Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adm. Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

LEY MARCO DE AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACION

MATERIA: ADMINISTRACION PUBLICA


GRUPO: 4 – A3
DOCENTE: LIC. REVOLLO LIJERON CARLOS ROSEMBE
FECHA: 25 DE MAYO DE 2022
INTEGRANTES: N. DE REGISTRO:
1. Carmona Gervacio Alex Sandro 220066442

2. Febrero Huanca Karina 220058628

3. Guarachi Melgares Juan Daniel 220059446

4. Márquez Ortiz Alana 218072856

5. Matias Mamani Royer Lucio 220163431

6. Salas Rauss Erwin Alejandro 216047706

7. Soliz Flores Marco Antonio 217048994

8. Yucra Padilla Lizbeth 219060002


PLAN DE TRABAJO

1. Título
Ley marco de Autonomías y Descentralización

2. Antecedentes o introducción
Fue promulgada el 19 de julio de 2010 bajo la idea de “TODOS SOMOS
IGUALES “y el principio institucional del derecho que es la justicia, pretende
sus 149 artículos plasmar la revolución igualitaria y vanguardista de un
proceso autonómico que se funda en la lucha por la justicia social.
En sociedades descentralizadas el poder del estado está más cercano a la
población, ya que existen unidades administrativas subnacionales que
permiten una participación política más directa. A través de las transferencias
de competencias y recursos a los niveles subnacionales puede lograrse un
aumento de eficiencia y eficacia de la gestión pública. El municipio de esta
manera es el centro de decisión política donde la relación entre los
gobernantes y gobernados es más directa, lo que permite una mayor
participación de la sociedad y un mejor nivel de respuesta del sistema
político a las demandas ciudadanas. En la distribución de competencias
entre los diferentes niveles de gobierno debe regir el principio de
subsidiariedad, los problemas deberían solucionarse lo más cerca posible a
la fuente de su manifestación. Eso significa que los municipios deben ejercer
todas las tareas que puedan cumplir de la mejor forma posible y que están
orientadas a satisfacer las demandas ciudadanas. Si esto no ocurriera,
dichas tareas deberían ser resueltas por el nivel subnacional inmediato. Esta
lógica funciona como una cadena entre las diferentes entidades autónomas
de gobierno: municipio- región -departamento- nivel central.

La descentralización puede aportar a la profundización de la democracia. Por


definición, un sistema político descentralizado tiene que ser democrático y
tiene que fundarse en el estado de derecho, ya que los sistemas
antidemocráticos no reconocen una verdadera autonomía a los centros de
poder subnacionales.

El proceso de redistribución del poder político entre el gobierno central y los


gobiernos subnacionales surgen conflictos sobre competencias ejecutivas y
financieras. Por consiguiente, es indispensable que existan mecanismos de
decisión sobre controversias constitucionales entre los diferentes niveles de
gobierno. La constitución tiene que introducir a las instituciones claves del
sistema descentralizado para mediar en estos conflictos. En la mayoría de
los casos, esta tarea le concierne al tribunal constitucional o, en el caso de
que no exista, al tribunal supremo de justicia. Por eso la responsabilidad y
legitimidad de estos tribunales es de suma importancia. Para garantizar
ambas, la independencia del poder judicial es indispensable.

Para cumplir sus tareas, las entidades subnacionales necesitan recursos, por
los que es imprescindible un pacto fiscal. En general, es recomendable que
los diferentes niveles pueden recaudar sus propios impuestos para que entre
en competencia y generen mejores políticas públicas impositivas. Sin
embargo, a fin de garantizar condiciones de vida equiparables en todo el
territorio nacional, es importante crear un sistema de transferencias, tanto
vertical (del nivel central a los niveles subnacionales) como horizontal (de
entidades subnacionales más prósperas a menos prósperas).

El estado plurinacional de Bolivia se encuentra al inicio de un importante


proceso de descentralización. Para que sea exitoso es indispensable discutir
la distribución de competencias legislativas y ejecutivas, el pacto fiscal, las
instancias formales e informales de resolución de conflictos y numerosos
temas más. Además, con el objeto de garantizar el buen funcionamiento del
proceso, hay que fortalecer el estado de derecho y fomentar una cultura de la
tolerancia. Es imprescindible, por otra parte, profundizar los elementos que
generan un sentimiento de identidad común y de ciudadanía boliviana.
3. Delimitaciones.
3.1. Delimitación temporal
12/04/2022 - 23/05/2022

3.2. Delimitación geográfica


Esta investigación se realizará en la UAGRM, Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales (FCEE).

3.3. Delimitación sustantiva o teórica


La presente investigación se fundamenta en ciencias económicas,
administrativas y legales, con teorías y bases conceptuales como derecho,
ley tributaria, administración de empresas y de control.

4. Planteamiento de problema:
. Por desconocimiento de la presente ley

● Desinformación de la ley

● Analizar la necesidad de modificar la disposición transitoria décimo segunda

de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez – Ley Nº


031” por encontrarse está disposición incompleta y no contemplar y ratificar
el Decreto Supremo Nº 25297, que establece el modelo básico sectorial de
organización para el funcionamiento del Servicio Departamental
Agropecuario – SEDAG, órgano desconcentrado y de coordinación operativa
de los Gobiernos Autónomos Departamentales.
5. Hipótesis

● ¿Realmente hubo una descentralización?

● ¿Realmente se aplica la ley?


6. Justificación
Por qué deseo aprender, interpretar las leyes, conocer un poco más
sobre la autonomía, saber los aspectos positivos que nos otorga esta
ley y adquirir mayor conocimiento.

7. OBJETIVO
Objetivo general
QUÉ

Explicar la ley "Marco de autonomía y descentralización'' a los estudiantes de


la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

PARA QUÉ

Para el conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias


Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno

CÓMO

Mediante la utilización de Diapositivas, Videos, Entrevistas y Sistemas


informáticos

7. Metodología
7.1. Fuentes primarias.

● Dentro del estudio de las fuentes primarias se consideró como muestra el

segmento de personas naturales jurídicas (Abogados).


FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS A ABOGADOS

(10. ANEXO)

7.2. Fuentes secundarias.


1) Ley N° 031
2) Constitución Política del Estado
3) Diccionario jurídico
4) Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales

7.3. Instrumentos de campo.


5) Entrevista. (10. ANEXO)

8. Contenido tentativo
Contexto histórico en el que surge el proceso autonómico.
Surge en un contexto histórico muy particular, que determina en gran medida
la filosofía que lo sustenta y sus características básicas. Si bien el
ordenamiento autonómico responde a dos reivindicaciones que hunden sus
raíces en procesos históricos (la lucha de los pueblos indígenas y la lucha
regional cruceña, fundamentalmente), éste se cristaliza en el periodo 2006 –
2010 como parte de la reconstrucción del Estado boliviano a través de la
Asamblea Constituyente, que termina también sellando un nuevo pacto
social alrededor de un horizonte de época hegemónico. Este horizonte de
época está sustentado en tres pilares: Estado plurinacional, régimen
autonómico, industrialización de los recursos naturales al interior de una
economía plural.
Así mismo, ampliando la mirada al tiempo que abarca el llamado ciclo de
protestas (iniciado el año 2000 con la Guerra del Agua), vemos que el
proyecto estatal autonómico se va construyendo en un proceso, en primer
lugar, de develamiento de una crisis estatal que constata:

✔ La insuficiencia y corrupción de los mecanismos de representación social,

✔ La existencia de una gobernabilidad falaz porque se sustenta en pactos que

reproducen apenas la cáscara de la formalidad democrática, y

✔ La ausencia casi total de movilidad social en los espacios de representación

política.
Este develamiento de la crisis estatal, convertido en sentido común, da paso
en segundo lugar a la lucha política por el control del poder estatal.
El proceso histórico que da a luz a nuestro proyecto estatal autonómico,
determina en consecuencia las particularidades del mismo:
1. Nace de un proyecto histórico vencedor, por tanto, hegemónico, que logra
instituirse en horizonte de época plurinacional. Este horizonte propugna la
democratización del Estado (en lo formal, lo territorial y lo simbólico), también
el incremento de la participación estatal en la economía, y el fortalecimiento
de las instituciones propias de las naciones originarias.
2. Dicho proyecto histórico resulta vencedor en un doloroso y angustiante
proceso de polarización política, con numerosos pasajes de violencia política
y violencia racista, que se suceden en la calle de manera pública,
cuestionando las bases mismas de la economía moral de la sociedad
boliviana.
3. Este proyecto estatal autonómico nace de un proceso nacionalizador, en el
sentido de que pretende superar al Estado excluyente, ausente de la mayor
parte del territorio nacional, por un Estado que parta del reconocimiento de la
existencia de múltiples naciones, en el que todos y todas se sientan incluidos
y representados.
4. El proyecto estatal autonómico parte de un trípode social:
plurinacionalidad, autonomías, economía plural. Este trípode no solamente
es complementario, sino que también es indivisible. Así, para entender el
proyecto estatal autonómico, es necesario tomar en cuenta los principios de
la plurinacionalidad y del nuevo orden económico que propugna la
Constitución, no solamente como expresiones de la diversidad, sino también
y fundamentalmente como concreción de un proyecto histórico y proyección
de un futuro deseable.
Concepto de Autonomía:
El diccionario Jurídico dice que, la Autonomía es: Estado y condición del
pueblo que goza de entera independencia política. | Condición del individuo
que de nadie depende en ciertos aspectos. | Potestad de que, dentro del
Estado, pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de
él para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y
órganos de gobiernos propios (Dic. Acad.) Pero en este último sentido, la
autonomía supone la unidad de los entes autónomos dentro del Estado
único.

La Autonomía proviene del vocablo latín auto que significa “uno


mismo” y nomos quiere decir “norma”, esto nos indica que es la capacidad de
una persona o cosa para ejercer independencia de otra persona o cosa,
pudiendo, por ejemplo, tomar decisiones propias, funcionar sin necesidad de
otro aparato, entre otros. La autonomía, como decimos, puede ser la
capacidad tanto de una persona (ya sea física o jurídica, es decir, en el caso
de empresas o por ejemplo ciudades, departamentos o territorios específicos
dentro de un territorio mayor como el nacional) o de una cosa, como
aparatos electrónicos o vehículos.

Funciones Generales de las Autonomías


La autonomía indígena originaria campesina, impulsa el desarrollo integral
como naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio.

La autonomía departamental, impulsa el desarrollo económico, productivo y


social en su jurisdicción.

La autonomía municipal, impulsa el desarrollo económico local, humano y


desarrollo urbano a través de la prestación de servicios públicos a la
población, así como coadyuvar al desarrollo rural.

La autonomía regional, impulsa el desarrollo económico y social en su


jurisdicción mediante la reglamentación de las políticas públicas
departamentales en la región.
TIPOS DE AUTONOMÍAS Y AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES

1) AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL
El gobierno autónomo departamental está constituido por dos órganos Los
cuales tienen la facultad de fiscalizar legislar en el ámbito de sus
competencias, ellos son elegidos democráticamente y son:

I. Una asamblea departamental, Está integrada por asambleístas


departamentales elegidos y elegidas, según criterios de población, territorio y
equidad de género, por sufragio universal y por asambleístas
departamentales representantes de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos. Las y los representantes de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos deberán ser elegidos y elegidos de acuerdo a
sus normas y procedimientos propios.
II. Un Órgano Ejecutivo, presidido por una Gobernadora o Gobernador e
integrado además por autoridades departamentales, cuyo número y
atribuciones serán establecidos en el estatuto. La Gobernadora o
Gobernador será elegida o elegida por sufragio universal en lista separada
de los asambleístas.

❖ ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

El estatuto autonómico departamental deberá definir el número de


asambleístas y la forma de conformación de la Asamblea Departamental,
elaborando la legislación de desarrollo de la Ley del Régimen Electoral.

❖ ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL ÓRGANO EJECUTIVO

DEPARTAMENTAL
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
I. La organización institucional del Órgano Ejecutivo será reglamentada
mediante el estatuto o la normativa departamental, con equidad de género y
sin perjuicio de lo establecido en la Constitución Política del Estado y la
presente Ley.
II. Los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales
adoptarán una estructura orgánica propia, de acuerdo a las necesidades de
cada departamento, manteniendo una organización interna adecuada para el
relacionamiento y coordinación con la administración del nivel central del
Estado
III. El estatuto podrá establecer como parte del Órgano Ejecutivo departamental
una Vicegobernadora o un Vicegobernador

2) AUTONOMÍA MUNICIPAL
El gobierno autónomo municipal está constituido por un concejo municipal
que tiene la tarea de fiscalizar y legislar mediante sus concejales y
representantes de naciones pueblos indígenas originarios elegidos por
normas que correspondan. También está formado por un órgano ejecutivo el
cual está presidido por un alcalde o alcaldesa que es encargado de la
administración y es elegido por sufragio universal separado de la lista de
concejales o concejalas. El concejo municipal tiene un número de concejales
de acuerdo a la carta orgánica y al régimen electoral.

❖ CONDICIÓN DE AUTONOMÍA

Todos los municipios existentes en el país y aquellos que vayan a crearse de


acuerdo a ley, tienen la condición de autonomías municipales sin necesidad
de cumplir requisitos ni procedimiento previo. Esta cualidad es irrenunciable
y solamente podrá modificarse en el caso de conversión a la condición de 62
Ministerio de Autonomía indígena originaria campesina por decisión de su
población, previa consulta en referendo.

❖ GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

El gobierno autónomo municipal está constituido por:


I. Un Concejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en
el ámbito de sus competencias. Está integrado por concejalas y concejales
electas y electos, según criterios de población, territorio y equidad, mediante
sufragio universal, y representantes de naciones y pueblos indígena
originario campesinos elegidas y elegidos mediante normas y procedimientos
propios que no se hayan constituido en autonomía indígena originaria
campesina, donde corresponda.
II. Un Órgano Ejecutivo, presidido por una alcaldesa o un alcalde e integrado
además por autoridades encargadas de la administración, cuyo número y
atribuciones serán establecidos en la carta orgánica o normativa municipal.
La alcaldesa o el alcalde será elegida o elegida por sufragio universal en lista
separada de las concejalas o concejales por mayoría simple. Ley Marco de
Autonomías y Descentralización

❖ CONCEJO MUNICIPAL

La carta orgánica deberá definir el número de concejalas o concejales y la


forma de conformación del Concejo Municipal, de acuerdo a la Ley del
Régimen Electoral.

❖ ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y FUNCIONALES

La carta orgánica o la norma municipal establecerán obligatoriamente, en


coordinación con las organizaciones sociales ya constituidas, el ejercicio de
la participación y control social, conforme a ley.

3) LA AUTONOMÍA REGIONAL
La autonomía regional está constituida por la voluntad de los ciudadanos el
cual planifica y gestiona su desarrollo de acuerdo a la Constitución Política
del Estado. La autonomía regional consiste en la elección de sus autoridades
con trabajos con trabajos normativos administrativos y fiscalizadoras, para
acceder una autonomía regional debe haber formulado un plan de desarrollo
regional y como unidad territorial, la conformación de la asamblea general es
elegido por criterio territorial y son 2 en cada uno de ellos, también puede ser
elegido por criterio poblacional los asambleístas son elegidos por mayoría
simple de votos. La estructura de órgano ejecutivo es electa por la asamblea
regional una vez elegido las autoridades se designa una autoridad
dependiente del gobierno departamental en la participación de la región, la
aprobación de la autonomía regional y estatuto tiene un plazo no mayor a
120 días y por (2/3) de votos el alcance de las competencias no incluye la
potestad legislativa. El gobierno autónomo regional tiene la competencia de
traspasar recursos económicos necesarios, bienes e instalaciones
provinciales correspondientes, así mismo tiene la facultad de normar sobre la
competencia que son asignadas a la asamblea departamental.

La autonomía regional es aquella que se constituye por la voluntad de las


ciudadanas y los ciudadanos de una región para la planificación y gestión de
su desarrollo integral, de acuerdo a la Constitución Política del Estado y la
presente Ley. La autonomía regional consiste en la elección de sus
autoridades y el ejercicio de las facultades normativa-administrativa,
fiscalizadora, reglamentaria y ejecutiva respecto a las competencias que le
sean conferidas por norma expresa.

❖ REQUISITOS PARA CONSTITUIR AUTONOMÍA REGIONAL

Una región podrá acceder a autonomía regional si cumple los siguientes


requisitos:

I. Haber formulado y puesto en marcha satisfactoriamente un Plan de


Desarrollo Regional, de acuerdo al Sistema de Planificación Integral del
Estado.
II. Todas las condiciones establecidas para la creación de la región como
unidad territorial, estipuladas en la Constitución Política del Estado y la ley
correspondiente

❖ CONFORMACIÓN SUPLETORIA DE LA ASAMBLEA REGIONAL

Si el resultado del referendo por la autonomía regional fuera positivo, y aún


no entrase en vigencia la conformación de la asamblea regional establecida
en su estatuto, o a falta de éste, se adoptará supletoriamente la siguiente
forma para su conformación, junto a las elecciones municipales:

I. Una o un asambleísta elegida o elegido por criterio territorial en las regiones


conformadas por cuatro o más unidades territoriales, correspondiente a cada
una de ellas. En las 65 Ley Marco de Autonomías y Descentralización
regiones conformadas por menos unidades territoriales, se elegirán dos en
cada una de ellas.
II. Adicionalmente, por criterio poblacional se elegirá una cantidad de
asambleístas correspondiente a la mitad del número de unidades
territoriales, distribuidas entre éstas proporcionalmente a su población. Si el
número de unidades territoriales fuese impar, se redondeará el resultado al
número inmediatamente superior.
III. En los municipios a los que corresponda una o un solo asambleísta regional
en total, éste será elegido por mayoría simple de votos. Donde correspondan
más, serán elegidos de manera proporcional al voto obtenido por cada
fórmula en el municipio, asignando los escaños según el método de divisores
naturales.
IV. Se elegirá adicionalmente una o un asambleísta representante de cada una
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, donde existan en
condición de minoría en la región, que será elegida o elegido según normas y
procedimientos propios

❖ ÓRGANO EJECUTIVO REGIONAL


La estructura del Órgano Ejecutivo Regional será definida en su estatuto. La
autoridad que encabeza el Órgano Ejecutivo Regional será la Ejecutiva o el
Ejecutivo Regional, que deberá ser electa o electo por la asamblea regional,
en la forma que establezca el estatuto autonómico. Una vez elegidas las
autoridades de la autonomía regional no se podrá elegir o designar a una
autoridad dependiente del gobierno autónomo departamental en la
jurisdicción de la región.

❖ ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS A LA AUTONOMÍA REGIONAL

I. La aprobación por referendo de la autonomía regional y su estatuto,


constituye un mandato vinculante a la asamblea departamental, que
aprobará en un plazo no mayor a ciento veinte (120) días, por dos tercios
(2/3) de votos del total de sus miembros las competencias a ser conferidas al
gobierno autónomo regional, de acuerdo al Parágrafo III del Artículo 280 y al
Artículo 305 de la Constitución Política del Estado. El alcance de las
competencias conferidas no incluye la potestad legislativa, que se mantiene
en el gobierno autónomo departamental, pero sí las funciones
reglamentarias, ejecutiva, normativo-administrativa y técnica sobre la
competencia.
II. Una vez constituida la autonomía regional, podrá ejercer también las
competencias que le sean delegadas o transferidas tanto por el nivel central
del Estado como por las entidades territoriales que conforman la autonomía
regional.
III. El gobierno autónomo regional pedirá la transferencia de competencias que
correspondan a las exclusivas departamentales. Las competencias
conferidas inmediatamente a la región no podrán ser menores a las que
hasta entonces hayan estado ejerciendo las subprefecturas o sus substitutos,
e incluirán el traspaso de los recursos económicos necesarios, los bienes e
instalaciones provinciales correspondientes.
IV. El alcance de la facultad normativo-administrativa de la asamblea regional es
normar sobre las competencias que le sean delegadas o transferidas por el
nivel central del Estado o las entidades territoriales autónomas.

4) AUTONOMÍA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA


El régimen autonómico indígena originario campesino se regula en lo
establecido de la Constitución Política del Estado en el cual ratifica sus
normas y procedimientos, este régimen alcanza al pueblo afroboliviano. Los
indígenas originarios campesinos es un concepto que identifica una
existencia a la anterior de la colonia, con su propio territorio, cultura, historia,
lenguas, normas políticas sociales económicas el cual puede acceder igual
de condiciones de autonomía. Para tener una autonomía indígena originaria
campesina se debe constar con territorio, municipio, región. De acuerdo a la
Constitución Política del Estado el gobierno indígena podrá ejercer sus
normas autonómicas atribuciones legislativas fiscalizadoras y ejecutivas en
su territorio, la conformación de la autonomía indígena tiene dos niveles de
autogobierno local y regional lo cual aquellas competencias son conferidas
por los titulares originales que la conforman. Conforman. Los pueblos
indígenas originarios campesinos tienen sus normas y procedimientos
propios, uno o varias comunidades indígenas originarios campesinos pueden
agregarse a otras entidades territoriales indígenas originarios campesinos
colindantes de la misma nación o pueblos previos acuerdos entre las partes,
pero pueden constituir una sola autonomía aquellos que tengan afinidad de
cultura y que cumple los requisitos establecidos de la presente ley. Las
facultades de legislación, fiscalizadora ejecutiva además de la jurisdiccional
se puede expresar de manera oral y escrita con la documentación acreditada
previa.

❖ RÉGIMEN AUTONÓMICO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO


El régimen autonómico indígena originario campesino se regula de
conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado de forma
específica en los Artículos 2, 30, 289 a 296 y 303 al 304, la presente Ley, el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por Ley
N° 1257, del 11 de julio de 1991, la Declaración de Naciones Unidas sobre
Derechos de los Pueblos Indígenas ratificada por Ley N° 3760, del 7 de
noviembre de 2007, las normas y procedimientos propios de los pueblos
indígena originario campesinos y los estatutos de cada autonomía indígena
originaria campesina. Este régimen alcanza al pueblo afro boliviano en
concordancia a su reconocimiento en el Artículo 32 de la Constitución
Política del Estado.

❖ CARÁCTER DE LO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO

Lo indígena originario campesino es un concepto indivisible que identifica a


los pueblos y naciones de Bolivia cuya existencia es anterior a la colonia,
cuya población comparte territorialidad, cultura, historia, lenguas y
organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas
propias; y así se denominen solamente como indígenas o como originarios o
como campesinos, pueden acceder en igualdad de condiciones al derecho a
la autonomía establecido en la Constitución Política del Estado, en sus
territorios ancestrales actualmente habitados por ellos mismos y en
concordancia con el Artículo 1 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de
la Organización Internacional del Trabajo. El pueblo afroboliviano está
incluido en estos alcances, en concordancia con el Artículo 32 de la
Constitución Política del Estado.

❖ JURISDICCIÓN TERRITORIAL DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA

ORIGINARIA CAMPESINA
Las naciones y pueblos indígena originario campesinos, cumplidos los
requisitos y procedimientos establecidos en la Constitución Política del
Estado y la presente Ley, podrán acceder a la autonomía indígena originaria
campesina a partir de:

I. Territorio Indígena Originario Campesino


II. Municipio
III. Región o Región Indígena Originaria Campesina, que se conforme de
acuerdo a la presente Ley.

❖ GOBIERNO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO

El gobierno autónomo indígena originario campesino estará conformado y se


ejercerá por su estatuto de autonomía, sus normas, instituciones, formas de
organización propias en el marco de sus atribuciones legislativa, deliberativa,
fiscalizadora, reglamentaria, y ejecutiva, en el ámbito de su jurisdicción
territorial, y sus competencias de acuerdo a la Constitución Política del
Estado.

❖ DENOMINACIÓN

I. La denominación de autonomía indígena originaria campesina es común,


cualquiera que sea la jurisdicción territorial en la que se ejerce.
II. La conformación de la autonomía indígena originaria campesina establecida
en una región no implica necesariamente la disolución de las que le dieron
origen, en este caso dará lugar al establecimiento de dos niveles de
autogobierno: el local y el regional, ejerciendo el segundo aquellas
competencias de la autonomía indígena originaria campesina que le sean
conferidas por los titulares originales que la conforman. La decisión de
disolución de las entidades territoriales que conforman la región deberá ser
establecida según proceso de consulta o referendo de acuerdo a ley, según
corresponda, pudiendo conformarse un único gobierno autónomo indígena
originario campesino para toda la región.
III. Los pueblos indígenas originario campesinos tienen el derecho de definir la
denominación propia de sus entidades territoriales autónomas de acuerdo a
sus normas y procedimientos propios

❖ INTEGRACIÓN TERRITORIAL DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA

ORIGINARIA CAMPESINA
I. Si convertido un municipio en autonomía indígena originaria campesina,
incluyese sólo parcialmente uno o más territorios indígena originario
campesinos, se podrá iniciar un proceso de nueva delimitación para integrar
la totalidad del territorio indígena originario campesino a la autonomía
indígena originaria campesina, mediante consulta por normas y
procedimientos propios al o los pueblos indígenas del o los territorios
indígena originario campesino correspondientes, que deberá ser aprobada
por ley del nivel central del Estado. La norma correspondiente establecerá
facilidades excepcionales para este proceso.
II. La conformación de una región indígena originaria campesina autónoma no
implica la desaparición de las entidades territoriales que la conforman. Sin
embargo, se crearán incentivos a la fusión de entidades territoriales en el de
la región y la norma correspondiente establecerá facilidades para este
proceso.
III. Uno o varios distritos municipales indígena originario campesinos podrán
agregarse a entidades territoriales indígena originario campesinas
colindantes, previo proceso de nueva definición de límites municipales y los
procesos de acceso a la autonomía indígena originaria campesina
establecidos en la presente Ley.
IV. Una o varias comunidades indígenas originario campesinas con territorio
consolidado podrán agregarse a entidades territoriales indígena originario
campesinas colindantes, de la misma nación o pueblos indígena originario
campesino o afines, previo acuerdo entre las partes y proceso de nueva
definición de límites municipales y los procesos de acceso a la autonomía
indígena originario campesino establecidos en la presente Ley.
V. Podrán constituirse en una sola autonomía indígena originaria campesina, la
agregación de territorios indígena originarios campesinos con continuidad
territorial, pertenecientes a uno o a diferentes pueblos o naciones indígena
originario campesinos que tengan afinidad cultural, si en conjunto cumplen
con los requisitos establecidos en el Artículo 56 de la presente Ley.
VI. Los territorios indígenas originario campesinos que no se constituyan en
autonomía podrán constituirse en distritos municipales indígena originario
campesinos, de acuerdo a la normativa en vigencia.
VII. La presencia de terceros al interior del territorio indígena originario
campesino no implica discontinuidad territorial.

❖ EXPRESIÓN ORAL O ESCRITA DE SUS POTESTADES

Las facultades deliberativa, fiscalizadora, legislativa, reglamentaria y


ejecutiva, además del ejercicio de su facultad jurisdiccional, podrán
expresarse de manera oral o escrita, teniendo el mismo valor bajo sus
propias modalidades, con el único requisito de su registro, salvo en los casos
en que la acreditación documentada de las actuaciones constituya un
requisito indispensable.

● ¿Qué es Descentralización?

La descentralización no es sólo un aspecto instrumental del proceso


autonómico; es, en realidad, su esencia, porque se trata de acercar las
decisiones fundamentales del desarrollo a la comunidad, a los pueblos.

Busca que las decisiones provengan del pueblo. La descentralización es dar


poder, competencias y recursos para que la comunidad, junto a sus
autoridades, decida sobre su propio destino.
En este modelo se fortalecen las alianzas entre los principales actores del
desarrollo provincial y municipal.

La reingeniería institucional, el fortalecimiento de gobiernos municipales y


subgobernaciones tiene este sentido, porque trabajando conjuntamente se
alcanzará complementariedad, productividad y eficiencia en beneficio del
ciudadano.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS:
Reparto o distribución de competencias establecido en la constitución entre
el Estado y las comunidades autónomas. Utiliza la constitución a este
respecto un sistema de listas, en el que se consignan las materias que
pertenecen al Estado y las que pueden asumir las comunidades autónomas
en sus estatutos.

Capítulo Octavo – Distribución de Competencias


Artículo 297

I. Las competencias definidas en esta Constitución son:

1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se


transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una


determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva,
pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel


central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades
reglamentaria y ejecutiva.

4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea


Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las
entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y
naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades
territoriales autónomas.

II. Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida
al nivel central del Estado, que podrá transferirla o delegarla por Ley.

Artículo 298.

RÉGIMEN COMPETENCIAL

COMPETENCIAS CONCURRENTES

Las normas del nivel central del Estado, de acuerdo a la naturaleza y


escalas, establecerán:

⮚ las áreas y el alcance que corresponde al nivel central del Estado y a las

entidades territoriales autónomas,

⮚ y la participación de éstas en la reglamentación y ejecución de las

competencias concurrentes.

COMPETENCIAS COMPARTIDAS
Legislación básica

Fijará: los principios, la regulación general de la materia y la división de


responsabilidades entre el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas.

Establecerá: las entidades territoriales autónomas a las que les


correspondan dictar leyes de desarrollo.

La Ley Básica no puede autorizar a un órgano del Estado diferente a la


Asamblea Legislativa Plurinacional su modificación o la facultad de dictar
normas de carácter retroactivo.
✔ COMPETENCIAS COMPARTIDAS

Legislación de Desarrollo

La Ley de Desarrollo es la norma jurídica complementaria a la Ley Básica,


dictada por la entidad territorial autónoma habilitada por la Ley de Desarrollo,
que norma sobre las competencias compartidas en su jurisdicción.

Las leyes de desarrollo son nulas de pleno derecho si son contrarias a los
preceptos y alcances previstos por la legislación básica.

COMPATIBILIZACIÓN LEGISLATIVA

En caso que se presenten situaciones de disparidad entre las disposiciones


normativas de las entidades territoriales autónomas que afecten derechos
constitucionales o el interés general del Estado, la Asamblea Legislativa
Plurinacional tiene la facultad de establecer, por medio de ley, los principios
necesarios para llevar a cabo la compatibilización normativa.

✔ CONFLICTOS DE COMPETENCIAS

Los conflictos de asignación, transferencia, delegación o ejercicio de


competencias que se susciten entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas, o entre éstas, podrán resolverse por la vía
conciliatoria ante el Servicio Estatal de Autonomía s, mediante convenio de
conciliación que deberá ser refrendado por los órganos legislativos
correspondientes. Esta vía conciliatoria no es obligatoria, y en todo caso, los
conflictos de competencias no resueltos podrán ir al Tribunal Constitucional
Plurinacional.

TRANSFERENCIA
La transferencia total o parcial de una competencia, implica transferir su
responsabilidad a la entidad territorial autónoma que la recibe. La
transferencia es definitiva y no puede ser, a su vez, transferida a una tercera
entidad territorial autónoma, limitándose a su delegación total o parcial.

DELEGACIÓN

La delegación total o parcial de una competencia, implica que el gobierno


delegante no pierde la titularidad de la misma, asumiendo la responsabilidad
la entidad territorial que la recibe. La delegación es reversible.

ALCANCE COMPETENCIAL

● Salud

Ejercer la rectoría del sistema Único de Salud en todo el territorio nacional,


con las características que la constitución política del Estado establece, de
acuerdo a la concepción de vivir bien y el modelo de salud familiar
comunitario intercultural y con identidad de género.
ALCANCE COMPETENCIAL
De acuerdo a la competencia compartida del numeral 3 del parágrafo ll del
artículo 304 de Constitución política del Estado
NIVEL SECTOR DEL ESTADO
Establecer la norma básica sobre la propiedad y de los derechos
intelectuales colectivos de los pueblos indígenas originario campesino, sobre
prácticas, conocimientos y producto de la medicina tradicional para el registro
y protección, con validez
Garantizar la recuperación de la medicina tradicional en el marco del sistema
único de salud.
GOBIERNO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO
Resguarda y registrar la propiedad y los derechos intelectuales colectivos de
la comunidad sobre los conocimientos y productos de la medicina tradicional,
en sucesión a la legislación a la legislación básica del nivel central del
estado.
De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 2 del parágrafo ll del
artículo 299 de la Constitución política del Estado
GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTÓNOMO
Formular y aprobar el Plan departamental en conocimiento con el Plan de
Desarrollo Sectorial Nacional.
Promover a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos,
equipos, mobiliario, medicamentos, insumos, y demás suministros, así como
supervisar y controlar su uso.
GOBIERNOS MUNICIPALES AUTÓNOMOS
Formular y ejecutar participativamente, el plan municipal de Salud y su
incorporación en el Plan de Desarrollo Municipal
Implementar el sistema único de salud en su jurisdicción en el marco de sus
competencias.
Administrar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de
salud de primer y segundo nivel de atención organizadas en la Red municipal
de Salud Familiar Comunitaria intercultural
Ejecutar el componente de atención de salud y la prevención de la
enfermedad en las comunidades urbanas y rurales.
GOBIERNO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS AUTÓNOMOS
Los Gobiernos indígenas originarios campesinos, en el ámbito de su
jurisdicción, podrán ejecutar las competencias municipales.
De acuerdo a la constitución política del estado.

● Educación

I. La distribución de competencias entre el nivel central del Estado y


las entidades territoriales autónomas en materia de educación
deberá ser regulada por una ley especial, al constituirse la
educación en la función suprema y primera responsabilidad del
Estado, siendo ésta unitaria, pública y universal, por lo tanto, tiene
la obligación de garantizar y establecer las políticas. La gestión del
Sistema de Educación es concurrente con las entidades
territoriales autónomas de acuerdo al Numeral 2 del Parágrafo II
del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado.
II. La ley especial en materia de educación regulará el desarrollo
curricular descolonizador tomando en cuenta las características
espirituales, territoriales, lingüísticas, culturales, sociales,
económicas y políticas en cada entidad territorial autónoma.
III. Las relaciones y responsabilidades entre las entidades
vinculadas al sector educación se sujetarán al marco legal
vigente, anterior a la promulgación de la presente Ley, en tanto se
promulgue la ley especial citada en los Parágrafos precedentes.

● Agua Potable y Alcantarillado

De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 30 del Artículo 298, el


nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas: Nivel
central del Estado, Gobiernos departamentales autónomos, Gobiernos
municipales autónomos, Gobiernos indígena originarios campesinos
autónomos.

● Energía

La distribución de competencias entre el nivel central del Estado y las


entidades territoriales autónomas en materia de energía y sus fuentes deberá
ser regulada por una ley sectorial del nivel central del Estado, la cual definirá
la política, planificación y régimen del sector. Dicha distribución se basará en
el mandato a ley del Parágrafo II del Artículo 378.
● Hábitat y Vivienda
I. De acuerdo a la competencia tendrá las siguientes competencias
exclusivas: 1. Diseñar y aprobar el régimen del hábitat y la vivienda, cuyos
alcances serán especificados en la norma del nivel central del Estado, sin
perjuicio de la competencia 2. Formular y aprobar políticas generales del
hábitat y la vivienda, incluyendo gestión territorial y acceso al suelo, el
financiamiento, la gestión social integral, las tecnologías constructivas y otros
aspectos relevantes, supervisando su debida incorporación y cumplimiento
en las entidades territoriales autónomas, sin perjuicio de la competencia
municipal. 3. Aprobar la política de servicios básicos relacionada al régimen
de hábitat y vivienda y supervisar su cumplimiento con la participación de la
instancia correspondiente del nivel central del Estado.
II. De acuerdo a la competencia concurrente del Artículo 299 de la
Constitución Política del Estado se desarrollan las competencias de la
siguiente manera: Nivel central del Estado, Gobiernos departamentales
autónomos, Gobiernos municipales autónomos
III. De acuerdo a la competencia, los gobiernos indígenas originario
campesinos tendrán las siguientes competencias: a) Políticas de vivienda y
urbanismo conforme a sus prácticas culturales y a las políticas definidas en
el nivel central del Estado. b) Programas y proyectos de construcción de
viviendas, conforme a las políticas y normas técnicas aprobadas por los
niveles: central del Estado y departamental.
IV. En el marco de la competencia del Numeral 10 del Parágrafo I del Artículo
302 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales tienen
la competencia exclusiva de organizar y administrar el catastro urbano,
conforme a las reglas técnicas y parámetros técnicos establecidos por el
nivel central del Estado cuando corresponda. El nivel central del Estado
establecerá programas de apoyo técnico para el levantamiento de catastros
municipales de forma supletoria y sin perjuicio de la competencia municipal.
V. En el marco de la competencia del Artículo 302 de la Constitución Política
del Estado los gobiernos municipales tienen las siguientes competencias
exclusivas: 1. Diseñar, aprobar y ejecutar el régimen del desarrollo urbano en
su jurisdicción. 2. Formular, aprobar y ejecutar políticas de asentamientos
urbanos en su jurisdicción.

● Seguridad Ciudadana

Al ser el estado el garante de derechos fundamentales y al ser la seguridad


ciudadana un fin esencial, esta competencia es regulada por una ley
especial. Los territorios autónomos deben sujetarse a esta ley especial
emitida por el nivel central del estado.

● Patrimonio Cultural

Tanto como el estado, los gobiernos municipales autónomos y gobiernos


indígena originario campesino autónomo tienen la obligación de formular y
ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación, custodia y
promoción del patrimonio cultural y descolonización, investigación y prácticas
culturales ancestrales.

● Desarrollo Rural Integral

En función del desarrollo integral del Estado y el bienestar de todas las


bolivianas y los bolivianos cumplirán las siguientes funciones
La autonomía municipal, impulsa el desarrollo económico local, humano y
desarrollo urbano a través de la prestación de servicios públicos a la
población, así́ como coadyuvar al desarrollo rural.

● Desarrollo Productivo

Elaborar políticas y estrategias nacionales de desarrollo productivo con la


generación de empleo digno en el marco del Plan General de Desarrollo.
Formular políticas dirigidas a promover complejos productivos en todo el
territorio nacional en base al modelo de economía plural.
Establecer políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados nacionales y
promoción de compras estatales en favor de las unidades productivas
entendiéndose éstas como micro, pequeña, mediana, gran empresa,
industria, organizaciones económicas campesinas, asociaciones,
organizaciones de pequeños productores urbanos y/o rurales, artesanos,
organizaciones económico comunitarias y social cooperativas, precautelando
el abastecimiento del mercado interno, promoviendo la asociatividad de las
unidades productivas.
Promover programas de infraestructura productiva con la generación de
empleo digno en concordancia con el plan sectorial y el Plan General de
Desarrollo Productivo.
Fomento de la recuperación de saberes y tecnologías ancestrales,
orientadas a transformación y valor agregado.

● Gestión de Riesgos y Atención a Desastres

Conducir y regular el proceso de planificación del desarrollo económico,


social y cultural del país, incorporando las previsiones de las entidades
territoriales autónomas.
Formular y aplicar el Plan General de Desarrollo en base al plan de gobierno
y a los planes sectoriales y territoriales. El Plan será de cumplimiento
obligatorio por parte de todos los actores, entidades públicas y entidades
territoriales autónomas.
Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social del
departamento, incorporando los criterios del desarrollo económico y humano,
con equidad de género e igualdad de oportunidades, considerando a los
planes de desarrollo municipales e indígena originario campesinos, en el
marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo.
Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los
criterios del desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de
oportunidades, en sujeción a ley especial, conforme a las normas del
Sistema de Planificación Integral del Estado y en concordancia con el Plan
de Desarrollo Departamental.

● Recursos Naturales

Los gobiernos autónomos como depositarios de la confianza ciudadana en


su jurisdicción y al servicio de la misma, tienen los siguientes fines:
Preservar, conservar, promover y garantizar, en lo que corresponda, el medio
ambiente y los ecosistemas, contribuyendo a la ocupación racional del
territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en su
jurisdicción.

● Biodiversidad y Medio Ambiente

la Constitución Política del Estado y el nivel central del Estado tiene las
siguientes competencias exclusivas
Elaborar y ejecutar el régimen de áreas protegidas, así́ como las políticas
para la creación y administración de áreas protegidas en el país.
Administrar áreas protegidas de interés nacional en coordinación con las
entidades territoriales autónomas y territorios indígenas originario
campesinos cuando corresponda.
Delegar y/o transferir a los gobiernos departamentales autónomos la
administración de áreas protegidas que se encuentren en su jurisdicción y no
sean administradas por los gobiernos municipales, autonomías indígenas
originario campesinas y el gobierno nacional, conforme a ley de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.

● Recursos Hídricos y Riego

Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y


coordinada con las entidades territoriales autónomas. Concluidos los
proyectos de micro riego con municipios y autonomías indígena originaria
campesinas, estos podrán ser transferidos a los usuarios, de acuerdo a
normativa específica.
● Áridos y Agregados

El nivel central del Estado, a través de las políticas minera y de


conservación de cuencas, biodiversidad, recursos hídricos y medio ambiente,
establecerá́ las áreas de explotación minera de aluvial en las que se
depositan y/o acumulan minerales y metales mezclados con arena o grava y
las áreas de explotación de áridos y agregados.
Las autonomías indígenas originaria campesinas definirán los mecanismos
para la participación y control en el aprovechamiento de áridos y agregados
en su jurisdicción.

● Telefonía Fija, Móvil y Telecomunicaciones

Una ley aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional establecerá


Sistema y modalidades de regulación de los servicios de telefonía fija, móvil,
telecomunicaciones y demás Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TIC).
Los Gobiernos departamentales autónomos:
Formularan y aprobaran el régimen y las políticas departamentales de
comunicaciones y telecomunicaciones, telefonía fija, redes privadas y
radiodifusión.
reglamentando los servicios de telefonía fija, redes privadas y radiodifusión
con alcance departamental.
Siempre respetando el régimen general y las políticas sancionadas por el
nivel central del Estado, los gobiernos municipales autorizaran la instalación
de torres y soportes de antenas y las redes.

● Planificación

La ley tiene como objetivo regular el régimen de las autonomías, así como
también la organización territorial del Estado, tipos de autonomías
procedimientos de elaboración estatutos y cartas orgánicas, regímenes
competencial y económico financiero, coordinación entre el nivel central de
los estados y las entidades territoriales autónomas marco general de la
participación y el control social en las entidades territoriales autónomas.

● Ordenamiento Territorial

El plan de ordenamiento territorial, es un instrumento de carácter normativo,


técnico político y administrativo para la gestión del territorio mediante el cual
se planifica y regula el uso del suelo y se optimiza las modalidades de su
ocupación. Existen a nivel nacional, departamental y municipal.

Conclusión Ley 031:

La constitución Política del estado es resultado de una Asamblea que, por las
características de su conformación y el momento político, representó
predominantemente a la población rural de origen indígena por primera vez
patagónica con la concepción que esta tiene sobre las causas del atraso y la
pobreza. La CPE y el régimen de autonomías representan un avance muy
importante en bases para el Socialismo a través de un periodo de dictadura
campesino-indígena, según la cual la criolla y la originaria son los dos
elementos complementarios de una Unidad de Bolivia.

A momento de analizarlos determinaciones de la Ley Marco de Autonomías y


Descentralización, que es la norma que en primera instancia hace operativa
la autonomía reconocida por la Constitución Política del Estado queda la
impresión de que no hay muchos cambios hasta el momento, al menos
desde el punto de vista fiscal , entendemos que una salida adecuada dentro
este ámbito es el bien formado Pacto Fiscal que debería existir y el mismo
también debería estar tutelado por la presente ley de manera clara .
9. Gráfica de Gantt o cronograma de actividades

1 2 2 1
2 3 6 1 3 5 7 9 1
/ / / / / / / / /
4 4 4 5 5 5 5 5 5
/ 15 / / / / / / / /
2 /4 2 2 2 2 2 2 2 2 12
0 /2 0 0 0 0 0 0 0 0 /5/
2 02 2 2 2 2 2 2 2 2 20
Actividades a desarrollar 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22
Desde el punto 1 hasta
justificación

Formulación de objetivos hasta


metodología

Comienzo del contenido


tentativo

Terminando el tema

Establecer las bibliografías

Realización del diagrama de


Gantt

10. ANEXO
7.1. FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS A ABOGADOS

Entrevistado. - Dr. Gabriela Najera

● ¿Qué piensa usted acerca de la ley de autonomía y

descentralización?

Me parece bien porque tiene el objetivo de regular el régimen de autonomía y


las bases de la organización territorial haciéndolos “independiente”

● ¿Se logró implementar esta ley en el país?


Si, Está implementada y vigente desde el 2010 en los órganos del nivel
central del estado y las entidades territoriales.

Entrevistado: Dr. Alberto Peredo

● ¿Podría darme su interpretación acerca de la Ley 031?

Hay una investigación que se hizo por la Fundación Nueva Democracia a


través del Observatorio de Derechos Humanos. Documento que establece
que el 71% de las autoridades suspendidas se hizo a través de la Ley Andrés
Ibáñez o Ley 031. Explica que, de ese porcentaje de suspendidos, el 79%
son contra los opositores, y de esta cantidad, el 84% son del departamento
de Santa Cruz.

En su momento lo dijo el señor Monasterios y comparto su opinión que es


una Ley Maldita porque se utilizó para guillotinar a la oposición. Y no se
cumplió con las promesas de una “Democracia “limpia y por eso fueron los
famosos casos de la nueva democracia.

● ¿Entonces usted cree que esta Ley no cumplió con el objetivo que le

fue dado?

Es más que obvio que no la judicialización de las libertades, el abuso de


poder y la intromisión del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial se lo practicó
contra autoridades exclusivamente cruceñas. A través de los artículos 144 y
145 de la Ley Marco de Autonomía ‘Andrés Ibáñez’, que permite la sola
acusación de un fiscal, suspenden a alcaldes y gobernadores de la
oposición. Tengo conocimiento que más del 82% de los procesos existentes
en el país sobre esta temática son autoridades del departamento de Santa
Cruz y son gente de oposición a nivel nacional.

● ¿Se logró implementar esta ley en el país?


La ley se implementó y está vigente desde el 2010 en todas las entidades
territoriales.

7.2. ENTREVISTAS
ENTREVISTA #1

Entrevistada: Desire Borja

Entrevistador: Alex Sandro Carmona Gervacio

1) ¿Conoce la ley 031, si es así qué impacto considera que tuvo en


la sociedad?

Solo se un poco ya que nos da el derecho a cada persona elegir a sus


propios representantes a través del voto universal, ya que fue promulgada
bajo la ley de “TODOS SOMOS IGUALES”

2) ¿Tiene alguna información sobre lo que pasó en el 2010 tras la


aprobación de la ley 031?

Bueno en este caso tengo el desconocimiento sobre lo que ocurrió en ese


transcurso que se vivió en ese momento tras la aprobación de la ley 031.

ENTREVISTA #2

Entrevistado: Juan Luis Peralta

Entrevistador: Karina Febrero Huanca

1) ¿Qué conoce de la ley 031?

No tengo ningún conocimiento de esta Ley.

2) ¿Tiene algún recuerdo de lo que pasó el 2006?


Solo recuerdo que el pueblo cruceño quería su autonomía, y más de un
millón de cruceños se juntó a los pies del Cristo a la cabeza de Rubén
Costas, para pedirla.

3) ¿Qué cambios positivos trajo esta ley?

Los recursos comenzaron a ser manejados por las alcaldías y gobernaciones


en forma autónoma. Cada una decidida que hacer y cómo manejar sus
recursos.

ENTREVISTA #3

Entrevistador: Juan Daniel Guarachi Melgares

Entrevistado(a): Rosa Montaño Rosado.

1) ¿Conoce usted la ley 031? De ser así, ¿Qué sabe sobre esto?

No conozco.

2) ¿Recuerda usted algún acontecimiento relacionado con la


descentralización y/o la autonomía de Santa Cruz?

Solo recuerdo que cuando nos descentralizamos fue la repartición del 11%
de la regalía que le daban a cada departamento.

3) ¿Cree usted que estos eventos trajeron algún cambio real al


departamento?

Creo que sí, ayudó. Supuestamente con ese 11 % debió ayudar al


departamento en el área de salud y la educación. Y creo que, si se vio el
cambio, por qué se vio reflejada en la construcción de varios módulos de
educación y hospitales alrededor de Santa Cruz.

ENTREVISTA #4
Entrevistador: Alana Marques Ortiz

Entrevistado(a): Horacio Maldonado.

1) ¿Conoce usted la ley 031? De ser así, ¿Qué sabe sobre esto?

Si, pero solo un poco. No recuerdo en estos momentos.

2) ¿Recuerda usted algún acontecimiento relacionado con la


descentralización y/o la autonomía de Santa Cruz?

El cabildo del 2006, no participe, pero estuve al tanto.

3) ¿Cree usted que estos eventos trajeron algún cambio real al


departamento?

Sí, creo que sí, se logró un cambio en la administración de nuestros recursos


y se notó un ligero progreso con la construcción de los nuevos módulos
escolares.

ENTREVISTA #5

Entrevistador: Royer Lucio Matías Mamani

Entrevistado(a): Daniela Fernández

1) ¿Conoce usted la ley 031? De ser así, ¿Qué sabe sobre esto?

No tengo conocimientos sobre esta Ley.

2) ¿Recuerda usted algún acontecimiento relacionado con la


descentralización y/o la autonomía de Santa Cruz?

Solo el cabildo que se llevó a cabo en El Cristo hace unos años, donde
escuche que había llegado al millón de personas.

3) ¿Cree usted que estos eventos trajeron algún cambio real al


departamento?
Si creo que hubo un cambio, pero que no fue lo suficientemente profundo,
con las regalías se ayudó mucho, pero, aún se sienten las trabas
burocráticas que nos impone el gobierno central, y no permiten un correcto
manejo y administración del departamento.

ENTREVISTA#6

Entrevistador: Erwin Alejandro Salas Rauss

Entrevistado(a): Roberto Terrazas.

1) ¿Conoce usted la ley 031? De ser así, ¿Qué sabe sobre esto?

No conozco.

2) ¿Recuerda usted algún acontecimiento relacionado con la


descentralización y la autonomía de Santa Cruz?

Hubo un cabildo a los pies del Cristo, dirigido por Rubén Costas en la lucha
por la autonomía de Santa Cruz.

3) ¿Cree usted que estos eventos trajeron algún cambio real al


departamento?

Si, creo que trajo muchos cambios buenos en la manera en cómo se


administraba Santa Cruz, sin embargo, creo que ahora es insuficiente, por la
manera en que hemos visto a Santa Cruz tan estancada.

ENTREVISTA # 7

Entrevistador: Marco Antonio Soliz Flores

Entrevistado(a): Nicolas Tola

1) ¿Conoce usted la ley 031? De ser así, ¿Qué sabe sobre esto?

No conozco.
2) ¿Recuerda usted algún acontecimiento relacionado con la
descentralización y la autonomía de Santa Cruz?

Claro, recuerdo el movimiento que hubo hace más de 10 años, un cabildo,


liderado por Rubén Costas.

3) ¿Cree usted que estos eventos trajeron algún cambio real al


departamento?

Claro, hubo un cambio más que todo en lo económico, se empezó a dar más
dinero para todos los municipios, y eso ha ayudado muchísimo. Ya que antes
todo el dinero se manejaba en el gobierno central y muy poco llegaba aquí.
Solo que, con esto, la corrupción comenzó a llegar aquí también,
comenzando por Rubén Costas.

ENTREVISTA #8

Entrevistador: Lizbeth Yucra Padilla

Entrevistado(a): Oscar Herrera

1) ¿Qué impacto sintieron con la ley 031 que fue promulgada el


2010 o con el grito de la Autonomía?

Pensaron que iba a mejorar todo a nivel local, pero no pensaron que fuera
tan complicada su aplicación

2) ¿Qué fue lo más importante y que significaba para ellos?


Significó que por la descentralización podríamos utilizar de una forma eficaz
los recursos y nuestras instituciones

Conclusiones:
1.- Las personas no conocen la Ley 031, pero recuerdan el cabildo del 2006 como
símbolo de la autonomía

2.- Existe desinformación de la Ley 031 y mucha confusión


3.- Las personas que conocen algo de la ley, concluyen que la Ley no cumplió con
su objetivo.

11. Bibliografías del Plan de Trabajo

● https://es.slideshare.net/josemollinedoq/analisis-ley-no-

031marcodeautonomiasydescentralizacin

● https://conceptodefinicion.de/autonomia/

● https://definicion.mx/autonomia/

● https://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa
● https://www.rigobertoparedes.com/es/que-tipos-de-autonomia-reconoce-la-

constitucion-politica-del-estado#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20Pol
%C3%ADtica%20del%20Estado%2C%20reconoce%20cuatro%20tipos
%20de%20autonom%C3%ADas,el%20Estado%20Plurinacional%20de
%20Bolivia.

● https://es.slideshare.net/ivargas30/autonomias-en-bolivia?from_action=save

● http://www.enciclopedia-juridica.com/d/autonom%C3%ADa/autonom

%C3%ADa.htm

● http://www.santacruz.gob.bo/sczautonomia/construyendo/autonomia/20021

● Ensayo sobre la autonomía José Felipe

● Programa de Participación ciudadana Autonomías Bolivia

● Constitución Política del Estado Art:297-305

● Diccionario Jurídico

También podría gustarte