Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Construcción Y Ensayo de Piranómetros Fotovoltaicos de Bajo Costo Desarrollados en La C.N.E.A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE PIRANÓMETROS FOTOVOLTAICOS DE BAJO COSTO

DESARROLLADOS EN LA C.N.E.A.

C.G. Bolzi(1), J.C. Durán(1), O. Dursi(2), G. Renzini(2) y H. Grossi Gallegos(2)


(1)
Grupo Energía Solar, Departamento de Física, Centro Atómico Constituyentes, Comisión Nacional de Energía Atómica
Av. Gral Paz 1499 - 1650 San Martín, Argentina -Tel: 4754-7132, Fax: 4754-7121, E-mail: duran@cnea.gov.ar
(2)
Red Solarimétrica, Servicio Meteorológico Nacional, Av. Mitre 3100, 1663 San Miguel, Argentina
Te/Fax:.4455-6762, E-mail: hgrossi@cvtci.com.ar

RESUMEN

Los piranómetros construidos utilizan como elemento sensor una celda fotovoltaica de silicio cristalino, con dos tipos de
cubierta, una de vidrio transparente y otra de vidrio esmerilado. Se midió la respuesta angular de los piranómetros, variando
el ángulo de incidencia de la luz en ±90°, y se la comparó con la ley del coseno. Se estudió en condiciones reales el
comportamiento de uno de los sensores con difusor, comparándoselo con un piranómetro termoeléctrico de precisión,
regularmente utilizado para la calibración de otros solarímetros. Se analizaron tanto las integrales diarias cuanto las horarias,
determinándose la constante media diaria de calibración mediante el ajuste de una correlación lineal que arrojó un coeficiente
de determinación de 0,99, comparable al obtenido para otros sensores fotovoltaicos ya comercializados en el exterior.

INTRODUCCION

El uso de piranómetros que utilizan como elemento sensor un fotodiodo de silicio (básicamente, una celda fotovoltaica) se
halla muy difundido para la medición de radiación solar debido a su bajo costo comparado con el de piranómetros basados en
termopilas. Los principales inconvenientes de los fotodiodos son: (i) su respuesta espectral limitada y no plana, y (ii) su
apartamiento considerable en la respuesta angular con respecto a la dependencia con el coseno del ángulo de incidencia.
Como consecuencia de ello, los valores de irradiación medidos pueden diferir de los reales en más de un 10%, dependiendo
de la altura del Sol y las condiciones meteorológicas.

A fin de evaluar la posibilidad de disponer en el país de piranómetros confiables y de bajo costo fabricados localmente,
durante el año 1998 se iniciaron actividades en el tema utilizando como elemento sensor celdas solares de silicio cristalino
desarrolladas en la CNEA. En una primer etapa, se realizaron estudios teóricos con el fin de mejorar la respuesta espectral de
la celda mediante multicapas dieléctricas y se fabricaron los primeros dispositivos (Durán et al., 1998). En este trabajo se
presentan los estudios de laboratorio realizados, junto con los resultados de las primeras experiencias de campo.

DESCRIPCION DE LOS PIRANÓMETROS

Los piranómetros elaborados utilizan como elemento sensor celdas fotovoltaicas fabricadas a partir de obleas de silicio
monocristalino de origen comercial. Las principales características de estas celdas son:

• estructura n+pp+,
• área activa ≅ 4,5 cm2,
• tensión de circuito abierto: 550-600 mV,
• corriente de cortocircuito: 110-130 mA,
• sin multicapas dieléctricas.

Como elemento protector de las celdas se utilizó una cubierta de vidrio de 2 mm de espesor con dos variante: transparente o
con un tratamiento de arenado en su cara frontal (o sea, la que recibe la radiación solar); este último funciona como difusor de
la radiación. El pegado de la cubierta (vidrio transparente o difusor) se realizó con un adhesivo resistente a la radiación solar
y con un índice de refracción muy similar al del vidrio (Dow Corning 93-500). El sensor se fijó sobre un soporte de aluminio
en cuyo interior se alojó la resistencia de carga de la celda.

ESTUDIOS DE LABORATORIO

Las mediciones de la respuesta del sensor con respecto al ángulo de incidencia se realizaron en laboratorio a fin de tener un
mayor control sobre las condiciones de iluminación. Para esto, se construyó un colimador que, adosado a una lámpara de
tungsteno de 50W con reflector dicroico, permitió tener un haz de luz con una abertura angular máxima de 3°. Asimismo, se
construyó un soporte que permite variar el ángulo de incidencia a intervalos de 5° desde –90° a +90°. En la Fig.1 se compara
la respuesta angular de los sensores, con y sin difusor, con la curva de la respuesta ideal proporcional al coseno del ángulo de
incidencia; se incluyen los errores relativos correspondientes.
1 0 .5 1 0 .5
RESPUESTA DEL SENSOR

RESPUESTA DEL SENSOR


0 .8 0 .4 0 .8 0 .4

DIFERENCIA RELATIVA

DIFERENCIA RELATIVA
(NORMALIZADA)

(NORMALIZADA)
0 .6 0 .3 0 .6 0 .3

0 .4 0 .2 0 .4 0 .2

0 .2 0 .1 0 .2 0 .1

0 0 0 0
-9 0 -6 0 -3 0 0 30 60 90 -9 0 -6 0 -3 0 0 30 60 90
A N G U L O D E IN C ID E N C IA ( ° ) A N G U L O D E IN C ID E N C IA ( ° )
LE Y D E L C O S E N O RESPUESTA DEL SENSO R D IF E R E N C IA R E L A T IV A LE Y D E L C O S E N O RESPUESTA DEL SENSO R D IF E R E N C IA R E L A T IV A

Fig.1: Respuesta angular de los sensores con difusor (izquierda) y sin difusor (derecha) en función del ángulo de incidencia
comparada con la dependencia del coseno del ángulo.

A fin de evaluar la posible incidencia de las cubiertas sobre la respuesta espectral del piranómetro, se midió la transmitancia
de las mismas utilizando un espectrofotómetro con esfera integradora (ver Fig. 2). Los resultados obtenidos muestran el corte
en la transmitancia asociado a la absorbancia del vidrio común en la zona del infrarrojo y un comportamiento prácticamente
plano en el resto del espectro.

T 0.8
R
A
N 0.6
S
M
I
T 0.4
A
N
C
I 0.2
A

0
200 300 400 500 600 700 800 900
LONGITUD DE ONDA (nm)

Fig. 2: Transmitancia de un vidrio transparente (curva superior) y dos esmerilados (curvas central e inferior).

ESTUDIOS DE CAMPO

Si bien se dispuso de los dos sensores similares, uno construido con la celda cubierta por un vidrio esmerilado en la cara
externa y otro con un vidrio sin esmerilar, en esta primera parte de los ensayos se utilizó únicamente el sensor cubierto con
vidrio esmerilado.

Siguiendo el procedimiento habitual en estos casos, se tomaron en campo simultáneamente lecturas instantáneas del
piranómetro termoeléctrico utilizado como patrón secundario (marca EPPLEY modelo PSP No. 18070F3) y del sensor
fotovoltaico (utilizándose un divisor de tensión a fin de adecuar la respuesta al rango del detector), integrándoselas en base
horaria y grabándoselas en un cartucho de memoria sólida, el que se retira para llevar la información a un ordenador a fin de
ser procesada.

La experiencia se realizó entre el 12 de mayo y el 15 de julio de 1999, con una radiación global media diaria de 6.7 MJ/m2 en
ese período, con un valor máximo de 12.8 MJ/m2 y uno mínimo de 0.9 MJ/m2. Este rango reducido de irradiación solar
obligará a continuar el estudio hasta los meses en que se alcanzan los mayores valores para analizar así su posible influencia.

Para obtener la constante media de calibración del sensor, a fin de ser utilizada para determinar las sumas diarias de radiación
global, se calcularon las integrales diarias registradas por ambos sensores y se las correlacionó linealmente, obteniéndose un
buen ajuste con un elevado coeficiente de determinación (R2= 0.994), como se puede ver en la Fig. 3 de la página siguiente.
De esta manera se determinó para la misma un valor de 6.77 x 10-6 V/Wm-2 con un error relativo del 1.1% (debe recordarse
que la estabilidad anual tolerada en el piranómetro utilizado como patrón es del 1.5%, por lo que esta incerteza debe
adicionarse a la del método estadístico de comparación).
1200
1000
CN
EA 800
(V.
600
s)
400
200 R2 = 0,994
0
0 5 10 15
2
PSP(MJ/m )
PSP (MJ/m2)

Fig. 3 : Determinación de la constante diaria de calibración.

Se estudió luego el comportamiento de 350 integrales horarias, obteniéndose las constantes de calibración en base a la misma
metodología, arrojando para la constante de calibración un valor de 6.72 x 10-6 V/Wm-2 y un error relativo del 1%., con un
coeficiente de determinación de 0.992; los resultados gráficos se pueden ver en la Fig. 4.

200
180
160
140
CNEA(V.s)

120
100
80
60
40
20 2
R = 0,9918
0
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50
2
PSP(MJ/m )

Fig. 4 : Determinación de la constante horaria de calibración.

Para tratar de detectar alguna dependencia con el estado del cielo se separaron las sumas horarias en tres rangos de valores
del índice de claridad : 0≤kt<0.3, 0.3≤ kt<0.6 y 0.6≤ kt. Los valores obtenidos para las constantes de calibración se consignan
en la Tabla 1 mientras que los gráficos correspondientes se presentan en la Fig. 5 de la página siguiente.

Intervalo Número de Error típico Pendiente Constante Error relativo R2


casos syx (V.s) (V.s/MJm-2) ( 10-6V/Wm-2)
0≤kt<0.3 99 3.9 83.9 6.89 0.012 0.9871
0.3≤ kt<0.6 107 4.2 91.9 6.72 0.019 0.9632
0.6≤ kt 94 4.1 81.7 6.70 0.021 0.9615

Tabla 1. Resumen de los resultados obtenidos del análisis de la correlación de integrales horarias obtenidas con el sensor
fotovoltaico bajo diferentes condiciones de transmitancia atmosférica.

Si bien para los dos últimos rangos de valores de transmitancia atmosférica la franja de incerteza no permite afirmar que se
observe variación en la constante de calibración, no ocurre lo mismo con la constante determinada para bajos valores del
índice horario de claridad. La muestra presenta un valor de dispersión razonable, comparable en todo con los otros dos casos,
y el coeficiente de determinación es mejor.

CONCLUSIONES

Si bien este estudio no puede considerarse completo hasta que no se analice el comportamiento del sensor frente a valores
mayores de irradiancia y se pueda diferenciar dentro de los valores bajos del índice de claridad kt los que se deben a bajas
alturas solares de los que corresponden a alta nubosidad, en base a los resultados obtenidos puede afirmarse que el
piranómetro fotovoltaico de bajo costo desarrollado por la CNEA muestra un comportamiento similar a otros ya
comercializados en el exterior (Dursi et al., 1998), lo cual puede constituir una alternativa interesante para estudios de
aprovechamiento de la radiación solar que no requieran demasiada precisión.
70 160
60 140
120
50

CNEA (V.s)
CNEA (V.s)

100
40
80
30
60
20 40
10 20 R2 = 0,9632
R2 = 0,9871
0 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 0 0,5 1 1,5 2
PSP (MJ/m ) 2 PSP (MJ/m2)

200

150
CNEA (V.s)

100

50
R2 = 0,9615
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
2
PSP (MJ/m )

Fig. 5 : Correlaciones establecidas entre integrales horarias para diferentes valores del índice de claridad .
Arriba, izquierda : 0≤kt<0.3 ; arriba, derecha : 0.3≤kt<0.6 ; abajo: 0.6≤kt.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los demás integrantes del Grupo Energía Solar de la CNEA, en particular a C. Bruno, L. Merino y
M. Tamasi, por su colaboración en la fabricación de los dispositivos y en las mediciones de laboratorio, como así también al
Lic. J. Demicheli y al Ing. A. Roberti, del Centro de Investigaciones San Miguel (Dirección de Sistemas FAA), por su aporte
en la adecuación del sistema de medición y en el procesamiento de los datos, respectivamente.

REFERENCIAS

Durán, J.C., Bolzi, C. G., Godfrin, E. M., Plá, J. C., Merino, L. M., Bruno, C. J. y Tamasi, M. J. L. (1998). Fabricación de
solarímetros de bajo costo en la Argentina. Algunas propuestas teóricas y primeras experiencias. Avances en Energías
Renovables y Medio Ambiente 2 (2), 5.9-5.12.
Dursi, O., Grossi Gallegos, H. y Renzini, G. (1998). Algunos comentarios sobre el comportamiento de un sensor fotovoltaico.
Nota técnica. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente 2 (2), 5.25-5.28.

También podría gustarte