Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema Locomotor - ¡A Mover El Esqueleto!

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sistema locomotor: ¡a mover el esqueleto!

por Maria Celeste Dietz

Eje Temático: Seres Vivos


Nivel: Primaria 1

¿Qué ocurriría si no tuviéramos huesos?


1

¿Qué ocurriría si no tuviéramos músculos?


2
Esta Secuencia
Por qué esta secuencia
La idea de esta secuencia es comprender el funcionamiento del aparato locomotor del cuerpo
humano mediante la exploración de cada una de las partes que lo integran: el sistema osteoarticular
y el sistema muscular. Vamos a relacionar ambos sistemas y analizar cómo interactúan para
comprender en profundidad el funcionamiento del todo: el aparato locomotor. En las siguientes dos
clases, propongo explorar cada una de las partes que permiten el desplazamiento del cuerpo
humano mediante actividades en las que recreamos lo que sucedería si alguna de estas faltara,
identificamos la importancia de cada una en el sostén, la flexibilidad y el movimiento y
reconocemos cómo los sistemas trabajan en conjunto para permitir la locomoción.

Contenidos Conceptuales Naturaleza de la Ciencia


Funciones de sostén y de locomoción en el
cuerpo humano Herramientas de Pensamiento
Elementos del sistema locomotor en el Descripción y caracterización de
cuerpo humano: huesos, articulaciones y propiedades, fenómenos u objetos
Comparación y contrastación
músculos Relaciones partes/todo (genérico/específico)
Modelización por simplificación

Bibliografía
Swartz, R. J. (Coord.). (2019). Pensar para aprender en el aula. Lecciones de Aprendizaje Basado en el Pensamiento
(TBL) para Educación Primaria (Biblioteca Innovación Educativa). Boadilla del Monte: Ediciones SM.

Esta obra está bajo una Licencia Cómo citar esta secuencia:
Creative Commons Dietz, Maria Celeste (2021). Sistema locomotor: ¡a mover el
Atribución-NoComercial- esqueleto!. Fenomenautas. www.fenomenautas.org
CompartirIgual 4.0 Internacional

1/7
Sistema locomotor: ¡a mover el esqueleto!
Clase 1: ¿Qué ocurriría si no tuviéramos huesos?
Analizamos las diferencias entre dos animales para reconocer la presencia del esqueleto. Mediante
la observación de radiografías humanas, armamos dicha estructura. Identificamos las articulaciones
y la función del conjunto de huesos a partir de preguntarnos qué ocurriría ante su falta.

Objetivos Preparación
Que los y las estudiantes puedan: Armar grupos de cuatro o cinco
reconocer las estructuras de sostén del estudiantes.
cuerpo humano, como el esqueleto y los Preparar los medios audiovisuales
músculos, los cuales permiten que necesarios para reproducir los videos en
podamos estar de pie y movernos los que se muestra el desplazamiento
aprender que el esqueleto está formado de una medusa y una jirafa o imprimir
por huesos y, también, por articulaciones las imágenes de dichos animales.
observar, describir y comparar distintos Imprimir o proyectar las imágenes del
huesos del cuerpo mediante imágenes documento “Colección de imágenes:
de radiografías para analizar sus radiografías del cuerpo humano”.
diferencias e identificar sus funciones Imprimir una copia por grupo del
esquema presentado en la guía “El
movimiento del cuerpo humano: parte
por parte”.
Copiar en un afiche grande el esquema
del organizador gráfico presentado en la
guía “El movimiento del cuerpo
humano: parte por parte”.
Preparar fibrón y cinta.
Leer la “Guía de respuestas y recursos
adicionales”.

Acceso directo a materiales


de esta clase

2/7
Sistema locomotor: ¡a mover el esqueleto! | Clase 1
Actividad

1
Reconocemos la presencia del Pautas para Docentes
esqueleto Vamos a partir de la observación de videos e imágenes
de animales como la medusa y la jirafa para conversar en
Observen atentamente los videos y/o las qué se parecen y en qué se diferencian. Es importante
enfocar el análisis en las distintas formas de sostén y
imágenes presentados. desplazamiento que tienen estos organismos. Podemos
Conversen en qué se parecen y en qué se guiar a los niños y las niñas interviniendo con preguntas:
“¿Cómo describirían la forma de cada organismo?
diferencian esos animales en cuanto a:
¿Siempre la describirían igual o cambia según su
la forma del cuerpo movimiento? ¿Qué partes utiliza cada animal para
la manera en que se sostienen en el espacio moverse? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo se sostienen en el
espacio?”. En la puesta en común rescataremos la idea
la manera de moverse de una estructura definida en la jirafa debido a la
la forma de desplazarse presencia de un esqueleto interno, a diferencia de lo
observado en la medusa. A continuación, nos
preguntamos qué sucede en los humanos: “¿encuentran
puntos en común con los animales anteriores?”
Nuevamente, recuperaremos la presencia del esqueleto.
Para analizar cómo es la estructura del cuerpo humano
que le permite moverse vamos a utilizar el organizador
gráfico de la guía, el cual completaremos poco a poco a
lo largo de la secuencia. Además de repartir la guía
impresa por grupos, puede recrearse en un afiche para ir
completandolo en conjunto. En este momento
plantearemos el movimiento del cuerpo humano como
un conjunto (un “todo”) que vamos a analizar. Dado que
hemos identificado en primer lugar al esqueleto, vamos a
colocarlo en la primera columna. Pueden ver las
orientaciones de cómo completarlo en la "Guía de
respuestas y recursos adicionales".

Actividad

2
Observamos radiografías del Pautas para Docentes
cuerpo humano Continuamos preguntándonos cómo podríamos ver el
esqueleto humano. Guiamos la conversación en torno a
Observen las imágenes de las radiografías e los conocimientos previos que los niñas y las niñas tienen
acerca de las radiografías: “¿alguna vez les sacaron una
identifiquen a qué partes del cuerpo radiografía? ¿Por qué se la sacaron? ¿Qué nos
corresponden. muestran?”. Luego, repartimos las imágenes de
radiografías de distintas partes del cuerpo y
Ordenen todas las radiografías analizadas y
preguntamos: “¿qué es lo que vemos en las radiografías?
formen un esqueleto con ellas. ¿Qué información nos brindan?”. En este punto, hacemos
una breve introducción a la información que aporta una
radiografía explicando que es como una “foto” de las
partes duras del cuerpo y nos permite ver el estado de
los huesos, que se visualizan como estructuras de color
blanco en la imagen.
Vamos a pedirles que identifiquen a qué parte del cuerpo
corresponden las radiografías analizadas anteriormente y
que las ordenen para lograr rearmar con ellas el
esqueleto humano.
Finalmente, podemos preguntarles qué creen que
observarían en una radiografía de una medusa para
reforzar la idea de la ausencia de estructuras de sostén
como las que poseen los animales vertebrados.

3/7
Sistema locomotor: ¡a mover el esqueleto! | Clase 1
Actividad

3
Analizamos la función de los Pautas para Docentes
huesos Vamos a invitar a los niños y las niñas a palpar su propio
cuerpo para buscar las partes identificadas en cada una
Palpen su cuerpo para buscar e identificar en
de las radiografías. Guiamos esta instancia con algunas
él los huesos que individualizaron en las preguntas como: “¿En todas las partes del cuerpo
radiografías. tenemos huesos? ¿En cuáles los tenemos y en cuáles no?
¿Todos se sienten igual?”.
¿Qué creen que ocurriría si no tuviéramos Luego de reconocer los huesos en el propio cuerpo,
huesos? ¿Cómo nos moveríamos? vamos a proponerles que piensen qué ocurriría si no
tuviéramos huesos y cómo nos moveríamos si eso
Completen la segunda y tercera consigna de sucediera. Los y las podemos invitar a que imiten ese
la primera columna del organizador gráfico. movimiento (es esperable que se arrastren por el suelo
sin forma definida o que actúen como si tuvieran el
cuerpo flojo). Finalmente, registramos estas ideas en la
consigna 2 del esquema en el afiche y en las fichas de
cada grupo vinculadas con el esqueleto. A partir de este
ejercicio, podemos completar la consigna 3
preguntándoles: “¿Qué función creen que tienen los
huesos al movernos?”, y rescatar, de las ideas que surjan,
que los huesos nos sostienen y nos mantienen en
posición vertical y derechos y derechas. Para explorar la
otra función, podemos preguntarles: “¿Qué creen que
pasaría si, por ejemplo, no tuviéramos los huesos que se
encuentran en el pecho? ¿Qué función creen que tienen?
¿Qué órganos se encuentran también en esa parte del
cuerpo? ¿Y los huesos que están en la cabeza?”. Aquí
vamos a rescatar que los huesos protegen distintos
órganos, como el corazón, los pulmones o el cerebro.
Nuevamente, anotaremos estas ideas en el afiche y las
fichas de cada grupo.

Actividad

4
Analizamos la función de las Pautas para Docentes
articulaciones En esta actividad, vamos a proponer a los niños y las
niñas que miren con mayor detalle las radiografías de las
En grupos de cuatro o cinco estudiantes,
manos, los pies, los brazos y las piernas. A cada uno de
observen con más detalle la radiografía de la los grupos formados en la primera actividad le vamos a
mano o el pie. Identifiquen en ella la cantidad entregar alguna de las radiografías de las partes
mencionadas para que reconozcan la presencia de
de huesos que hay en esa parte del cuerpo. articulaciones. Podemos guiar las observaciones con las
¿Cómo hicieron para distinguir un hueso del siguientes preguntas: “¿Cuántos huesos pueden contar
en la radiografía? ¿Cómo distinguen unos de otros? ¿Qué
otro? ocurre en los lugares donde se unen los huesos?”. Puede
¿Qué ocurriría si no tuviéramos invitarse a los niños y las niñas a observar lo que ocurre
en esos lugares en sus propios cuerpos. Aparece una
articulaciones? ¿Cómo nos moveríamos? nueva parte importante para la estructura del cuerpo que
son las uniones entre los huesos. En este punto, vamos a
mencionar que éstas se denominan articulaciones. De
este modo, incluimos esta parte del cuerpo en la
segunda columna del organizador. Luego, vamos a
preguntarles, como hicimos con los huesos, “¿cómo nos
moveríamos si no tuviéramos articulaciones?” y “¿qué
función creen que cumplen?”.
Al igual que en la actividad anterior, vamos a registrar
todas las ideas que surjan en las consignas 2 y 3 del
esquema en el afiche y cada una de las fichas de acuerdo
a las orientaciones del documento: “Guía de respuestas y
recursos adicionales”.

4/7
Sistema locomotor: ¡a mover el esqueleto! | Clase 1
Clase 2: ¿Qué ocurriría si no tuviéramos músculos?
Exploramos lo que ocurre en el propio cuerpo ante la realización de un esfuerzo para reconocer la
presencia de músculos. Identificamos que algunos pueden ser controlados de forma voluntaria y
otros, no y, a partir de un modelo, analizamos su función. Finalmente, integramos todo lo aprendido.

Objetivos Preparación
Que los y las estudiantes puedan: Ver con anticipación el tutorial y el video
reconocer que los músculos nos “Pata de pollo: parte por parte”.
permiten movernos y mantenernos Preparar el afiche y la guía utilizados en
firmes la clase anterior con el esquema del
aprender que los músculos actúan en organizador gráfico de la guía “El
conjunto con los huesos y las movimiento del cuerpo humano: parte
articulaciones por parte”.
Leer la “Guía de respuestas y recursos
adicionales”.

Acceso directo a materiales


de esta clase

5/7
Sistema locomotor: ¡a mover el esqueleto! | Clase 2
Actividad

1
Reconocemos la presencia de Pautas para Docentes
músculos Para comenzar, les vamos a pedir a los niños y las niñas
que realicen algunas acciones sencillas como levantar el
Levanten un brazo o suban el pulgar derecho. brazo, levantar el pulgar, etc. Vamos a preguntarles:
“¿cómo es posible mover estas partes del cuerpo?
¿Cómo hicieron para mover los huesos de ¿Cómo creen que movemos los huesos del brazo o la
estas partes del cuerpo? mano?”. Les proponemos que suban y bajen el antebrazo
con el codo apoyado en alguna superficie y haciendo
Coloquen la palma de la mano sobre la
fuerza (pueden ayudarse levantando algo con un peso
articulación del brazo o la pierna, del lado moderado). Mientras, van a tener que palpar con la mano
contrario a donde está el codo o la rodilla, lo que ocurre en el brazo y sentir cómo se tensan y
relajan los músculos que se encuentran allí. Luego, les
respectivamente. Muevan esta parte del diremos que hagan lo mismo con la pierna y
cuerpo: ¿qué ocurre? preguntaremos: “¿Qué cambios observaron al realizar
dicho movimiento? ¿A qué creen que se deben?”.
Esperamos que identifiquen a los músculos como
responsables del movimiento. Preguntamos: “¿Pudimos
controlar todos los movimientos realizados en la primera
actividad? ¿Cómo creen que lo hicimos?”. Esperamos que
puedan reconocer que todas las acciones propuestas en
la actividad, como el movimiento del brazo son
voluntarias. Si bien existen músculos de movimiento
involuntario, como los del corazón, continuaremos el
análisis con los que forman parte del sistema locomotor.
Vamos a completar la tercera columna del organizador
gráfico en el afiche y las fichas grupales con las que
empezamos a trabajar en la clase anterior con esta nueva
parte del cuerpo humano identificada: los músculos.

Actividad

2
Analizamos la función de los Pautas para Docentes
músculos Guiaremos a los niños y niñas para que intenten explicar
cómo hacen los músculos para mover cada parte del
Observen atentamente el video presentado e cuerpo. Para explorar sus funciones, proponemos la
disección de una pata de pollo. Si no cuentan con el
identifiquen cuáles son las partes y el todo, material pueden utilizar el video provisto en el tutorial.
según lo trabajado en la clase anterior. Vamos a pedirles que presten mucha atención y que
identifiquen sus partes. Compartiremos las
¿Qué ocurriría si no tuviéramos músculos?
observaciones y relacionaremos las partes de la pata de
¿Cómo nos moveríamos? pollo con las partes analizadas del cuerpo humano
(huesos, articulaciones y músculos).
Repararemos especialmente en la descripción de los
músculos del pollo: “¿cómo son? ¿Vinculados a qué
partes se encuentran?¿Qué pasaría si el pollo no tuviera
músculos?`Esperamos que reconozcan que no habría
movimiento en el caso de no tener músculos, aunque
haya huesos y articulaciones, ya que están
estrechamente relacionados entre sí. A partir de las ideas
que surjan sobre la pata de pollo, los y las invitamos a
pensar cuál es la función de éstos de forma análoga en el
cuerpo humano y completamos las consignas 2 y 3 del
esquema.
Al diseccionar la pata de pollo encontraremos otros
elementos indispensables para la relación entre las
partes, como los tendones (que conectan los músculos a
los huesos) y los ligamentos (que conectan las
articulaciones). Si bien nos centramos en las tres partes
principales del sistema locomotor en el esquema es
clave darles el espacio para que piensen sobre sus
funciones y su papel en vincular las partes que vienen
describiendo.

6/7
Sistema locomotor: ¡a mover el esqueleto! | Clase 2
Actividad

3
Integramos todo lo aprendido Pautas para Docentes
Repasamos el organizador gráfico: ¿Qué Luego de completar cada una de las funciones de las
partes analizadas guiamos con preguntas para repasar
ocurriría si no tuviéramos huesos, ni qué sucedería con el sostén y la movilidad del cuerpo
músculos ni articulaciones? ¿Es posible tener ante la falta de una de las partes estudiadas y la
presencia de las otras para establecer relaciones entre
articulaciones sin huesos? ¿Es posible ellas. En este punto arribamos a una conclusión muy
moverse con músculos pero sin huesos? importante sobre que el conjunto de músculos,
articulaciones y huesos actúan en conjunto permitiendo
¿Cómo lo haríamos? ¿Y movernos con huesos
el movimiento del cuerpo. A este conjunto lo llamamos,
pero sin músculos sistema locomotor.
Finalmente registraremos en la consigna 4 del esquema
Completen la consigna 4 de la guía.
cuál es la relación de todas las partes estudiadas con el
movimiento del cuerpo humano.
Luego, haremos una puesta en común para pensar sobre
lo aprendido. Para ello conversaremos sobre cómo
llegaron a esa conclusión final. “¿Qué aprendieron a lo
largo de estas clases? ¿Cómo lo hicieron?¿Qué
identificaron primero? ¿Qué analizaron después?¿Cómo
arribaron a la conclusión?¿Cómo pueden aplicar esta
estrategia en futuras situaciones?”. Con este ejercicio
metacognitivo, niños y niñas podrán visibilizar su proceso
de pensamiento. Es interesante que perciban cómo
abordaron al movimiento del cuerpo humano como una
totalidad compuesta por partes que fueron analizando
de a una para luego establecer relaciones entre ellas y
volver a estudiar el funcionamiento general del sistema.
Este ejercicio de partir un todo en partes más pequeñas
puede ser útil para otras instancias de aprendizaje cómo
estudiar otras partes del cuerpo o incluso de objetos.

7/7
Sistema locomotor: ¡a mover el esqueleto! | Clase 2

También podría gustarte