01 Diseño Final Av. Ejercito
01 Diseño Final Av. Ejercito
01 Diseño Final Av. Ejercito
AV MADERERO D1
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.- Introducción
El proyecto consiste en el Estudio a Diseño Final del Proyecto CONST. ASFALTADO AV.
EJERCITO NAL/AV. SAN JOSE/BALLIVIAN/ESQ. AV MADERERO D1, Departamento Beni,
Estado Plurinacional de Bolivia.
La construcción será financiada con recursos del H. Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta.
La Construcción Asfaltado Av. Ejercito Nacional entre Av. Jose Ballivian Esq. Av. Maderero D1,
contempla el pavimentado de las avenida Amazonica en el tramo indicado en el sector de la
mancha urbana.
El objetivo principal del Proyecto es el de contar con vías alternativas modernas y acordes a las
exigencias del importante tránsito de motocicletas existente y de interconexión para
derivación y des congestionamiento de la vías en la ciudad, constituyéndose también en un
elemento fundamental en la planificación del crecimiento ordenado del municipio.
Facilitar y mejorar los medios de acceso, que permitan iniciar o reactivar actividades económicas,
productivas y comerciales, ocupando mayor mano de obra, para de esta manera evitar y/o
disminuir la desocupación laboral.
Alcanzar una vertebración vial con niveles de operabilidad y seguridad durante todo el año, lo que
implica establecer mecanismos viables de mantenimiento de la calzada.
1.1.4. METAS
Beneficiar directamente a 7658 familias cuya residencia corresponde al área de influencia del
proyecto, que comprende 2 distritos, y que también de manera indirecta será favorecida toda la
población de la ciudad de Riberalta.
Construir 1209.95 ml. De vías pavimentadas con un tratamiento superficial doble en un area
total de 14.808.74 M2, en las avenidas del Proyecto.
Incrementar la vertebración vial acorde con las exigencias circunstanciales del Proyecto puesto en
marcha, llegando a zonas desprotegidas periurbanas, las que carecen generalmente de
infraestructura vial.
Bolivia está ubicada en el centro de Sudamérica, es conocida como un país del altiplano,
aunque este representa sólo el 30% de su superficie. La extensión territorial es de
1.098.581 kilómetros cuadrados. Limita al Norte y al Este con el Brasil, al sur con la
Argentina, al Oeste con el Perú, al Sudeste con el Paraguay y al Sudoeste con Chile.
Andina: Que abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307.000km2.
Esta zona se halla a más de 3.000 m.s.n.m., ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las
cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más
elevadas de América.
Subandina: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13% del
territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2.500 m de altitud promedio). Se caracteriza
por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15a25°C).
La historia de la región que hoy corresponde al departamento del Beni se remonta a la existencia
de diversos grupos étnicos cada uno con características propias. Entre otros, se pueden citar a
los Moxeños, Chapacuras, Itonomas, Canichanas, Movimas, Cayuvabas, Pacaguaras, Itenez,
Tacanas, Maropas, Yaracares, Mosetenes y Sirionós. La cultura milenaria del Gran Paitití
transformó la vasta llanura, con gigantescas obras hidráulicas y agrícolas, construyendo
lagunas, caminos, defensas contra inundaciones y tablones agrícolas, que dan muestra de sus
extraordinarios conocimientos en materia hidráulica así como del avance del trabajo y
Esta civilización de la cuenca amazónica no se mantuvo aislada de los pueblos andinos, sino
que tuvieron contactos e intercambios durante el período Tiahuanacota y posteriormente el
Incaico. Todavía quedan huellas en la región de una red de caminos que los vinculaban en forma
regular. Estos intercambios asumían etapas de relacionamiento pacífico en la transferencia de
productos y otras de contiendas y afanes de conquistas como lo fue la expedición del Inca
Yupanqui con destino al Moxos.
Durante la Colonia, España para hacer frente al expansionismo portugués, faculta a la Real
Audiencia de Charcas tener jurisdicción sobre las regiones de Moxos y Chunchos, en 1563. La
penetración de los españoles en la región se desarrolló en forma temprana motivada por la
búsqueda infructuosa de El Dorado, pero resultó frustrada por las condiciones naturales
adversas y la belicosidad de los nativos y lo mismo ocurrió con los intentos iniciados por grupos
religiosos en 1586.
Los padres Pedro Marbán y Cipriano Barace fueron destinados a la conquista espiritual de los
Moxos. Se trasladaron de Lima a Santa Cruz y de allí, en 1675, por vía fluvial, remontaron el
Guapay hasta las tierras de Moxos. En base al acercamiento pacífico y a pequeños obsequios de
los colonizadores, consiguen fundar en 1682 la primera de varias misiones con el nombre de
Nuestra Señora de Loreto. Barace regresó a Santa Cruz desde donde llevó 200 cabezas de
ganado vacuno a la región del Beni. El año de 1686 fundó la misión de la Santísima Trinidad a
orillas del Río Mamoré, hoy capital del departamento del Beni.
Originalmente, las misiones fueron: Loreto, la Santísima Trinidad, San Javier, San Pedro que era
la capital, Santa Ana, Exaltación, San Ignacio, San Borja, Reyes, Magdalena, Concepción, San
Simón, San Joaquín y San Nicolás. Los nativos se dedicaban a la agricultura y a la ganadería
bajo la tutela y dirección de los Padres Jesuitas, también producían telares y objetos de alfarería
en cantidades suficientes para abastecer a toda la región. La prosperidad existente que
consolidaba la presencia y la conquista española se corta a partir de 1767, cuando se expulsa a te
Orden de la Compañía de Jesús de España y de todas sus Colonias, lo que dejó desguarnecidas
las misiones de Moxos y Chiquitos.
A partir de esa época hasta nuestros días la ganadería ha sido la actividad predominante en el
departamento. Las malas administraciones civiles y religiosas posteriores a los jesuitas
produjeron el decaimiento paulatino de la prosperidad de las reducciones indígenas así
como el maltrato hacia los pobladores autóctonos. En 1769 el cura y doctor Pedro de La Rocha
traslada la ciudad de Trinidad desde el río Mamoré a su actual emplazamiento junto al arroyo
San Juan, debido a los rebalses anuales del río que causaban daños materiales y epidemias en
la población.
El malestar de los pobladores con las autoridades administrativas y religiosas, provocó que el
caudillo indígena Ignacio Muiba encabezara un movimiento independentista el 10 de noviembre
de 1810, estableciendo un gobierno indígena autónomo en Trinidad y Loreto que es violentamente
sofocado en enero de 1811, concluyendo con la muerte del caudillo. En su homenaje, en el año
Desde 1822 Trinidad fue el centro administrativo de la provincia colonial del Mojos, debido a la
insurrección de la antigua capital San Pedro al gobernador Velasco. El departamento del Beni,
creado el 18 de noviembre de 1842 durante el Gobierno del General José Ballivián, con tres
provincias: Moxos, Yuracaré y Caupolicán (Limpias, 1942) con Trinidad como capital. La obra de
Ballivián fue un paso fundamental para la integración del noreste boliviano, promoviendo además
exploraciones e investigaciones en este territorio, sin embargo no pudo modificar
sustancialmente la condición de explotación en que se encontraban los indígenas.
El descubrimiento del árbol de la goma y su explotación con la utilización de los indígenas del
mojos en forma indiscriminada, determinó un auge económico muy importante entre 1890 y 1920
en el extremo norte de Bolivia, lo que generó muy pronto problemas de límites en el norte de
la frontera con Brasil, y una guerra de secesión entre 1902 y 1903, que culminó con la
intervención de Brasil y la pérdida del territorio de Acre, pese a la valiente defensa que se
realizó encabezada por Nicolás Suárez.
Motivada por el auge cauchero, las fronteras beniana y boliviana se expandieron hacia el norte y
hubiese llegado mucho más allá que la actual de no haberse cedido el territorio del Acre en la
firma de un tratado donde Brasil- compensaba económicamente a Bolivia, aún cuando el propio
presidente José Manuel Pando se encontraba combatiendo en la zona.
Sobresale en esta época la figura del Dr. Antonio Vaca Diez, pionero en la industria de la goma
en la Amazonia Boliviana, primer escritor, periodista y profesional universitario del Beni, quien
también denunció la desgracia en que vivían los pueblos indígenas bajo la estructura de poder de
las autoridades y terratenientes.
Aparece al influjo del auge gomero la navegación a vapor en los ríos amazónicos, dada la
necesidad de transporte de la producción y de las comunicaciones internas, y también se instalan
imprentas, apareciendo el primer periódico beniano El Eco del Oriente en Trinidad en 1882. En
1887 la resistencia pacífica de los aborígenes contra la explotación motivada por el auge gomero
es repelida violentamente en Trinidad, en la denominada "Guerra Santa" o "La Guayocheria".
En 1888 se inicia en Trinidad el primer colegio secundario.
El derrumbe de la economía gomera entre 1912 y 1913, a raíz de la caída del precio por la
competencia de las colonias europeas del sudeste asiático, produjo la transformación de las
empresas dedicadas a esta actividad en grandes empresas agropecuarias ubicadas
principalmente en la zona del Mamoré medio o región central pampeana, generando unidades
productivas relativamente aisladas que configuraron en gran medida el territorio beniano actual.
Durante la guerra del chaco, 1932-1935, el Beni contribuyó con gran cantidad de recursos
humanos que defendieron el territorio boliviano e incluso recuperaron espacios que ya estaban
en manos paraguayas. El inicio de la comunicación aérea en la década del 40 permite el
transporte de carne faenada a otras regiones, así como el arribo de productos de consumo, lo
que conlleva a la especialización ganadera de la economía beniana y el decaimiento de la
producción agrícola.
En la década del sesenta cobra auge el movimiento cooperativo, dando respuestas a los
problemas que no abordaba el estado, creando cooperativas de ahorro y créditos, electricidad
y teléfonos. Hacia 19675 se .inaugura la Universidad Técnica del Beni y el Comité Cívico del
Beni, con gran participación popular en sus inicios, producto de los movimientos sociales en
busca de cambios dentro cíe una sociedad postergada. Desde mediado del siglo pasado
comienza un proceso importante de migración desde los Andes hacia el oriente, que se concentra
principalmente en las ciudades, incorporando nuevas etnias y costumbres a la población del lugar.
En 1974 se funda la Casa de la Cultura en Trinidad, para impulsar el desarrollo cultural y artístico
de la región, y posteriormente se instalan casas similares en las demás poblaciones del
Beni. En 1990 los indígenas del Beni participan en la Marcha indígena nacional por el
Territorio y la Dignidad, llegando hasta La Paz. Con el reconocimiento del gobierno constitucional
de los territorios indígenas se logró una conquista pionera a nivel internacional.
En 1987 se realizaron elecciones municipales, recuperando una tradición rota por la
Revolución de 1952. El fortalecimiento de la democracia municipal fue clave para darle mayor
poder directo al ciudadano. Desde entonces los procesos electorales municipales se realizaron
regularmente. En 1994 con la aprobación de la ley de Participación Popular, se crean las
Organizaciones Territoriales de Base (OTB's) con responsabilidad en la planificación y
fiscalización de los recursos financieros que maneja el gobierno municipal, dando mayor
participación a la ciudadanía en las gestiones de gobierno.
Se calcula que en el Beni existe una población de origen indígena de 100.000 personas que
representan aproximadamente un 40% de la población total del departamento. En los dieciocho
municipios del Beni se encuentran comunidades que se identifican como parte de un pueblo
indígena. De treinta y seis pueblos indígenas que habitan las Tierras Bajas de Bolivia, dieciséis
están asentados en el territorio de Beni.
La relación con las misiones, o en todo caso con lo religioso cristiano, de los pueblos indígenas
del Beni es un elemento muy importante para dar cuenta de la situación actual de los pueblos
indígenas, respecto a su relación con lo urbano, su presencia o no presencia en los pueblos,
a las características y componentes de las identidades étnicas actuales, a la influencia de la
ideología del Estado en las culturas indígenas. Los pueblos indígenas del Beni forman
comunidades a orillas de ríos e islas de bosques, pero además parte de sus miembros residen
en las ciudades, son habitantes urbanos, en algunos pueblos como población mayoritaria. Los
que tienen presencia en los pueblos y ciudades son, justamente, los miembros de pueblos
indígenas que formaron parte de las misiones religiosas. Por último la migración de una
importante población andina hacia el oriente, que comienza desde mediados del siglo"
pasado, se incorpora principalmente a las ciudades, en su mayoría formada por quechuas y
Gobierno A. Municipal de Riberalta Pá gina 6
PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NACIONAL ENTRE AV. JOSÉ BALLIVIAN Y ESQ. AV MADERERO D1
aymará (de acuerdo al censo de 1992, en Trinidad unas 2,700 personas hablaban Quechua o
Aymará), torna más compleja la realidad étnica y cultural de la región.
Una característica particular del Beni es su, conformación urbano - espacial, con predominio
de la población urbana: el 60%, frente a una población rural del 40 % distribuida en
comunidades y asentamientos dispersos. Además se caracteriza por tener varias ciudades
intermedias y centros urbanos (pueblos) qué funcionan como "enclaves" que disputan el lugar de
la capital Trinidad, con 20 localidades urbanas de más de 2,000 habitantes, de las cuales
calificamos como "ciudades intermedias" a Riberalta, Guayaramerín, Santa Ana, San Borja
y Rurrenabaque, y aproximadamente 807 comunidades que tienen entre 30 y 200
habitantes. Esta conformación peculiar del espacio beniano con predominio de poblaciones
urbanas tiene su origen en los tres momentos de ocupación más importantes: las misiones
jesuíticas, la explotación de la goma y la castaña en el noreste y la ocupación de las pampas
para la ganadería.
El Beni tiene un territorio con un relieve plano predominante, aunque en los límites sur y noreste
aparecen colinas y ondulaciones que definen un paisaje diferente a las pampas naturales. Está
conformado por amplias extensiones de bosques y sabanas que representan las
principales potencialidades naturales del departamento. Este territorio tiene una gran
diversidad de especies de flora, con una presencia del 60 % de las especies vegetales que
se conocen para todo el país. En fauna también posee la mayor cantidad de especies animales
en anfibios, aves, reptiles y peces, donde destacan especies representativas por su valor
ecológico como son la paraba, el ciervo de los pantanos y el caimán negro.
En base a las características geomorfológicas y geológicas el Plan de Uso del Suelo del Beni,
1999, se distinguen cuatro provincias Fisiográficas:
Sub Andina: ubicada en el borde sudoeste del departamento al pie de la cordillera Oriental, con
serranías disectadas y plegadas de fuertes pendientes. El clima es húmedo con temperaturas
moderadas, se desarrolla el bosque húmedo en las faldas de los cerros y en el pie de monte,
con una gran diversidad en la fauna.
En el Beni gran parte de las propiedades se encuentran dentro del modo de Posesión, por lo
que no cuentan con documentos que indiquen en forma exacta la ubicación y superficie de la
propiedad, lo que sucede comúnmente con tierras ocupadas por comunidades campesinas e
indígenas que se dedican a la producción agrícola de subsistencia.
Los principales usos de la tierra en el Beni son: uso ganadero, aprovechamiento forestal,
agricultura, pesca y minería aurífera. Los sectores ganaderos y agrícolas tienen acceso a la tierra
en calidad de propietarios, mientras que las empresas que se dedican al aprovechamiento
forestal pueden acceder a la tierra mediante concesiones temporales otorgadas por el
Gobierno.
La Zona sud - central, que abarca la provincia Moxos, Cercado y Marbán, tiene como núcleo
más dinámico a Trinidad e incluye a las localidades de San Ignacio, Loreto, San Javier, San
Pedro, así como la población rural asentada sobre tramos carreteros Trinidad - Puente San
Pablo (carretera a Santa Cruz), Trinidad -San Ignacio (carretera a La Paz), y Trinidad - Loreto. El
centro de articulación es la ciudad de Trinidad a la cual se accede por carreteras vecinales. En
esta zona predomina la actividad ganadera de tipo comercial, extracción forestal por sectores
urbanos, tiene más servicios y una incipiente industria. El área de influencia incluye varias
comunidades indígenas de mójenos, canichanas, yuracarés y sirionos, asentados en las riberas
de los ríos Mamoré, Isiboro - Sécure, Apere y Cavitu. La base económica de la población
indígena es la agricultura, caza y pesca. Gran parte de la zona sud-central formó parte de la
jurisdicción de las misiones jesuitas de Moxos.
La Zona norte, provincia Vaca Diez, conformada principalmente por el eje Riberalta -
Guayaramerín al que se articulan a la localidad de Cachuela Esperanza y una población rural
formada básicamente por gomeros y castañeros, y varios pueblos indígenas. La zona se
conecta a la capital Trinidad, por el rio Mamoré, en el caso de Guayaramerín, en cambio
Riberalta tiene escasa vinculación con Trinidad, siendo más bien su punto de referencia La Paz
mediante el rio Beni y una carretera interdepartamental. La zona norte no formó parte de las
La Zona occidental cuyo núcleo más dinámico es San Borja, incluye a los pueblos de Reyes,
Santa Rosa y Rurrenabaque, mantiene una fuerte relación con la ciudad de La Paz, antes que
con Trinidad. La zona está habitada por una población de colonizadores andinos en el área
Rurrenabaque - Yucumo, y una población indígena de Chimanes y tacanas, asentada a orillas
de los ríos Beni, Quiquibey y Maniquí. En la zona occidental predominan las actividades de
ganadería y explotación de maderera como las principales actividades económicas de
comercialización, la agricultura, caza y recolección son las principales de las comunidades.
Durante el siglo XVII, fue parte de la jurisdicción de las misiones franciscanas.
La Zona oriental, de menor integración interna, no tiene un núcleo urbano o eje dinamizador,
aunque tienen una articulación en crecimiento hacia la ciudad de Trinidad, a través de
carreteras vecinales. Incluye a los pueblos de San Ramón, San Joaquín, Magdalena,
Huacarajes, Baures y Bella Vista, en las provincias Mamoré e Iténez, actualmente predomina la
actividad ganadera a través de vecinos de los pueblos. La zona oriental fue escenario de
misiones religiosas impulsadas por los jesuitas.
La Zona central, es la más aislada, conformada básicamente por Santa Ana del Yacuma que
mantiene una relación muy débil con la comunidad de Exaltación. Tiene en la ganadería a una
de sus principales actividades económicas de exportación. El área de influencia incluye
varias comunidades indígenas de movimas y cayubabas que se dedican, principalmente, a la
agricultura, caza y recolección. Internamente Santa Ana constituye el eje articulador, aunque
tiene posibilidades de integrarse a Trinidad con el mejoramiento de la carretera que actualmente
une estas dos capitales. La zona fue también escenario de misiones religiosas promovidas por
los jesuitas en el siglo XVII.
Las potencialidades del Departamento están dadas por los abundantes recursos naturales con que
cuenta el territorio, los cuales actualmente están dedicados principalmente a la actividad
ganadera. En las praderas naturales que suman alrededor de 11 millones de Has. (54% del
territorio), donde pastorean alrededor de 2 800.000 cabezas de ganado vacuno, pero pueden
llegar a albergar con facilidad unas 7.5 millones de cabezas. Beni cubre el 50% de los mercados
de carne del país, faenando alrededor de 300,000 cabezas de ganado al año.
El Beni cuenta con abundantes recursos hídricos, numerosos ríos lagos y lagunas con gran
variedad de recursos ictícolas, cuyo potencial de pesca está estimado en 1,350 tn al año, de las
cuales se capturan apenas 27 tn. También es abundante la diversidad de la flora y la fauna, con
gran cantidad de especies vegetales con importancia medicinal. Los recursos forestales están
constituidos por bosques que cubren más del 40% del territorio del departamento, la mayor parte
de las cuates cuenta con especies maderables de alto valor comercial como: Mará, Cedro, Roble,
Sangre de Toro, Palo María, Ochoa, Tajibo, y especies no maderables como la goma y la castaña
Transporte terrestre
Todas estas limitantes se agravan por los bajos volúmenes de cargas existentes para el
transporte, los costos de mantenimiento de los caminos, así como la falta de un control adecuado
del tráfico vehicular, lo que ocasiona el deterioro prematuro de los caminos. La infraestructura vial
del departamento requiere ser completada y mejorada para que pueda ser utilizada durante todo
el año, generando de esta manera efectos positivos sobre el desarrollo departamental.
A partir de la década del 60 se empiezan a construir los primeros caminos en el Beni y durante la
década del 70 comienza la construcción de las carreteras de vinculación interdepartamental con
La Paz y Santa Cruz.
Actualmente existen alrededor de 3.100 km. de caminos construidos, de los cuales unos 1,300
km. corresponden a la Red Fundamental, a cargo del Servicio Nacional de Caminos, 900 km. a la
Red Complementaria, a cargo de la Prefectura, y otros 900 km. a la Red Vecinal, a cargo de los
Municipios. La mayor parte de las carreteras son de tierra y se pueden utilizar sin problemas sólo
en época seca de Mayo a Noviembre. Los principales tramos de la red caminera son los
siguientes:
- Trinidad - Yucumo - La Paz (654 km.): integra los llanos de Mojos con la región
andina y con los puertos de Arica e lío. En Trinidad se accede a la vía fluvial navegable
más importante del país, formada por los ríos Ichilo y Mamoré. En Yucumo se enlaza hacia
Riberalta - Guayaramerín - Cobija.
- Trinidad - Santa Cruz (554 km.): permite enlazar el departamento del Beni con la ciudad
de Santa Cruz a través de una vía que recientemente se terminó de asfaltar. Esta carretera
conecta en San Ramón; con el-camino que conduce a Brasil por San Matías. En Guabirá enlaza
con la ruta Santa Cruz - Cochabamba, por el Chapare, llegando así hasta el altiplano boliviano,
y los puertos de Arica e lio. A través del ramal ferroviario Santa Cruz-Puerto, Suárez se
accede a la hidrovía Paraná-Paraguay y por la carretera Santa Cruz - Yacuiba a la Argentina.
- Trinidad - San Ramón - San Joaquín - Puerto Ustárez: forma parte del corredor
central del Beni, que permite conectar vastas zonas de su territorio y llegar hasta el Brasil.
Transporte fluvial
En el Beni se hallan tres de los ríos más importantes del país: Mamoré, Iténez y Beni, afluentes
de la cuenca andina que drenan sus aguas a la cuenca amazónica. A estos ríos convergen una
extensa red de ríos y arroyos menores, siendo el transporte fluvial tradicional en la región
amazónica boliviana.
Sin embargo el cambio de cursó, frecuente de los ríos, la formación de meandros, sedimentos
y material vegetal que arrastran así como la presencia de bancos de arena saltos y cachuelas
obstaculizan la navegación sobre en todo en épocas de estiaje de los ríos. Por otro lado la
escasa infraestructura portuaria, el uso de embarcaciones precarias y de lento deslizamiento
dificultan también el uso de este medio de transporte. La red de comunicaciones fluviales más
utilizadas son las siguientes:
- El eje Beni - Madre de Dios - Orthon: vincula al Beni con La Paz y Pando,
conectando con el Mamoré en Villa Bella en la frontera con el Brasil. Pasa por los poblados de
Rurrenabaque, Puerto Salinas, Cavinas, Blanca Flor, Riberalta y Cachuela Esperanza.
La mayoría de los centros poblados cuenta con una pista de aterrizaje, al igual que muchos
establecimientos ganaderos. Las principales aerolíneas prestan servicios de comunicación con el
resto del país, además de numerosas avionetas que prestan servicios de Aero-Taxis.
500,000
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000 Psajeros Salida
Pasajeros Llegada
200,000
150,000
100,000
50,000
0
AÉREO FLUVIAL TERRESTRE
25,000
20,000
15,000
Salida ed Carga
Llegada de Carga
10,000
5,000
0
AÉREO FLUVIAL TERRESTRE
La Ciudad de Riberalta, perteneciente a la Provincia Antonio Vaca Diez del departamento del
Beni, ubicada al norte del departamento. En las coordenadas 10°59'51" S, 66°04'29"O, la ciudad
cubre un área total de 18 Km2., a una altitud de 138 m.s.n.m., con una población actual de 95.000
habitantes.
Gobierno A. Municipal de Riberalta Pá gina 14
PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NACIONAL ENTRE AV. JOSÉ BALLIVIAN Y ESQ. AV MADERERO D1
Acta De Fundación De La Villa De Riberalta. En este lugar conocido con el nombre de Riberalta
o La Cruz, situada en la ribera del río Beni y su confluencia con el Madre de Dios, a tres de
febrero de mil ochocientos noventa y cuatro, en memoria del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio
José de Sucre, cuyo natalicio se celebra en esta fecha instalada la Delegación Nacional, Civiles,
Militares y Vecinos Notables, tuvo lugar la Fundación Oficial de esta Villa, con su propio nombre
histórico de Riberalta o la Cruz,(mientras el congreso creía conveniente darle otra denominación).
Siguiendo la feliz costumbre usada en esta clase de solemnidades, se puso la nueva población,'
conforme al significado de su nombre primitivo, al amparo de La Cruz de la Redención y, por
ahora, bajo la inmediata protección del presidente de la república Dr. Mariano Baptista, que es
el primero en haber preocupado de modo eficaz y trascendental establecimiento de las
garantías constitucionales en este territorio. El Señor Delegado dictaría las disposiciones
necesarias para la información del plan, distribución de lotes, edificación de casas y demás
complementarias. En fe de lo expuesto e invocado a Dios y a la Patria para el agradecimiento
de la nueva población, suscriben la presente acta las personas que firman enseguida.
El clima es tropical húmedo, con temperaturas medias de 26°, son comunes las temperaturas
mayores a 30°, que solo descienden cuando vienen los vientos del sur, los surazos, que se dan
más frecuentemente entre junio y julio. Los máximos extremos de temperatura fluctúan entre los 8 º
y los 38° centígrados. La precipitación anual que llega hasta los 1,800 mm, con un período más
lluvioso de noviembre a marzo.
Por su ubicación estratégica, Riberalta se comunica por vía terrestre, Trinidad, Santa Cruz y
Cobija, y otra vía de importancia es la que vincula las poblaciones del Norte amazónico como
Riberalta y Guayaramerín con Rurrenabaque que finalmente es la carretera que se vincula con el
Departamento de La Paz.
70000
60000
50000
40000
HOMBRES
30000
MUJERES
20000
10000
0
URBANO
RURAL
5-9
15-19
25-29
HOMBRES
35-39
MUJERES
45-49
55-59
65 ó Más
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000
Con esta tasa de crecimiento y según INE la proyección de habitantes para los próximos años es
igual a 101.283 habitantes (para el año 2010), por lo menos 7.663 habitantes más, pero con
tasas de crecimiento menores este valor se reduciría.
2008
2002
2004
1990
1992
1994
2010 50,000
2006
1996
1998
2000 52,378
60,000 70,000 80,000
75,977
93,620 90,000
98,706 96,156
100,000 101.283
110,000
Indigencia 32%
Marginalidad 1%
Necesidades Básicas Insatisfechas 4%
Umbral de Pobreza 15%
Pobreza Moderada 48%
Indigencia
Marginalidad
Necesidades Básicas Insa-
tisfechas
Umbral de Pobreza
Pobreza Moderada
El actual municipio, con un gobierno municipal integrado por el once HH. Concejales, además de
un ejecutivo encabezado por el burgomaestre, tiene competencias definidas y establecidas en la
Ley de Municipalidades y recibe recursos de la Coparticipación Tributaria (Participación
Popular), ingresos propios por concepto de impuestos y patentes, además de transferencias
provenientes del Tesoro General de la Nación en el tema del Seguro Gratuito de Vejez y otras que
realizan las entidades de Lucha contra la Pobreza como el Fondo Nacional de Inversión
Productiva y Social y el Plan Nacional de Empleos de Emergencia.
Con la asignación de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos se amplían
las competencias y responsabilidades del Gobierno Municipal, Riberalta tiene una proyección de
población cercana a los 90 mil habitantes para el año 2006 y en su mayoría los habitantes
provienen de otros municipios y departamentos del país, principalmente de Pando. Su
acelerado crecimiento horizontal ha dado lugar a la aparición de villas o asentamientos
incontrolados que le dan una caracterización particular, siendo insuficientes los recursos para
afrontar el cada vez más alto índice de crecimiento poblacional.
Para la construcción de las viviendas sé utilizan los materiales de tabique, ladrillo y hormigón en
base a ladrillo picado o cascote. Los materiales de mayor uso son aquellos que tienen bajo costo,
como ser el adobe, la paja, calamina debido a la pobreza existente en la población, como se
muestra en los cuadros siguientes:
Calamina 4371
Teja 2935
Losa 94
Paja 5267
Otro 891
5000
4000
Tipo de Material Cubierta
3000
2000
1000
0
Cala- Teja Losa Paja Otro
mina
Material de Piso
8000
4000
0 Material de Piso
Material de Paredes
4500
4000
3500
3000
2500 Material de Paredes
2000
1500
1000
500
0
lo e e ra ra a o
dril dob biqu ied ade Cañ Otr
La A Ta P M
Materiales
Según los datos del INE el material predominante en los techos es la Calamina y la teja (arcilla o
fibrocemento), mientras que en las paredes predominan las de mampostería Ladrillo y en los
pisos los de tierra, aunque hay gran cantidad de viviendas con pisos de mosaicos, ladrillos o
cemento.
Infraestructura de Servicios
La ciudad cuenta con servicio de agua potable que cubre algo más del 50% de la población,
abastecido por una red de pozos, el que está a cargo de una cooperativa de servicio, SEMAPAR,
que actualmente está ejecutando el proyecto para aumentar el sistema de suministro, que
implica
la construcción de nuevos pozos, tanques elevados, y nuevas tuberías de aducción y de
Gobierno A. Municipal de Riberalta Pá gina 21
PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NACIONAL ENTRE AV. JOSÉ BALLIVIAN Y ESQ. AV MADERERO D1
Servicios Básicos
hogares con vivienda propia
Vivienda con piso de Tierra
Que cocinan con leña
Que poseen radio o equipo de sonido
Que poseen Televisor
Que poseen Vehículo Automotor Servicios Básicos
Leña 31,30%
Bosta 0,60%
Kerosene 0,40%
Gas 65,60%
Electricidad 0,20%
Otro 0,00%
No 1,90%
La población de Riberalta cuenta con poca cobertura en cuanto servicios básicos, debido al rápido
crecimiento de la población a causa de la inmigración, la red de agua potable cubre apenas el
19.6% de la población, el servicio sanitario cubre apenas el 15.9 %, de la población, las viviendas
están construidas con materiales de bajo costo, como ser paja, madera, etc., y el piso en un
66.10% de la población es de tierra.
Actividades socioeconómicas
En los años 70's El movimiento económico fue tan importante que hubo mucha migración desde el
exterior, fenómeno invertido cuando declinó la importancia del caucho natural a principios del siglo
XX, cuyo centro más importante fue el lugar llamado Cachuela Esperanza, cercano a Riberalta.
En la zona de Riberalta existe también una importante actividad productiva de madera con
especies muy valiosas en explotación, se extrae, se industrializa y se exporta el palmito y
también existe la explotación minera del oro aluvial existente en la región.
La vida de los pobladores siempre dependió de alguna manera de la extracción del caucho
(siringa) primero y luego compartiendo con la extracción de la castaña. Hoy prevalece esta última
junto a las actividades de procesamiento para su comercialización.
Riberalta es el más importante centro industrial del Beni y forma parte del proyecto de integración
continental o corredor ¿¡oceánico No. 2: Río Branco (Brasil) - Cobija - Riberalta - Yucumo - La
Paz; así como también del llamado proyecto Ancla que considera la ruta Guayaramerín -
Riberalta -Yucumo - La Paz.
En Riberalta se pueden hacer paseos y excursiones al monte (selva), navegar por los ríos,
pescar y otras actividades.
En ese contexto, pese a la inicial riqueza material y cultural que rodeó al nacimiento de la
floreciente villa, no se tiene abundante relación sobre los mecanismos utilizados por los
pobladores para la elección de sus primigenias autoridades, más aún si se toma en cuenta que
desde el poder central ejercido por la Paz no existían las mejores .condiciones de comunicación.
En 1920 comenzaron a funcionar los denominados "Cabildos Abiertos" donde no participaban
los asalariados, empleados menores, dejando todo el accionar, la iniciativa y la decisión en
manos de los "caravanas" o industriales, educadores y personal jerárquico de las cada vez más
numerosas empresas comerciales asentadas en el pueblo.
Después de la Guerra del Chaco, muchos de los excombatientes que volvían al terruño
comenzaron a participar activamente en la política, exigiendo más derechos y considerando que
tenían la potestad de recibir un trato más privilegiado en vista a la condición de "defensores de la
heredad nacional".
Sin embargo la democracia municipal apenas fue intermitente, con un voto calificado para elegir
a los alcaldes o Intendentes o en su caso tener autoridades nombradas directamente " a dedo"
por parte del poder central y, en la mayoría de los casos por los militares debido a los continuos
golpes de estado.
La llamada revolución nacional continuó con esta práctica de elegir a los interventores o alcaldes,
designando entre los vecinos notables una denominada "Junta de Almonedas" encargada de
verificar el buen uso de los recursos cobrados mediante los impuestos.
Recién a partir de 1985 se respiran aires democráticos plenos para la alcaldía, eligiéndose un
alcalde con su junta municipal, con la figura de Carlos Zeitún López para desempeñar la
difícil tarea de organizar la comuna y llevar a cabo acciones destinadas a lograr el desarrollo
integral. Fue una etapa incipiente, sin recursos, con competencias indefinidas y bajo una
denominada Ley Orgánica de Municipalidades, obsoleta eh su aplicación.
1.3.1. LÍMITES.-
La ciudad de Riberalta se encuentra ubicada al norte del Departamento del Beni, sobre la margen
derecha del rio Beni y la primera sección Municipal de la Provincia Vaca Diez. El Municipio de
Riberalta limita al norte con la Provincia Manuripi (Dpto. de Pando) y el municipio de Guayaramerin,
al sur con la provincia Ballivian y Yacuma (Dpto. del Beni), al este con la República del Brasil y al
Oeste con la Provincia Madre de Dios (Dpto. de Pando) y Provincia Ballivian (Dpto. del Beni).
1.3.2. EXTENCION.-
Riberalta en el Área urbana tiene una superficie de 20 Km2. Y de 18,480.00 Km2, en el área
dispersa, contando con una superficie o extensión de 18,500.00 km2.
Registra una temperatura media anual de 22 a 25°C. Las Tierras Bajas comprenden el Oriente,
Chaco y Amazonia, corresponden a ellas los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando,
principalmente, y en menor parte La Paz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba.
- Cuenca Central o Lacustre: Formada por los lagos Titicaca y Poopó, el río Desaguadero y
grandes salares como el de Coipasa y el de Uyuni.
- Cuenca del Sur o del Plata: Compuesta principalmente por los ríos Paraguay,
Pilcomayo y Bermejo.
- Cuenca del Norte o del Amazonas: De este a oeste está constituida, principalmente,
por los ríos Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez o Guaporé. El río
Mamoré (Madre de las aguas) recibe la mayor cuenca de aportes de Bolivia, a través de
numerosos ríos como el Yacuma, Sécure, Chapare, Río Grande, Iténez y el San Pablo, es la
columna vertebral del gran Mojos. La ciudad de Trinidad se encuentra muy cercana al río
Mamoré, en su curso medie. En la unión del Mamoré y el Beni comienza el río Madera que es uno
de los afluentes principales del río Amazonas.
Clima: Aunque todo el territorio boliviano esté situado al norte del Trópico de Capricornio, éste
posee variedad de climas. Si en su topografía sólo existieran llanuras de escasa elevación, el
clima tendería a ser uniforme; sin embargo, en Bolivia la temperatura ambiente no sólo se regula
por la latitud sino también por la altitud sobre el nivel del mar. A partir del nivel del mar y a medida
que ésta asciende la temperatura del aire baja 0,55°C por cada 100 metros más de altitud. Así,
en la región dominada por la cordillera Real u Oriental y la Occidental o Volcánica hacia el
occidente de Bolivia, el clima se regula por la altura. Por ello se explica que existan cumbres
con nieves eternas y fríos/ polares y que, sobre una misma latitud, se extiendan llanuras con clima
cálido-tropical.
Aspectos Demográficos: Según los datos del INE (proyección para el año 2007), el país cuenta
con 9.827.522 habitantes. Del total de la población el 62.42 % vive en el área urbana y el
37.57% vive en el área rural. La tasa anual de crecimiento ínter censal es de 2.24%.
porcentaje que equivale a 5.860.151 habitantes residentes en viviendas que no reúnen las
condiciones apropiadas, carecen o presentan inadecuación de servicios de agua y saneamiento,
utilizan combustibles no adecuados, tienen bajos niveles de educación y/o manifiestan
inadecuada atención en salud. La población no pobre representa el 41.37% de los habitantes del
país que equivale a 3.967.370 personas. Bolivia se destaca por la producción de minerales y
por la riqueza agropecuaria, la industria manufacturera es incipiente, también se desarrolla la
agricultura y la pesca.
El Departamento Beni
Como parte de las Tierras Bajas, el departamento de Beni forma parte de la zona de la
Amazonia. Actualmente, el territorio beniano se divide en 8 provincias, 19 secciones de provincia
y 23 cantones. Tiene 19 municipios que corresponden a cada una de las secciones que
dividen las provincias. La capital de departamento es Trinidad, ciudad que se ubica en el
municipio de Trinidad (155 m.s.n.m.) situada entre los 14°45'20" de latitud sur y los 64°48' de
longitud oeste del meridiano de Greenwich, cuenta con unos 80,000 habitantes.
Este territorio se caracteriza por tener amplias planicies cubiertas por pastizales y una profusión
de lagunas de formas regulares. Se presentan ondulaciones suaves y afloramientos rocosos
sobre la región fronteriza con la República del Brasil, el escudo brasileño, así como un denso
bosque en la zona de pie de monte.
Tiene una superficie de 213,564 Km2, representando el 19.44 % con relación a la superficie
total de Bolivia, siendo el segundo Departamento en extensión después de Santa Cruz. La
densidad de la población alcanza a 1.7 habitantes por Km2.
Según datos del Censo 2001, Beni cuenta con 362,521 habitantes representando el 4.38%
respecto al total nacional, siendo el segundo departamento con menos población; de los cuales
173,623 son mujeres y 188,898 son hombres, representado el 47.89% y 52.11%
respectivamente. Del total de la población del departamento del Beni el 68.73% reside en el área
urbana, es decir, 249,152 habitantes y el 31.27 % reside en el área rural con 113,369
habitantes. La tasa anual de crecimiento Ínter censal es de 2.94%.
Se considera que el 76% de la población del departamento es pobre, cifra que equivale a 262,472
habitantes. La población no pobre representa el 24.0% de los habitantes del Departamento que
equivalen a 82,838 personas..(Fuente INE 2001)
Beni, lugar apto para la crianza de ganado, entre sus principales productos tiene:
Agricultura: El departamento por su clima y suelo es apto para toda clase de cultivos
tropicales; maíz, cacao, café, castaña, vainilla, yuca o mandioca, arroz, maracuyá,
papaya, cítricos y otras frutas tropicales.
Pesca: Numerosos ríos surcan el departamento del Beni donde se puede encontrar
variedad de peces como: pacú, palometa, sábalo, bagre y blanquillo.
El Producto Interno Bruto del Departamento del Beni para el año 2006 como dato preliminar
según el INE presenta variación positiva de 15.70 % con relación al año anterior. En términos
corrientes alcanza 2.722.f54 miles de bolivianos, con participación en el total nacional de 4.22%
y Producto Interno Bruto per cápita de 6,563 Bolivianos que representaban 838 dólares
americanos.
El sector urbano directamente relacionado con la ubicación del proyecto se localiza a lo largo
de la mancha urbana de Riberalta, cuyo listado se da en anexo 1.
En los distintos planos y mapas adjuntos a este texto se observa la posible traza de mejoramiento
de la avenida en estudio, considerando el crecimiento urbano estudiado y las diversas
posibilidades de extensión de la planta urbana.
El área de trabajo para este estudio, comprende la totalidad de calles nombradas líneas
abajo en las longitudes descritas a continuación:
TABLA, ANEXO 1
LONGITUD CANTIDAD
DESDE HASTA
N° NOMBRE DE LA AVENIDA EN MTS. CUADRAS
Av. Maderero (Pasaje
1 AV. EJERCITO NACIONAL 1.209.95 Av. Jose Ballivian
Peatonal)
9.00
El flujo vehicular es intenso en toda la zona céntrica y en los principales ejes de conexión como
son las Avenidas. El parque automotor está constituido principalmente por motocicletas, que
representan más del 90% de los vehículos, en segundo lugar por automóviles y un número
escaso de buses y camiones.
La importancia del Proyecto radica en la necesidad de contar con un ordenamiento básico de las
arterias y vias de mayor impacto urbano y una adecuada distribución del tráfico ante la
acelerada expansión de Riberalta.
En la actualidad, el alto tráfico vehicular y hasta peatonal que soportan las vías a estudiar, la
localización de escuelas, empresas de transporte interdepartamental, áreas de
aprovisionamiento, cuarteles y la característica de vías rápidas que poseen, torna cada vez
más peligrosa su transitabilidad.
La concreción de este proyecto posibilitará la vinculación segura y efectiva, y con menor impacto
urbano, de las principales vías y avenidas de la ciudad, en especial de las vías primordiales de
ingreso de tránsito pesado y liviano interdepartamental.
Entre los consecuencias deseables del proyecto se cuentan la descongestión y regulación del
tránsito en la zona urbana y de accesos a la ciudad, la optimización de la vinculación del centro
y sus principales equipamientos con las diferentes zonas ubicadas fuera del radio del casco
urbano antiguo, la reducción de los tiempos de recorrido y de los costos de operación y
mantenimiento, la minimización de los riesgos de circulación, la inducción y relocalización de las
diferentes funciones que desarrollan las empresas que transportan cargas, como objetivos de
mediano plazo, la promoción del desarrollo económico y turístico de Riberalta constituyendo un
aporte urbano y paisajístico, preparando a la ciudad para el previsible crecimiento del parque
automotor.
CAPITULO II
ESTUDIO DE TRÁFICO
2.1.1 GENERALIDADES
Los datos de tráfico y las características de los vehículos que utilizan las vías, junto con la
información topográfica, geológica y de uso de tierras constituyen los mayores controles para
el diseño y la localización de una vía a ser construida, que son determinantes para la selección del
tipo de vía a proyectarse condicionando su diseño geométrico (número de vías, ancho de carril,
pendientes, etc.), así mismo el número y peso de los ejes de esos vehículos son factores
determinantes de la estructura del pavimento (espesores de bases y sub-bases, calidad de
materiales, etc.).
Los elementos geométricos de una vía podrían calcularse según las técnicas generales que se
siguen en el cálculo de toda estructura, es decir, previa determinación de las cargas que
actúan y el cálculo de los esfuerzos que producen esas cargas se podrían dimensionar los
elementos para soportar esos esfuerzos. Entonces se pueden establecer criterios de similitud
entre los conceptos que se utilizan entre la ingeniería estructural y la ingeniería vial (Tabla 2.1.)
Es él número de vehículos que pasan en ambas direcciones por una sección de la vía durante un
periodo especifico de tiempo (horario, diario, semanal, etc.), corresponde al concepto de carga
de diseño. En las carreteras, estas cargas son dinámicas y pueden ser de dos tipos: livianas y
pesadas. La funcionalidad de la vía, el volumen y el tipo de tráfico son los que determinan la
velocidad de proyecto, es decir, la velocidad para establecer y relacionar entre sí las
características geométricas de una vía que influyen en la operación de los vehículos. La
velocidad de circulación de una vía es su esfuerzo de trabajo, pues permite proporcionar a la
carretera un mayor grado de seguridad que la velocidad de proyecto.
Gobierno A. Municipal de Riberalta Pá gina 31
PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NACIONAL ENTRE AV. JOSÉ BALLIVIAN Y ESQ. AV MADERERO D1
Los aforos o conteos, permiten determinar el número de vehículos que pasan por una sección de
una vía, calle o avenida en ambas direcciones. En este proyecto, se tomo una estación de conteo
una ubicada en el inicio de cada una de las avenidas a considerarse (Anexo 2), el cual se
considero como punto estratégico para tener como mejores ejemplo del conteo ya que se toma
como puntos de ingreso del nuevo asfaltado de la Av. Amazonica como un nuevo circuito del
trafico de la ciudad
Debido a que los conteos no se realizaron las 24 horas, se hizo un aforo una noche como
también encuestando a los vecinos de las avenidas en consideración, también a taxistas de
turnos de la noche que circulan por las tomadas en cuantas avenidas como a chóferes de
vehículos que transitan por la zona desde las 18.00 p.m. a las 6.00 a.m., de acuerdo a lo
mencionado se pudo estimar un factor de nocturnabilidad de 3% a 4% que será aplicado al
TPDG ( tráfico promedio diario general). En el Anexo 2, se muestra la proyección de los aforos
donde se incluyen lo valores de aforos nocturnos.
a) TRÁFICO EXISTENTE:
atraído ha sido calculado por medio de proyección del transporte pluvial en la red vial y pluvial
del área de influencia, a demás tratando de comparar con encuestas de .todas as personas
involucradas
como los propietarios de embarcaciones que realizan transporte de cargas que son miembros
de los sindicatos de estos dos puertos.
a) TRÁFICO INDUCIDO: Es la suma del tráfico atraído y tráfico generado que nos da como
resultado valores de proyección.
5∗TPDP+ 2TPD F
TPDSo=
7
5*(124,6) + 2 * (95,25)
TPDSo = ------------------------------- = 116,2 Vehiculos
7
Donde:
TPDS = 1.03*TPDSo
Para:
TPDA = TPDS ± A
Donde:
A = K*E
Donde:
Donde:
S = Desviación estándar
N = Tamaño de la población en número de días del año
n = Tamaño de la muestra en número de días de aforo
S=
√ ∑ (TDi−TPDS )2
n−1
Donde:
Nivel de confiabilidad (%) K
89.6 1.5
90 1.64
95 1.96
96 2
98.1 2.5
Por tanto para el presente proyecto tomamos un nivel de confiabilidad de 95%
correspondiéndole un N° de desviación estándar de 1.96
T Di T Di T Di TPDS
Dia (TDi-TPDS)^2
IDA VUELTA (vehículos/día) (Vehículos/día)
∑ = 1.400.46
S = 483
E = 181
TPDA = TPDS + A
Para calcular el tráfico futuro sin duda alguna hay varios métodos, pero para el estudio de este
proyecto se eligió el método recomendado por la AASHTO donde se introduce un factor de
crecimiento FC, para su aplicación se deben disponer de datos de tráfico promedio diario actual y
de índices de crecimiento. Por tanto el tráfico promedio diario, se proyectará a 20 .años y la
siguiente:
|(1+i)20−1|
FC =
i
|(1+0.0316)20−1|
FC = =27.31
0.0316
Donde:
Las características de los vehículos (generalmente los vehículos pesados) que circulan por una
vía condicionan diversos aspectos del diseño geométrico. Entre ellas se tiene el ancho de los
vehículos (influyen el ancho de carril, bermas y ramales de intersección), la longitud y distancia
entre ejes, influyen en el cálculo de sobreancho de curvas, ancho de carril y radios mínimos y
máximos en los ramales de intersección; la longitud total, influye en el ancho de los separadores
de calzada y en las bermas; la relación potencia – peso, influye en la determinación del valor de
la rampa máxima admisible, equivalencia en número de automóviles, determinación de
Dado el elevado trafico de motocicletas que se ha concentrado al pasar de los años en la Av.
Ejercito nacional y sus ramales , mismas que son unas de las vias principales de circulación
del distrito I de la ciudad a las afueras, comunicándonos con otras avenidas importantes.
La elección de este tipo de camión fue porque es el tipo de vehículo que mejor cumple con la
composición de vehículos que transitan y transitarán en los tramos seleccionados y tramos
carreteros del proyecto.
De acuerdo a las características mencionadas, la elección de los vehículos tipo tiene marcada
importancia en prácticamente todos los elementos de diseño de las avenidas, con mayor o menor
gravitación según, la naturaleza del elemento.
CAPITULO III
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
3.1 Introducción.
Estos métodos para definir el trazado definitivo son: el método aéreo y terrestre, el método
terrestre es aconsejable cuando, después de haber llevado a buen termino los
reconocimientos preliminares, los posibles alineamientos del trazo han quedado bien
definidos; así mismo cuando el ancho de la faja de derecho de vía es reducido y cuando el
uso de la tierra es escaso. El método aéreo es preferible en cambio, cuando durante dichos
reconocimientos no ha sido posible precisar los alineamientos del trazado; cuando el terreno
es muy accidentado y cuando el uso de la tierra es muy intenso.
En primer lugar, se estudia la zona objeto del trabajo para organizar adecuadamente toda la
labor que se ha de realizar en el tiempo acordado. Posteriormente, se confecciona un plan de
trabajo que al final de las diferentes fases dará como resultado el conjunto de los
datos de campo imprescindibles para disponer de los valores numéricos necesarios para la
confección de cualquier cartografía.
El objetivo principal del trabajo con la Estación Total es el de representar los puntos mas
sobresalientes del alineamiento definitivo de un tramo vial (elevaciones, cortes, caídas, etc.),
seleccionando y tomando dediciones respecto al método de levantamiento, y el uso de
instrumental mas adecuado. Realizando las mediciones -y el registro de los datos en
forma comprensible, rutinaria y estandarizada. El trabajo en campo actual con ayuda
de equipos modernos y digitalizados, se facilita en gran manera.
Los signos convencionales son los oficiales propios de las minutas de clásica. Éstas son las
que corresponden a los levantamientos realizados con taquímetro y su normativa de
dibujo es la establecida en la legislación vigente (1942) pero con las actualizaciones
correspondientes a lo referente a los nuevos formatos UNE y coordenadas UTM.
Una vez finalizada la recolección de datos con la Estación Total se traspasan los puntos
obtenidos a través del software propio de la Estación Total, para este estudio el equipo
utilizado es de marca LEICA.
Las curvas de nivel, llamadas también isohipsas, son líneas que se trazan uniendo todos los
puntos que se encuentran a la misma altura de un determinado nivel de referencia. Las
curvas de nivel se calculan utilizando el método de interpolación de las cotas obtenidas en el
terreno. Para calcular las curvas de nivel con cierta exactitud conviene disponer de una
densidad de cotas suficiente de acuerdo con las características geográficas del terreno.
Para la toma del trazo definitivo del Proyecto Asfaltado Calles y vías Ciudad de Riberalta, se
tomo el eje actual de todas las calles ya que son trazos definitivos por la presencia de la
población (casas, lotes, edificaciones, etc.) conformado por material lateral, compactado y
consolidado por el tiempo de uso.
1 Ingeniero
1 Topógrafo
1 Alarife
2 Ayudantes.
La toma de puntos referenciales con Estación total se aprecia en metros y cada punto se
Gobierno A. Municipal de Riberalta Pá gina 41
PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NACIONAL ENTRE AV. JOSÉ BALLIVIAN Y ESQ. AV MADERERO D1
representa por Números, para el levantamiento de la poligonal base cada 20 mts., luego
se conforma la planimetría mediante la nivelación de puntos al eje de las avenidas con la
ayuda de un nivel de ingeniero, que nos dan las elevaciones y cotas sucesivas .
15 cm
D=1/2"
Barra de acero corrugado
UBICACIÓN DE PROYECTO
Av. Ejercito Nacional entre Av. Jose Ballivian y Esq. Av. Maderero
CAPITULO IV
5.1. Introducción.
Para efectuar los análisis de Precio Unitario se tomaron en cuenta los siguientes
parámetros:
El diseño final del proyecto estará en función de las normas técnicas de Construcción y
las especificaciones Técnicas del Proyecto.
6.1 EQUIPO
Unida Cantida
No Descripción Potencia Capacidad
d d
1 CAMION CISTERNA Pza 1 8.000 lt
2 EXCAVADORA Pza 3 130 Hp
3 COMPACADOR DE RODILLO LISO Pza 2 13,3 ton
COMPACTADOR VIBRATORIO
4 Pza 1 5 Hp
MANUAL
5 CAMION IMPRIMADOR Pza 1 2000 lt
6 DISTRIBUIDOR DE AGREGADOS Pza 1
7 MEZCLADORA DE HORMIGON Pza 3 5 Hp 350 lt
8 MOTONIVELADORA Pza 2
9 EXCAVADORA CAT 330BL Pza 1
_
CAPITULO V
1. DEFINICION DE TERMINOS:
Documentos de Contrato:
Todos los documentos comprendidos hasta la suscripción del contrato incluyendo las
modificaciones que en ellos pudieran introducirse, a saber: "Invitación a propuestas",
"Información para los proponentes", "Especificaciones técnicas", "Estipulaciones
especiales", "Propuesta aceptada" y " Contrato".
Obra:
El trabajo objeto de la respectiva convocatoria a propuestas.
Proponente:
La empresa que presenta una propuesta para la obra contemplada, directamente por
intermedio de su representante autorizado.
Propuesta:
Formulario de Propuesta:
El formulario oficial pertenece a la institución licitante y por tanto será requerido para la
presentación de las propuestas.
Planos:
El plano general y de detalle, incluyendo aquellos planos de trabajo que puedan ser
administrados o aprobados por el Ingeniero supervisor de Obra.
Especificaciones:
Estipulaciones Especiales:
Las estipulaciones especiales prevalecerán sobre las especificaciones y planos toda vez
que se susciten conflictos o contradicciones con ellas.
Orden de Trabajo:
Una orden escrita dada al contratista, firmada por el Contratante o el Supervisor, ordenado
en la obra, no contemplado en los planos o especificaciones.
Contrato:
Contratante:
La entidad que conceda un contrato en favor de una empresa para la ejecución de una
obra.
Contratista:
Supervisor de Obra:
La persona encargada por el contratista para controlar la buena ejecución del trabajo, la
calidad de materiales y el estricto cumplimiento de los documentos de contrato.
Superintendente:
Orden de Proceder:
Instrucción del supervisor al contratista de iniciar los trabajos luego de que se ha firmado el
contrato y otorgado el anticipo solicitado por la contartista.
Todo trabajo o material citado en un documento que no figure en otro, debe ser ejecutado o
provisto respectivamente, por el contratista, como si hubiera sido incluido en ambos, de tal
manera que la obra sea concluida en todos sus detalles.
Para los casos de contradicciones entre los documentos que regirán la ejecución de la obra
o en la interpretación de los mismos, salvo flagrante error, prevalecerá el siguiente orden
de prioridad:
a. Estipulaciones Especiales
b. Planos de Proyecto
c. Condiciones Generales y Administrativas
d. Especificaciones Técnicas
e. Propuesta Aceptada
f. Contrato.
4. PLAN DE TRABAJO:
El contratista deberá entregar con los detalles de prosecución de la obra en función del
plano, indicando el orden de los trabajos y relacionando los ítems entre si, con las
indicaciones de fechas de iniciación y conclusión de obras.
En la obra y bajo cuidado del contratista, se llevará un "Libro de Ordenes de Trabajo", con
páginas numeradas.
Los Planos, Detalles y Especificaciones aún cuando tengan omisión serán interpretados
por el contratista en el sentido de la mejor ejecución de la obra tanto desde el punto de
vista constructivo como arquitectónico.
Cualquier observación o representación por parte del contratista sobre dichas anotaciones
o modificaciones, deberá ser dada a conocer por escrito al Supervisor dentro de los tres
días subsiguientes a la fecha de la observación. En caso contrario quedará sobreentendido
que el contratista las aceptará tácitamente no teniendo derecho a reclamación alguna
posterior.
El contratista, proveerá y pagará por todos los materiales así como por la mano de obra,
agua, herramientas, equipos, energía eléctrica, transporte y todos los servicios necesarios
incluyendo el tendido del ducto para la iluminación y tomas de energía transversales cada
400 m y/o bajo indicación del supervisor para la ejecución y conclusión de la obra sin
excepción de ninguna clase.
Gobierno A. Municipal de Riberalta Pá gina 51
PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NACIONAL ENTRE AV. JOSÉ BALLIVIAN Y ESQ. AV MADERERO D1
El contratista esta obligado a contratar el personal necesario para cumplir con el Plan de
Labores y pagar con toda puntualidad al personal de trabajo en la obra. Las planillas de
pago de estas serán presentadas al Supervisor toda vez que este lo requiera. Todas las
obligaciones sociales establecidas por la legislación vigente y que correspondan al
personal que trabaje en la obra correrán por cuenta del código los trabajos, un
Superintendente y el personal necesario.
Toda consulta al Supervisor deberá ser efectuada por escrito y con la debida anticipación,
para no perjudicar el avance coordinado de los trabajos.
Ninguna de las dos partes podrá emplear o contratar un empleado de la otra parte sin el
consentimiento de éste.
9. INVARIABILIDAD DE PRECIOS:
El Contratista en ningún caso podrá reclamar modificaciones en los precios por errores
u omisiones que hubiera cometido en la propuesta, o por otras causas. Los precios
serán invariables salvo reajustes o modificaciones establecidas por disposiciones
legales.
Todos los trabajos se ejecutarán bajo las condiciones del contrato original, con la
excepción de la modificación del plazo que estos pudieran originar y que será acordado
a tiempo de ordenar su ejecución.
Si a juicio del Contratista, una instrucción que se le imparte involucra un costo extra
deberá dar aviso escrito al Supervisor dentro de un plazo de siete días a partir de la
fecha en que se haya recibido tal instrucción y antes de dar cumplimiento a la misma,
excepto en una emergencia que ponga en peligro la vida o la propiedad.
El procedimiento es el mismo previsto para modificaciones de Obra.
Si el Contratista fuera demorado durante algún tiempo por cualquier acto o negligencia
debidamente establecida, del Supervisor, así como por huelgas o por cualquier causa
fuera del control del Contratista, o por causas que a juicio del contratante, justifique la
demora, el plazo fijado para terminar el trabajo podrá ser extendido por el Contratante
en forma documentada e inmediata en igual número de días que los demorados
justificadamente.
Si el Contratista sin causa justificada, no realiza las obras contratadas en los plazos
fijados en el plan de labores, o las obras no son ejecutadas de acuerdo al Contrato, el
Contratante notificará por escrito al Contratista para que corrija las fallas fijando un
plazo,
Transcurrido el cual podrá, sin perjuicio de acojerse a otras disposiciones del presente
documento y especialmente a las establecidas en el Art. 27 del presente documento,
corregir las deficiencias descontando su valor de los saldos que se adeuda al
Contratista o de las sumas retenidas como garantía.
documentos del Contrato, o cuando los efectué en forma tal que permita
estimar al Contratante que la obra no se concluirá en el plazo estipulado.
b) Por la interrupción de los trabajos por más de diez (10) días corridos de
calendario, sin causa justificada.
El Contratante concluirá las obras por cualquier medio que considere conveniente, en
tales casos el Contratista no tendrá derecho a recibir más pago, hasta que los trabajos
estén terminados. Si el saldo no pagado al Contratista excede el costo de terminación
de las obras, incluyendo las compensaciones por servicios adicionales de
administración y por daños y perjuicios, la diferencia será pagada al Contratista.
Contratante.
19. GARANTÍAS
Los pagos al contratista se harán por medio de certificados de pago mensual conforme
al avance de la obra.
Estos certificados serán preparados en formularios que proporcionará el contratante
consignando el ítem de trabajo, cantidad de obra ejecutada, precio unitario, valor total
del ítem, suma total de retención por garantía de buena ejecución, etc.. Los certificados
de pago serán elaborados por el contratista, si los certificados son procedentes del
contratante autorizará la cancelación de su importe líquido.
tanto Intransferible.
24. SUB-CONTRATOS:
El Contratista podrá otorgar sub-contratos para ejecutar partes de la obra, con cuyo
objeto éste debe notificar al Contratante por escrito, acerca del nombre o razón social
de los Sub-contratistas propuestos para ejecutar determinados ítems del trabajo y no
empleará a ninguno que el Contratante no haya aprobado.
Debe hacerse notar que de acuerdo con el Art. 1.195 del código civil, el Contratista
debe responder por los vicios de construcción por tiempo de cinco (5) años.