Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Hidrología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

HIDROLOGÍA

La hidrología se define como la ciencia que trata del agua en todos sus estados, de su presencia
en la atmósfera terrestre, en la superficie de la tierra y en el subsuelo y de su realización con la
vida y actividades del hombre.

Tiene relación con otras ciencias como son, la meteorología, la geología, la climatología, la
geografía física, la hidráulica, etc.

La meteorología es el estudio de la atmósfera terrestre, su humedad, vientos, temperaturas,


etc y demás características físicas que se relacionan con el transporte del agua en la atmósfera.

La climatología es el estudio de los factores atmosféricos que influyen en la vida del hombre
tales como la temperatura, la humedad atmosférica y las estaciones.

La hidrología para ingenieros incluye aquellos campos relacionados con le diseño y la operación
de los proyectos de ingeniería para el control y el uso del agua.

1. EL CICLO HIDROLÓGICO.
El ciclo hidrológico, descriptivamente, es la circulación general del agua desde los océanos a la
atmósfera, de ésta al suelo y de aquí al océano. Es el principio de estudio de la hidrología.

Este ciclo empieza con la evaporación del agua de los océanos. El vapor resultante es
transportado por el movimiento de las masas de aire, luego el vapor se condensa en forma de
nubes las cuales a su vez se convierten en precipitación.

El agua de precipitación se dispersa sobre la tierra de varias maneras: la mayor parte es


temporalmente retenida en el suelo cerca de donde cae y posteriormente es devuelta a la
atmósfera por la evaporación y la transpiración de las plantas, una porción de las aguas de
desplazan sobre la superficie del suelo hasta las corrientes naturales, mientras que la ultima
parte del agua precipitada penetra al interior del subsuelo para llegar a ser parte de las aguas
subterráneas.

Algunas aguas del flujo superficial pueden percolarse y llegar a formar parte de las aguas
subterráneas, mientras que en otros casos las aguas subterráneas pueden llegar a la superficie.

2. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROLOGÍA.


Está basada en el principio de la conservación de masas y consiste en la contabilización de las
entradas, salidas y cambios del almacenamiento de agua, en un definido sistema.

Este balance hídrico se aplica en un periodo de tiempo determinado.

De forma general:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ±𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


CUENCA HIDROGÁFICA
Se denomina cuenca hidrográfica al área limitada por un contorno al interior del cual las aguas
de lluvia que caen se dirigen hacia un mismo punto, ya sea de salida o de interés particular.

La cuenca hidrográfica actúa como un contenedor natural, encargada de evacuar parte de las
aguas de lluvia en forma de escurrimiento, donde se producen pérdidas o mejor
desplazamiento del agua fuera de la cuenca tales como evaporación y percolación.

1. PARTES DE LA CUENCA.
● Parte Alta o de Recepción: Caracterizada por las mayores pendientes y de vegetación
boscosa. Se presentan los mayores problemas de erosión regresiva, generadores de
derrumbes y coladas de barro.
● Garganta: Transición de la zona alta a los valles, presenta el encajonamiento de la
corriente principal.
● Lecho o Cono de Deyección: El material arrastrado por el río principal es depositado en
estas partes bajas de la cuenca. En esta zona de la cuenca los ríos varían su cauce
debido a los procesos de sedimentación y erosión acelerados por las crecientes.
2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE UNA CUENCA.
Estudiar las características físicas de las cuencas hidrográficas permite predecir la respuesta
hidrológica de una cuenca a partir de parámetros físicos medibles, como aquellos que influyen
directamente en la relación lluvia-escorrentía.

Entre las características que afectan la respuesta de una cuenca y de las cuales se puede
obtener el grado de su influencia, se tienen:

2.1 ÁREA DE LA CUENCA.

Esta determinada por una línea imaginaria que une los puntos más altos y encierran el área de
confluencia; aunque interiormente se encuentren picos aislados más altos. A esta línea se la
denomina divisoria de aguas.

En general cada cuenca tiene su divisoria topográfica o superficial, pero en algunos casos no
corresponde a la divisoria real de las aguas debido a la influencia de la estructura geológica. En
este caso la delimitación se hará con base al sentido de flujo de las aguas superficiales y
subterráneas.

Dependiendo de su extensión, se denominan:


Al dividir el caudal de una cuenca por el área de la cuenca permite obtener los caudales
específicos o rendimientos específicos.

INFLUENCIA DEL ÁREA DE LA CUENCA.

El área de una cuenca tiene gran influencia en la magnitud del caudal que de él la misma va a
drenarse, pues dependiendo de su tamaño serán mayores o menores los caudales resultantes.

Influye también en la atenuación de crecientes, es así como en cuencas de poca extensión la


crecida se presenta en un corto lapso de tiempo, mientras que para grandes zonas la creciente
se la creciente se presentará al cabo de algunos días o semanas.

La presencia de zonas inundables y bajas atenuarán las crecientes que se presenten aguas
debajo de ella.

2.2 TIPO Y USO DE SUELO.

Tanto la cobertura vegetal, las construcciones civiles como la clase de suelo afectan la
respuesta de una cuenca ante la presencia de lluvias, alterando los regimenes de escurrimiento
natural.

INFLUENCIA DE LOS SUELOS.

El suelo afecta de varias formas sobre el régimen de una corriente. Su naturaleza y por sobre
todo su calor intervienen en el balance térmico; por su influencia sobre el desarrollo y la
naturaleza de la vegetación, intervienen directamente sobre la avatranspiración.

La porosidad del suelo influye en la infiltración.

Son ante todo las propiedades mecánicas del suelo que importan en hidrología.

INFLUENCIA DE LA VEGETACIÓN SOBRE EL ESCURRIMENTO.

● Bombeo desde las raíces; esto es posible cuando la fuerza de succión de las raíces sea
superior a la fuerza de succión del suelo.
● Ascenso dentro de la planta por capilaridad hasta las estomas de las hojas en donde se
evapora; una parte del agua es empleada para el crecimiento de la planta.

Teniendo en cuenta el tipo de suelo y la


vegetación se ha definido un parámetro para su clasificación, que es el Numero de
Escurrimiento (N), el cual varía de 0 a 100. Ésta clasifica los suelos de acuerdo con su grado de
permeabilidad:
● Tipo A: Potencial de escurrimiento bajo. Consisten principalmente de arena y/o gravas.
Estos suelos tienen alta velocidad de transisión de aguas.
● Tipo B: Capacidad de infiltración moderada. Textura de sus agregados variando entre
moderada y moderada fina. Tienen velocidades medias de transmisión de agua.
● Tipo C: Capacidad de infiltración baja. Suelos que continen una capa que impide el
movimiento hacia abajo del agua. Tienen baja velocidad de transmisión del agua.
● Tipo D: Potencial de escurrimiento alto. Suelos que tienen capacidad de infiltración
muy bajas. Son suelos arcillosos. Tienen velocidades de transmisipon del agua muy
bajas.

2.3 POSICIÓN Y ORIENTACIÓN.

LA POSICIÓN.

La localización geográfica de una cuenca influye en el grado de su exposición a corrientes de


aire que varían de acuerdo a la latitud y la posición, dando así una característica propia a la
meteorología predominante en la región.

ORIENTACIÓN.

La orientación de la cuenca con respecto al movimiento del sol y a la interposición con las
cadenas montañosas con respecto a las corrientes de aire, es un factor que influye en el
comportamiento hidro-metereológico. Por rjrmplo, una menor cantidda de horas de sol diarias
influye directamente en la reducción de la evaporación y la evapotranspiración.

2.4 FORMA DE LA CUENCA.

Para cuenas de igual superficie y formas diferentes, se espera un comportamiento hidrológico


influenciado en forma directa por la logitud y la pendiente de los ríos que la drenan, y por ende
su respuesta ante una lluvia intensa. Por ejemplo, ríos de gran lomgitud, facilitarán el
amortiguamiento o reducción del efecto de una creciente.

Influyen en como va a llegar el agua (tiempo).

2.5 ELEVACIÓN.

La variación altitudinal de una cuenca incide directamente sobre la distrubución térmica y por
lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats característicos de acuerdo a las condiciones
locales reinantes.

Los rendimientos medios de las cuencas crecen con la elevación hasta una determinada altura
que corresponde a la formación de las nubes, por encima de la cual disminuye.

CURVA HIPSONOMÉTRICA.

Es la representación gráfica de la variación altitudinal de una cuenca y se obtiene a prtir de un


plano topográfico, tomándose los valores en porcentaje del área que están por debajo de una
determinada altura.
2.6 PENDIENTE.

La variación de la inclinación de la superficie de la cuenca, incide en la presencia de diferentes


fenómenos relacionados con el desplazamiento de las capas del suelo de una cuenca; sean de
erosión o de sedimentación.

En zonas de fuerte pendiente se presentan con mayor frecuencia los problemas de erosión; en
tanto que en regiones llanas aparecen principalmente problemas de drenajes y de
sedimentación. Afecta también al escurrimiento del agua.

2.7 SISTEMAS DE DRENAJE.

Está conformado por el río principal y sus tributarios; el conocmiento de su disposicón,


ramificación y acaracterísticas es básico si se considera su influencia en la mayor o menos
velocidad con que será evacuada el agua de la cuenca.

La red de drenaje se traza considerando las corrientes perennes y las intermitentes,


incluyéndose los causes efímeros, o sea, aquellos que solo llevan agua durante las lluvias.

CAUCE PRINCIPAL.

Se toma como cauce principal a la corrinte de agua de mayor longitud y que avacúa las aguas
de escurrimiento de una cuenca.

ORDEN DE LOS CAUCES.


COMO SE DELIMITA UNA CUENCA.

1. Definir los cauces. Identificar las redes.


2. Posible delimitación, trazar. Encontrar las partes altas.
3. Las divisorias cortan perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos
más altos. (límite de una cuenca no puede cortar un río).
4. De las más bajas a las altas, cortando por su parte convexa.
5. Cuando estamos en lo más alto, cortando por la parte cóncava.

PRECIPITACIÓN
La precipitación es cualquier agua meteórica recogida sobre la superficie terrestre. Esto incluye
básicamente: lluvia, nieve y granizo. (También el rocío y la escarcha constituyen una pequeña
parte de la precipitación total).

En cunto a su origen, existen tres tipos:

● Las ciclónicas, que son provocadas por los frentes asociados a una borrasca o ciclón. La
mayor parte del volumen de precipitación recogido en una cuenca se debe a este tipo
de precipitaciones.
● Las de conveción, se producen por el ascenso de las bolsas de aire caliente; son las
tormentas de verano.
● Las orográficas, se presentan cuado masas de aire humedo son obligadas a ascender al
encontrar una barrera montañosa.

El estudio de las precipitaciones sirve para cuantificar los recursos hídricos, puesto que
constituyen la principal entrada de agua a la cuenca.

Intensidad de precipitación = precipitación/tiempo

MEDIDA. UNIDADES.
Podemos cuantificar las precipitaciones caídas en un punto mediante cualquier recipiente de
paredes rectas, midiendo después la lámina de agua recogida. La unidad de medida es el
milímetro.

● Pluviómetro: Recoge el agua en una bureta de sección menor a la de la boca del


pluviómetro. La lectura del agua recogida se efectúa una vez al día. Presición ±0.1
● Pluviógrafo: Funciona como un pluviómetro que registra la evolución de la
precipitación con el tiempo, con tinta y papel, o digitalmente. Está dtado de un flotador
que hace sbir a una plumilla que registra gráficamente el llenado del recipiente a lo
largo de tiempo(pluviograma). Los demás modelos se basan en el mismo fundamento.

La pendiente del gráfico obtenido en el pluviógrafo nos permite calcular la intensidad de


precipitación en cada momento.

● Redes pluviómetricas: Se utilizan datos pluviómetricos. Cada país dispone de una red
de puviómetros y son esos datos los que se utilizan para cualquier estudio.

ELABORACIÓN DE LOS DATOS PLUVIOMÉTRICOS.


Para el estududio de los recursos hídricos de una región, trabajaremos con datos de
precipitaciones mensuales y anuales. En cambio, si nos interesan las precipitaciones como
generadoras de caudales, comenzaremos por precipitaciones máximas diarias.

En cualquier caso, a partir de las medidas realizadas, se computan básicamente: P diaria, P


mensual y P anual.

El siguinte paso es calcular los valores medios para una serie de años: P mesual media y P
aanual media.

HIETOGRAMAS.

Gráfico que expresa la precipitación en función del tiempo. Generalmente se representa como
un histograma, aunque a veces también se representa como un gráfico de línea.

Un hietograma se puede referir a un día o a una tormenta concreta, o en ocaciones el periodo


de tiempo representado en el eje horizontal puede ser más amplio: meses o años.
CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN.

Esta curva expresa la máxima intensidad de precipitación registrada en diversos intervalos de


tiempo. Es fundamental en cualquier problema que necesite datos de precipitación de
intervalos cortos, lo utilizamos para calcular los caudales generados en los cauces superficiales
a partir de precipitaciones.

CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA.

En este tipo de gráficos aparecen varias curvas intensidad-duración correspondientes a


diversos periodos de retorno.
CÁLCULO DE LA P MEDIA.
Normalmente la unidad de trabajo será una cuenca hidrológica.

Con el cálculo de la P media caída sobre una cuenca en un periódo determinado de tiempo se
obtiene el volúmen de agua caído multiplicado por la superficie total de la cuenca.

RELACIÓN P-ALTITUD.

Se representa la P en función de la cota de cada estación pluviométrica. Las precipitaciones


aumentan con la altitud, hasta una cierta cota. (orden de 2000 metros).

MAPA DE ISOYETAS.

Se trazan isolíneas que engloben puntos


comprendidos en los intervalos elegidos. El valor
de las isolíneas dependen del periodo
considerado y de la extensión de la zona de
estudio.

Un mapa de isoyetas es un documento básico,


no solamente nos permite calcular el valor
medio, sino que presenta gáficamente la
distribución espacial de la precipitación para el
periodo considerado.

Para calcular la P media:


POLÍGONOS DE THIESSEN.

Cada estación pluviométrica se rodea de un


polígono y se supone que todo el polígono
recibe la misma precipitación que el punto
central. Para trazar los polígonos se trazan
las mediatrices de los segmentos que unen
las diversas estaiones pluviométricas.

La P media se calcula:

EVAPOTRANSPIRACIÓN
Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por los
que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte
mediante transpiración del cultivo.

EVAPORACIÓN.

Es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua (vaporización) y se retira
de la superficie evaporante.

TRANSPIRACIÓN.

Consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de las plantas y su
posterior remosión hacia la atmósfera. Los cultivos pierden predominante a traveés de los
estomas.

Como son difíciles de medir por separado, y además en la mayor parte de los casos lo que
interesa es la cantidad total de agua que se pierde a la atmósfera sea del modo que sea, se
consideran conjuntamente bajo el concepto de ET.

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL Y POTENCIAL.


● La evapotranspiración potencial (ETP) se produciría si la humedad del suelo y la
cobertura vegetal estubieran en condiciones óptimas.
● La evapotranspiración real (ETR) es la que se produce realmente en las condiciones
existentes en cada caso.

Es evidente que ETR ≤ ETP. Serán iguales siempre que la humedad del suelo sea óptima y que
exista un buen desarrollo vegetal.
MEDIDA DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.
Se mide mediante lisímetros. Consiste en un
recipiente enterrado y cerrado lateralmente,
de modo que el agua drenada por gravedad
(la que se hubiera infiltrado hasta el acuífero)
es recogida por un drenaje.

Hay que tener en cuenta que se construyen


con bordes que impiden la escorrentía
superficial.

Se despeja el ETR de la ecuación que expresa el balance hídrico en el lisímetro:

Si queremos medir la ETP, se mantiene el suelo en condiciones óptimas mediente el riego. Y se


calcula:

BALANCE HÍDRICO
Antes de producirse las precipitaciones, el caudal se iba agotando hasta que, en el mismo
instante que comienza la precipitación, el caudal comienza a aumentar. En el instante t1 todo el
caudal era debido a la escorrentía básica. En el instante t2, parte del caudal Q será debido a la
escorrentía básica, y la otra parte será debida a la escorrentía directa.
Por lo tanto, si consideramos una cuenca hidrogeológicamente cerrada, y un periodo de varios
años, el volumen total de precipitaciones no evapotranspiradas ha de ser igual a la aportación
del río en la desembocadura durante ese mismo periodo.
PREGUNTAS DE HIDROLOGÍA (EXÁMENES)

1. Tiempo de concentración

Es el tiempo que demora una partícula de agua desde el punto más remoto de la cuenca hasta
el punto de interés. Corresponde al lapso entre el final de la lluvia y el momento en que cesa el
escurrimiento superficial. También se puede definir como el lapso de tiempo entre el inicio de
la precipitación y el momento en que toda el área de drenaje contribuye al escurrimiento
superficial.

2. Error Accidental en la sistematización de datos hidrológicos, definir y como se corrige,


graficar. Error Sistemático, defnir y como se corrige, graficar.

Pág 85

3. Diferencia entre evapotranspiración real y evapotranspiración potencial.

La evapotranspiración potecial es la evapotranspiración que se produciría si la humedad del


suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas, mientras que la
evapotranspiración real es la que se produce realmente en las condiciones existentes en cada
caso.

4. Como está relacionado cada término de la fórmula racional Q=0,278*C*I*A, a las


características de la cuenca (tipo y uso del suelo, pendientes, longitudes, área, etc.)
que definen la relación entre precipitación-escorrentía

El métdo racional evalúa el caudal que producirá


una precipitación, en función del área, la intensidad
de precipitación y el coeficiente de escorrentía; que
a su vez están relacionadas a las características de la
cuenca.

- En cuanto a la superficie de la cuenca: La


aplicación de este método debe limitarse a cuencas
lo suficientemente pequeñas para poder suponer
una precipitación homogénea en el espacio-tiempo.

El área tiene gran influencia en cuanto a la magnitud del caudal que de la misma va a drenarse.

Para cuencas de igual superficie y diferente forma, el comportamiento hidrológico esta


influenciado en forma directa con la longitud y pendiente de los ríos que la drenan, y por ende
su respuenta ante una lluvia intensa.

- El coeficiente de escorrentía: Es la variable menos precisa del método racional, este


representa una fracción de la precipitación total. Se debe escoger un coeficiente
razonable para representar los efectos de los factores que influyen en este.

Tanto la cobertura vegetal, las construcciones civiles, como la clase de suelo afectan la
respuesta de una cuenca ante la presencia de lluvias, alterando los régimenes de escurrimiento
natural. La variación de la pendiente afecta también al escurrimiento del agua.

También podría gustarte