EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
ESPECIALISTAS EN
EPIDEMIOLOGÍA
2
3. EVALUACIÓN...................................................................................................................................................29
4. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y ACTIVIDADES.....................................................................................................30
5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.......................................................................................................................32
IX. EPIDEMIOLOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN......................................................................................32
1. OBJETIVOS......................................................................................................................................................32
2. METODOLOGÍA................................................................................................................................................33
3. EVALUACIÓN...................................................................................................................................................33
4. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y ACTIVIDADES.....................................................................................................34
5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.......................................................................................................................35
X. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ..........................................................................................................36
3
PRIMERA PARTE: DATOS GENERALES
I. LA ESPECIALIDAD EPIDEMIOLOGÍA
1. Presentación
2. Denominación Oficial
Una de las más recientes definiciones, resume el actual concepto de esta ciencia:
“Epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de salud y enfermedad en
la población humana, a fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud, la
vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los programas de prevención y control”
La evolución histórica de la Epidemiología ha ido mostrando una ampliación notoria de su
campo de acción, desde las primera épocas en que se limitaba al estudio de las epidemias,
para encontrar formas de prevenirlas y controlarlas, hasta el enfoque de todo el proceso salud
enfermedad, para lograr vigilancia, prevención y control, y además la aplicación al campo de
la Administración.
4. Objetivos generales
4
servicios de salud, las tecnologías utilizadas, etc., sobre la salud de las poblaciones; c)
colaborar con el Administrador de Servicios de Salud, aportando sus conocimientos para la
planificación de sistemas de información, herramienta imprescindible para la gestión
gerencial; d) contribuir al desarrollo de políticas de Salud e incidir con una visión
epidemiológica en la toma de decisiones políticas, para la adecuación de éstas a las
necesidades de la población.
Actualmente, el ingreso está limitado a aquellos profesionales que tengan el Título de Doctor
en Medicina y que, habiéndose inscripto en la Escuela de Graduados, aprueben un examen
cuyos contenidos serán objeto de una puesta al día a través de un “Curso Introductorio”
previo.
2. Cupos.
Es de libre acceso para los que aprueben el examen de ingreso, no habiéndose establecido
cupos.
3. Tiempo de formación.
La duración de los cursos es de 6 semestres (3 años), a los que se suma el tiempo establecido
para la planificación, ejecución y aprobación del Trabajo Final (Monografía), así como la
preparación y aprobación de una Prueba Final.
La actividad presencial implica un total de 3267 horas .
Esto equivale, según la Ordenanza de Carreras de Post-graduación de la Universidad de la
República, a 435 créditos (1 crédito es igual a 15 horas entendiendo por ello a la mitad de
horas presenciales y la otra mitad de horas de trabajo personal).
4. Ámbito de formación.
5
Luego de aprobados todos los cursos y entregada y aprobada la Monografía final, el
estudiante estará en condiciones de rendir una prueba final escrita, en la que demostrará los
conocimientos adquiridos a través de la resolución de problemas, seguido de una exposición
de los resultados obtenidos frente al correspondiente Tribunal.
7. Organización de la Especialidad
Curso Introductorio
Ciclo Básico
Epidemiología Analítica
Epidemiología Clínica y Gestión Clínica
Epidemiología Ambiental
Epidemiología en la Salud Comunitaria
Epidemiología en la Administración
Objetivos docentes:
Al terminar el Curso Introductorio el aspirante:
• Habrá alcanzado niveles de conceptualización básicos establecidos en el Programa del
Curso.
• Habrá desarrollado destrezas básicas para la comprensión y crítica de la bibliografía
establecida.
2. Metodología
Este curso está basado en la revisión bibliográfica de los distintos temas que figuran en el
programa, fomentando el autoaprendizaje y el encare sistematizado de los contenidos
temáticos.
Previamente a cada encuentro se recomendará la bibliografía correspondiente.
Se realizará en base a dos encuentros semanales, los días martes y jueves, de 16 a 19 horas.
El docente realizará una actualización y puesta a punto final de cada tema, con un breve
teórico al final de cada encuentro. Se espera que los aspirantes hayan estudiado la bibliografía
6
recomendada, y participen en las discusiones que se desarrollarán en la primera parte de los
encuentros.
3. Evaluación
1.1. Prueba de suficiencia
Se realizará una única prueba escrita individual para evaluar el grado de suficiencia sobre los
contenidos establecidos en el Programa del Curso. El nivel mínimo de aprobación está
establecido en un 70%. La prueba se realizará en la segunda semana de diciembre.
1.2. Asistencia al Curso Introductorio
La asistencia no será obligatoria. (Punto 4.4 de la Resolución de la Comisión Directiva de la
Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina del 22 de agosto de 1996 y complementada
en la Resolución de dicha Comisión del 3 de octubre de 1996).
4. Contenidos temáticos
5.Bibliografía recomendada
1. Objetivos
1.1. General del Ciclo Básico
7
• Lograr la adquisición de conocimientos básicos en el área de la Salud Pública a través de
la comprensión del fenómeno Salud-Enfermedad y las respuestas sociales a esos
problemas con énfasis en la realidad uruguaya
• Brindar al estudiante el apoyo docente y los instrumentos metodológicos necesarios para
alcanzar el nivel de conocimientos básicos requeridos reglamentariamente e
instrumentados para acceder a los cursos de especialización de Epidemiología, Salud
Ocupacional y Administración de Servicios de Salud.
Objetivos docentes:
Al terminar el Ciclo Básico el estudiante:
• Habrá alcanzado niveles de conceptualización básicos establecidos en los Programas del
Ciclo.
• Habrá desarrollado destrezas básicas para la comprensión y crítica de la bibliografía
establecida.
2. Descripción General del Ciclo Básico
2.1. Ingreso
Actualmente, el ingreso está limitado a aquellos profesionales que tengan el Título de Doctor
en Medicina y que, habiéndose inscripto en la Escuela de Graduados, aprueben un examen
cuyos contenidos serán objeto de una puesta al día a través de un “Curso Introductorio”
previo.
En el caso de la Especialidad de Administración de Servicios de Salud, se deberá aprobar una
prueba de conocimientos común a la prueba de ingreso a la Residencia.
2.1. Cupos
Es de libre acceso para los que aprueben el examen de ingreso, no habiéndose establecido
cupos.
8
o Tutorías de Trabajos y Proyectos de Investigación
o Talleres y Seminarios.
o Conferencias
El Ciclo Básico totaliza 900 hrs. de duración (de las cuales aproximadamente 600 son
presenciales), lo que corresponde a 60 créditos o el equivalente a un Diploma de
profundización especifica para médicos y otros graduados universitarios.
2.4. Evaluación
La Evaluación es continua, teniendo en cuenta la asistencia y participación del estudiante en
las actividades curriculares, así como la aprobación de pruebas parciales y finales de cada
Módulo del ciclo. Deberá ejecutar y aprobar el llamado “Trabajo de Primer Año”, en el
transcurso del año siguiente a la aprobación del Ciclo Básico.
Asistencia
• Sólo se admiten hasta 10 faltas no justificadas en cada semestre (de acuerdo al
Reglamento de la Escuela de Graduados).
• Las faltas por enfermedad, para ser justificadas, deben ser certificadas por la División
Universitaria de la Salud.
• En el caso de faltas por seminarios o congresos se debe presentar el comprobante
correspondiente, especificando fecha de los mismos.
• Para el caso de estudiantes que se acojan al régimen del interior, se establecerán las
exigencias, de acuerdo con la Coordinación del Ciclo Básico.
Evaluación de Conocimientos
• Cada módulo será evaluado a través de una prueba escrita o la realización de un trabajo
práctico.
• En el caso de las pruebas escritas están establecidos tres períodos. La no presentación a
alguno de estos períodos, significará la pérdida del mismo, excepto en los casos
debidamente justificados por escrito, que serán evaluados por la Coordinación del Ciclo.
• En el caso de realización de trabajos prácticos, los mismos serán individuales, excepto en
los casos en que el docente específicamente lo indique.
• El puntaje mínimo de aprobación de cada prueba es de 70%. La escala de calificación será
de 0 a 12, siendo 6 el 70%. Las calificaciones se agrupan según el siguiente criterio:
0 – 5 = Insuficiente
6 – 9 = Suficiente
10 – 12 = Excelente
2.7. Organización:
9
El Ciclo Básico está organizado en 6 Módulos, los cuales son independientes entre si, no
exigiéndose la aprobación de uno para cursar o aprobar el siguiente.
Los módulos que integran el Ciclo Básico son los que se muestran a continuación:
1. Salud y Ambiente 14 9
2. Salud y Población 11 7
3. Introducción a la Epidemiología 14 7
TOTAL 91 60
* Para el cálculo de los créditos se consideró, además de las horas de clase (sesiones), el
tiempo de otras actividades (presenciales y no presenciales) de cada módulo.
3.1. Objetivos
General
Introducir al estudiante en los conceptos de salud generales de Salud Pública, el ambiente y
su vinculación con la salud.
Objetivos Específicos
• Analizar los procesos de salud enfermedad en los colectivos humanos.
• Caracterizar las vinculaciones entre la salud de las poblaciones y los diferentes
ambientes.
• Conocer los principales factores de riesgo del ambiente general y laboral
3.2. Metodología
Presentaciones teóricas.
Presentaciones grupales de temas
Discusión de temas guiados por los docentes.
3.3. Evaluación
Aprobación de prueba final
10
• La Salud Pública como área del conocimiento. Salud Colectiva. Concepto de Salud.
• Proceso de Salud Enfermedad
• El Ambiente y el Hombre
• Impacto Ambiental
• El ambiente social. Enfoque sociológico
• El proceso de Salud y su vinculación con el trabajo. Condiciones y medioambiental
laboral
• Riesgos Laborales de los trabajadores de la salud
• Toxicología Ambiental. La contaminación química como problema de salud pública.
• Principales contaminantes químicos del ambiente urbano. Áreas industriales
• Principales contaminantes del ambiente rural. productos de uso agrícola
• Principales contaminantes del ambiente intra - domiciliario y su entorno.
• Contaminación ambiental por factores de riesgo físicos (Ruido, radiaciones)
• Contaminación ambiental por factores de riesgo biológicos
• Residuos peligrosos hospitalarios
4.1. Objetivos
General
Establecer un marco de referencia que le permita al estudiante:
• Elaborar los conceptos demográficos fundamentales
• Descubrir su aplicación en el área de la Salud Pública
Objetivos Específicos
• Conocer el área de los conocimientos demográficos descriptivos.
• Advertir las relaciones de estos conocimientos con los correspondientes
a la Epidemiología y a la Administración de Servicios de Salud.
• Identificar las fuentes de datos demográficos.
• Utilizar los indicadores demográficos en la resolución de ejercicios.
4.2. Metodología
• Presentaciones teóricas.
• Resolución de ejercicios y problemas.
• Presentación de temas por parte de los estudiantes, con posterior discusión guiada
por los docentes.
4.3. Evaluación
• Participación en el curso y presentación de trabajos 10 %
• Presentación de un trabajo individual 20 %
• Prueba final individual: 70 %
11
• Fuente de datos: censos, registros permanentes, certificados de defunción y de
nacido vivo. Las variables demográficas: biológicas y sociales. Medición.
• Población: tamaño, composición, distribución. Medidas. Gráficos.
• Mortalidad. Definición. Medidas. Comportamiento según distintas variables
• Mortalidad. Medidas indirectas: A.V.P.P. y esperanza de vida.
• Natalidad. Definición. Medidas. Comportamiento según distintas variables. Tendencias.
Fecundidad. Migraciones.
• Ajuste de tasas (método directo e indirecto)
• Análisis de datos demográficos. Comparación entre países.
• Proyecciones y estimaciones de población. Métodos.
• Transición demográfica. Transición epidemiológica.
• Transición demo -epidemiológica.
5.1. Objetivos
General
12
Brindar apoyo docente al estudiante de postgrado para que conozca el concepto y los usos de
la epidemiología desde sus orígenes hasta la actualidad.
Objetivos Específicos
• Identificar las transformaciones experimentadas por esta disciplina a lo largo de la historia
• Conocer el papel que tiene la Epidemiología en relación a la práctica clínica
• Identificar el rol que desempeña actualmente la Epidemiología en la gestión de los
servicios de salud
• Analizar la dimensión que adquiere la Epidemiología en el diagnóstico de salud
comunitaria
• Identificar los diseños de estudios utilizados en la Epidemiología Descriptiva.
5.2. Metodología
Se fomentará el autoaprendizaje, el trabajo grupal y el trabajo práctico de los contenidos del
módulo.
Se desarrollarán las siguientes actividades:
• Presentaciones teóricas y discusión posterior
• Presentaciones grupales de temas a posteriori de revisiones bibliográficas.
• Entrevista a informantes clave y posterior presentación oral y escrita de los resultados.
5.3. Evaluación
• Asiduidad y participación 10%
• Participación en el curso y presentación de trabajos grupales: 30%
• Aprobación de una prueba final 60%
13
• Piédrola G y Col. Medicina Preventiva y Salud Pública. Ediciones Científicas y técnicas.
1991.
• Mazzáferro V. Medicina y Salud pública. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1999.
6.1. Objetivos
General
Abordar un marco de referencia que oriente al estudiante en los fundamentos de la
Administración y su aplicación en el campo de la Salud Pública.
Objetivos Específicos
• Identificar las fases del ciclo administrativo
• Exponer las bases de la Planificación Sanitaria
• Analizar los diferentes tipos de organizaciones
• Conocer las generalidades de la gestión de los Recursos (Humanos, Materiales y
Financieros)
• Reconocer la aplicación de la Administración en los Sistemas de Salud.
6.2. Metodología
• Presentaciones teóricas
• Presentaciones grupales de temas
• Discusión de temas (guiados por los docentes)
6.3. Evaluación
• Participación y presentación de trabajos grupales: 20%
• Presentación de un trabajo de búsqueda bibliográfica 10%
• Aprobación de una prueba final 70%
14
• Asenjo M. et. al. Gestión Diaria del Hospital. Ed. Masson. Barcelona 1998.
• Mintzberg H. El proceso Estratégico: Conceptos, Contextos y casos. Ed. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A. México 1997.
• Stoner J. Administración Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México 1996.
• Varo J. Gestión Estrategia de la Calidad en los Servicios Sanitarios: Un modelo de gestión
hospitalaria., Ed. Díaz de los Santos., Madrid. 1994.
• Alberdi R, Caballero M.C, Monpart M.P, Villar H. Principios de la Administración
• Manuales operativos PALTEX. Volumen II, N° 7. Serie HSP-UNI. OPS.- OMS. 1996.
7.1. Objetivos
General
Que el estudiante aprenda la metodología de la investigación científica y la estadística
aplicados a los estudios epidemiológicos con especial énfasis en los estudios descriptivos.
Objetivo específico
Que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos al diseño de una investigación
epidemiológica de tipo descriptivo.
7.2. Metodología
El curso se desarrollará mediante:
• Clases teórico prácticas, con breves exposiciones de los temas a tratar, con énfasis en los
trabajos prácticos que permitan la aplicación de los conocimientos adquiridos, tanto para
los temas de metodología como de estadística.
• Lectura crítica de trabajos publicados para su discusión desde el punto de vista
metodológico y estadístico.
• Discusión en grupo de los distintos capítulos del protocolo. Presentación de los avances
del protocolo de investigación, por parte de los responsables de cada trabajo, para la
discusión grupal.
• Cada proyecto de investigación podrá tener un máximo de 2 autores; el tema quedará a
elección de los alumnos, sujeto a aprobación docente.
7.3. Evaluación
Este módulo se evaluará a través de:
Asistencia a clase.
Dos trabajos prácticos a realizarse durante el transcurso del módulo.
Una prueba final.
Un protocolo de investigación.
Los trabajos prácticos, llamados ejercicios de consolidación contribuirán con un 10% cada
uno a la nota final.
La prueba final, con un nivel de aprobación del 70%, contribuye a un máximo del 50% de la
nota final.
15
La aprobación del protocolo de investigación es imprescindible para lograr la aprobación de
este Módulo.
16
• Plan de tabulación. Presentación (cada grupo).
8.1. Objetivos
General
Introducir a los profesionales de la salud en esta disciplina, la economía de la salud,
promoviendo una aproximación a los principales conceptos, sus alcances y vías de aplicación
al área de la salud y en particular de los servicios de atención médica.
Objetivo Especifico
Aproximar a los estudiantes en forma general a los temas, sin entrar en detalles particulares de
las diferentes áreas abordadas. El enfoque que se propone para el manejo de los temas a
discutir, es más de aplicación que de investigación, incluyendo cada módulo el análisis de un
caso práctico.
8.2. Metodología
El curso se desarrollará mediante:
• Clases teórico prácticas, con breves exposiciones de los temas a tratar y mayor énfasis en
los trabajos prácticos que permitan la aplicación de los conocimientos adquiridos, tanto
para los temas de metodología como de estadística.
• Lectura crítica de trabajos publicados para su discusión
17
8.4. Bibliografía Recomendada
• Buglioli M, Pérez A. “Evaluación de tecnologías de salud” Rev Med Uruguay 2002;
18:27-35.
• Buglioli M (2000) “Retribuciones y sistemas de incentivos para un mejor desempeño de la
práctica clínica”. Curso de formación sindical del SMU.
• Buglioli M (2000) “El gasto no deja de crecer. La salud por el mundo”. Rev Escenario 2;
Num 3, 59-62.
• Buglioli M, Ortún V. (2000) “Sistemas de ajuste por riesgo”. Rev Med Uruguay; 16: 123-
132.
• Buglioli M, Grau C, Lazarov L, Mieres G. “Instituciones de Asistencia Médica Colectiva
en el Uruguay: impacto de la regulación” Gac Sanit 2002; 16(1):63-69.
• Figueras J, Musgrove P, Carrin G, Durán A. “Retos para los sistemas sanitarios de
Latinoamérica: ¿qué puede aprenderse de la experiencia europea? Gac Sanit 2002;
16(1):5-17.
• González B, Murillo C (1993) “El gasto sanitario de los países y familias: problemas
metodológicos y empíricos para su cuantificación y estimación”. Ekonomiaz, Revista
Vasca de Economía. Num 25.
• López y Casasnovas G (1989) “La economía de la salud como disciplina”. Revista de
Economía, Num 3.
• Rodriguez M (1989) “Cuánto, a quién y qué modera el ticket moderador”. Revista Rol de
Enfermería, Num 130.
• Stiglitz J.E. (1995) “La sanidad” en “La economía del Sector Público” Cap. 11.
Barcelona: A. Bosch, 2da. ed.
• Stiglitz J.E. (1999) “La demanda, la oferta y los precios” en “Economía” Cap 4.
Barcelona: Ed. Ariel.
V. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
1. Objetivos
1.1. General
Al finalizar el módulo los estudiantes serán capaces de aplicar la metodología de
investigación epidemiológica analítica observacional, y manejarán nociones básicas de
investigación epidemiológica experimental.
18
• Analizar críticamente los aspectos metodológicos de trabajos científicos elaborados a
partir de estudios analíticos observacionales.
• Diseñar un protocolo de investigación de estudio de Cohortes sobre un tema seleccionado.
• Diseñar un protocolo de investigación de estudios de Casos y Controles sobre un tema
seleccionado.
2. Metodología
3. Evaluación
La aprobación del curso se logra con un mínimo de 70 puntos. El máximo es 100 puntos.
Para aprobar los Trabajos Intermedios debe obtener en cada uno el 70% del puntaje, es decir
10.5 puntos. Si no alcanza ese nivel la ganancia de puntos es 0.
Para aprobar la Prueba Final debe obtener el 70% del puntaje, es decir 42 puntos. Si no
alcanza ese nivel la ganancia de puntos es 0.
En las situaciones en que el estudiante alcanza el puntaje mínimo en la Prueba final y el
puntaje total del módulo se ubica entre 60 y 70 puntos, puede presentar un trabajo
complementario con cuya aprobación el estudiante podrá aprobar el Módulo.
19
Sesiones Temas Actividades
1 PRESENTACION DEL Entrega de materiales.
MODULO
Planteo del Problema. Formación de
2 Causalidad. grupos de trabajo.
Presentación grupal.
3 Causalidad. Discusión.
Estadística. Repaso aspectos básicos. Ejercicios.
4 Medición cuantitativa de la
relación causal. Noción de Riesgo. Exposición
RR. RA.
Estadística. Introducción a la Exposición. Ejercicios.
5 inferencia estadística.
Tipos de estudios. Presentación grupal. Discusión.
Estadística. Introducción a la Exposición. Ejercicios.
6 inferencia estadística
Estudios de C y C. Características Presentación grupal. Discusión
Tarea: Buscar trabajos científicos CC para Análisis crítico.
Estadística. Tablas de Exposición. Ejercicios.
7 contingencia. Introducción
Estudios de Cohortes. Presentación grupal. Discusión
Características
Tabla de contingencia Cálculo de Exposición. Ejercicios.
8 Riesgo. OR. Límites de confianza.
Estudios Experimentales.
Características Presentación grupal. Discusión
Tabla de contingencia. Chi Exposición. Ejercicios.
cuadrado.
9 Análisis crítico de trabajos Exposición. Distribución de pauta.
científicos. Selección de trabajos científicos a ser
analizados individual o
grupalmente (2)
Diseño de Protocolo CASO Exposición.
CONTROL Discusión
10 Marco teórico. Objetivos. Análisis de estos aspectos en los
trabajos científicos seleccionados
Definición y selección de los Exposición y Discusión
11 casos. Definición y selección de Análisis de estos aspectos en los
los controles. trabajos científicos seleccionados
20
Técnicas Muestreo. Exposición.
15 Análisis de estos aspectos en los
trabajos científicos analizados.
21
33 PRESENTACION PÚBLICA DE PROTOCOLOS DEFINITIVOS
34 PRESENTACION PÚBLICA DE PROTOCOLOS DEFINITIVOS
35 REPASO TEMAS PROPUESTOS POR EL GRUPO
36
37
PRUEBA FINAL
7. Bibliografía recomendada
1. Propósito y objetivos
22
1.2. Objetivos Específicos
Finalizado el curso el estudiante estará capacitado para:
• Describir en qué consiste un Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA).
• Identificar las principales etapas de la realización de un ECA.
• Analizar los aspectos metodológicos clave en un diseño de ECA.
• Realizar la lectura crítica de un ECA.
• Describir en qué consiste un metanálisis (MA).
• Identificar las principales etapas de la realización de un MA.
• Describir los aspectos metodológicos clave en MA.
• Realizar la lectura crítica de un MA.
• Identificar los aspectos metodológicos utilizados en el estudio de una prueba diagnóstica
(PD).
• Evaluar el aporte de la utilización de las herramientas disponibles para mejorar la
racionalidad de la práctica clínica:
• Interpretar un ECA y conocer su alcance y utilidad.
• Interpretar un MA y conocer su alcance y utilidad.
• Conocer y aplicar técnicas que contribuyen a analizar la información que aporta una PD.
• Describir los aportes de la Epidemiología Clínica en otras áreas de la gestión de servicios
y del establecimiento de políticas de salud.
2. Metodología
3. Evaluación
Se requiere para la aprobación del módulo como mínimo un 70% del puntaje.
Diseño de protocolo:
Ensayo clínico controlado (ECA).
Ubicación de los ECA dentro de los diseños de Adriana Misa
23
investigación. Utilidad, definición y Adriana Méndez
2 clasificación. Conceptos y características M. José Rodriguez
principales. Ventajas y limitaciones.
Pasos a seguir en el diseño del ECA (1): Adriana Misa
población diana, selección de la cohorte de Adriana Méndez
estudio, medidas de las variables basales, M. José Rodriguez
3 aleatorización o ramdomización.
Metanálisis (MA).
Definición, concepto. Terminología. Problemas Jacqueline Ponzo
pasibles de abordaje a través de un MA. Adriana Méndez
7 Hipótesis de investigación. Población del M. José Rodriguez
estudio. Criterios de inclusión y exclusión.
Estrategia de búsqueda. Variables de un MA. Jacqueline Ponzo
Recolección de datos: "revisor", ciego, Adriana Méndez
8 protocolo de procedimientos, manejo de los M. José Rodriguez
datos que faltan. Concordancia.
Taller de bases de datos.
Análisis de los resultados: sesgo de publicación, Jacqueline Ponzo
heterogeneidad. Adriana Méndez
9 Pasos en la ejecución de un MA: selección del M. José Rodriguez
tema, protocolo, etc.
Asesoría en la realización de un MA: qué puede
delegar un epidemiólogo y qué no debe delegar.
Práctico. Jacqueline Ponzo
10 Adriana Méndez
M. José Rodriguez
Cómo se estudia una prueba diagnóstica (PD).
Características de la población en estudio y de Ima León
los estudios diagnósticos: Marisa Buglioli
11 prevalencia y probabilidad previa de Graciela García
enfermedad, normalidad, "patrón oro", precisión
de una prueba, valores predictivos.
Práctico Ima León
24
12 Marisa Buglioli
Graciela García
Curvas ROC. Teorema de Bayes y cociente de Marisa Buglioli
13 probabilidad. Umbrales de decisión. Graciela García
Ima León
Aplicaciones de la EC en la gestión clínica:
Herramientas útiles en las decisiones sobre la Marisa Buglioli
14 utilización de las PD. Graciela García
Criterios de selección de las PD. Ima León
Situación real de la utilización de las PD.
Práctico. Marisa Buglioli
15 Graciela García
Ima León
Usos de los ECA y del MA. Rol en la toma de Adriana Misa
16 decisiones clínicas. Rol en la Medicina Basada Jacqueline Ponzo
en la Evidencia.
Otros usos de las herramientas de la EC: Ana Pérez
17 evaluación de tecnología, análisis de decisión, Marisa Buglioli
evaluación económica.
Cómo se utiliza la evidencia: variabilidad de la Soledad Velázquez
18 práctica clínica. Técnicas de revisión de la Ana Pérez
utilización. Marisa Buglioli
5. Bibliografía Recomendada
• Sackett DL, Haynes R, Guyatt G, Tugwell P. Epidemiología Clínica: ciencia básica para
la medicina clínica. Buenos Aires: Edit. Panamericana SA, 2da. ed. 1994.
• Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Epidemiología Clínica. Madrid: Masson-
Williams & Wilkins, 1998.
• Riegelman, Richard K Y Hirsch, Robert P. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba:
lectura crítica de la literatura médica. Pub. Científica No. 531 OPS.
• Buglioli M, Ortún V. "Decisión clínica: como entenderla y mejorarla". Barcelona:
Springer. 2001.
• Diana B. Petitti. Meta-analysis . Decisión Analysis and Cost-Effectivenes Analysis..
Oxford University Press. 1994 USA.
1.1. General
Al finalizar ésta parte del Módulo se pretende que el estudiante sea capaz de participar en el
abordaje de problemas sencillos de salud ambiental mediante la investigación de dichos
problemas, la programación de sistemas de vigilancia y la evaluación del impacto en el
ambiente y la salud.
25
1.2. Objetivos Específicos
Para el logro del objetivo general se pretende que el estudiante al finalizar el módulo sea
capaz de:
• Manejar el concepto de ambiente como determinante de salud en todas sus dimensiones
• Identificar los diferentes tipos de riesgos ambientales
• Identificar los diferentes tipos de problemas ambientales
• Expresar el concepto de Desarrollo Sostenible
• Identificar los diferentes tipos de estudios de epidemiología ambiental
• Diseñar un protocolo de investigación de un problema de salud ambiental
• Diseñar un programa de vigilancia epidemiológica ambiental
• Describir la metodología de evaluación de impacto sobre el ambiente y la salud
2. Metodología
3. Evaluación
Se requiere para la aprobación del módulo como mínimo un 70% del puntaje
26
grupales abarcando los siguientes Panel de Equipo
3 tópicos: Exposiciones docente
ambiente biofísico grupales
ambiente psico-social
ambiente económico
riesgos ambientales
Epidemiología ambiental:
Introducción a la metodología de la
epidemiología ambiental. Tipos de
estudios. Sesión presencial Jacqueline
4 Exposición docente Ponzo
Estudios descriptivos (1ª parte) Trabajo en grupos María José
Estudios de cuantificación de la Rodríguez
exposición. MGE (Modeling
Geographic Exposure)
Análisis de trabajos científicos
Estudios descriptivos (2ª parte)
Estudios de identificación de
problemas de salud potencialmente
relacionados con el ambiente: Sesión presencial
temporales Exposición docente María José
5 geográficos Trabajo en grupos Rodríguez
investigación de conglomerados
Vigilancia ambiental
Formación de equipos para realizar Sesión presencial Jacqueline
9 un protocolo de investigación o un Exposición docente Ponzo
programa de vigilancia ambiental
27
docente
Durante el resto del módulo los estudiantes ejecutarán el trabajo de investigación planeado.
5. Bibliografía recomendada
• Antó JM, Sunyer J. La epidemiología ambiental. En: Martínez Navarro F, Antó JM,
Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V. Salud Pública. Madrid, McGraw-Hill
Interamericana, 1997.
• Espigares M, Lardelli P, Jiménez JJ. Epidemiología ambiental. En: Piédrola Gil. Medicina
Preventiva y Salud Pública. 10ª edición. Barcelona. Masson S.A. 2001.
• Morgenstern H. Ecologic Studies. En: Rothman KJ, Greenland S. Modern Epidemiology.
2a edición. Philadelphia, Lippincot Raven, 1998.
• Hertz-Picciotto I. Environmental Epidemiology. En: Rothman KJ, Greenland S. Modern
Epidemiology. 2a edición. Philadelphia, Lippincot Raven, 1998.
• Weitzenfeld H (ed). Manual básico de evaluación del impacto en el ambiente y la salud.
México. OPS/WHO Versión Preliminar, 1990.
• Corey G. Vigilancia en Epidemiología Ambiental. OPS/WHO
• Baker G. Ensayo sobre la causa del cólico endémico de Devonshire. En: Buck C, Lopis A,
Nájera E, Terris M. El Desafío de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas.
Washington. OPS/WHO. Publicación científica N° 505, 1988.
• Goldberger J. Estudios sobre la pelagra. En: Buck C, Lopis A, Nájera E, Terris M. El
Desafío de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington.
OPS/WHO. Publicación científica N° 505, 1988.
• Passmore SJ, Draper G, Brownbill P, Kroll M. Ecological studies of relation between
hospital policies on neonatal vitamin K administration and subsequent occurrence of
childhood cancer. BMJ 1998; 316: 184-189.
1.1. General
Brindar al alumno apoyo teórico sobre los usos y las aplicación de la epidemiología en la
medicina y salud comunitaria, y los instrumentos metodológicos necesarios para alcanzar el
nivel de desempeño práctico básicos requerido para ejercer la especialidad en esta temática.
28
Objetivos institucionales
• Brindar apoyo docente para la conceptualización de los contenidos necesarios para el
trabajo de un epidemiólogo en la comunidad.
• Brindar apoyo docente y metodología adecuada para desempeñarse como epidemiólogo,
en forma práctica, en temas de salud comunitaria.
Objetivos docentes
Al terminar el Módulo el alumno habrá alcanzado niveles de conceptualización básicos que le
permitan:
• Identificar a la comunidad como objetivo básico en la función de un epidemiólogo.
• Conocer la distribución, características, grupos de riesgo, control y distribución de las
enfermedades en la comunidad.
• Aprender a identificar las distintas situaciones epidemiológicas a nivel comunitario.
• Realizar el diagnóstico de situación de salud de una población.
• Priorizar problemas
• Elaborar programas de salud comunitarios de acuerdo con los problemas identificados.
2. Metodología
Se realizará en base a dos encuentros semanales, los días lunes y martes de 15 a 18 horas.
El resto de los días de la semana el alumno deberá dedicarse al trabajo práctico que haya
decidido desarrollar durante el módulo. El trabajo deberá ser aceptado por el grupo docente
del Departamento. Para esta tarea el alumno contará con el asesoramiento de docentes a los
que solicitará reuniones puntuales, y además se fijarán encuentros pautados de seguimiento a
lo largo del módulo, en los que el alumno deberá presentar informes de avance. El trabajo
práctico deberá estar basado en temas relacionados con la temática del módulo, y en el mismo
deberá ser posible identificar instancias del proceso salud-enfermedad en la comunidad,
realizando el diagnóstico de situación de una población. El trabajo deberá demostrar que el
estudiante es capaz de identificar la distribución y características de las enfermedades en la
comunidad, que reconoce los elementos que intervienen en el proceso, que es capaz de
reconocer y cuantificar factores de riesgo, y que es capaz de plantear medidas de control
frente a situaciones dadas.
3. Evaluación
29
4. Contenidos Temáticos y Actividades
Elaboración de indicadores.
8 Información. Conocimiento
generado por los indicadores (a Exposición
nivel central y periférico).
Presentación grupal
de:
-Definición del
30
Universo y
10 y 11 Trabajo Práctico (1) parámetros
comunitarios.
-Estrategia de
abordaje.
- Organización.
22 Enfermedades no transmisibles.
Factor de Riesgo Exposición
Enfermedades cardio-vasculares
23 y Accidentes de Tránsito Exposición
31
25 Trabajo Práctico (4) Presentación grupal
5. Bibliografía Recomendada
IX. EPIDEMIOLOGÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN
1. Objetivos
1.1. General
32
Brindar al alumno apoyo teórico sobre los usos y las aplicación de la epidemiología en la
Administración del Sistema Sanitario, y los instrumentos metodológicos necesarios para
alcanzar el nivel de desempeño práctico básicos requerido para ejercer la especialidad en esta
temática.
Objetivos docentes
Al terminar el Módulo el alumno habrá alcanzado niveles de conceptualización básicos que le
permitan:
Identificar el Sistema Sanitario como un objetivo en la función de un epidemiólogo.
Reconocer los diferentes campos de actividad para el epidemiólogo, identificando los
escenarios de la Macro, Meso y Microgestión.
Aprender a identificar las distintas situaciones epidemiológicas a nivel del Sistema
Sanitario.
Contribuir al proceso de definición de necesidades, prioridades, estrategias de
intervención y evolución.
Aprender a evaluar los sistemas de Atención de Salud, mediante el uso de Indicadores.
Elaborar programas de evaluación e intervención a nivel de la Microgestión y Gestión
Clínica.
Conocer la utilidad de los Sistemas de Información en la Gestión de Salud
2. Metodología
3. Evaluación
33
• Presentación de informes de avance respecto al trabajo práctico en desarrollo.
• Informe final del trabajo práctico.
• Estas instancias conformarán el 70% del puntaje necesario para obtener la aprobación del
módulo. El restante 30% corresponderá a una prueba final que estará basada en los
contenidos del programa,
34
Atención Médica,
Características, Exposición
Organización, Niveles de
Atención, Niveles de
10 y 11 Gestión, Regionalización, Presentación
APS. Organización de la grupal de:
Atención Médica
Mesogestión: Gestión de
Servicios de Salud
(Prestadores)
Evaluación de Eficiencia
12 Indicadores de Gestión en Exposición
el 1er. y 2do. Nivel de
Atención ( Estructura
Proceso y Resultado)
Medición del Producto
Hospitalario por
13 Indicadores Complejos: Exposición
Case-Mix. GDR
Microgestión: Gestión
Clínica
14 Involucramiento del Exposición
Clínico en la Gestión
(Efectividad)
Epidemiología Clínica
15 (Enfocada como Exposición
herramienta de gestión
Evaluación de
16 Programas. Exposición
Análisis costo-Beneficio
5. Bibliografía Recomendada
• Asenjo M, Bohigas LL, Trilla A, Prat A. Gestión Diaria del Hospital. Ed. Masson,
Barcelona 1998.
• Coasialls i Pueyo D, Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales. Servicios de Información.
Harcourt. Barcelona –España 2000
• Gordon B, Davis, Margarethe H. Olson. Sistemas de Información Gerencial. Segunda
Edición. McGraw Hill. Bogotá - Colombia. 1987.
• Gutiérrez A, Motz R, Revello B, Silva L. Construcción de un sistema de apoyo a la toma
de decisiones para el área gerencial del Hospital de Clínicas. Simposio de Informática en
Salud - Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa, Buenos Aires,
Setiembre de 2001. Disponible en: http: //www.sis.org.ar/tl.htm, visitado el 16 de mayo de
2002.
• Malagón-Londoño G., Galán Moreira R., Pontón Laverde G. Administración
Hospitalaria. Panamericana. Bogotá - Colombia. 1997.
35
• March AD, Leguiza JL, Lauría EJM, Gomez A, Bernaldo de Quirós F, Luna D.
Tecnologías OLAP en la gestión de servicios de salud: su aplicación en el estudio del
gasto en medicamentos. Simposio de Informática en Salud - Jornadas Argentinas de
Informática e Investigación Operativa, Buenos Aires, Setiembre de 2001. Disponible en:
http://www.sis.org.ar/tl.htm, visitado el 16 de mayo de 2002.
• Margolis A. La Informática en Salud. Posibilidades y Desafíos. Rev Med Uruguay 1996; 12
(2): 145-156.
• Margolis A, Vázquez R, Mendoza G, Hernández J, De Soto G, et al. Una Experiencia en
marcha. Proceso de Transformación e Implementación de Sistemas de Información de la
Repartición Prestaciones de Salud del Banco de Previsión Social. Rev Med Uruguay
1999; 15: 135-145. Disponible en:
http://www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/1999v2/art.7.htm, visitado el 16 de mayo de
2002.
• OPS. El establecimiento de sistemas de información en servicios de atención de salud.
Guía para análisis y requisitos, especificaciones de las aplicaciones y adquisición. Julio
1999.
• OPS. Gerencia de Calidad. Volumen III. Serie HSP-UNI/Manuales Operativos PALTEX.
1996.
X. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Esta actividad se desarrolla de manera de curriculum flexible, es decir que a lo largo del curso
de formación del especialista la Cátedra y la Escuela de Graduados propenderán a la
realización de los siguientes módulos:
• Etica
• Idioma (Inglés).
• Concurrencia a Eventos Científicos de la Especialidad (Nacionales y Extranjeros).
• Rotaciones o Pasantías en Servicios en el exterior.
• Pedagogía. Formación del docente (DEM).
Estos dos últimos se reservan para los alumnos que demuestren manifiesta voluntad de
continuar con la carrera docente.
36
XII. OTORGAMIENTO DEL TÍTULO
El reconocimiento final es el Título de Especialista en Epidemiología expedido por la
Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
37