Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temas 5 y 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARAUZ PALACIOS

F a c u l t a d d e l a Te c n o l o g í a d e l a C o n s t r u c c i ó n

D E P A R TA M E N T O D E F I S I C A

FISICA III

Tr a b a j o I nv e st i g a t i v o

Elaborado por:

 Wendy Isabel Gutiérrez Rodríguez. 2021 – 0301 U

Grupo:

IC – 33 D

Profesor:

Lic. Héctor Doña

Fecha:

Lunes 03 de Julio 2023


En este trabajo se indagan y analizan temas relacionados entre sí con respecto a las
propiedades, funciones e importancia de los temas asignados a investigar.

P R O PA G A C I O N D E L A L U Z

La luz se propaga en línea recta

La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de
la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea
sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).

Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras.


Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.

Sombras, penumbras y eclipses

 Si un foco, grande o pequeño, de luz se encuentra muy lejos de un objeto produce

Sombras nítidas.

 Si un foco grande se encuentra cercano al objeto, se formará sombra donde no lleguen

 Los rayos procedentes de los extremos del foco y penumbra donde no lleguen los rayos
procedentes de un extremo, pero sí del otro.

La luz se refleja

La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie,
rayo incidente, y el que sale “rebotado” después de reflejarse, rayo reflejado.

Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo


incidente forma un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.

La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso al


chocar contra la superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el
mismo medio que el incidente.
La reflexión de la luz cumple dos leyes:

 El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la


superficie.
 El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

¿Por qué vemos los objetos?

Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta
nuestros ojos.

Existen dos tipos de reflexión de la luz:


reflexión especular y reflexión difusa.

Reflexión especular: La superficie donde se


refleja la luz es perfectamente lisa (espejos,
agua en calma) y todos los rayos reflejados
salen en la misma dirección.

Reflexión difusa: La superficie presenta


rugosidades. Los rayos salen reflejados en todas las direcciones. Podemos percibir los
objetos y sus formas gracias a la reflexión difusa de la luz en su superficie.

Imágenes en un espejo plano

Al trazar los rayos, según las leyes de la reflexión, se forma una imagen virtual “detrás del
Espejo”. Formación de imágenes en un espejo plano la formación de imágenes en los
espejos son una consecuencia de la reflexión de los rayos luminosos en la superficie del
espejo. La óptica geométrica explica este familiar fenómeno suponiendo que los rayos
luminosos cambian de dirección al llegar al espejo siguiendo las Leyes de la reflexión.

Suponiendo un punto P, que emite o refleja la luz, y que está situado frente a un espejo, el
punto simétrico respecto al espejo es el punto P’.
REFLEXIÓN DE LA LUZ

La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en un mismo
medio después de incidir sobre la superficie de un medio distinto. Se rige por dos
principios o leyes de la reflexión:

El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en


el mismo plano el ángulo del rayo incidente y el de reflexión son iguales.

En la reflexión no cambia la velocidad de la luz v, ni su frecuencia f, ni su longitud de onda


λ.

Atendiendo a las irregularidades que pueden existir en la superficie de reflexión, podemos


distinguir dos tipos de reflexiones de la luz:

Reflexión especular: Se produce


cuando las irregularidades del medio
son pequeñas en comparación con la
longitud de onda de la luz incidente y
se proyectan varios rayos sobre este.

Reflexión difusa: Se produce cuando


las irregularidades del medio son de
un orden de magnitud comparable al tamaño de la longitud de onda de la luz incidente y
se proyectan varios rayos sobre este.

Reflexión especular y difusa: A la izquierda, la reflexión especular en la que los rayos se


mantienen paralelos tras producirse la reflexión. A la derecha, la reflexión difusa donde los
rayos se entrecruzan unos con otros en todas direcciones

REFRACCIÓN DE LA LUZ

La luz se refracta, La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los


rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad.
Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.
Las leyes fundamentales de la refracción son:

 El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo


plano.
 El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el
que se propaga a Mayor velocidad a otro en el que se propaga a menor
velocidad. Por el contrario, se aleja de la normal al pasar a un medio en el
que se propaga a mayor velocidad.

La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda


propagarse se denomina índice de refracción (n) de ese medio: n = c / v la
dispersión de la luz, una manifestación de la refracción la luz blanca es una
mezcla de colores: si un haz de luz blanca atraviesa un medio dispersor, como,
por ejemplo, un prisma, los colores se separan debido a que tienen diferentes
índices de refracción.

Las lentes

Se emplean para muy diversos fines: gafas, lupas, prismáticos, objetivos de


cámaras, telescopios, etc. Existen dos tipos:

- Lentes convergentes: Son más gruesas por el centro que por los extremos. Los
rayos refractados por ellas convergen en un punto llamado foco.

- Lentes divergentes: Son más gruesas por los extremos que por el centro. Los
rayos refractados no convergen en un punto, sino que se separan. ¿Qué son?

Una lente es un sistema óptico centrado formado por dos dioptrios de los cuales
uno, por lo menos, acostumbra a ser esférico, y dos medios externos que limitan la
lente y tienen el mismo índice de refracción.

Si el grosor de la lente es despreciable, comparándolo con los radios de curvatura


de las caras que la forman, recibe el nombre de lente delgada. Desde el punto de
vista óptico cada cara es un dioptrio.
Tipos

Según su forma las lentes delgadas pueden ser convergentes y divergentes.

Convergentes: son más gruesas en el centro que en los extremos. Se representan


esquemáticamente con una línea con dos puntas de flecha en los extremos.

Divergentes: Son más delgadas en la parte central que en los extremos. Se


representan esquemáticamente por una línea recta acabada en dos puntas de
flecha invertidas.

Según el valor de los radios de las caras (que son dioptrios) pueden ser:
bicóncavas (4), plano cóncavas (5) y menisco divergente (6).

DIFRACCIÓN DE LA LUZ

Este fenómeno se genera cuando las ondas de luz atraviesan una rendija u orificio
estrecho o cuando la curvatura de la luz pasa alrededor del borde de un objeto.

La cantidad de flexión que posee dependerá del tamaño de la abertura en relación


con la longitud de onda de la luz. Cuando la abertura es grande, la cantidad de
difracción puede ser insignificante, pero en caso de poseer un tamaño superior, se
puede ver fácilmente con nuestros ojos.

Los efectos ópticos causados por la luz difractada suelen aparecer como bandas
oscuras, claras o coloreadas. Su causa se debe a que las ondas de luz interactúan
de manera constructiva o destructiva durante la difracción. Cuando 2 crestas o 2
valles se encuentran, se combinan para crear una cresta/valle más grande. Estos
se conocen como interferencia constructiva.

La combinación de una cresta de onda y un valle de onda significa que se


cancelan entre sí y no hay desplazamiento vertical en ninguna dirección en ese
punto. Esto se conoce como interferencia destructiva. Por lo general, cuando se
produce una interferencia constructiva, la luz se muestra como una banda o punto
brillante. Cuando se ha producido una interferencia destructiva, se produce una
banda o punto oscuro.

APLICACIÓN

De entre sus aplicaciones prácticas se pueden mencionar que se usa en la


detección de fallas o fracturas en superficies. A través del uso de un láser, se
produce un patrón de difracción denominado speckle. Esto da información de la
superficie de la cual provienen los fotones reflejados, y así se pueden detectar
rupturas que de otra manera no serían visibles.

Otra función es usar los patrones de difracción presentes en fotografías de


estrellas o asteroides para mejorar su resolución
EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA DE YOUNG

En este trabajo vamos a estudiar la naturaleza ondulatoria de la luz, demostrada a través


del experimento que realizo Thomas Young en 1801

Antecedentes

La naturaleza corpuscular de la luz está basada principalmente en los trabajos de Newton.


La naturaleza ondulatoria, en los trabajos clásicos de Hooke y Huygens.

Debido a la influencia de Newton y a la poca habilidad de Huygens para desarrollarla

matemáticamente, la teoría ondulatoria quedó descartada durante un siglo. Los


experimentos sobre la naturaleza de la luz de Newton le llevaron a formular su teoría, en
la cual determinaba que la luz está formada por corpúsculos y se propaga en línea recta y
no por medio de ondas.

Además, explicó fenómenos como:

La reflexión, debida al rebote de los corpúsculos sobre la superficie reflectora. La


refracción, que explicó con la existencia de unas fuerzas atractivas que provocaban
cambios en la dirección de propagación y la velocidad de las partículas.

Sin embargo, este modelo era incapaz de explicar las interferencias luminosas, los
fenómenos de difracción y el hecho de que los cuerpos no perdían masa al emitir
corpúsculos. La teoría de Newton fue severamente criticada por la mayor parte de sus
contemporáneos, entre ellos Hooke y Huygens, quienes sostenían ideas diferentes
defendiendo una naturaleza ondulatoria.

Huygens elaboró la teoría ondulatoria de la luz, partiendo del concepto de que cada punto
luminoso de un frente de ondas puede considerarse una nueva fuente de ondas, este es el
denominado Principio de Huygens. A partir de esta teoría explicó la reflexión y refracción
de la luz, ya que son fenómenos típicos de las ondas. Sin embargo, no pudo explicar la
propagación de la luz en el vacío ya que se pensaba que todas las ondas necesitaban un
medio material para propagarse.
¿En qué Consiste?

Thomas Young en su experimento demostró la naturaleza ondulatoria de la luz.

¿En qué consiste su experimento?

Antes de abordar su experimento


propiamente dicho tenemos que
tener claro un concepto. La
difracción es un fenómeno en el
que al pasar una onda por una
rendija o abertura se Formarán
nuevos frentes de onda

La interferencia es un fenómeno en
el que dos o más ondas se superponen para formar una Onda resultante de mayor o
menor amplitud. Hay dos tipos de interferencia la constructiva y la destructiva (las ondas
se anulan). Young en primer lugar puso una rendija muy estrecha delante de una fuente de
luz solar. Este

Haz de luz incidía sobre una pantalla opaca en la que había dos rendijas muy estrechas y
Cercanas entre sí (S1 y S2).

Suponemos que las ondas que atraviesan las rendijas tienen una longitud de onda λ y
están Separadas una distancia d. Al atravesar las rendijas S1 y S2, las ondas se dispersan en
todas Direcciones.

Las que llegan al centro de la pantalla habrán recorrido la misma distancia, por lo que
están en fase, se forma entonces una interferencia constructiva y las amplitudes de ambas
ondas se suman.

Resultados
Al incidir la luz de esas dos rendijas sobre una pantalla distante se obtiene, en lugar de dos
manchas nítidas, una serie de franjas, en los que se observan máximos y mínimos
dispuestos de manera regular.
Esto se conoce con el nombre de diagrama de interferencia. Este diagrama tiene su origen
en la naturaleza ondulatoria de la luz. Las ondas que llegan a la rendija están en fase. Por
el principio de Huygens cada una de estas rendijas se convertirá en una fuente puntual de
ondas que saldrán de ellas con la misma fase; pero los rayos provenientes de cada rendija
no siguen el mismo camino hasta llegar a la pantalla. La diferencia de caminos ópticos es la
distancia x en ese diagrama, que viene dado cuando la distancia D de las rendijas de la
pantalla es muy superior a la separación de entre las Rendijas x= d sen(alfa)

Cuando la diferencia de camino x es un múltiplo impar de una semilongitud de onda


lamba/2 se produce una región oscura. Por tanto, la condición de amplitud nula sobre la
pantalla se da para aquellos ángulos que cumplan la relación

Amplitud nula: d sen(alfa)n = +- (2n+1) λ /2

Los máximos se producirán en aquellos puntos sobre los que inciden las dos ondas en fase,
es decir, cuando la diferencia de camino óptico sea nula o un múltiplo de la longitud de
onda

Amplitud máxima: d sen(alfa’)n= +-n λ

Y ahí se producirán franjas brillantes. Se puede establecer la distancia de dos franjas


consecutivas: si una se encuentra en y1= n λ d/a, para la siguiente, y2= (n+1) λ d/a; por
tanto, la separación entre dos franjas, y1-y2= λ d/a es constante para un montaje
determinado por lo que se puede determinar Experimentalmente landa. De esta forma
Young calculo las longitudes de onda de la luz

Conclusiones

Este experimento permitió deducir la doble identidad de determinadas entidades


cuánticas. Nos ha servido para entender y reconocer aún más su importancia en la
controversia sobre la naturaleza de la luz. Se trata de un experimento sencillo y que es de
gran utilidad para algunos aspectos de la física, como:

 Mostrar el patrón de interferencia característico del dispositivo de Young.


 Revelar la dependencia funcional entre la ƛ, la separación entre las rendijas y la
distancia entre las pantallas.

RADIACION DE UN CUERPO NEGRO

La radiación de un cuerpo negro no puede explicarse clásicamente...

Un cuerpo negro a temperatura ambiente aparece negro, ya que la mayor parte de la


energía que irradia es infrarroja y no puede ser percibida por el ojo humano. Debido a que
el ojo humano no puede percibir las ondas de luz a frecuencias más bajas, un cuerpo
negro, visto en la oscuridad a la temperatura más baja apenas visible, aparece
subjetivamente gris, a pesar de que su espectro físico objetivo alcanza su punto máximo
en el rango infrarrojo. Cuando hace un poco más de calor, aparece de color rojo opaco. A
medida que su temperatura aumenta aún más se vuelve amarilla, blanca y, en última
instancia, azul-blanca.

La Radiación en un Cuerpo Negro...

La radiación de cuerpo negro tiene un espectro de frecuencia continuo característico que


depende experimentalmente solo de la temperatura corporal. De hecho, podemos ser
mucho más precisos:

Un cuerpo emite radiación a una temperatura y frecuencia dadas exactamente, así como

absorbe la misma radiación.

Esta afirmación fue probada por Gustav Kirchhoff: el punto esencial es que si en cambio
suponemos que un cuerpo en particular puede absorber mejor de lo que emite, entonces
en una habitación llena de objetos todos a la misma temperatura, absorberá mejor la
radiación de los otros cuerpos de lo que irradia energía de vuelta a ellos. Esto significa que
se calentará más, y el resto de la habitación se hará más frío, contradiciendo la segunda ley
de la termodinámica. Así, un cuerpo debe emitir radiación exactamente, así como absorbe
la misma radiación a una temperatura y frecuencia dadas para no violar la segunda ley de
la termodinámica.

LA LEY DE STEFAN – BOLTZMANN

La primera conjetura cuantitativa basada en observaciones experimentales fue la Ley


Stefan-Boltzmann (1879) que establece la potencia total (es decir, integrada sobre todas
las frecuencias emisoras, irradiada desde un metro cuadrado de superficie negra cómo va
la cuarta potencia de la temperatura absoluta.
4
P=σ T

donde

P = es la cantidad total de radiación emitida por un objeto por metro cuadrado


(Watts/m2)

σ = es una constante llamada constante Stefan-Boltzmann (5.67×10−8Wattsm−2K−4)


T = es la temperatura absoluta del objeto (en K)
La Ley Stefan-Boltzmann se observa fácilmente comparando el valor integrado (es decir,
bajo las curvas) de la distribución experimental de radiación de cuerpo negro a diferentes
temperaturas. En 1884, Boltzmann derivó este T4 comportamiento de la teoría aplicando
el razonamiento termodinámico clásico a una caja llena de radiación electromagnética,
utilizando las ecuaciones de Maxwell para relacionar la presión con la densidad de energía.
Es decir, la pequeña cantidad de energía que sale del agujero tendría por supuesto la
misma dependencia de temperatura que la intensidad de radiación en el interior.

LEY DEL DESPLAZAMIENTO DE VIENA

La segunda observación fenomenológica del experimento fue la Ley de Desplazamiento de


Viena. La ley de Viena identifica la longitud de onda dominante (pico), o color, de la luz
proveniente de un cuerpo a una temperatura dada. A medida que la temperatura del
horno varía, también lo hace la frecuencia a la que la radiación emitida es más intensa de
hecho, esa frecuencia es directamente proporcional a la temperatura absoluta:

νmax ∝T

donde está la constante de proporcionalidad 5.879 ×1010 Hz /K .

El propio Viena dedujo teóricamente esta ley en 1893, siguiendo el razonamiento


termodinámico de Boltzmann. Anteriormente había sido observado, al menos
semicuantitativa mente, por un astrónomo estadounidense, Langley. Este cambio hacia
arriba T es familiar para todos: cuando una plancha se calienta en un incendio la primera
radiación visible (alrededor de 900 K) es de color rojo intenso, la luz visible de menor
frecuencia νmax

Un mayor aumento en T provoca que el color cambie a naranja luego amarillo, y


finalmente azul a temperaturas muy altas (10,000 K o más) para lo cual el pico en
intensidad de radiación se ha movido más allá de lo visible hacia el ultravioleta.

Otra representación de la Ley de Viena en términos de la longitud de onda máxima de la


luz es:

λmax=bT
C O N S TA N T E D E P L A N K

¿Qué es?

La constante de Planck es una de las constantes físicas fundamentales más conocidas e


importantes de la ciencia. Junto con otras constantes como la velocidad de la luz, esta
constante es capaz de describir con exactitud propiedades de la materia que ni siquiera
podemos ver.

SU FORMULA...

Para entender el descubrimiento y significado de la constante de Planck tenemos que


recordar una de las teorías fundamentales de la química: la teoría cuántica. En la teoría
cuántica, la energía está compuesta de partículas, ya que es un tipo de materia. La luz -y
cualquier otra radiación electromagnética- está formada por partículas llamadas fotones.

En su momento, los investigadores de la época creían que los intercambios de energía


entre la materia y la radiación se efectuaban de forma continua, pero, cuando se
proponían estudiarlo, los experimentos probaban lo contrario. La interacción entre la
materia y la radiación siempre producía un intercambio de energía discreto, es decir, tenía
valores determinados o proporcionales a estos y no podía tomar cualquier valor.

En 1900, Planck y su colega Rubens empezaron a estudiar las radiaciones absorbidas y


emitidas por un cuerpo negro y el 14 de diciembre, por primera vez, en la Sociedad
alemana de física, Planck expuso la hipótesis que lo condujo a esta ley: la cuantificación de
la energía. Planck explicó entonces que la radiación emitida por un cuerpo negro se
comporta como si este estuviera constituido por “paquetes” de energía. El valor de cada
uno de estos paquetes sería ε = hν, donde "v" es la frecuencia de la radiación y "h" es la
constante conocida hoy con el nombre de constante de Planck (h = 6,63 . 10 -34 julios por
segundo).

IMPORTANCIA

 El efecto fotoeléctrico. Einstein, de manera análoga a Planck, planteó que la


absorción de luz por un metal se producía de forma discreta, a cuantos, y su
correspondiente emisión de electrones, era también en paquetes. Esto hoy en día
se conoce como el Efecto Fotoeléctrico y, de nuevo, la constante de Planck fue
protagonista para su descubrimiento.

 El modelo atómico de Bohr. Otro descubrimiento, no menos importante, fue el


llevado a cabo a comienzos del siglo XX con el modelo del Átomo de Bohr y sus
postulados. Este modelo revolucionó el concepto del átomo y para su postulación y
demostración intervino de nuevo el concepto de la emisión y absorción de la luz
por la materia de manera discreta demostrado por Planck.

 El principio de indeterminación de Heisenberg. El principio de indeterminación,


postulado por Heisenberg propone que es imposible medir simultáneamente, y
con precisión absoluta, el valor de la posición y la cantidad de movimiento de una
partícula. Para demostrarlo, el investigador alemán se apoyó en la fórmula de

constante de Planck.
EFECTO FOTO - ELECTRICO

Cuando una superficie metálica se expone a una onda electromagnética monocromática


de longitud de onda suficientemente corta (o, lo que es lo mismo, por encima de una
frecuencia umbral), la radiación incidente es absorbida y la superficie expuesta emite
electrones. Este fenómeno se conoce como efecto fotoeléctrico. Los electrones que se
emiten en este proceso se denominan fotoelectrones.

El montaje experimental para estudiar el efecto fotoeléctrico se muestra


esquemáticamente en la Figura, el material objetivo sirve de cátodo, que se convierte en
emisor de fotoelectrones cuando es iluminado por una radiación monocromática. A este
electrodo lo llamamos foto electrodo. Los fotoelectrones se recogen en el ánodo, que se
mantiene a un potencial más alto con respecto al cátodo. La diferencia de potencial entre
los electrodos puede aumentar o disminuir, o su polaridad puede invertirse. Los electrodos
están encerrados en un tubo de vidrio evacuado para que los fotoelectrones no pierdan su
energía cinética al chocar con las moléculas de aire en el espacio entre los electrodos.
Características del efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico tiene tres características importantes que no pueden ser explicadas
por la física clásica: (1) la ausencia de un tiempo de retardo, (2) la independencia de la
energía cinética de los fotoelectrones respecto a la intensidad de la radiación incidente, y
(3) la presencia de una frecuencia de corte. Examinemos cada una de estas características.

La ausencia de tiempo de retardo

Cuando la radiación incide en el material objetivo del electrodo, los electrones se emiten
casi instantáneamente, incluso con intensidades muy bajas de radiación incidente. Esta
ausencia de retardo contradice nuestra comprensión basada en la física clásica. La física
clásica predice que, en el caso de la radiación de baja energía, se necesitaría un tiempo
considerable antes de que los electrones irradiados pudieran obtener la energía suficiente
para abandonar la superficie del electrodo; sin embargo, no se observa tal acumulación de
energía.

Por lo tanto, la mayor energía cinética de los fotoelectrones puede medirse directamente
midiendo el potencial de frenado:

Kmax=eΔVs .

Un ejemplo de ello sería El Efecto fotoeléctrico de la plata

Una radiación con una longitud de onda de 300 nm incide sobre una superficie de plata.
¿Se observarán los fotoelectrones?

Estrategia

Los fotoelectrones pueden ser expulsados de la superficie metálica solo cuando la


radiación incidente tiene una longitud de onda más corta que la longitud de onda de corte.
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG

En la física clásica, estudiar el comportamiento


de un sistema físico suele ser una tarea sencilla
debido a que varias cualidades físicas se
pueden medir simultáneamente. Sin embargo,
esta posibilidad está ausente en el mundo
cuántico. En 1927 el físico alemán Werner
Heisenberg describió limitaciones como el
Principio de Incertidumbre de Heisenberg, o simplemente el Principio de Incertidumbre,
afirmando que no es posible medir tanto el impulso como la posición de una partícula
simultáneamente.

El Principio de Incertidumbre de Heisenberg es una teoría fundamental en la mecánica


cuántica que define por qué un científico no puede medir múltiples variables cuánticas
simultáneamente. Hasta los albores de la mecánica cuántica, se sostuvo como un hecho
que todas las variables de un objeto podían conocerse con precisión exacta
simultáneamente para un momento dado. La física newtoniana no puso límites a cómo
mejores procedimientos y técnicas podrían reducir la incertidumbre de medición de
manera que era concebible que con el cuidado y precisión adecuados se pudiera definir
toda la información. Heisenberg hizo la audaz proposición de que hay un límite inferior a
esta precisión haciendo que nuestro conocimiento de una partícula sea inherentemente
incierto.

En mecánica cuántica el principio de indeterminación de Heisenberg o principio de


incertidumbre de Heisenberg afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con
precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y
el momento lineal de un objeto dado.

Explicación Matemática

En espacios de dimensión infinita, como los espacios de Hilbert que aparecen en mecánica
cuántica, un operador puede ser hermítico, pero no auto adjunto (aunque todos los
operadores auto adjuntos son evidentemente hermíticos). El interés de los operadores en
mecánica cuántica reside en que en la formulación de Dirac von-Neumann, los posibles
valores de los observables físicos o magnitudes físicas, son precisamente de los
autovalores de ciertos operadores que representan la magnitud física. Así pues, el que un
operador pueda ser interpretado como una magnitud físicamente medible requiere que
sus autovalores sean números reales, condición que queda garantizada si los observables
se representan por operadores hermíticos.

Todos los operadores importantes de la mecánica cuántica como la posición, el momento,


el momento angular, la energía o el espín se representan como operadores auto adjuntos
en un dominio denso de un espacio de Hilbert.

Un teorema de importancia capital en la mecánica cuántica es el que sigue: «Si y solo si


dos operadores conmutan, tienen un conjunto de funciones propias en común». Si para
una dirección espacial dada (x), se tienen dos operadores (magnitudes) como los
operadores posición y momento lineal que no conmutan, esto implica que no tienen
ninguna función propia en común. Así pues, para cualquier función de ondas, si es posible
determinar de forma reproducible la posición, en la determinación del momento lineal
habrá siempre una contribución estadística. Esto es la base del principio de
indeterminación de Heisenberg. El principio de incertidumbre se da por la no conmutación
de los operadores posición y momento, o energía y tiempo.

Explicación Cualitativa

Se puede entender mejor este principio si pensamos en lo que sería la medida de la


posición y velocidad de un electrón: para realizar la medida (para poder «ver» de algún
modo el electrón) es necesario que un fotón de luz choque con el electrón, con lo cual está
modificando su posición y velocidad; es decir, por el mismo hecho de realizar la medida, el
experimentador modifica los datos de algún modo, introduciendo un error que es
imposible de reducir a cero, por muy perfectos que sean nuestros instrumentos.

No obstante, hay que recordar que el principio de incertidumbre es inherente al universo,


no al experimento ni a la sensibilidad del instrumento de medida. Surge como necesidad al
desarrollar la teoría cuántica y se corrobora experimentalmente. No perdamos de vista
que lo dicho en el párrafo anterior es un símil, pero no se puede tomar como explicación
del principio de incertidumbre.

Consecuencias del Principio

Este Principio supone un cambio básico en nuestra forma de estudiar la Naturaleza, ya que
se pasa de un conocimiento teóricamente exacto (o al menos, que en teoría podría llegar a
ser exacto con el tiempo) a un conocimiento basado sólo en probabilidades y en la
imposibilidad teórica de superar nunca un cierto nivel de error. El principio de
indeterminación es un resultado teórico entre magnitudes conjugadas (posición –
momento, energía-tiempo, etcétera).

Un error muy común es decir que el principio de incertidumbre impide conocer con
infinita precisión la posición de una partícula o su cantidad de movimiento. Esto es falso. El
principio de incertidumbre nos dice que no podemos medir simultáneamente y con
infinita precisión un par de magnitudes conjugadas.

MECÁNICA CUÁNTICA
Origen de la mecánica cuántica

Es importante indicar que las leyes del mundo físico con el interactuamos cotidianamente
son explicadas por la mecánica clásica, que recurre a términos como trayectoria, velocidad
y posición para permitir el entendimiento del movimiento de los cuerpos.

Cuando comenzó el siglo XX, sin embargo, se descubrió que los resultados de diversos
experimentos no podían reproducirse según los criterios de la mecánica clásica. Así surgió
lo que se conoce como mecánica cuántica, que examina cómo se comportan las partículas
microscópicas.

El alemán Max Planck fue uno de los pioneros de la mecánica cuántica, al señalar que la
materia emite y absorbe radiación electromagnética en forma de cuantos de luz (fotones).
Para el cálculo de la energía de los fotones, a fines de 1900 propuso una constante física
fundamental que hoy se conoce como constante de Planck.
En 1925, en tanto, el francés
Louis de Broglie sostuvo que las
partículas materiales cuentan con
propiedades ondulatorias. Según
De Broglie, estas partículas
disponen de una longitud de
onda asociada, la cual está
vinculada a su velocidad y es
inversamente proporcional a su
masa. Este descubrimiento fue
clave para el desarrollo de la mecánica cuántica.

El concepto de mecánica cuántica se emplea en el ámbito de la física, que es la ciencia


dedicada al análisis de las propiedades y las características de la energía y de la materia.

En esta ciencia, se llama mecánica a la rama que se centra en el movimiento y el equilibrio


de los cuerpos que se encuentran sometidos a una fuerza.

El adjetivo cuántico (o cuántica, en su versión femenina), por otra parte, refiere a aquello
vinculado a los cuantos de energía. Respecto a la idea de cuanto, alude a una cantidad de
energía que no se puede dividir y que resulta proporcional a la frecuencia de un campo
determinado.

Retomando la noción de mecánica cuántica, se trata de la parte específica de la mecánica


que estudia el comportamiento de partículas diminutas. Sus premisas tienen como punto
de partida que la totalidad de las formas de energía son liberadas en cuantos, unidades
que pertenecen a conjuntos particulares de bosones (tipos de partículas elementales).

CUANTIZACION DE ENERGIA

En 1900 el físico alemán Max Planck introdujo la idea de que la energía estaba
«cuantizada», con el fin de derivar una fórmula para la dependencia de la frecuencia
observada con la energía emitida por un cuerpo negro.
La experiencia que realizaron Franck y Hertz en 1914 es uno de los experimentos claves
que ayudaron a establecer la teoría atómica moderna. Nos muestra que los átomos
absorben energía en pequeñas porciones o cuantos, de energía, confirmando los
postulados de Bohr. Mediante una simulación se tratará de explicar las características
esenciales de este sencillo experimento, observando el movimiento de los electrones y sus
choques con los átomos de mercurio, e investigando el comportamiento de la corriente Ic
con la diferencia de potencial U que se establece entre el cátodo y la rejilla.

Cuantización

Una partícula descrita por física cuántica tiene sus propiedades cuantizadas tales como la
energía, el momento, el momento angular, el espín (momento angular intrínseco del
electrón). Esto significa que estas propiedades no pueden tomar cualquier valor sino sólo
ciertos valores permitidos. Por ejemplo, en un átomo los electrones sólo pueden tener
ciertas energías específicas.

De especial relevancia es el estado cuántico de mínima energía (que no puede tomar el


valor cero) denominado estado fundamental. Este es el estado en el que se encuentra el
sistema de estudio a la temperatura del cero absoluto.

En un principio la cuantización de la energía se propuso como una relación empírica para


entender la radiación térmica o el átomo. Más tarde se dedujo de describir la partícula
como una función de onda con condiciones de contorno adecuadas. El problema es similar
a las ondas estacionarias generadas en un tambor o a las vibraciones en la cuerda de una
guitarra. La función de onda es una cantidad compleja que se caracteriza por una amplitud
y una fase.

Las vibraciones de los iones también están cuantizadas y se denominan fonones. Los
fonones son claves en el pegamento de los pares de Cooper en los superconductores
convencionales.

Algunos hechos experimentales descubiertos a partir de la mitad del siglo XIX sugerían que
la energía radiante -por ejemplo, la luz-, no se transmitía de forma continua, sino que lo
hacía en paquetes discretos (fotones).
Observando la radiación del cuerpo negro, Planck postuló en 1900 que la energía
absorbida o emitida por la materia no es continua (no se puede absorber o emitir
cualquier cantidad de energía), sino que se transfiere en unidades elementales de energía,
cuantos de energía o fotones. La energía de un fotón es, donde es la constante de Planck
(6,62 10-34 Js) y es la frecuencia de la energía radiante absorbida o emitida.

De acuerdo con la física de las ondas, la energía transferida en forma de radiación viene
caracterizada por su longitud de onda y su frecuencia, relacionadas de la forma, donde es
la velocidad de desplazamiento de la onda (en el caso de la radiación electromagnética es
la velocidad de la luz.

Posteriormente, Einstein estudió el efecto fotoeléctrico (emisión de electrones por algunos


metales al incidir luz sobre ellos), y le dio una explicación basándose en la cuantización
propuesta por Planck. Precisamente por eso recibió el premio Nobel en 1921.

Ambos fenómenos, la radiación del cuerpo negro y el efecto fotoeléctrico, se estudian en


la Física.

La física cuántica describe partículas con propiedades cuantificadas como energía,


momento, momento angular y espín (el momento angular intrínseco de los electrones).
Esto significa que estas propiedades no pueden tomar ningún valor, solo ciertos valores
permitidos. Por ejemplo, en los átomos, los electrones solo pueden tener ciertas energías
específicas. De particular relevancia es el estado cuántico de energía más pequeño (que no
puede tomar un valor de cero) llamado estado fundamental. Este es el estado del sistema
de investigación que se encuentra a temperatura cero absolutas. Originalmente, la
cuantización de la energía se propuso como una relación empírica para comprender la
radiación térmica o los átomos. Palabras claves: Energía: es la capacidad de los cuerpos
para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos.
FUENTES

BIBLIOGRAFIA

Artuso, C., & Satz, A. (2001). Determinación de la constante de Planck utilizando leds.
Laboratorio, 5.

Samaniego, W. P. Á., Samaniego, B. Á., & Álvarez, D. M. (2013). Una interpretación física
de la Constante de Planck. Química Central, 3(2), 3-10.

De Amorim, M. R & Sá Ferreira André, P. S. B. A. Cordobés, J.M (8 de agosto de 2014).


Fundamentos en el Aula

WEBGRAFIA

https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-3/pages/6-2-efecto-
fotoelectrico

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.htm

https://www.unprofesor.com/fisica/la-constante-de-planck-definicion-sencilla-3934.html

https://www.scienceinschool.org/es/2014/issue28/planck

https://www.hiberus.com/crecemos-contigo/principio-de-incertidumbre-de-heisenberg/
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_F%C3%ADsica_y_Te
%C3%B3rica/Qu%C3%ADmica_F%C3%ADsica_(LibreTexts)/
01%3A_El_amanecer_de_la_teor%C3%ADa_cu%C3%A1ntica/
1.09%3A_El_principio_de_incertidumbre_de_Heisenberg
Fuente: https://concepto.de/mecanica-cuantica/#ixzz86GmGXP5R
https://concepto.de/mecanica-cuantica/
https://definicion.de/mecanica-cuantica/
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi8yey2iO__AhX
jkIQIHfLoDwsQFnoECBQQAw&url=http%3A%2F%2Fwww.sc.ehu.es%2Fsbweb%2Ffisica_
%2Fcuantica%2Fexperiencias%2FfrankHertz
%2FfrankHertz.html&usg=AOvVaw3yj5MgsOOFXJMZokTMu96k&opi=89978449
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica
https://www.researchgate.net/publication/
365715803_Cuantificacion_de_la_energia_en_los_atomos

También podría gustarte