Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5.1. - Cap. V Est. de Mecánica de Suelos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE MECANICA DE
SUELOS

97
3.1. GENERALIDADES

Al hablar de Suelo de Fundación, nos referimos al estrato del suelo debajo de la


estructura del pavimento, preparada y compactada como cimentación para el pavimento
proyectado. Se refiere al terreno natural o al último estrato de suelo del relleno de la
plataforma, sobre la que descansa el pavimento.

El Informe de Mecánica de Suelos que se detalla a continuación, muestra los resultados del
Estudio Geotécnico, realizado en la zona del proyecto de Tesis “Estudio Definitivo de la
Carretera Emp.Am-103 (Km. 88+680) – Nuevo Belén – Chaupe, Distrito de Lonya Grande,
Provincia de Utcubamba, Región Amazonas”, con el objetivo de comprender la naturaleza
geotécnica del subsuelo, encuadradas en sus características físicas, químicas, mecánicas e
hidráulicas.

La programación de estas investigaciones se hizo teniendo en cuenta la ubicación del terreno


existente, de tal forma, que permita recabar una mejor información del nivel de la sub
rasante a través las exploraciones de terreno y pruebas de laboratorio ya con la información
obtenida en la Fase de Campo y Fase de Laboratorio, se procederá a los trabajos de gabinete,
para registrar de manera gráfica y escrita los resultados conseguidos. El Plan de trabajo a
desarrollar en cada etapa será el siguiente:

- Trabajo de Campo: donde se realizan las investigaciones del subsuelo y se toma la


cantidad de muestras necesarias.
- Trabajo de Laboratorio: donde se efectúan los ensayos, de acuerdo a lo presentado en
la Norma Técnica correspondiente.
- Trabajo de Gabinete: donde se establecen las propiedades físicas, mecánica e
hidráulicas del suelo de fundación, y su análisis frente a cargas externas.

3.2. OBJETIVO

El objetivo fundamental del presente informe es entender las características geotécnicas


del subsuelo, encuadradas en sus propiedades físicas, químicas, mecánicas e hidráulicas del
suelo como peso unitario, permeabilidad, plasticidad, permeabilidad, compresibilidad,
resistencia y gradación, a fin de que éste sea estudiado a nivel de sub rasante para el diseño
adecuado la conformación del pavimento que se pretende desarrollar en el presente
proyecto.

3.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Se realiza un estudio de esta magnitud, para saber las características del terreno y así
poder establecer los criterios necesarios para ser usados en la ejecución del proyecto, es
decir distinguir las propiedades y la clasificación de los suelos que se usaran en la
construcción del pavimento de la carretera en la que intervendrá el proyecto.

98
3.4. NORMATIVIDAD

Las muestras obtenidas de agregados, pertenecientes de la cantera, fueron sometidas a


ensayos conforme al “Manual de Ensayo de Materiales” que pertenece a los Manuales de
Carreteras regulados de acuerdo al Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial
aceptado mediante D.S. N° 034-2008-MTC y componen uno de los escritos técnicos de
carácter normativo, que conduce a nivel nacional y es de obligación forzosa por los
organismos responsables de la gestión de la infraestructura vial en los tres niveles de
gobierno: Local, Nacional y Regional.

3.5. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La ubicación del proyecto en mención: “Estudio Definitivo de la Carretera Emp.Am-


103 (Km. 88+680) – Nuevo Belén – Chaupe, Distrito de Lonya Grande, Provincia de
Utcubamba, Región Amazonas”.

- Región : Amazonas
- Provincia : Utcubamba
- Distrito : Bagua Grande
- Centro Poblados : Fátima Palaguas, Nuevo Belén y Chaupe.

La Carretera está encuadrada entre las siguientes coordenadas UTM:

INICIO DEL CAMINO (km 0 + 000 – Entrada Fátima Palaguas)

 ESTE : 784963.45
 NORTE : 9325872.70
 ALTITUD : 1137 m.s.n.m.

FIN DEL CAMINO (km 13 + 069.05 – Centro Poblado Chaupe)

 ESTE : 786849.48
 NORTE : 9331662.65
 ALTITUD : 1414 m.s.n.m

Figura 64. Area de extension del proyecto


Fuente: Elaboración propia

3.6. ASPECTOS GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO Y TOPOGRÁFICO

99
- GEOLOGIA

La geología pertenece a los suelos sedimentarios, que está formado por conos
estratigráficos donde los suelos granulares se hallan en las profundidades y los finos en los
niveles superiores, constituidos por suelos arcillosos y arenosos.

- GEOTECNIA

El área comprendida entre los centros poblados desde el Emp. Am-103 (Km. 88+680)
hasta el C.P. Chaupe presenta una estratigrafía principalmente de suelo del tipo arena
arcillosa, con bajo contenido de humedad, de plasticidad media (SC), con variantes de
suelos del tipo arena bien graduada limosa, con bajo contenido de humedad, de plasticidad
baja. (SW).

- RELIEVE

El relieve estructural es accidentado con fuertes pendientes en pisos altos y más moderado
en los pisos bajos. Entre los principales cerros o elevaciones abruptas de terreno, podemos
señalar los siguientes: Cerro “El Cuaco”, Cerro “Mancarrón”, Cerro “Condorpuna”. El
relieve descrito, clasifica orográficamente a la carretera como tipo 3 (Accidentado).

3.7. TRABAJO DE CAMPO


3.7.1. EXPLORACION EN EL SUELO DE FUNDACION

Para comprender las características del suelo de fundación del camino en estudio
se han efectuado Pozos de Calicatas o a Tajo Abierto para disponer las propiedades
mecánicas del terreno.

La exploración a través de Calicatas o Pozo a Cielo Abierto, que es el más adecuado


para comprender la naturaleza del subsuelo, radica en profundizar una perforación de
tamaño suficiente para que un técnico pueda directamente descender y analizar los
distintos estratos del suelo en su estado original, así como percatarse de las
características puntuales relacionadas al recurso hídrico contenido en el suelo.

3.7.2. TOMA DE MUESTRAS

Lo principal que hay que registrar en la adquisición de una muestra es que ésta sea
característica del terreno. Un muestreo apropiado y representativo es de fundamental
interés, ya que tiene el mismo alcance que el de los ensayos en sí. Si la muestra
proporcionada sea verazmente representativa de los insumos que se quiere utilizar,
todos los análisis de la muestra solo serán adjudicable al propio ejemplar y no al
material del cual procede, de ahí la precisión de que el muestreo sea realizado por
personal experimentado.

La muestra tendrá que ser reconocida fácilmente en laboratorio, por esa razón se
indicará lo siguiente: nombre del proyecto, localización, Numero de pozo, espacio,

100
profundidad, Numero de muestra, fecha de obtención de la muestra, ítem a que
pertenece, nombre de la persona encargada y si está contenida en uno o más envases.

Correspondiente al estudio de tráfico ejecutado, según el cual nos señala que el


proyecto corresponde a una Trocha Carrozable (IMDA < 200 veh/día) y teniendo en
cuenta las normas establecidas por Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) en el Manual de Carreteras: “Pavimentos, geotecnia, geología y suelos”,
específicamente en la Sección: Suelos y Pavimentos, el cual en el acapite 4, sección
2 indica la cantidad suficiente de calicatas a lo largo del proyecto, cuyas muestras se
ejecutaran con el objetivo de establecer las propiedades físico-mecánicas de la
subrasante conforme al siguiente cuadro:

Figura 65. Numero de muestras para exploracion de suelos según tipo de carretera.
Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos

3.7.3. POZOS A CIELO ABIERTO (CALICATAS)

Se ejecutaron 14 muestras, las cuales se repartieron cada 1000 m, cada una de


ellas a una hondura de perforación de 1.50 metros bajo del nivel de la subrasante.
Los tipos de especímenes obtenidos fueron alterados y como se quería obtener una
muestra característica de todo el perfil explorado, para lo cual se realizó un sondaje
compuesto implicando todas las capas de suelos identificados. Así mismo, de igual
manera que en el caso anterior, las muestras conseguidas fueron puestas en bolsas de
polietileno e determinados con un respectivo código, para ser reconocidas más
adelante.

Se ejecutó una (1) muestra de la Cantera ubicada a 6 Km del tramo inicial el


proyecto, denominado “C- C” de la cual se examinará sus características físico –
mecánicas para determinar si es óptima o no como fuente de material de afirmado,
sub base y base granular y correspondiente diseño de mezcla asfáltica, así como de
agregados grueso y fino, para el uso de obras de artes.

Cuadro 19
Ubicación de Calicatas en tramo de la carretera.

101
Ubicación De Muestreo de Calicatas

Progresivas
Ítem Descripción Nomencaltura
(Km)

1 Calicata N° 01 0+000 C-1


2 Calicata N° 02 1+000 C-2
3 Calicata N° 03 2+000 C-3
4 Calicata N° 04 3+000 C-4
5 Calicata N° 05 4+000 C-5
6 Calicata N° 06 5+000 C-6
7 Calicata N° 07 6+000 C-7
8 Calicata N° 08 7+000 C-8
9 Calicata N° 09 8+000 C-9
10 Calicata N° 10 9+000 C-10
11 Calicata N° 11 10+000 C-11
12 Calicata N° 12 11+000 C-12
13 Calicata N° 13 12+000 C-13
14 Calicata N° 14 13+000 C-14
Fuente: Elaboración propia

UBICACIÓN DE CANTERAS

 La cantera el Secreto con “C-C”, está ubicada a 6 Km del punto inicial del
proyecto.

En este punto se han realizado, en cada calicata, obtención de muestras por cada capa
de suelo, para sus ensayos concerniente en el laboratorio, y muestras para el ensayo
de C.B.R. (Razón Soporte California), con el objetivo de ejecutar el diseño de la
estructura del pavimento; además de realizar la Descripción de las características de
suelos de forma visual de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 339.150 (ASTM
D2488), anotando el perfil estratigráfico del terreno.

Para determinar el Perfil Estratigráfico se hicieron las perforaciones de estudio


ejecutándola a cada mil metros como máximo (1km), las cuales se aprecian en el
perfil estratigráfico, de la misma manera se pueden distinguir la relación de calicatas
perforadas en el panel fotográfico anexado.

3.8. INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO:

La investigación se realizó en el Laboratorio Mecánica de Suelos de la Escuela


Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para la
determinación de los estudios solicitados; en constante coordinación con los Técnicos
encargados del Laboratorio para no estropear el normal desarrollo de las funciones
académicas que cumple dicho laboratorio. Con los sondeos de suelo extraídas en la

102
Investigación de Campo, se ha realizado la Investigación de Laboratorio, con el objetivo de
calcular los parámetros del suelo que posibiliten su clasificación e identificación de las
caracteristicas físicas y químicas.

En total se hicieron ensayos a 15 muestras; de las cuales 14 muestras han sido tomadas a lo
largo de toda la longitud de la carretera (1 cada kilómetro empezando desde el km 0+000) y
1 muestra ha sido tomada de la cantera en estudio más cercana llamada “El Secreto”); para
estudiar el afirmado que posiblemente se utilizaría con el fin de minimizar costos durante la
ejecución del proyecto.

Para la clasificación de suelos que debemos aplicar en el caso de diseño y cálculo de


Pavimentos de carreteras se usa el procedimiento de American Association of State
Highway and Transportation Officials (A.S.S.H.T.O.) y el Unified Soil Clasicication
System, también conocido como el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.)

En estas muestras se hicieron los procedimientos correspondientes de los estratos


encontrados detallados en los registros de calicatas, todo esto, de acuerdo al Manual de
Ensayos de Materiales de Carreteras del MTC (EG-2014):

- Contenido de Humedad según NTP 339.127. (ASTM D2216)


- Análisis Granulométrico según NTP 339.128. (ASTM D422)
- Límites de Atterberg según NTP 339.129. (ASTM D4318)
- Peso Específico Relativo de Sólidos según NTP 339.131. (ASTM D854)
- Clasificación Unificada de Suelos SUCS según NTP 339.134. (ASTM D2487)
- Clasificación AASHTO
- Peso Volumétrico de Suelo Cohesivo según NTP 339.139. (BS 1377)
- Contenido de Sales Solubles según NTP 339.152. (BS 1377)
- Corte Directo según NTP 339.171. (ASTM D3080)
- Ensayos de Compactación o Proctor Modificado: según NTP 339.141 (ASTM D1557)
- Ensayos para determinar el CBR (según ASTM D1883).

ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS:

Para analizar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, se puede acudir a dos
métodos o procedimientos: uno de ellos denominado Ensayo In situ, que se realizaron a
partir de la mitad de este siglo, demarcando la segunda gran época en el avance de la
Mecánica de Suelos; nos permiten establecer directamente las propiedades del suelo. Así
mismo, se incluye el procedimiento llamado Ensayos en Laboratorio, cuya utilización
simbolizó la primera época de desarrollo de la Mecánica de Suelos, enfocándose en las
Teorías de Coulomb, Kerisel, Caquiot, Terzaghi, etc.

Nota: En la exploración de calicatas realizadas no se encontró presencia de la Napa


Freática a ninguna profundidad explorada.

A. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO:.

103
Todos los sondeos representativos extraídas de los estratos de las perforaciones del suelo de
fundación deberán tener los siguientes ensayos según el Manual de Carreteras (DG-2014):
Sección Suelos y Pavimentos.

Todos los procedimientos que se detallan a continuación han sido elaborados en el


Laboratorio de Mecánica de Suelos, y pavimentos pertenecientes a la FICSA-U.N.P.R.G.

 CONTENIDO DE HUMEDAD: NTP 339.127 (ASTM D 2216)


a. Generalidades:

El contenido de humedad en una muestra de suelo, se puede definir como la relación


del peso del recurso hídrico contenida en la muestra de suelo, al peso de la muestra
secada en el horno, expresada en porcentajes.

b. Equipo a utilizar:

- Horno o Estufa
- Balanza electrónica calibrada con aproximación al 0.01 gr.
- Cápsulas de aluminio
- Espátulas

c. Procedimiento:
- Se procede a pesar en la balanza electrónica las cápsulas a usarg, esta debe
estar calibrada y se toma nota en la hoja de datos.
- Posteriormente se procede a rellenar las cápsulas hasta la mitad con las
muestras extraídas, y se pesan.
- Se procede a poner la muestra en la estufa un tiempo no menor de 18 horas ni
mayor de 24 horas, a una temperatura de 105°C.
- Posteriormente de este tiempo se extrae la muestra de la estufa y se procede
enfriar a la temperatura ambiente.
- Luego se procede a pesar el suelo y se toma nota en la hoja de datos.
- Como último paso, se determina la humedad como la diferencia entre los
pesos húmedos y secos dividida por el peso seco expresada en porcentaje.

 LÍMITES DE CONSISTENCIA O LÍMITES DE ATTERBERG:

LÍMITE LÍQUIDO: NTP 339.129. (ASTM D 4318)


El límite líquido de una muestra es aquel contenido de humedad (%) bajo el cual el
suelo atraviesa de un estado plástico a líquido.

a. Equipo:
- Cuchara o Copa de Casagrande.
- Acanalador.
- Bombilla.
- Espátulas.
- Balanza Electrónica Calibrada.
- Depósito de porcelana.
- Tamiz N°40.

104
- Estufa u horno, filtros, pesas, mortero, etc.

b. Corrección del aparato para el Límite Líquido.


- En primer lugar, se debe inspeccionar la Cuchara o Copa de Casagrande a
fin de establecer si se encuentra en buen estado.
- La dimensión vertical de caída que tiene que tener la copa es de un
centímetro (1cm) exactamente, esta altura se verifica por medio del calibre
del mango del acanalador.
- En la copa se dibuja una cruz con lápiz en el centro de la huella que se
formara al golpearse con la base.
- Se gira la manija del aparato hasta que la copa se eleve hasta su mayor
altura y tomando como referencia a la cruz marcada se constata el tramo
entre ésta y la base con el mango del acanalador.
- Se desaprietan los tornillos de cierre y se da vueltas al tornillo hasta que la
distancia sea de un centímetro.

c. Preparación de la muestra:

Este procedimiento se ejecuta solamente con porciones de suelo que puedan pasar el
tamiz N°40. Para la disposición de la muestra se hallan dos métodos: método
húmedo y método seco.

Método seco:
- Se procede a pulverizar aproximadamente 50 gramos. de material seco en un
mortero.
- Posteriormente, se pasa la muestra pulverizada por la malla N°40, eliminando
el que queda retenido.
- Por último, se coloca en la cápsula de porcelana el suelo que pasa la malla N°
40, se le añade agua y con la espátula se entrevera hasta tener una pasta suave
y espesa.

105
Método húmedo:
Se practican los mismos métodos que se utiliza para el análisis granulométrico en
húmedo, con la discrepancia de que en vez de utilizar la malla N°200, se usa la malla
N°40 y que al eliminar mediante evaporación el agua de la capsula se deja que el
material se seque hasta que tenga la consistencia de una pasta suave, logrado lo cual se
pasa a la cápsula.

LÍMITE PLÁSTICO: NTP 339.129 (ASTM D 4318)


Por plasticidad se comprende la característica que posee el suelo de deformarse sin
romperse, El límite plástico está establecido como composición de humedad que
tiene el suelo, cuando inicia a resquebrajarse al ser amasado en rollitos de 1/8 de
diámetro (3mm) aproximadamente. Las arenas no poseen plasticidad. Los limos la
poseen, pero muy poca por otra parte las arcillas y sobre todo aquellas ricas en
insumo coloidal, son demasiado plásticas.

 GRANULOMETRÍA:
a. Generalidades:
También conocido como análisis mecánico, tiene como objetivo determinar la
dimensión de los granos o partículas que conforman un suelo. Existen dos tipos de
evaluaciones granulométricas:

Análisis por mallas, Para partículas que excedan de 0.074 mm, es decir que son
detenidas en la malla N° 200.

b. Equipo:
- Juego de mallas que cambian desde 3” hasta la N° 200.
- Balanza de torsión (0.1 gr. de aproximación)
- Horno de temperatura constante (105°C - 110°C)
- Accesorios como: brocha, bandejas, cucharones, rodillos

Nota: La cantidad de muestra dependerá del tipo de tierra que se va a cribar.

c. Procedimiento:
Análisis de mallas en húmedo: Esta metodología es usada cuando el material esta
compuesta por suficiente porcentaje de finos o cuando las aglomeraciones de
partículas son difíciles de romper y duras.

Para nuestra evaluación se ha utilizado esta metodología y seguimos el posterior


procedimiento:

106
La muestra para la evaluación se clasifica por cuarteo y se pesa la cantidad a
muestrearse, la muestra se traspasa por la malla n°4, el material que se detiene
se tiene que lavar en la malla n° 200, se secará en la estufa, para los dos
últimos pasos se requiere que la muestra esté remojando de 2 a 12 horas con la
finalidad de que los grumos se desintegren, después se procederá a realizar el
tamizado de la muestra, la toma de los pesos detenidos y el calculo de la
cantidad de estos pesos detenidos, para el cálculo de las cantidades se procede
de la siguiente manera: se toma el peso total de la muestra, el porcentaje del
material detenido, abarca desde la malla de 3” hasta la malla de 4”, se
encuentra multiplicando el peso retenido en cada malla por 100 y se divide por
el peso total, la variación del peso natural a partir de la malla n°6 es el
agregado fino.

Peso total∗Peso de fino


K=
Diferencia de material natural
Esta K se considera como si fuese el peso de la muestra total, es decir, el porcentaje
de finos se obtendrá los pesos detenidos des la malla n°6 hasta la malla n° 200 por
100 y dividido entre K. Una vez finalizado los cálculos que se añade en hojas aparte
se procede a dibujar la curva granulométrica en papel semi logarítmico.

Diámetro Efectivo (DIO): Se conoce al diámetro de la partícula perteneciente al 10%


del material más fino en la curva granulométrica.

Coeficiente de Uniformidad (Cu): Es la relación de D 60/D10 o sea la relación entre


el diámetro que pertenece al 60% y al 10% más fino, consecutivamente, tomados de
la curva granulométrica.
2
(D30)
C U=
D 10∗D60

Coeficiente de Curvatura (Cc): Es la relación:

Donde D10, D30 y D60 son los diámetros pertenecientes al 10%, 30% y 60% de
material más fino, consecutivamente tomados de la curva granulométrica.
Cuando la tierra está bien gradada, el coeficiente de curvatura Cu, estará incuido
entre 1 y 3.

 PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS NTP 339.131 (ASTM D854)


El Peso específico relativo de los sólidos es una propiedad se define como la relación
que existe entre el peso de los sólidos y el peso del volumen del agua desalojado por los
mismos.
Además debe determinarse a todos los suelos, debido a que este valor interviene en la mayor
parte de los cálculos relacionados con la Mecánica de suelos, en forma relativa, con los
diversos valores determinados en el laboratorio pueden clasificarse algunos materiales.
Generalmente la variación del Peso específico relativo de sólidos es de 2.60 a 2.80, aunque
existen excepciones como en el caso de la turba en la que se han registrado valores de 1.5 y

107
aún menores, debido a la presencia de materia orgánica. En cambio en suelos con cierta
cantidad de minerales de hierro la densidad de sólidos ha llegado a 3.

a. Materiales y equipos:
- Fiola.
- Muestra de suelo alterada.
- Agua.
- Tamiz Nº 4.
- Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.

b. Muestras:
Se utilizaron muestras alteradas obtenidas de las diferentes calicatas del suelo en
estudio, a una profundidad de 1.50 m. Todas las muestras se pusieron a secar a
temperatura ambiental y luego fueron trituradas en el mortero y tamizada por la
malla Nº 4.

c. Procedimiento:
- Primero se saca una muestra representativa alterada para pasarlo por el tamiz
Nº 4. La muestra que pasó la malla Nº 4, es la muestra que se utiliza para
seguir con el ensayo.
- Se pesa la fiola, el cual está vacía y seca.
- La muestra de suelo pasada por la malla N° 04 se vierte en la fiola y se pesa.
- Luego se le agrega agua al frasco para agitar la mezcla de tal manera que el
agua logre penetrar por los poros de la muestra
- Se deja el conjunto (fiola + agua + muestra) reposar por 10 minutos, con el
único fin de eliminar los vacíos que en esta solución existen.
- Luego se vierte agua hasta el menisco del frasco; y se deja reposar a
temperatura ambiente por 24 horas.
- Al día siguiente se enrasa la muestra, se pesa el frasco + agua + muestra.
- Se elimina toda la solución del frasco (agua y muestra), tratando de enjuagar
la fiola.
- Por último, se vierte agua en la fiola, hasta el menisco, y se pesa.

 CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES EN SUELOS: NTP 339.154


Sirve para determinar la composición de sales que tiene un suelo.

d. Equipo:
- Balanza con aproximación a 0.01 gr.
- Agua destilada
- Recipientes (vasos descartables)
- Cápsulas de aluminio.
- Papel filtro
- Estufa.

108
109
e. Procedimiento:
- Pesar una muestra de tierra de 50 ó 100 gr. Esto va depender de la
granulometría del mismo y se colocara en un recipiente, calcular el recurso
hídrico destilado en milímetros similar al peso de la muestra, es decir 50 ml. ó
100 ml consecutivamente. Solo en la situación de que la tierra sea arcillosa
tomar el recurso hídrico destilado en un 20% más, verter el recurso hídrico
sobre la muestra puesta en el vaso, y remover a fin de que la tierra se lave,
tapar el contenedor y dejarlo reposar durante 24 horas, pesar la cápsula de
aluminio, retirar el recurso hídrico y verter la capsula de aluminio con previa
colocación del papel filtro con el objetivo de que no pasen impurezas que
podrían modificar el ensayo, poner a la estufa el contenedor de agua y dejarlo
secar, para concluir se saca de la estufa, dejarlo enfriar y después pesar para
luego poder llevar a cabo los respectivos cálculos.
 ENSAYOS DE COMPACTACIÓN (Próctor Modificado): NTP 339.141 (ASTM
D1557).

El objetivo general de la compactación es llegar a obtener una tierra que mantenga un


comportamiento mecánico correcto mediante toda la vida útil de la obra.

Se utilizo la metodología dinámica de Proctor Modificado, por otra parte la


compactación dinámica en laboratorio se llevo a cabo usando un peso que caía de
manera libre y golpeaba una masa de tierra confinada, imitando la compactación en el
campo que se obtenían mediante compactadores o rodillos vibratorios que pasan sobre
capas de tierra relativamente delgadas durante la fase de construcción.

Posteriormente la AASHTO acoplo esta metodología “Estándar AASHTO” o “Estándar


Proctor” (T99-70). Esta metodología tiene como propósito la relación entre el contenido
de densidad y humedad de las tierras compactadas en un molde de dimensiones
establecidas, empleando un apisonador de 10 lb (4.54 Kg) que se deja caer libremente
desde una elevación de 18 pulgadas (45.7 cm). A continuación, se muestran los cuatro
procesos:

 Método A: Molde de 4” (10.16 cm) de diámetro. La tierra pasa por el tamiz


N°04 (4.75 mm).
 Método B. Molde de 6” (15.24 cm) de diámetro. La tierra pasa por el tamiz
N°04 (4.75 mm).
 Método C: Molde de 4” (10.16 cm) de diámetro. La tierra pasa por el tamiz
3/4”.
 Método D. Molde de 6” (15.24 cm) de diámetro. La tierra pasa por el tamiz
3/4”.
a. Equipo:
- Molde cilíndrico de compactación de 6” de diámetro.
- Apisonador de 10 lb (4.54 Kg)
- Enrasador.

110
- Tamiz de W (19 mm)
- Cuchillo
- Depósitos plásticos
- Cápsulas metálicas
- Balanza de aprox. a 1 gramo
- Estufa a temperatura 110+ 5°C.

b. Procedimiento:
- En laboratorio se realizará según la metodología A, por ello en el primer
procedimiento se recolectará una muestra seca al aire de 15 kg. De peso,
tamizada por la malla n°4, se combina la muestra representativa con un
porcentaje del recurso hídrico, aproximadamente en un 2%, se comprimirá la
nuestra en 5 capas teniendo el molde con el collar ensamblado, con 56 golpes
cada una de ellas; el golpe del apisonador se repartirá homogéneamente sobre
la superficie que se Compacta. Comprimida la quinta capa se saca el collar y
se enrasara tapando los huecos que quedan en la parte superficial. Conocido
el volumen y el peso de la muestra, además del porcentaje de humedad (W) se
obtiene un punto de la curva de compactación, es decir, contenido de
humedad vs contenido de humedad, de la siguiente manera:
( W MOLDE +SUELO )−W SUELO
DENSIDAD HUMEDA=
Volumen de molde
Densidad Húmeda
DENSIDAD SECA=
(1+w )
- Se reincidí el paso 3: antes se desglosa la tierra anteriormente
compactada, aumentando en el porcentaje de humedad 3 ó 4% la humedad de
la tierra a ensayar. Se prosigue hasta que se evidencie una reducción en la
densidad o peso unitario, o hasta que la tierra no se vuelva francamente
húmedo y presente excesividad, finalmente se gráfica la curva de
compactación en escala aritmética en los ejes, encontrando la máxima
densidad seca y su óptimo porcentaje de humedad.

 ENSAYOS PARA DETERMINAR CBR (California Bearing Ratio) y la


expansión en el laboratorio: (ASTM D1883).
El ensayo CBR calcula la resistencia al corte de un suelo bajo características de
densidad y humedad administración en comparación con la resistencia que brindan un
material de piedra estandarizada triturada.

Dado que la conducta de las tierras ha sido cambia según su “grado de alteración”, con
su granulometría y sus propiedades físicas, el método a seguir para identificar el CBR
será distinto en cada caso, así se tiene:

- Determinación del CBR de suelos pre moldeados y perturbados.


- Determinación del CBR de suelos inalterados.
- Determinación del CBR in situ.

111
Para la aplicación del presente estudio se utilizará el método 1, ya que se cuenta con
muestras modificadas. El método comprendo tres pasos que son:
a) Determinación de la máxima densidad seca y óptimo contenido de
humedad:

Se obtendrá la curva de compactación elaborada mediante el ensayo de identificación


de la relación humedad densidad, enunciado en el acápite anterior.

b) Determinación de las propiedades expansivas del material:

Se trata de dejar empapar en el recurso hídrico durante un tiempo de 96 horas (4


días) 03 moldes comprimidos según el método AASHTO TI80-70 “Proctor
Modificado”, con la modificación siguiente: el primer molde con 56 golpes cada
capa, el segundo con 25 golpes cada capa y el tercero con 12 golpes cada capa.
Todos los moldes serán de diámetro interno de 6” y altura de 8”, con un disco
espaciador colocado en la base, originándose como resultado final una expansión en
función de la elevación de la muestra representada en porcentaje. Una ampliación de
10% pertenece aproximadamente a las tierras malas, ya sean demasiado arcillosos y
los orgánicos con propiedades de subrasante buena.

c) Determinación de CBR:

Después de saturada la muestra en un tiempo de 4 días, se extraen los moldes del


recurso hídrico y se someten a la prensa para calcular la resistencia a la penetración,
a través de la introducción de un pistón de 19.35 cm2 de sección circular.

Estos serán los valores CBR a establecer para la tierra, con el posterior criterio; que
el CBR establecido partiendo de los valores portantes para penetración de 5.08 mm
no tiene que variar en más de 1 ó 2% del perteneciente a una penetración de 2.54
mm; si no es así, debe repetirse el ensayo, y si siempre se obtiene para 5.08 mm un
valor mayor de CBR, éste es el que debe considerarse como CBR del suelo.

d) Equipo:
 Compactación:
- Molde cilíndrico de compactación de 6” diámetro, Molde metálico,
cilíndrico y de acero con diámetro interior 6” y altura de 8”, Collarín
metálico de 2” de alto con base perforada, Disco espaciador de acero y 5
15/16” de diámetro con 2.5” de altura, Apisonador, martillo de 10 Ib con
altura de caída libre de 18”.

 Medir el hinchamiento o expansión del suelo:


- Extensómetro con aprox. de 0.001”, montado encima de un un trípode,
Pesas, como sobrecarga de plomo, cada una de ellas de 5 Ib de peso y un
Tanque con agua para hundir las muestras.

 Para la prueba de penetración:

112
- Pistón cilíndrico de acero de 19.35 cm2 de sección con extensión
suficiente para poder pasar mediante las pesas y filtrar el suelo hasta
½”, Aparato para aplicar la carga, como una prensa hidráulica que
permita ejecutar la carga a una velocidad de 0.05pulgada/minuto.

e) Equipo Mixto:
- Tamiz de  = ¾”, cucharón, bandeja.
- Martillo de goma.
- Cuchillo.
- Enrasador.
- Balanza de aprox. a 0.01 gr y 1 gr.
- Estufa a temperatura 110° +5°C.
- Depósitos plásticos, etc.

f) Procedimiento:
- En campo, se obtuvo una muestra compuesta modificada.
- En laboratorio, se seca mediante el aire la muestra, después se extraerá para
ensayar por cuarteo (6kg), correctamente tamizada en la malla de ¼ “, para
cada uno de los moldes.
- Sabiendo el valor del contenido eficiente de humedad y la humedad natural
que tiene en ese instante la muestra, se calcula el recurso hídrico que
incorpora la siguiente expresión:

W MUESTRA OH −HH
AGUA CBR =( )( ). . .. .. . .. .. . .(I )
1+HH 100

Dónde:
MUESTRA = Peso de la muestra, en este caso 6 Kg.
OH = Óptimo contenido de humedad.
HH = Contenido de humedad de la muestra.

- Se entrevera la muestra preparada con el porcentaje del recurso hídrico


determinado en la formula (I), de tal manera que se genere una mezcla
uniforme. Se comprime el primer molde, añadiendo primeramente el disco
espaciador y un papel de filtro en 5 capas con 56 golpes de martillo cada uno,
incorporando el collarín metálico previamente, se extraerá este y se enrasara
la muestra, llenando los orificios que quedan en la superficie con el mismo
material, aplastándolo con un martillo de goma. Posteriormente se pesa el
molde considerando la muestra sabiendo de antemano el volumen y el peso
del molde ocupado por la muestra en el interior del molde, se establece la
densidad húmeda del material con la siguiente expresión:

( W MOLDE+ MUESTRA )−W MOLDE


γ HÚMEDA = …(II )
V MUESTRAS

113
- Se procede de manera semejante con el segundo y tercer molde, pero el
segundo se comprime con 25 golpes/capa y el tercero con 12 golpes/ capa.

- Se sitúa encima del material comprimido a un papel filtro, sobre éste se ubica
una placa perforada, que es un vástago “además de 02 placas con agujero
central con un peso de 5lb cada una, que simboliza la sobrecarga. Encima del
vástago de la placa perforada se sitúa un extensómetro montado en un trípode,
registrando la lectura de inicio. Habiendo realizado lo anterior, se hunde el
molde en el recurso hídrico, dando comienzo así a la prueba de extensión y
tomando lecturas cada 24 horas en extensómetro. Luego se calcula el
porcentaje de extensión, dividiendo la ampliación producida en 24 horas entre
la elevación de la muestra y multiplicándola por 100. Este proceso se ejecuta
para los 03 moldes.

- Luego de saturar la muestra, se le extrae el extensómetro con cuidado, se


reclina el molde para que escurra el recurso hídrico (teniendo cuidado de que
no se salgan las pesas). Así volteado tiene que persistir durante 15 minutos.
Después se retira el papel filtro, el disco y las pesas y se pesa la muestra con
el molde, repitiendo el cálculo realizado en la expresión (II). Después se lleva
a cabo la prueba de la penetración, dirigiendo el molde a la prensa y
asentando el pistón encima de la superficie de la muestra con una carga de 4.5
kg; al empezar se sitúa el extensómetro en cero. Luego se aplica de manera
lenta (0.05 pulg/minuto) del penetrómetro, apuntando en el micrómetro de
cargas lecturas para las penetraciones ya establecidos hasta llegar a 12.7 mm.
Se hace uso de la constante del penetrómetro, se modifican las lecturas de
carga en cargas de medidas en libras; éstas se modifican a esfuerzos,
dividiéndolas por el área del pistón (3 pulgadas cuadradas).
- Se calcula el CBR de cada molde para penetraciones de 2.54 mm y 5.08 mm,
con la siguiente expresión:

Carga unitariade ensayo (lb/ pulg 2)


CBR= ∗100 % …(III )
cargaunitaria patrón

- Se manifestó anteriormente que la alteración entre estos 02 valores no debe


ser superior de 2%.

- Para mayor efectividad, en la obtención del CBR de muestra, se realiza la


curva esfuerzo-deformación para cada molde, hallando en éstas el valor de
esfuerzo (lb/pulg2) para penetraciones de 0.10” y 0.20”.

- De la manifestación (II) para cada molde, se calcula la densidad seca,


sabiendo el porcentaje de humedad de cada muestra (W), con la siguiente
fórmula:
γ HUMEDA
γ SECA = …(IV )
1+W

114
- Se representa la curva densidad seca vs CBR, adoptando como valor de CBR
de la muestra el perteneciente a la máxima densidad seca, valor que se obtuvo
en el ensayo relación densidad-humedad de la tierra, minimizado en un 95%,
cuando la penetración sea de 90.

Cuadro 45
Utilidad de los ensayos.
Ensayo Realizado Datos Obtenidos Utilidad Práctica En El Proyecto
1. Contenido De Cantidad de agua en el
% de humedad Tipo de suelo
Humedad suelo
Obtención del IP, clasif.
2. Límite Líquido L. L. Tipo de suelo
SUCS
Obtención del IP, clasif.
3. Límite Plástico L. P. Mov. de tierras
SUCS
Clasif. Del suelo de
4. Granulometría Curva Granulométrica Tipo de suelo
acuerdo a los tamaños
5. Peso Específico Rel.
Peso específico relativo Relación de vacíos Obras de arte
De Sólidos
Prev. de ataques quím. por Subrasante, subbase,
6. Contenido De Sales % de sales
la acción de sales base
Cohesión y Ángulo de Det. de la resistencia al
7. Corte Directo Obras de arte
fricción int. corte del suelo
Máxima densidad seca y
Grado de compactación Subrasante, subbase,
8. Proctor Modificado Óptimo contenido de
para capas de relleno base
humedad
9. California Bearing Evaluar la cap. de soporte Subrasante, subbase,
CBR
Ratio de los suelos base
Fuente: Elaboración propia

B. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS:

Se hace fundamental considerar métodos o sistemas para la determinación de las tierras que
tienen características similares, según esta identificación con una clasificación o agrupación
de las mismas, considerando su origen, propiedades físicas y comportamiento en el campo.

Las propiedades fundamentales a tomar en cuenta son:

a) Granulometría: A partir de ella se puede calcular, con menor o mayor


aproximación, las demás características que pudieran interesar.

115
Figura 66. Clasificacion de los suelos según su tamaño de particulas
Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos

b) La plasticidad: No de los elementos gruesos que contienen, sino únicamente de


sus elementos finos. El análisis granulométrico no permite apreciar esta
característica por lo que es necesario determinar los Límites de Atterberg.

A través de este método, se definen los límites correspondientes a los tres estados
en los cuales puede presentarse un suelo: líquido, plástico o sólido.

Estos límites, llamados Limites de Atterberg, son: el Limite Liquido (LL)


determinación según norma MTC E 110, el limite plástico (LP) determinación
según norma MTC E 111 y el límite de contracción (LC) determinación norma
MTC E 112.

Además del LL y del LP, una característica a obtener es el índice de plasticidad IP


que se definen como la diferencia entre LL y LP:

IP = LL – LP

El índice de plasticidad permite clasificar bastante bien un suelo. Un IP grande


corresponde a un suelo muy arcilloso. Por el contrario, un IP pequeño es
característico de un suelo poco arcilloso.

Sobre todo esto se puede dar la clasificación siguiente:

Figura 67. Clasificacion de los suelos según Índice de Plasticidad


Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos
116
Se debe tener en cuenta que, en un suelo el contenido de arcilla, es el elemento
más peligroso de una carretera, debido sobre todo a su gran sensibilidad al agua.

c) Equivalente de arena: Es un ensayo que da resultados parecidos a los obtenidos


mediante la determinación de los Límites de Atterberg, aunque menos preciso.
Tiene la ventaja de ser muy rápido y fácil de efectuar, según la norma MTC E
114.

El valor de EA es un indicativo de la plasticidad del suelo:

Figura 68. Clasificacion de los suelos según Equivalente de Arena


Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos

d) Índice de grupo: Es un índice adoptado por AASHTO de uso corriente para


clasificar suelos, está orientado en gran parte en los límites de Atterberg. El índice
de grupo de tierra se define mediante la fórmula:

IG = 0.2 (a) + 0.005 (ac) + 0.01 (bd)

Dónde:

a = F-35 (F = Fracción de la cantidad que atraviesa el tamiz 200 - 74 micras).


Representado por un número entero positivo comprendido entre 1 y 40.
b = F-15 (F = Fracción de la cantidad que pasa el tamiz 200 - 74 micras).
Manifestado por un número entero positivo que oscila entre 1 y 40.
c = LL-40 (LL = Limite liquido). Manifestado por un número entero comprendido
entre 0 y 20.
d = IP-10 (IP = Índice plástico). Manifestado por un número entero comprendido
entre 0 y 20 o más.

El índice de grupo es un valor entero positivo, que oscila entre 0 y 20 o más.


Cuando el IG calculado es negativo, se establece como cero. Un índice cero hace
referencia a una tierra muy buena y un índice igual o mayor a 20, es una tierra que
no se puede usar para carreteras.

117
Figura 69. Clasificacion de los suelos según Índice de Grupo
Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos

e) Humedad natural: otra propiedad fundamental de la tierra es su humedad natural


pues la resistencia de la tierra de subrasante, en especial de los finos, se hallan
directamente relacionados con las características de densidad y humedad que estas
tierras tienen. Se establecerá a través de la norma MTCE 108.

La identificación de la humedad natural conllevará a comparar con la humedad


eficiente que se obtendrá mediante los ensayos Proctor para la obtención de la
tierra.

Si la humedad natural resulta inferior o igual a la humedad optima, el especialista


planteara la compactación normal de la tierra y el aporte del porcentaje
conveniente del recurso hídrico. Si la humedad natural es mayor a la humedad
optima y; según la saturación de la tierra, se propondrá incrementar la energía de
compactación, airear la tierra o remplazar el material saturado.

Entre las diferentes clasificaciones de suelos existentes, tenemos:

 Clasificación AASHTO (American Association of State Highway And


Transportation Officials).
 Clasificación Unificada (SUCS).

Figura 70. Correlacion de tipos de suelos AASHTO - SUCS


Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos 118
 CLASIFICACIÓN AASHTO:

Las instituciones viales de los Estados Unidos Americano de Norteamérica,


recomiendan clasificaciones para las tierras, tal es así, que en 1929 la Bureau of
Public Roads, estableció un sistema de clasificación. A partir de 1931 este sistema
se considero como base, pero ha sido regulado y refinado, así mismo ha sido
adoptado por la AASHTO, en 1945.

Este sistema describe un proceso para la clasificación de las tierras en siete grupos
(8 grupos originalmente). Con base en la clasificación del índice de plasticidad
identificado en laboratorio, limite líquido y las partículas.

Si se desea una clasificación más especificada, puede hacerse una subdivisión


posterior de los grupos del cuadro que se muestra anteriormente, para esto se
puede usar el cuadro que se muestra a continuación:

CUADRO N° 3.4.12: Clasificación de los suelos – MÉTODO AASHTO

En el cuadro siguiente se da una descripción de los grupos AASHTO:

119
En el cuadro siguiente se da una descripción de los grupos AASHTO:

Figura 72. Signos convencionales para perfil de calicatas – clasificación AASHTO


Fuente: US Army corps of Engieneers

 CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (SUCS):

Esta agrupación de tierras es usada constantemente por ingenieros de carreteras y


ha sido implementada por el cuerpo de ingenieros del ejercito de los EE.UU. Esta
agrupación fue presentada por el Dr. Arturo Casagrande, clasifica a la tierra en 02
grupos: finos y granulares.

 En el primer grupo se encuentran los suelos gravosos arenosos, arenas y


las gravas, con pequeños porcentajes de material fino (arcilla o limo).
Estas tierras corresponden, en líneas generales a los agrupados como A3,
A2 y A1 por la AASHTO y son establecidos en la siguiente forma:

Suelos gravosos o gravas: GW, GC, GP, GM


Suelos arenosos o arenas: SW, SC, SP, SM
Dónde:
G = Suelo gravoso o grava

120
S = Suelo arenoso o arena
W = Bien graduado
C = Arcilla Inorgánica
P = Mal graduado
M = Arena muy fina o limo inorgánico

 En el segundo grupo se encuentran los materiales arcillosos, limos y


finos, de alta o baja compresibilidad y son establecidos de la siguiente
manera:

Suelo de mediana o baja compresibilidad: OL, CL, ML


Suelos de alta compresibilidad: OH, CH, MH
Dónde:
M = Limo Inorgánico
C = Arcilla
O = Arcillas, limos y mezclas limo-arcillosas con
alta cantidad de materia orgánica
L = Baja o mediana compresibilidad
H = Alta compresibilidad.

DIVISIÓN MAYOR NOMBRES TÍPICOS CRITERIO DE CLASIFICACIÓN EN EL LABORATORIO

Gravas bien graduadas, mezclas de COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD Cu: mayor de 4.


GW grava y arena con poco o nada de COEFICIENTE DE CURVATURA Cc: entre 1 y 3.
GRAVAS LIMPIA

finos
partículas finas
Poco o nada de

Cu = D 60 / D10 Cc = (D30)2 / (D10) (D60)


ón que pasa por la malla No. 200) LOS SUELOS
Más de la mitad de la fracción gruesa es

Gravas mal graduadas, mezclas


de grava y arena con poco o NO SATISFACEN TODOS LOS REQUISITOS DE
retenida por la malla No. 4

GP nada de finos GRADUACIÓN PARA GW.


DETERMÍNESE LOS PORCENTAJES DE GRAVA Y ARENA DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA,
GRUESOS SE CLASIFICAN COMO SIGUE: Menos del 5%: GW, GP, SW, SP; más del 12%: GM, GC,
GRAVAS

d
PARA CLASIFICACIÓN VISUAL PUEDE USARSE ½ cm. COMO

* LÍMITES DE ATTERBERG Arriba de la “línea A” y con


Gravas limosas, mezclas de ABAJO DE LA “LÍNEA A”
EQUIVALENTE A LA ABERTURA DE LA MALLA No. 4
Más de la mitad del material es retenido en la malla número 200

GM
Cant idad apreciable de

u grava, arena y limo O I.P. MENOR QUE 4. I.P. entre 4 y 7 son casos de
partículas finas
GRAVA CON
SUELOS DE PARTÍCULAS GRUESAS

SM, SC. Entre 5% y 12%: Casos de frontera que requieren el uso de símbolos dobles **

Frontera que requieren el uso


LÍMITES DE ATTERBERG
Gravas arcillosas, mezclas de ARRIBA DE LA “LÍNEA A”
FINOS

GC gravas, arena y arcilla CON I.P. MAYOR QUE 7.


De símbolos dobles.

Arenas bien graduadas,


Cu = D60 / D10 mayor de 6 ; Cc = (D 30)2 / (D10) (D60) entre 1 y 3.
mm de diámetro (la malla No.200) son, aproximadamente, las más pequeñas visibles a simple vista.

SW arena con gravas, con


ARENA LIMPIA

DEPENDIENDO DEL PORCENTAJE DE FINOS (fracci


partículas finas
Poco o nada de

poca o nada de finos.


Más de la mitad de la fracción gruesa

SP Arenas mal graduadas, arena No satisfacen todos los requisitos de graduación para SW
pasa por la malla No. 4

con gravas, con poca o nada de


finos.
ARENAS

* d LÍMITES DE ATTERBERG Arriba de la “línea A” y con


SM Arenas limosas, mezclas de ABAJO DE LA “LÍNEA A”
Cantidad apreciable de
ARENA CON FINOS

u arena y limo. O I.P. MENOR QUE 4. I.P. entre 4 y 7 son casos de


partículas finas

Frontera que requieren el uso


LÍMITES DE ATTERBERG
Arenas arcillosas, mezclas de ARRIBA DE LA “LÍNEA A”
SC arena y arcilla. CON I.P. MAYOR QUE 7.
De símbolos dobles.

Limos inorgánicos, polvo de G – Grava, S – Arena, O – Suelo Orgánico, P – Turba, M – Limo


roca, limos arenosos o arcillosos
ML ligeramente plásticos.
C – Arcilla, W – Bien Graduada, P – Mal Graduada, L – Baja Compresibilidad,
H – Alta Compresibilidad
LIMOS Y ARCILLAS

Límite Líquido

Arcillas inorgánicas de baja o


Menor de 50

media plasticidad, arcillas con


CL grava, arcillas arenosas, arcillas
malla número 200

limosas, arcillas pobres.

Limos orgánicos y arcillas


OL limosas orgánicas de baja 121
plasticidad.
ULAS FINAS

Limos inorgánicos, limos


MH micáceos o diatomáceos,
la
Más de la mitad del material pa
Las partículas de

Límite Líquid
LIMOS Y ARCIL

Mayor de 5
SUELOS DE P

C. ESTRATIGRAFÍA DEL TERRENO

Establecidas en función de la interpretación y correlación geotécnica de los resultados de los


estudios de mecánica de suelos; las descripciones que a continuación se muestran refieren a
los materiales que se han hallado en las calicatas ejecutadas cuya ubicación se señala en el
plano de ubicación de calicatas que se colocan en el anexo que corresponde.

La conceptualización de los parámetros geotécnicos de la tierra hallados se orienta en las


correlaciones indicadas en el cuadro N° 3.3.12 y los resultados de las pruebas de laboratorio.

La subrasante perteneciente al fondo de las excavaciones en tierra natural o de la ultima capa


del terraplén, se agrupada en función al CBR representativo para diseño, en una de las 05
categorías siguientes:

Figura 74. Clasificación de la Subrasante según el CBR de Diseño.


Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos

3.9. ANALISIS DE LOS RESULTADOS


3.9.1. REGISTRO DE EXCAVACIONES

La profundidad de las excavaciones se realizó a 1.50m como mínimo por debajo


de la línea de sub rasante encontrada de la vía existente; el nivel de subrasante se
asumió que está dado a 0.50m del nivel de terreno natural; por lo tanto la excavación
de muestras se realizó a 2.00m como mínimo por debajo del nivel de terreno natural.

3.9.2. PRESENCIA DEL NIVEL FREÁTICO

La verificación del nivel freático del terreno en estudio, se realizó al momento de


ejecutar las prospecciones de campo, según los registros de calicatas no se encontró
presencia de Nivel Freático por influencia de la filtración desde los canales de
regadío, asumimos que el nivel freático se encuentra por debajo de los 2.00m del

122
nivel del terreno natural; que es la profundidad máxima a la que se realizó las
excavaciones.

3.9.3. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LA ESTRATIGRAFÍA

Con la información incorporada, tanto de laboratorio como de campo, se ha


determinado los horizontes de los materiales que se hallan en el terreno. Cada
exploración origino la descripción de campo de la tierra y con los resultados de
laboratorio se ha instaurado técnicamente los tipos de suelos y se ha creado los
estratos, supervisándose la homogeneidad de los materiales. La profundidad máxima
lograda en las calicatas es de 2.00 m. por debajo del terreno natural.

A continuación, se muestra el resumen de los resultados obtenidos en los Laboratorios de


Mecánica de Suelos y Pavimentos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Cuadro 47
Resumen del estudio de suelos

Capacidad Portante
Método De Terzaghi
Cohesión Angulo de
Profundidad (Qadm)
Calicata del Suelo Fricción
(m) Falla
(Cu) Lineal (Ø) Falla Local
General
(kg/cm2)
(kg/cm2)
C-4 1.5 0.28 24.53 4.79 1.95
C-7 1.5 0.42 21.37 4.44 1.98
C-10 1.5 0.55 9.07 2.07 1.24
Fuente: Elaboración propia

123
Cuadro 46
Resumen del estudio de suelos

RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Límites de Óptimo
Contenido Peso Granulometría Clasificación de Suelos Máxima C.B.R. C.B.R.
Consistencia Contenido Índice de contenido
Calicat de Específic densidad 0.1’’ 0.1’’
Líquido Plástico de sales Plasticida % Que Pasa AASHTO SUCS de (%)
a Humedad o seca al 95% al 100%
LP (%) d IP ( % ) Simbologí Simbologí Humeda
(%) (gr/cm3) LL ( % ) N° 10 N° 40 N° 200 (gr/cm3) M.D.S. M.D.S.
(%) a a d
25.11
C-1 17.22% 2.68 33.92% 0.100% 8.81% 68.35 46.35 28.27 A-2-4 ( 0.0 ) SC - - - -
%
22.68
C-2 16.03% 2.58 31.02% 0.050% 8.34% 60.53 45.43 30.19 A-2-4 ( 0.0 ) SC - - - -
%
19.84
C-3 16.44% 2.68 28.31% 0.100% 8.47% 35.53 16.51 11.01 A-1-a ( 0.0 ) GP - GC - - - -
%
19.05
C-4 13.07% 2.62 26.83% 0.090% 7.78% 57.60 43.26 27.86 A-2-4 ( 0.0 ) SC 1.79 12.88 7.93 10.54
%
22.37
C-5 12.47% 2.61 30.04% 0.048% 7.67% 67.82 47.31 27.57 A-2-4 ( 0.0 ) SC - - - -
%
19.78
C-6 28.42% 2.57 26.89% 0.104% 7.11% 49.72 33.97 21.85 A-1-b ( 0.0 ) GC - - - -
%
26.83
C-7 19.28% 2.60 35.12% 0.049% 8.29% 37.34 18.61 13.09 A-1-a ( 0.0 ) GC 2.06 8.41 14.22 22.72
%
21.79
C-8 23.49% 2.58 30.12% 0.048% 8.33% 56.74 42.25 25.75 A-2-4 ( 0.0 ) GC - - - -
%
25.83
C-9 13.08% 2.68 33.66% 0.051% 7.83% 58.94 37.83 20.40 A-2-4 ( 0.0 ) SC - - - -
%
26.75
C - 10 26.24% 2.65 34.68% 0.048% 7.93% 65.00 42.93 27.67 A-2-4 ( 0.0 ) SC 1.78 15.05 7.42 8.56
%
19.55
C - 11 21.93% 2.62 26.63% 0.046% 7.08% 42.06 25.49 19.40 A-1-b ( 0.0 ) GC - - - -
%
20.06
C - 12 19.07% 2.57 27.53% 0.051% 7.47% 59.86 41.80 27.04 A-2-4 ( 0.0 ) SC - - - -
%
26.03
C - 13 15.00% 2.57 33.41% 0.047% 7.38% 57.22 37.09 16.98 A-2-4 ( 0.0 ) SC 1.82 13.61 7.50 9.88
%

124
25.35
C - 14 18.87% 2.62 32.71% 0.046% 7.36% 36.14 17.28 11.81 A-1-a ( 0.0 ) GP - GC - - - -
%
16.63
C-C 2.07% 2.57 19.83% 0.061% 3.21% 29.82 22.31 9.10 A-1-a ( 0.0 ) GP - GC 2.248 6.22 45.2 84.3
%

Fuente: Elaboración propia

125
3.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Se concluye que:

 Del Ensayo de Sales en todo el tramo de la carretera el suelo tiene un porcentaje de


sales que oscila entre 0.0% - 0.1%, por lo que se clasifica en un suelo de
agresividad despreciable, según Tabla 4.4 Requisitos para concreto expuesto a
soluciones de sulfatos de la N.T.P E – 060.

 Según la clasificación SUCS y AASTHO

- Punto de Inicio: Del Km 0+000 – punto de inicio, según clasificación SUCS es


un tipo de Arena Arcillosa de baja plasticidad se caracteriza por tener de
baja a media comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos
según índice de grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 1: Desde el Km 0+000 – 1+000, según clasificación SUCS es un tipo de


Arena Arcillosa de baja plasticidad se caracteriza por tener de baja a media
comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos según índice de
grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 2: Desde el Km 2+000 – 3+000, según clasificación SUCS es un tipo de


Grava pobremente gradada con arcilla y arena de baja plasticidad se
caracteriza por tener de baja a media comprensibilidad, y por la
clasificación AASTHO de suelos según índice de grupo (0), es un suelo de Sub
Rasante muy bueno.
- Tramo 3: Desde el Km 3+000 – 4+000, según clasificación SUCS es un tipo de
Arena Arcillosa de baja plasticidad se caracteriza por tener de baja a media
comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos según índice de
grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 4: Desde el Km 4+000 – 5+000, según clasificación SUCS es un tipo de


Arena Arcillosa de baja plasticidad se caracteriza por tener de baja a media
comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos según índice de
grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 5: Desde el Km 5+000 – 6+000, según clasificación SUCS es un tipo de


Grava arcillosa con arena de baja plasticidad se caracteriza por tener de
baja a media comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos
según índice de grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 6: Desde el Km 7+000 – 8+000, según clasificación SUCS es un tipo de


Grava Arcillosa con arena de baja plasticidad se caracteriza por tener de

126
baja a media comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos
según índice de grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 7: Desde el Km 8+000 – 9+000, según clasificación SUCS es un tipo de


Grava Arcillosa con arena de baja plasticidad se caracteriza por tener de
baja a media comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos
según índice de grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 8: Desde el Km 9+000 – 10+000, según clasificación SUCS es un tipo de


Arena Arcillosa de baja plasticidad se caracteriza por tener de baja a media
comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos según índice de
grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 9: Desde el Km 10+000 – 11+000, según clasificación SUCS es un tipo


de Arena Arcillosa de baja plasticidad se caracteriza por tener de baja a
media comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos según
índice de grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 10: Desde el Km 11+000 – 12+000, según clasificación SUCS es un tipo


de Grava Arcillosa con arena de baja plasticidad se caracteriza por tener de
baja a media comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos
según índice de grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 11: Desde el Km 12+000 – 13+000, según clasificación SUCS es un tipo


de Arena Arcillosa de baja plasticidad se caracteriza por tener de baja a
media comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos según
índice de grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 12: Desde el Km 13+000 – 13+065, según clasificación SUCS es un tipo


de Arena Arcillosa Mal Graduada de baja plasticidad se caracteriza por
tener de baja a media comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de
suelos según índice de grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.

- Tramo 13: Desde el Km 13+000 – 13+065, según clasificación SUCS es un tipo


de Grava pobremente gradada con arcilla y arena de baja plasticidad se
caracteriza por tener de baja a media comprensibilidad, y por la
clasificación AASTHO de suelos según índice de grupo (0), es un suelo de Sub
Rasante muy bueno.

127
 De los Ensayos de Proctor Modificado y CBR

- De la realización del Ensayo de CBR, se tiene que el tramo desde el Km 0+000


hasta el Km 4+000, presenta un C.B.R al 95% M.D.S de 7.93%, por lo que se
concluye que el suelo es de Sub Rasante Regular.

- De la realización del Ensayo de CBR, se tiene que el tramo desde el Km 4+000


hasta el Km 7+000, presenta un C.B.R al 95% M.D.S de 14.22%, por lo que se
concluye que el suelo es de Sub Rasante Buena.

- De la realización del Ensayo de CBR, se tiene que el tramo desde el Km 7+000


hasta el Km 10+000, presenta un C.B.R al 95% M.D.S de 7.42%, por lo que se
concluye que el suelo es de Sub Rasante Regular.

- De la realización del Ensayo de CBR, se tiene que el tramo desde el Km 10+000


hasta el Km 13+000, presenta un C.B.R al 95% M.D.S de 7.50%, por lo que se
concluye que el suelo es de Sub Rasante Regular.

- De la realización del Ensayo de CBR, se tiene que en la cantera “El secreto” la


muestra de afirmado presenta un C.B.R al 95% M.D.S de 45.20%, por lo que se
concluye que el material si se puede usar como material de afirmado.

 En la carretera tenemos tramos de sub rasante donde su clasificación es arcillosa y, al


humedecerse, partículas de estos materiales pueden penetrar en las capas granulares
del pavimento llegando a contaminarlas.

 En la carretera tenemos que la humedad natural es superior a la humedad óptima que


se obtuvo en el ensayo de Proctor para obtener el CBR del suelo.

 Según los 2 criterios anteriores se recomienda, que, para hacer el mejoramiento de


las propiedades físicas del suelo, realizar la Estabilización por Sustitución de
Suelos, donde el suelo existente se tiene que compactar, conformar y escarificar a la
densidad específica para cuerpos de terraplén, en una profundidad de (15cm). Una
vez se considere que el suelo soporte esté debidamente preparado, se autorizara la
colocación de los materiales, en espesores que garanticen la obtención del nivel de
sub rasante y densidad exigidos, empleando el equipo de compactación adecuado.
Dichos materiales se humedecerán o aireara, según sea necesario, para alcanzar la
humedad más apropiada de compactación, procediéndose luego a su densificación.

128

También podría gustarte