5.1. - Cap. V Est. de Mecánica de Suelos
5.1. - Cap. V Est. de Mecánica de Suelos
5.1. - Cap. V Est. de Mecánica de Suelos
ESTUDIO DE MECANICA DE
SUELOS
97
3.1. GENERALIDADES
El Informe de Mecánica de Suelos que se detalla a continuación, muestra los resultados del
Estudio Geotécnico, realizado en la zona del proyecto de Tesis “Estudio Definitivo de la
Carretera Emp.Am-103 (Km. 88+680) – Nuevo Belén – Chaupe, Distrito de Lonya Grande,
Provincia de Utcubamba, Región Amazonas”, con el objetivo de comprender la naturaleza
geotécnica del subsuelo, encuadradas en sus características físicas, químicas, mecánicas e
hidráulicas.
3.2. OBJETIVO
Se realiza un estudio de esta magnitud, para saber las características del terreno y así
poder establecer los criterios necesarios para ser usados en la ejecución del proyecto, es
decir distinguir las propiedades y la clasificación de los suelos que se usaran en la
construcción del pavimento de la carretera en la que intervendrá el proyecto.
98
3.4. NORMATIVIDAD
- Región : Amazonas
- Provincia : Utcubamba
- Distrito : Bagua Grande
- Centro Poblados : Fátima Palaguas, Nuevo Belén y Chaupe.
ESTE : 784963.45
NORTE : 9325872.70
ALTITUD : 1137 m.s.n.m.
ESTE : 786849.48
NORTE : 9331662.65
ALTITUD : 1414 m.s.n.m
99
- GEOLOGIA
La geología pertenece a los suelos sedimentarios, que está formado por conos
estratigráficos donde los suelos granulares se hallan en las profundidades y los finos en los
niveles superiores, constituidos por suelos arcillosos y arenosos.
- GEOTECNIA
El área comprendida entre los centros poblados desde el Emp. Am-103 (Km. 88+680)
hasta el C.P. Chaupe presenta una estratigrafía principalmente de suelo del tipo arena
arcillosa, con bajo contenido de humedad, de plasticidad media (SC), con variantes de
suelos del tipo arena bien graduada limosa, con bajo contenido de humedad, de plasticidad
baja. (SW).
- RELIEVE
El relieve estructural es accidentado con fuertes pendientes en pisos altos y más moderado
en los pisos bajos. Entre los principales cerros o elevaciones abruptas de terreno, podemos
señalar los siguientes: Cerro “El Cuaco”, Cerro “Mancarrón”, Cerro “Condorpuna”. El
relieve descrito, clasifica orográficamente a la carretera como tipo 3 (Accidentado).
Para comprender las características del suelo de fundación del camino en estudio
se han efectuado Pozos de Calicatas o a Tajo Abierto para disponer las propiedades
mecánicas del terreno.
Lo principal que hay que registrar en la adquisición de una muestra es que ésta sea
característica del terreno. Un muestreo apropiado y representativo es de fundamental
interés, ya que tiene el mismo alcance que el de los ensayos en sí. Si la muestra
proporcionada sea verazmente representativa de los insumos que se quiere utilizar,
todos los análisis de la muestra solo serán adjudicable al propio ejemplar y no al
material del cual procede, de ahí la precisión de que el muestreo sea realizado por
personal experimentado.
La muestra tendrá que ser reconocida fácilmente en laboratorio, por esa razón se
indicará lo siguiente: nombre del proyecto, localización, Numero de pozo, espacio,
100
profundidad, Numero de muestra, fecha de obtención de la muestra, ítem a que
pertenece, nombre de la persona encargada y si está contenida en uno o más envases.
Figura 65. Numero de muestras para exploracion de suelos según tipo de carretera.
Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos
Cuadro 19
Ubicación de Calicatas en tramo de la carretera.
101
Ubicación De Muestreo de Calicatas
Progresivas
Ítem Descripción Nomencaltura
(Km)
UBICACIÓN DE CANTERAS
La cantera el Secreto con “C-C”, está ubicada a 6 Km del punto inicial del
proyecto.
En este punto se han realizado, en cada calicata, obtención de muestras por cada capa
de suelo, para sus ensayos concerniente en el laboratorio, y muestras para el ensayo
de C.B.R. (Razón Soporte California), con el objetivo de ejecutar el diseño de la
estructura del pavimento; además de realizar la Descripción de las características de
suelos de forma visual de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 339.150 (ASTM
D2488), anotando el perfil estratigráfico del terreno.
102
Investigación de Campo, se ha realizado la Investigación de Laboratorio, con el objetivo de
calcular los parámetros del suelo que posibiliten su clasificación e identificación de las
caracteristicas físicas y químicas.
En total se hicieron ensayos a 15 muestras; de las cuales 14 muestras han sido tomadas a lo
largo de toda la longitud de la carretera (1 cada kilómetro empezando desde el km 0+000) y
1 muestra ha sido tomada de la cantera en estudio más cercana llamada “El Secreto”); para
estudiar el afirmado que posiblemente se utilizaría con el fin de minimizar costos durante la
ejecución del proyecto.
Para analizar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, se puede acudir a dos
métodos o procedimientos: uno de ellos denominado Ensayo In situ, que se realizaron a
partir de la mitad de este siglo, demarcando la segunda gran época en el avance de la
Mecánica de Suelos; nos permiten establecer directamente las propiedades del suelo. Así
mismo, se incluye el procedimiento llamado Ensayos en Laboratorio, cuya utilización
simbolizó la primera época de desarrollo de la Mecánica de Suelos, enfocándose en las
Teorías de Coulomb, Kerisel, Caquiot, Terzaghi, etc.
103
Todos los sondeos representativos extraídas de los estratos de las perforaciones del suelo de
fundación deberán tener los siguientes ensayos según el Manual de Carreteras (DG-2014):
Sección Suelos y Pavimentos.
b. Equipo a utilizar:
- Horno o Estufa
- Balanza electrónica calibrada con aproximación al 0.01 gr.
- Cápsulas de aluminio
- Espátulas
c. Procedimiento:
- Se procede a pesar en la balanza electrónica las cápsulas a usarg, esta debe
estar calibrada y se toma nota en la hoja de datos.
- Posteriormente se procede a rellenar las cápsulas hasta la mitad con las
muestras extraídas, y se pesan.
- Se procede a poner la muestra en la estufa un tiempo no menor de 18 horas ni
mayor de 24 horas, a una temperatura de 105°C.
- Posteriormente de este tiempo se extrae la muestra de la estufa y se procede
enfriar a la temperatura ambiente.
- Luego se procede a pesar el suelo y se toma nota en la hoja de datos.
- Como último paso, se determina la humedad como la diferencia entre los
pesos húmedos y secos dividida por el peso seco expresada en porcentaje.
a. Equipo:
- Cuchara o Copa de Casagrande.
- Acanalador.
- Bombilla.
- Espátulas.
- Balanza Electrónica Calibrada.
- Depósito de porcelana.
- Tamiz N°40.
104
- Estufa u horno, filtros, pesas, mortero, etc.
c. Preparación de la muestra:
Este procedimiento se ejecuta solamente con porciones de suelo que puedan pasar el
tamiz N°40. Para la disposición de la muestra se hallan dos métodos: método
húmedo y método seco.
Método seco:
- Se procede a pulverizar aproximadamente 50 gramos. de material seco en un
mortero.
- Posteriormente, se pasa la muestra pulverizada por la malla N°40, eliminando
el que queda retenido.
- Por último, se coloca en la cápsula de porcelana el suelo que pasa la malla N°
40, se le añade agua y con la espátula se entrevera hasta tener una pasta suave
y espesa.
105
Método húmedo:
Se practican los mismos métodos que se utiliza para el análisis granulométrico en
húmedo, con la discrepancia de que en vez de utilizar la malla N°200, se usa la malla
N°40 y que al eliminar mediante evaporación el agua de la capsula se deja que el
material se seque hasta que tenga la consistencia de una pasta suave, logrado lo cual se
pasa a la cápsula.
GRANULOMETRÍA:
a. Generalidades:
También conocido como análisis mecánico, tiene como objetivo determinar la
dimensión de los granos o partículas que conforman un suelo. Existen dos tipos de
evaluaciones granulométricas:
Análisis por mallas, Para partículas que excedan de 0.074 mm, es decir que son
detenidas en la malla N° 200.
b. Equipo:
- Juego de mallas que cambian desde 3” hasta la N° 200.
- Balanza de torsión (0.1 gr. de aproximación)
- Horno de temperatura constante (105°C - 110°C)
- Accesorios como: brocha, bandejas, cucharones, rodillos
c. Procedimiento:
Análisis de mallas en húmedo: Esta metodología es usada cuando el material esta
compuesta por suficiente porcentaje de finos o cuando las aglomeraciones de
partículas son difíciles de romper y duras.
106
La muestra para la evaluación se clasifica por cuarteo y se pesa la cantidad a
muestrearse, la muestra se traspasa por la malla n°4, el material que se detiene
se tiene que lavar en la malla n° 200, se secará en la estufa, para los dos
últimos pasos se requiere que la muestra esté remojando de 2 a 12 horas con la
finalidad de que los grumos se desintegren, después se procederá a realizar el
tamizado de la muestra, la toma de los pesos detenidos y el calculo de la
cantidad de estos pesos detenidos, para el cálculo de las cantidades se procede
de la siguiente manera: se toma el peso total de la muestra, el porcentaje del
material detenido, abarca desde la malla de 3” hasta la malla de 4”, se
encuentra multiplicando el peso retenido en cada malla por 100 y se divide por
el peso total, la variación del peso natural a partir de la malla n°6 es el
agregado fino.
Donde D10, D30 y D60 son los diámetros pertenecientes al 10%, 30% y 60% de
material más fino, consecutivamente tomados de la curva granulométrica.
Cuando la tierra está bien gradada, el coeficiente de curvatura Cu, estará incuido
entre 1 y 3.
107
aún menores, debido a la presencia de materia orgánica. En cambio en suelos con cierta
cantidad de minerales de hierro la densidad de sólidos ha llegado a 3.
a. Materiales y equipos:
- Fiola.
- Muestra de suelo alterada.
- Agua.
- Tamiz Nº 4.
- Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.
b. Muestras:
Se utilizaron muestras alteradas obtenidas de las diferentes calicatas del suelo en
estudio, a una profundidad de 1.50 m. Todas las muestras se pusieron a secar a
temperatura ambiental y luego fueron trituradas en el mortero y tamizada por la
malla Nº 4.
c. Procedimiento:
- Primero se saca una muestra representativa alterada para pasarlo por el tamiz
Nº 4. La muestra que pasó la malla Nº 4, es la muestra que se utiliza para
seguir con el ensayo.
- Se pesa la fiola, el cual está vacía y seca.
- La muestra de suelo pasada por la malla N° 04 se vierte en la fiola y se pesa.
- Luego se le agrega agua al frasco para agitar la mezcla de tal manera que el
agua logre penetrar por los poros de la muestra
- Se deja el conjunto (fiola + agua + muestra) reposar por 10 minutos, con el
único fin de eliminar los vacíos que en esta solución existen.
- Luego se vierte agua hasta el menisco del frasco; y se deja reposar a
temperatura ambiente por 24 horas.
- Al día siguiente se enrasa la muestra, se pesa el frasco + agua + muestra.
- Se elimina toda la solución del frasco (agua y muestra), tratando de enjuagar
la fiola.
- Por último, se vierte agua en la fiola, hasta el menisco, y se pesa.
d. Equipo:
- Balanza con aproximación a 0.01 gr.
- Agua destilada
- Recipientes (vasos descartables)
- Cápsulas de aluminio.
- Papel filtro
- Estufa.
108
109
e. Procedimiento:
- Pesar una muestra de tierra de 50 ó 100 gr. Esto va depender de la
granulometría del mismo y se colocara en un recipiente, calcular el recurso
hídrico destilado en milímetros similar al peso de la muestra, es decir 50 ml. ó
100 ml consecutivamente. Solo en la situación de que la tierra sea arcillosa
tomar el recurso hídrico destilado en un 20% más, verter el recurso hídrico
sobre la muestra puesta en el vaso, y remover a fin de que la tierra se lave,
tapar el contenedor y dejarlo reposar durante 24 horas, pesar la cápsula de
aluminio, retirar el recurso hídrico y verter la capsula de aluminio con previa
colocación del papel filtro con el objetivo de que no pasen impurezas que
podrían modificar el ensayo, poner a la estufa el contenedor de agua y dejarlo
secar, para concluir se saca de la estufa, dejarlo enfriar y después pesar para
luego poder llevar a cabo los respectivos cálculos.
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN (Próctor Modificado): NTP 339.141 (ASTM
D1557).
110
- Tamiz de W (19 mm)
- Cuchillo
- Depósitos plásticos
- Cápsulas metálicas
- Balanza de aprox. a 1 gramo
- Estufa a temperatura 110+ 5°C.
b. Procedimiento:
- En laboratorio se realizará según la metodología A, por ello en el primer
procedimiento se recolectará una muestra seca al aire de 15 kg. De peso,
tamizada por la malla n°4, se combina la muestra representativa con un
porcentaje del recurso hídrico, aproximadamente en un 2%, se comprimirá la
nuestra en 5 capas teniendo el molde con el collar ensamblado, con 56 golpes
cada una de ellas; el golpe del apisonador se repartirá homogéneamente sobre
la superficie que se Compacta. Comprimida la quinta capa se saca el collar y
se enrasara tapando los huecos que quedan en la parte superficial. Conocido
el volumen y el peso de la muestra, además del porcentaje de humedad (W) se
obtiene un punto de la curva de compactación, es decir, contenido de
humedad vs contenido de humedad, de la siguiente manera:
( W MOLDE +SUELO )−W SUELO
DENSIDAD HUMEDA=
Volumen de molde
Densidad Húmeda
DENSIDAD SECA=
(1+w )
- Se reincidí el paso 3: antes se desglosa la tierra anteriormente
compactada, aumentando en el porcentaje de humedad 3 ó 4% la humedad de
la tierra a ensayar. Se prosigue hasta que se evidencie una reducción en la
densidad o peso unitario, o hasta que la tierra no se vuelva francamente
húmedo y presente excesividad, finalmente se gráfica la curva de
compactación en escala aritmética en los ejes, encontrando la máxima
densidad seca y su óptimo porcentaje de humedad.
Dado que la conducta de las tierras ha sido cambia según su “grado de alteración”, con
su granulometría y sus propiedades físicas, el método a seguir para identificar el CBR
será distinto en cada caso, así se tiene:
111
Para la aplicación del presente estudio se utilizará el método 1, ya que se cuenta con
muestras modificadas. El método comprendo tres pasos que son:
a) Determinación de la máxima densidad seca y óptimo contenido de
humedad:
c) Determinación de CBR:
Estos serán los valores CBR a establecer para la tierra, con el posterior criterio; que
el CBR establecido partiendo de los valores portantes para penetración de 5.08 mm
no tiene que variar en más de 1 ó 2% del perteneciente a una penetración de 2.54
mm; si no es así, debe repetirse el ensayo, y si siempre se obtiene para 5.08 mm un
valor mayor de CBR, éste es el que debe considerarse como CBR del suelo.
d) Equipo:
Compactación:
- Molde cilíndrico de compactación de 6” diámetro, Molde metálico,
cilíndrico y de acero con diámetro interior 6” y altura de 8”, Collarín
metálico de 2” de alto con base perforada, Disco espaciador de acero y 5
15/16” de diámetro con 2.5” de altura, Apisonador, martillo de 10 Ib con
altura de caída libre de 18”.
112
- Pistón cilíndrico de acero de 19.35 cm2 de sección con extensión
suficiente para poder pasar mediante las pesas y filtrar el suelo hasta
½”, Aparato para aplicar la carga, como una prensa hidráulica que
permita ejecutar la carga a una velocidad de 0.05pulgada/minuto.
e) Equipo Mixto:
- Tamiz de = ¾”, cucharón, bandeja.
- Martillo de goma.
- Cuchillo.
- Enrasador.
- Balanza de aprox. a 0.01 gr y 1 gr.
- Estufa a temperatura 110° +5°C.
- Depósitos plásticos, etc.
f) Procedimiento:
- En campo, se obtuvo una muestra compuesta modificada.
- En laboratorio, se seca mediante el aire la muestra, después se extraerá para
ensayar por cuarteo (6kg), correctamente tamizada en la malla de ¼ “, para
cada uno de los moldes.
- Sabiendo el valor del contenido eficiente de humedad y la humedad natural
que tiene en ese instante la muestra, se calcula el recurso hídrico que
incorpora la siguiente expresión:
W MUESTRA OH −HH
AGUA CBR =( )( ). . .. .. . .. .. . .(I )
1+HH 100
Dónde:
MUESTRA = Peso de la muestra, en este caso 6 Kg.
OH = Óptimo contenido de humedad.
HH = Contenido de humedad de la muestra.
113
- Se procede de manera semejante con el segundo y tercer molde, pero el
segundo se comprime con 25 golpes/capa y el tercero con 12 golpes/ capa.
- Se sitúa encima del material comprimido a un papel filtro, sobre éste se ubica
una placa perforada, que es un vástago “además de 02 placas con agujero
central con un peso de 5lb cada una, que simboliza la sobrecarga. Encima del
vástago de la placa perforada se sitúa un extensómetro montado en un trípode,
registrando la lectura de inicio. Habiendo realizado lo anterior, se hunde el
molde en el recurso hídrico, dando comienzo así a la prueba de extensión y
tomando lecturas cada 24 horas en extensómetro. Luego se calcula el
porcentaje de extensión, dividiendo la ampliación producida en 24 horas entre
la elevación de la muestra y multiplicándola por 100. Este proceso se ejecuta
para los 03 moldes.
114
- Se representa la curva densidad seca vs CBR, adoptando como valor de CBR
de la muestra el perteneciente a la máxima densidad seca, valor que se obtuvo
en el ensayo relación densidad-humedad de la tierra, minimizado en un 95%,
cuando la penetración sea de 90.
Cuadro 45
Utilidad de los ensayos.
Ensayo Realizado Datos Obtenidos Utilidad Práctica En El Proyecto
1. Contenido De Cantidad de agua en el
% de humedad Tipo de suelo
Humedad suelo
Obtención del IP, clasif.
2. Límite Líquido L. L. Tipo de suelo
SUCS
Obtención del IP, clasif.
3. Límite Plástico L. P. Mov. de tierras
SUCS
Clasif. Del suelo de
4. Granulometría Curva Granulométrica Tipo de suelo
acuerdo a los tamaños
5. Peso Específico Rel.
Peso específico relativo Relación de vacíos Obras de arte
De Sólidos
Prev. de ataques quím. por Subrasante, subbase,
6. Contenido De Sales % de sales
la acción de sales base
Cohesión y Ángulo de Det. de la resistencia al
7. Corte Directo Obras de arte
fricción int. corte del suelo
Máxima densidad seca y
Grado de compactación Subrasante, subbase,
8. Proctor Modificado Óptimo contenido de
para capas de relleno base
humedad
9. California Bearing Evaluar la cap. de soporte Subrasante, subbase,
CBR
Ratio de los suelos base
Fuente: Elaboración propia
Se hace fundamental considerar métodos o sistemas para la determinación de las tierras que
tienen características similares, según esta identificación con una clasificación o agrupación
de las mismas, considerando su origen, propiedades físicas y comportamiento en el campo.
115
Figura 66. Clasificacion de los suelos según su tamaño de particulas
Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos
A través de este método, se definen los límites correspondientes a los tres estados
en los cuales puede presentarse un suelo: líquido, plástico o sólido.
IP = LL – LP
Dónde:
117
Figura 69. Clasificacion de los suelos según Índice de Grupo
Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos
Este sistema describe un proceso para la clasificación de las tierras en siete grupos
(8 grupos originalmente). Con base en la clasificación del índice de plasticidad
identificado en laboratorio, limite líquido y las partículas.
119
En el cuadro siguiente se da una descripción de los grupos AASHTO:
120
S = Suelo arenoso o arena
W = Bien graduado
C = Arcilla Inorgánica
P = Mal graduado
M = Arena muy fina o limo inorgánico
finos
partículas finas
Poco o nada de
d
PARA CLASIFICACIÓN VISUAL PUEDE USARSE ½ cm. COMO
GM
Cant idad apreciable de
u grava, arena y limo O I.P. MENOR QUE 4. I.P. entre 4 y 7 son casos de
partículas finas
GRAVA CON
SUELOS DE PARTÍCULAS GRUESAS
SM, SC. Entre 5% y 12%: Casos de frontera que requieren el uso de símbolos dobles **
SP Arenas mal graduadas, arena No satisfacen todos los requisitos de graduación para SW
pasa por la malla No. 4
Límite Líquido
Límite Líquid
LIMOS Y ARCIL
Mayor de 5
SUELOS DE P
122
nivel del terreno natural; que es la profundidad máxima a la que se realizó las
excavaciones.
Cuadro 47
Resumen del estudio de suelos
Capacidad Portante
Método De Terzaghi
Cohesión Angulo de
Profundidad (Qadm)
Calicata del Suelo Fricción
(m) Falla
(Cu) Lineal (Ø) Falla Local
General
(kg/cm2)
(kg/cm2)
C-4 1.5 0.28 24.53 4.79 1.95
C-7 1.5 0.42 21.37 4.44 1.98
C-10 1.5 0.55 9.07 2.07 1.24
Fuente: Elaboración propia
123
Cuadro 46
Resumen del estudio de suelos
Límites de Óptimo
Contenido Peso Granulometría Clasificación de Suelos Máxima C.B.R. C.B.R.
Consistencia Contenido Índice de contenido
Calicat de Específic densidad 0.1’’ 0.1’’
Líquido Plástico de sales Plasticida % Que Pasa AASHTO SUCS de (%)
a Humedad o seca al 95% al 100%
LP (%) d IP ( % ) Simbologí Simbologí Humeda
(%) (gr/cm3) LL ( % ) N° 10 N° 40 N° 200 (gr/cm3) M.D.S. M.D.S.
(%) a a d
25.11
C-1 17.22% 2.68 33.92% 0.100% 8.81% 68.35 46.35 28.27 A-2-4 ( 0.0 ) SC - - - -
%
22.68
C-2 16.03% 2.58 31.02% 0.050% 8.34% 60.53 45.43 30.19 A-2-4 ( 0.0 ) SC - - - -
%
19.84
C-3 16.44% 2.68 28.31% 0.100% 8.47% 35.53 16.51 11.01 A-1-a ( 0.0 ) GP - GC - - - -
%
19.05
C-4 13.07% 2.62 26.83% 0.090% 7.78% 57.60 43.26 27.86 A-2-4 ( 0.0 ) SC 1.79 12.88 7.93 10.54
%
22.37
C-5 12.47% 2.61 30.04% 0.048% 7.67% 67.82 47.31 27.57 A-2-4 ( 0.0 ) SC - - - -
%
19.78
C-6 28.42% 2.57 26.89% 0.104% 7.11% 49.72 33.97 21.85 A-1-b ( 0.0 ) GC - - - -
%
26.83
C-7 19.28% 2.60 35.12% 0.049% 8.29% 37.34 18.61 13.09 A-1-a ( 0.0 ) GC 2.06 8.41 14.22 22.72
%
21.79
C-8 23.49% 2.58 30.12% 0.048% 8.33% 56.74 42.25 25.75 A-2-4 ( 0.0 ) GC - - - -
%
25.83
C-9 13.08% 2.68 33.66% 0.051% 7.83% 58.94 37.83 20.40 A-2-4 ( 0.0 ) SC - - - -
%
26.75
C - 10 26.24% 2.65 34.68% 0.048% 7.93% 65.00 42.93 27.67 A-2-4 ( 0.0 ) SC 1.78 15.05 7.42 8.56
%
19.55
C - 11 21.93% 2.62 26.63% 0.046% 7.08% 42.06 25.49 19.40 A-1-b ( 0.0 ) GC - - - -
%
20.06
C - 12 19.07% 2.57 27.53% 0.051% 7.47% 59.86 41.80 27.04 A-2-4 ( 0.0 ) SC - - - -
%
26.03
C - 13 15.00% 2.57 33.41% 0.047% 7.38% 57.22 37.09 16.98 A-2-4 ( 0.0 ) SC 1.82 13.61 7.50 9.88
%
124
25.35
C - 14 18.87% 2.62 32.71% 0.046% 7.36% 36.14 17.28 11.81 A-1-a ( 0.0 ) GP - GC - - - -
%
16.63
C-C 2.07% 2.57 19.83% 0.061% 3.21% 29.82 22.31 9.10 A-1-a ( 0.0 ) GP - GC 2.248 6.22 45.2 84.3
%
125
3.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Se concluye que:
126
baja a media comprensibilidad, y por la clasificación AASTHO de suelos
según índice de grupo (0), es un suelo de Sub Rasante muy bueno.
127
De los Ensayos de Proctor Modificado y CBR
128