Caballero - Ian Ariel - 20131017209 - Tarea 5 Investigación Sobre Los Temas de Violencia DomesticaEstudios de La Mujer Seccion 1200
Caballero - Ian Ariel - 20131017209 - Tarea 5 Investigación Sobre Los Temas de Violencia DomesticaEstudios de La Mujer Seccion 1200
Caballero - Ian Ariel - 20131017209 - Tarea 5 Investigación Sobre Los Temas de Violencia DomesticaEstudios de La Mujer Seccion 1200
Recordatorio:
Las mujeres tienen derecho a vivir una vida libre de violencia.
Nada justifica la violencia.
Si pasó una vez, es muy probable que vuelva a pasarle.
La violencia contra las mujeres siempre se convierte en un ciclo en el
que después de ser agredidas, la pareja agresora pide perdón y dice
que nunca más volverá a pasar. Sin embargo, esta situación se vuelve a
repetir una y otra vez si no busca ayuda.
Definición
La violencia obstétrica (VO) se define como las diferentes formas de
maltrato a la mujer embarazada, incluyéndose aquella que ejerce el
personal de salud sobre el cuerpo y procesos reproductivos de las mismas.
Clasificación de la violencia obstétrica
Física
o Medidas no justificadas para acelerar el parto
Uso de Oxitocina
Ruptura artificial de membranas
Episiotomía de rutina
Maniobra de Kristeller
o Agresión Fisica
Golpes, Sujeción
Procedimientos sin anestesia/ analgésico
Psicológica
o Omisión de Información
Evolución del parto
Estado del recién nacido
Discriminación o Indiferencia
o Trato deshumanizado
Apodos, burlas o comentarios irónicos
Humillación, regaños, insultos, amenazas
Llamado a acción
IMFSA – Honduras llama a la acción a:
Al Estado de Honduras
A crear leyes que condenen todas las prácticas de violencia obstétrica
que son cometidos por profesionales y personal sanitario contra
pacientes embarazadas en instalaciones e instituciones sanitarias.
A garantizar servicios de calidad para las pacientes embarazadas, que
incluyan educación sobre el embarazo y las situaciones tanto normales
como patológicas que se pueden presentar durante este estado y
educación sobre sus derechos y deberes.
A crear plataformas que permitan la buena práctica médica.
A llevar un control de calidad por medio de cuestionarios o entrevistas
que permita evaluar el trato que recibió la paciente durante el trabajo de
parto y/o controles prenatales.
A estudiantes de medicina
A reconocer el impacto de la violencia obstétrica sobre la salud de las
pacientes;
A reconocer los factores que influyen sobre la práctica médica obstétrica
y evitar por todos los medios ejercer la violencia obstétrica sobre sus
pacientes;
A reconocer la importancia de instruirse sobre los procedimientos y
lineamientos de la práctica obstétrica con el propósito de brindar
servicios de calidad a las mujeres antes, durante y después del parto;
A condenar toda práctica que represente violencia obstétrica y violación
de los derechos de las mujeres.
Implicaciones
No existen estudios publicados que brinden información o estadísticas.
No existe legislación específica en contra de este tipo de casos.
Ley contra la violencia doméstica (1997)
Violencia Institucional en Honduras
Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar, violencia familiar o violencia doméstica, son términos
utilizados para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia
familiar o asimilada por parte de uno de los miembros contra otros, contra
algunos de los demás o contra todos ellos. Comprende todos aquellos actos
violentos desde el empleo de la fuerza física hasta el hostigamiento, acoso o la
intimidación que se producen en el seno de un hogar y que perpetra por lo
menos un miembro de la familia contra algún otro familiar.
El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se
encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia
contra el hombre, maltrato infantil o de padres o de ambos sexos.
La violencia intrafamiliar, violencia familiar o violencia doméstica es todo patrón
de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se
manifiesta en el uso de la violencia física, psicológica, patrimonial y/o
económica o sexual.
Fases de la violencia intrafamiliar
Primera fase, en esta etapa se va produciendo la acumulación de tensión,
donde toman protagonismo dese episodios de celos pasando por faltas de
respeto verbales o discusiones fuera de toda normalidad
Segunda fase, en esta fase se produce un episodio agudo de violencia
generalmente con violencia física.
Tercera fase o Luna de Miel, en esta fase el maltratador se calma, muestra
cierto arrepentimiento e incluso procede a llevar a cabo continuas muestras de
cariño y de amor hacia su víctima.
Características de los maltratadores
Son individuos muy dependientes a nivel emocional que manifiestas dicha
dependencia a través de la agresividad.
Se muestran seguras de sí mismas e incluso aparentan ser altivas. Sin
embargo, bajo esa imagen que se crean se esconden ciudadanos que suelen
tener problemas de autoestima
Necesitan humillar y acometer la sumisión de su pareja para sentirse bien y
superiores
Es frecuente que tengan carencias afectivas y problemáticas de características
similares que arrastran desde su infancia o adolescencia
Tienen celos patológicos
No son capaces de demostrar sus sentimientos.
Rasgos de la Víctima
Cree todos los mitos acerca de la violencia familiar.
Tiene baja autoestima.
Se siente culpable por haber sido agredida.
Se siente fracasada en forma total como mujer, como esposa y como madre.
Siente temor, pánico y que no tiene control sobre su vida.
Siente gran ambivalencia-sentimientos encontrados, como, por ejemplo, le da
mucha rabia el haber sido agredida, pero siente que fue su culpa el que le
pegaran, “que lo merecía”.
Se siente completamente incapaz e impotente para resolver su situación,
debido a que siempre ha sido controlada y dominada.
Tradicionalista en cuanto al hogar, la unidad familiar y los roles sexuales
femeninos.
Ha sido socializada para pensar que los golpes son cosa normal en el
matrimonio.
Cree que nadie la puede ayudar a resolver su problema, excepto ella misma.
Se siente responsable por la conducta del agresor.
Exhibe o demuestra una gran resistencia y una actitud de aceptación pasiva.
Sin embargo, tiene la fortaleza para manipular y manejar el ambiente, de
manera que el incidente no le cause la muerte.
Abriga esperanzas irreales de que el cambio es inminente, se vuelve aislada
socialmente.
Se define a sí misma en términos de las necesidades de los demás.
Posee un alto riesgo de volverse adicta a drogas o alcohol.
Exhibe desórdenes de stress, depresiones y condiciones psicosomáticas.
Basa sus sentimientos de auto-valía en la habilidad de conquistar y mantener a
un hombre su lado, acepta el mito de la superioridad masculina.
Subestima el peligro de su situación.
Acepta la visión de la realidad que tiene su compañero.
Siente que no tiene derecho a defenderse, duda de su propia salud mental.
Teme al estigma del divorcio.
Conclusiones
En Honduras, la violencia hacia las mujeres es la plaga más
reproducida, ya que debo a la intolerancia de las demás personas, como
pueblo y sociedad hemos crecido en una cultura de odio, esto es debido
a varios factores que afectan en nuestro país, la pobreza, falta de
educación (sexual, moral y ética) que nos criamos de nuestras familias.
Un término importante en cuanto a la violencia a las mujeres es la
misoginia es decir que varios machistas no quieren al ser femenino
creado por Dios, ya que piensan que son un estorbo para la sociedad en
cuanto a relaciones de parejas, matrimoniales, etc., a excepción de
usarlas como mercancía sexual.
El respeto a las féminas se ha perdido en este tiempo, y eso es debido a
la inseguridad del Estado Hondureño, más que en el gobierno de Juan
Orlando Hernández ha querido petrificar la raza femenina como una
coartada por parte de las maras, pandillas haciendo que la delincuencia
alcance un límite de manera constante e involucrarlas como personas
antisociales de Honduras.
Las Voces de protestas en cuanto a los casos ya sea de violencia
(acoso, feminicidios, maltratos y abusos verbales) en Honduras, solo es
limitado ya que esto debería de ser constante y no en las fechas solo de
celebración en cuanto a la mujer.
La institucionalidad del Estado Hondureño está destruida, debido a los
actos de corrupción e incluso las iniciativas ciudadanas hacia las
féminas nunca se las han tomado en cuenta y el Ministerio Publico
callado como siempre y vendido por el gobierno corrupto hasta la fecha.
Bibliografía