Soldadura Por Ultrasonido
Soldadura Por Ultrasonido
Soldadura Por Ultrasonido
ANA MANU
La soldadura por ultrasonido es un proceso de unión materiales que consiste en una intervención de una
herramienta “acústica” que genera ondas sonoras de alta frecuencia. Al hacerlo, las piezas que se van a unir se
someten a vibración y generan calor en la superficie de contacto por medio de la fricción, de modo que estas se
funden y se unen entre sí.
Este método de soldadura ha de ser uno de los métodos más rápidos, y económicos actualmente aplicados para
unir y montar piezas de plástico o de metal, debido a que no ha de tener un impacto en el medio ambientes pues
este no produce gases o químicos contaminantes que puedan afectar, ya que todo el proceso es basado en la
propagación de vibraciones y ondas ultrasónicas.
Esta soldadura puede aplicarse tanto para metales como para plásticos (termoplásticos), esto teniendo en cuenta
ciertas condiciones para que los materiales a soldar puedan unirse de manera efectiva y resistente. En el caso de
la soldadura de plásticos por ultrasonidos es la unión o el reformado de termoplásticos mediante el uso del calor
generado por el movimiento mecánico de alta frecuencia.
La soldadura de metal por ultrasonidos se desarrolló en los años 1950 y, desde el momento en que los aparatos se
empezaron a controlar por ordenador, esta técnica también empezó a aplicarse al plástico, donde ha logrado
resultados rentables de alta calidad.
FUNCIONAMIENTO
El proceso de funcionamiento de la soldadura por ultrasonido consiste en una máquina que ha de tener una
punta de base plana, en esta máquina, las piezas se colocan entre un elemento de la máquina fija, es decir, el
yunque y el sonotrodo, que oscila horizontalmente durante el proceso de soldadura. Este sonotrodo es el que
realizar el movimiento de vibración encima de las piezas a soldar. El proceso ultrasónico es iniciado por la pila.
Ésta se compone por el convertidor piezoeléctrico, el refuerzo y la herramienta de soldadura (sonotrodo).
Los materiales se ubican uno encima de otro y después se baja la punta de la máquina, la cual emite una onda
ultrasónica que mueve las moléculas de ambos materiales provocando que estas se fundan entre sí. Para que estos
materiales se logren fundir o unir, la soldadura no se produce por calor, si no, por la elevada vibración ejercida
sobre la zona de apoyo, acompañado de una fuerza de presión.
En este caso de soldadura, las piezas a soldar no se calientan hasta el punto de fusión que generalmente se utiliza
en otros tipos de soldadura, sino que se sueldan mediante la aplicación de presión y vibraciones mecánicas a alta
frecuencia. Es decir, se genera un campo electrodinámico de alta frecuencia que hace resonar una punta o cuerno
metálico que está en contacto con un sustrato (elemento a soldar). La punta hace vibrar el sustrato con suficiente
rapidez en relación con un sustrato fijo para que se genere un calor significativo en la interfaz. Con la presión y
el posterior enfriamiento, se puede obtener una fuerte unión.
La frecuencia que se utiliza generalmente en el ensamble ultrasónico ha de variar generalmente entre los 20 o 35
o 40 kHz, pero la frecuencia de oscilación más comúnmente utilizada es de 20 khz debido a que la amplitud de la
vibración y la potencia necesaria para fundir los materiales termoplásticos son fáciles de conseguir a esta
frecuencia. Sin embargo, esta potencia puede producir una gran cantidad de vibraciones mecánicas difíciles de
controlar, y puede requerir de herramientas más grandes.
En estos casos, las frecuencias más altas (40 kHz) son las que producen menos vibración y se utilizan
generalmente para soldar polímeros termoplásticos de ingeniería y los polímeros reforzados. Las frecuencias más
altas también son más apropiadas para las piezas más pequeñas y para las piezas en las que se requiere una menor
degradación del material, por esto, los procesos de soldadura que requieren sólo una pequeña cantidad de energía,
se trabajan a una frecuencia de 35 o 40 kHz.
El generador ultrasónico convierte la tensión de alta frecuencia de entre 20, 30, 35, 40, 70 kHz en vibraciones
mecánicas en el convertidor utilizando el efecto piezoeléctrico.
La herramienta de soldadura, referida como sonotrodo, transfiere las vibraciones al punto de unión.
La soldadura por ultrasonido es limpia y rápida (20-30 piezas por minuto) y suele dar lugar a una unión tan fuerte
como el material original. El método puede proporcionar componentes herméticamente sellados si toda la unión
puede ser soldada de una sola vez. Las piezas grandes generalmente son demasiado masivas para ser unidas con
una sola unión continua, por lo que es necesaria la soldadura por puntos por ultrasonido. Es difícil obtener una
unión completamente sellada este tipo de soldadura.
• En contraste con la soldadura de plásticos, las vibraciones mecánicas usadas durante la soldadura
ultrasónica de metales se introducen en sentido horizontal.
• Para la unión de los elementos, se puede utilizar todo tipo de termoplásticos sólidos y fibras sintéticas.
• cada vez que se altera el espesor de la pared de los materiales a fundir, los parámetros deben de ser
ajustados.
• Los factores esenciales del proceso de soldadura por ultrasonidos son: material empleado, superficie de
contacto, posición del cordón de soldadura, diseño de la unión y amplitud de la soldadura. Estos deben
tenerse en cuenta a la hora de elegir la herramienta.
• Los plásticos rígidos con un alto módulo de elasticidad son los mejores. Los plásticos rígidos transmiten
fácilmente la energía ultrasónica, mientras que los plásticos más suaves tienden a amortiguar la energía
antes de que llegue a la zona crítica de la unión.
• Generalmente se obtienen excelentes resultados con plásticos como el poliestireno (PS), SAN, ABS,
policarbonato y acrílico. El PVC y los polímeros celulósicos tienden a atenuar la energía y a deformarse
o degradarse en sus superficies.
• Se pueden unir plásticos diferentes si tienen temperaturas de fusión similares y son químicamente
compatibles.
• Materiales como el policarbonato y la poliamida (nylon) deben secarse antes de soldarse, de lo contrario
su alto nivel de humedad interna provocará la formación de espuma e interferirá con la unión.
• La soldadura por ultrasonido también puede utilizarse para unir plásticos a otros sustratos y para insertar
piezas metálicas. También puede utilizarse para soldar por puntos dos componentes de plástico.
• En la soldadura por puntos ultrasónica, la punta del cuerno pasa a través de la lámina superior para ser
soldada. El plástico fundido forma un anillo elevado en la superficie que tiene la forma de la punta del
cuerno. La energía también se libera en la interfaz de las dos láminas, produciendo calor por fricción. A
medida que la punta penetra en el sustrato inferior, el plástico fundido desplazado fluye entre las láminas
hacia el área precalentada y forma una unión permanente.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
La soldadura por ultrasonido a muchas ventajas debido a su gran calidad de trabajo, una de sus ventajas fundamentales de la soldadura
por ultrasonido es que permite trabajar sin adhesivos, sin elementos de unión ni disolventes, por lo que su aplicación resulta
especialmente ecológica y rentable.
Desventajas:
Los aspectos más importantes son el material continuo de la banda, la reproducibilidad y la calidad de la
soldadura. Pero los factores negativos, como la expansión térmica, las propiedades específicas del material a
procesar y las diferentes velocidades de procesamiento tienen una gran influencia en la calidad del resultado de
la soldadura.
Como los sistemas de soldadura ultrasónica tienen bajas demandas de energía, no utilizan productos
consumibles, no necesitan agua de enfriamiento y ocupan poco espacio, pueden ofrecer soluciones rentables y
ecológicamente inocuas para aquellas aplicaciones que están dentro de sus rangos de aplicabilidad.
Que la soldadura ultrasónica sea apropiada para una aplicación específica depende de los materiales, la tasa de
producción, el tiempo de proceso, el tamaño de las piezas, las demandas energéticas y el costo del equipo, el
cual deberá descender durante los próximos años.
Dado que ésta es una tecnología emergente, en el futuro veremos aparecer nuevas aplicaciones, mayores rangos
de aplicación tanto en materiales como en tamaño, máquinas más portátiles, mayor facilidad de operación, más
fabricantes y proveedores de equipos y costos más bajos.
TIPOS DE USO
Conoce las principales aplicaciones de la soldadura por ultrasonido:
• Automóviles
• Cintas de alta resistencia, corte antideshilachamiento, atalajes y eslingas.
• Conectores y filtros hospitalarios, extractores de varices.
• Insertos metálicos post-inyección
• Unión de láminas termoplásticas de baja visibilidad y alta resistencia.
• La soldadura por ultrasonido se utiliza para soldar diferentes materiales termoplásticos los cuales se
someten a altas temperaturas para volverse flexibles y contar con una gran movilidad hasta enfriarse.
Algunos de los materiales termoplásticos son: polietileno, poliestireno, polibutileno, entre otros.
• También, en la fabricación de láminas de metal o chapas. En la industria automotriz los cuales se encargan
de la elaboración, diseño, venta de automóviles en este caso para la fabricación de luces traseras, lámparas,
entre otros.
• Monturas de bolígrafos, diapositivas, entre otros. De igual forma, se usa en la producción de piezas
de gran tamaño.
• A su vez, tiene una gran importancia en las conexiones eléctricas las cuales se encargan de llevar los
elementos productores hasta los consumidores. Específicamente en la elaboración de transformadores,
capacitadores (componente o circuito para recoger y almacenar energía en forma de carga eléctrica.),
alternadores (Los alternadores, también llamados generadores de corriente alterna, son máquinas que
transforman la energía mecánica en energía eléctrica.). El cual se encarga de transformar la energía
eléctrica en mecánica para el funcionamiento de equipos industriales, entre otros.
• Otra de sus aplicaciones es en el uso de conectores, filtros hospitalarios, uniones con una alta
resistencia- estabilidad. Y para realizar trabajos de soldadura ya sean con metales o plásticos.
La vibración crea calor por fricción que funde el plástico, una operación que puede enfocarse y utilizarse para:
• Cortar un rollo grande de tela no tejida en tiras más estrechas, donde los bordes cortados se cosen/sellan
simultáneamente por el calor;
• “Acolchar” múltiples capas de material no tejido en un producto laminado, como una mascarilla
multicapa.
• Adherir varias capas de tela no tejida en una costura terminada, por ejemplo, el borde de una máscara
facial, o colocar una tira de tela no tejida para sujetar o un elástico para la oreja en el borde de una
máscara.