Ercilia Pepín-3
Ercilia Pepín-3
Ercilia Pepín-3
Domingo
Primada de América, Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de ciencias de la Educación
Título
Impacto de la Jornada Escolar Extendida en el Nivel de Alfabetización de los
Estudiantes de 3ro Primer ciclo, de Primaria, Escuela Bill Grant, Distrito 05-11,
La Romana, Año Escolar 2021-2022
Sustentantes Matrículas
Asesora
Mtra. Rossy Silvestre
Hato Mayor del Rey, República Dominicana
03 de julio, 2022
Índice
Agradecimientos i
Dedicatorias ii
Dedicatorias iii
Dedicatorias iv
Dedicatorias v
Dedicatorias vi
Dedicatorias vii
Introducción viii
Bibliografía 70
Anexos 29
i
Agradecimientos
A Dios por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos
A la Universidad Autónoma de Santo Domingo por abrirnos sus puertas y ser nuestra
especial por brindarnos parte de su valioso tiempo y destreza a lo largo de este trabajo.
cuales nos brindaron la oportunidad de formar parte de sus procesos de enseñanza y así cada
mente de las personas que agradecimos, sino también a quienes invirtieron su tiempo para leer
Las sustentantes.
ii
Dedicatorias
Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto; por
haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a
día para lograr mis objetivos. Además, agradezco infinitamente a mi familia por darme las
bases necesarias para culminar con éxito este gran proyecto monográfico.
También a Rossy Silvestre por perseverar conmigo como mi asesora durante todo el
tiempo que me llevó completar esta investigación y escribir este trabajo monográfico, mis
compañeras porque sin el equipo que formamos no hubiéramos logrado esta meta.
Dedicatorias
A Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan
siempre has estado conmigo incluso en los momentos más difíciles. Este proyecto no fue
A Mis hijos Eli Germán Martínez, Elia Germán Martínez y Eliani Martínez, ustedes son el
No tengo palabras para expresar mi amor y mi gratitud por mi madre Dominga Núñez, por
A mi hermano Eloy Bastardo que siempre ha sido una fuente de inspiración y un ejemplo
a seguir.
A mí tía milagros y mi sobrina Luz, por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este
proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia porque con sus
oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra
Dedicatorias
Primeramente le doy gracias a Dios por permitirme este logro y por darme la fortaleza
A mis hijas Elirania Rodríguez Dipre y Jennifer Rodríguez Dipre, mi esposo Fernando
Ramón Rodríguez Benítez ,a mi madre Lilian Tamara Lamouth y mis hermanas Reyna
Margarita Dipre Lamouth y Jhoanna Yadira Dipre Lamouth, por su apoyo en cada etapa de
este proceso.
A mi primo, Tomas Ferrer, mis tíos Rigoberto Lamouth, Ramón Lamouth, Ramona
Adames Lamouth, Mayobanex Barett, Jodi Taller y Erick Lamouth. Así como demás
Este logro se lo dedico a mi abuela, Liliana Josefa Lamouth, mis tías María Elena
Lamouth y Josefina Lamouth, allá en el cielo gracias por todo, las amo.
Dedicatorias
Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por darme salud, perseverancia, entendimiento y
A Mis padres y abuelos, por forjar la mujer que soy hoy, mucho de mis logros se los debo
a ellos entre lo que incluye este. Aunque hoy no están en este mundo terrenal, sigo cada uno
A mis hermanos, Olga, Edita, Rosa, Nelly, Pablo, Juan y Rafi, con sus consejos fueron el
A mis sobrinos que han sido el apoyo fundamental para lograr mis objetivos, ya que, con
A mi cuñado Francisco Ant. Báez quien, siempre me dio esperanza y tuvo fe en mí.
A mi asesora Rossy Silvestre, que gracias a sus consejos y correcciones hoy puedo
A todos los maestros de la (UASD), quienes me han dado las pautas para mi formación a
creando una familia, muchas gracias por toda su colaboración, por convivir todo este tiempo
Dedicatorias
A mi esposo Eduardo Mercedes, mis hijas Eduarda Mercedes Mata, Marly Yanovis
Mercedes Mata, por su comprensión en tantas desveladas con luces encendidas a altas horas
de la madrugada.
A mis padres: Isanta del Rosario y Ángel Mata, a mis hermanos Francisco Evelio Mata
del Rosario, Onasis Mata del Rosario, Alexandra Mata del Rosario Jairo Mata del Rosario que
me apoyaron desde el día uno, y todo aquel que, con sus palabras motivadoras, me impulsaron
Dedicatorias
A Dios, por la oportunidad de lograr una meta propuesta, y por ser mi fortaleza en los
momentos difíciles.
A mí esposo, Aquiles Mejía por brindarme su apoyo tanto económico como emocional,
siempre has estado conmigo incluso en los momentos más difíciles. Te lo agradezco
muchísimo porque está ahí siempre para mí.
A mí madre, Rosa Vilorio por ser la principal promotora de mis sueños por confiar y creer
en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me ha inculcado
A mí hijos, Freddy, Fernando, Guillermo y Gianna Abigail gracias por entender, que a
veces fue necesario sacrificar situaciones y momentos a su lado, para así poder completar
exitosamente uno de mis sueños.
A mí hermanos, Angela y Franklin por su cariño y apoyo incondicional durante este
proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia porque con su
oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una forma u
otra me acompaña en todo en mis sueños y metas.
A mí sobrinas, Karina y Yomaslin, gracias por ser de gran apoyo y motivación y por estar
ahí en esos momentos preciso.
A mí cuñadas, Dioselina y Mirelys por ser más que una cuñada, una hermana, siempre
pendiente de mí, y por transmitir esa esperanza de que para obtener lo que desea se debe
esforzar para obtenerlo.
A mí suegra, Flor María, gracias por ser la persona que es, por el amor incondicional a mí
hijos, y por el gran afecto que siempre me ha demostrado.
A mis amigas, Teresa, cristiana y Marcia por apoyarme cuando más lo necesito, por
extender sus manos en momentos difíciles y por el amor brindado cada día.
Yesenia Vilorio.
viii
Introducción
Escuela Bill Grant, La Romana, Distrito Educativo 05-11, Municipio de Villa Hermosa. Se
espera que este trabajo de investigación pueda ser utilizado como fuente de apoyo a la hora de
planteamiento del problema, descripción del problema, formulación del problema, contiene
Seguido por el capítulo 2, producto de la revisión literaria en coherencia con los objetivos
objeto de estudio.
instrumentos y los procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo en la investigación.
sistema permanente educativo desde hace mucho tiempo. La Jornada Escolar Extendida (JEE)
fue asumida en la República Dominicana como política pública desde el año 2014. Este
optimización del tiempo escolar y la mejora de las condiciones de los centros para ofrecer
formal. Los docentes de la JEE deben profundizar las técnicas y métodos para poder guiar en
este proceso de suma importancia. Los docentes deben ser capaces de formar personas que
puedan comprender cuando leen y entender lo que escriben y así lograr estudiantes de buen
conoce un código escrito y lo descifra, y a su vez, capaz de interpretar y crear textos orales y
escritos. Se constituye en una persona que se sitúa desde una perspectiva consciente, asume su
académico en relación con la jornada regular, en todas las asignaturas, tanto en el nivel básico
como en el nivel medio. Por lo tanto, se hace imperativo investigar si en la Escuela Bill
Grant, modalidad JEE, estos avances son evidentes, en el nivel de alfabetización de los
estudiantes de 3ro de primaria, y de no ser así, recomendar las acciones correctivas de lugar,
para lograr que los estudiantes sean beneficiados dentro de esta modalidad, recibiendo además
La alfabetización inicial en la etapa oportuna requiere que todos los niños aprendan a leer
y escribir en los primeros grados del nivel primario. Significa que hay un techo para finalizar
la primera etapa del proceso de alfabetización, que son los 8 años de edad, de manera óptima
el tercer grado del nivel primario (OEI, 2018). La República Dominicana enfrenta serios
desafíos educativos que resultan en pobreza de aprendizaje, según los resultados del Boletín
Esto es evidente en los estudiantes de 3ro de primaria, primer ciclo de la Escuela Bill
Grant, donde se percibe que los estudiantes no son capaces de leer y escribir con la fluidez
que requiere el grado, muchos es etapas presilábicas aun, otros simplemente aún no saben
primer ciclo, de la Escuela Bill Grant, Distrito Educativo 05-11, Municipio de Vila Hermosa,
La Romana, 2021-2022?
de los estudiantes de 3ro de primaria, primer ciclo, de la Escuela Bill Grant, Distrito
3. Analizar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes de JEE para la
Bill Grant.
4
1.4 Justificación
Esta investigación es de alto valor, puesto que plantea impacto de la Jornada Escolar
que es sumamente importante entendiendo, que esta modalidad es una oportunidad para
Se espera que, a través de este trabajo, el equipo directivo, los docentes, los padres de
estudiantes. Además, permitiría identificar los aspectos para fortalecer al equipo directivo, los
docentes, los padres de familia y toda la comunidad educativa para que logren en los alumnos
los docentes, los padres de familia y toda la comunidad educativa se concienticen, y puedan
mejorar a su vez la calidad escolar en los primeros grados de Educación Primaria en el Primer
1.5 Delimitación
Esta investigación tomará en cuenta a la docente titular y los estudiantes de 3ro del Primer
Ciclo de Primaria, de la Escuela Bill Grant, que es una escuela pública perteneciente al
donde está ubicada la escuela es urbana, con sus calles asfaltadas, por su ubicación en una
calle principal tiene fácil acceso al transporte público ya que las rutas de conchos pasan frente
Capítulo II:
Revisión de la Literatura
7
2.1 Antecedentes
de San Martín”, como resultado tenemos que la mayoría de los estudiantes presentan
inconvenientes familiares, donde los hogares están rodeados de conflictos sociales como el
pandillaje que afecta la asistencia escolar, la relación de los padres o la poca relación afectan
a nivel escolar de los estudiantes. Para concluir se puede decir que la incidencia negativa de
único que se puede hacer es buscar y ajustar estrategias que ayuden a orientar el currículo y el
plan de estudios para evitar una afección directa y tratar de cambiar la realidad social de la
comunidad.
quinto grado del centro de educación básica Pedro Bouguer de la parroquia Yaruquí”. Esta
lectoescritura. Este estudio posibilita superar los problemas de aprendizaje que se dan con los
estudiantes de bajo rendimiento escolar, permitiendo que éstos se sientan motivados y seguros
para ser mejores en el ámbito social y cultural. La falta de material didáctico y estrategias
innovadoras por parte del docente es unos de los factores que están provocando al estudiante
el desinterés en las clases. Para lograr un aprendizaje satisfactorio el docente debe poseer una
Según Sepúlveda (2017), quien presentó un trabajo de grado en la UASD, titulado “La
del Distrito 15-02”, el sistema de jornada escolar extendido ha sido una clave de éxito para la
sociedad dominicana puesto que se puede proyectar y aplicar calidad dentro de las aulas.
9
Además el SJEE ha servido de empuje para los dominicanos responsables de cada alumno,
que en la escuela el estudiante incursiona en un horario que oscila desde las 8:00 am hasta las
4:00 p.m., permitiéndole a sus responsable trabajar, estudiar o hacer cualquier actividad para
contribuir con el país, sabiendo que los distintos centros educativos ofrecen al estudiante
desayunos y almuerzo durante su permanencia en el centro. Además, cabe destacar, que los
sustentado en la creencia de que los centros educativos nacionales donde se implementen las
comunidades de práctica educativa se beneficiarán con una herramienta que les ayuda a
valoración de la realidad sociocultural de los centros educativos, para luego proponer una
contexto.
“Evaluación del desarrollo de la jornada escolar extendida en centros educativos del Nivel
Primario”, el objetivo general es evaluar las condiciones en las que se está desarrollando la
jornada escolar extendida (JEE) en el Segundo Ciclo del Nivel Primario de la República
Dominicana. Entre los objetivos específicos se encuentran: identificar el uso y gestión de los
10
espacios en los centros con JEE; analizar la gestión del tiempo pedagógico y evaluar el perfil
estuvo conformada por 18 docentes, a quienes se les aplicó una encuesta, distribuidos entre
los 5 centros participantes, con sus respectivas directoras. A estas últimas se les realizó una
entrevista. Los datos obtenidos permitieron llegar a la conclusión de que la mayoría del
personal docente participante afirma que no existen los espacios adecuados para el desarrollo
de los talleres en JEE. Por lo tanto, no se puede cumplir a cabalidad con los resultados
los aprendizajes durante el período vespertino. Entre las oportunidades de mejora podemos
citar que tanto directoras entrevistadas como docentes participantes sostienen que es muy
significativas para la formación del estudiantado, incluyendo una apropiada gestión del
En este capítulo presentamos el tipo de investigación que se va a utilizar, así como las
investigación.
del MINERD, establece la política nacional de jornada escolar extendida para los niveles:
Considerando que la política de jornada nacional extendida ofrece una gran oportunidad a
los equipos de gestión de los centros educativos y en particular a cada docente y estudiante
con sentido, en una escuela comprometida, organizada y con altas expectativas sobre el
creativas.
promoviendo el desarrollo pleno e integral de todos los estudiantes, desde una oferta
curricular enriquecedora.
Según Rodríguez (2016), una escuela a tiempo completo es aquella que amplía su horario
aprendizaje, optimizar el uso efectivo del tiempo escolar con el objetivo de reforzar las
competencias lectoras, de matemáticas, arte y cultura, recreación y desarrollo físico, así como
Los centros de experiencia de educación pública creados en Rio de Janeiro, Brasil. Las
escuelas de tiempo completo del Uruguay y promovidas por el Banco Mundial Las escuelas
de tiempo completo implementadas en 1997 en Chile, que luego decretó la modalidad para
todas las escuelas. Las escuelas bolivarianas de Venezuela. El programa Nacional de Escuelas
Recibimiento de los niños y desayuno. Ceremonia de entrada. Encuentro del grupo. juego-
Los centros de jornada escolar extendida, en el nivel primario y en el primer ciclo del
nivel secundario (Artículo 7), tienen 4 horas semanales de cursos o talleres curriculares
general del currículo están dirigidos a todos los estudiantes sin exclusión alguna. Durante el
curriculares, así como los talleres y cursos optativos, tutorías, espacios de enriquecimiento
para el aprendizaje y otras actividades complementarias. Todas las actividades tienen una
13
2.2.3 Alfabetización
inventados como una herramienta de comunicación para ser compartida entre solo una
pequeña porción de la sociedad humana educada. Sin embargo, en los últimos siglos, muchas
El MINERD (2016), en el Modelo Pedagógico del Primer ciclo del Nivel Primario
establece que los maestros cuentan con las orientaciones para los procesos pedagógicos en los
comprensión de los niños como sujetos de derecho, de los procesos que hacen posible sus
aprendizajes, de las condiciones necesarias para propiciar una práctica participativa, lúdica,
posible el proceso de alfabetización inicial en el primer ciclo del nivel primario. Para ello, se
persona alfabetizada se sitúa desde una perspectiva consciente, asume su palabra, la expresa,
Los niños pasan principalmente por tres etapas cuando están aprendiendo a interpretar
textos escritos: etapa presilábica, etapa silábica y etapa alfabética. Cada una de estas se
interpretan los sonidos de cada una de las letras. El niño que domine este aspecto será capaz
de identificar cuáles son las letras que forman las palabras, cuál es su sonido y en qué orden
El segundo aspecto que indica Bundy (2018), es conocido como cuantitativo. Tiene que
ver con la forma escrita de la palabra; por ejemplo, con cuántas letras la forman y si su
representación gráfica es larga o corta. Además, indica las siguientes etapas o niveles:
Etapa presilábica: El primer nivel de la lectura surge cuando se le pide a un niño que
Etapa silábica: Esta segunda etapa se alcanza cuando el niño ha comprendido el aspecto
palabra escrita. Como todavía no comprende el significado de cada una de las letras, el niño
deducirá que una palabra larga representa cualquiera de las que ya conoce.
Etapa alfabética: Una vez que el niño domina también el aspecto cualitativo de la lectura,
manera, por primera vez podrá tratar de leer realmente lo que está escrito.
Los nombres de las diferentes etapas que atraviesan los niños al aprender a escribir,
Bundy (2018) dice que son prácticamente los mismos que los de los niveles de lectura. Esto se
debe a que los retos encontrados son muy similares en ambos casos.
Etapa concreta: Esta etapa ocurre cuando el niño aún no comprende en absoluto el
manera de plasmar textos que ve en sus mayores. Así, si trata de imitar las letras cursivas,
tenderá a dibujar una línea continua con diferentes formas y curvas. Por el contrario, si está
Etapa presilábica: En esta segunda etapa el niño ha aprendido a reproducir algunas letras,
pero todavía no conoce cuál es su significado. Sin embargo, ha comprendido que cada una de
Etapa silábica: En este nivel el niño seguirá sin conocer exactamente el sonido que
representa cada una de las letras, pero tratará de deducir utilizando las que conoce para
representar sílabas concretas. Por ejemplo, puede creer que la «m» siempre se lee como «me»
o como «ma». Por tanto, en esta etapa será capaz de dividir las palabras en sílabas y hacer una
16
escritura aproximada de las mismas, pero todavía no domina la relación entre lo escrito y los
Etapa alfabética: La última etapa se alcanza cuando el niño descubre qué sonido
representa cada una de las letras del alfabeto y es capaz de combinarlas de manera adecuada.
A partir de este momento los únicos problemas que se encontrará tendrán que ver con la
La lectura es un proceso que toma tiempo y requiere de un espacio para tener contacto con
ella. La única forma para lograr su aprendizaje es a través de la práctica; es decir, se aprende a
leer leyendo; por ello no siempre se hace necesario usar un método o forma de enseñanza lo
que realmente hace falta es la presencia de una persona que ejecute la actividad y demuestre
su funcionalidad; una persona que evidencie que la lectura es un valor, no sólo porque es
importante en sí misma, sino porque se lleva a cabo su práctica en contextos reales; una
práctica que permita que los textos sean quienes enseñan cómo leerlos y muestran cómo
desenmascararlos; así las ideas que se tengan acerca de la lectura y de lo que ella puede
La lectura en voz alta es una actividad social que permite a través de la entonación,
pronunciación, dicción, fluidez, ritmo y volumen de la voz darle vida y significado a un texto
escrito para que la persona que escuche pueda soñar, imaginar o exteriorizar sus emociones y
17
no sólo el desarrollo del lenguaje del niño, sino también su desarrollo integral.
Lectura en Voz Alta según Cova (2014), es un medio de localizar palabras mal entendidas
mediante el procedimiento de leer en voz alta; originariamente se desarrolló para los que leen
en un idioma diferente de su lengua materna; sin embargo, más adelante se encontró que era
apropiado para todos los lectores y que es adecuado para el educador en general y los padres
preocupados en la educación de sus hijos. De esta forma, el estudiante que entiende todas las
palabras de una página puede leer esa página en voz alta sin ningún error. Mientras que aquel
que pasa un malentendido puede mostrar una reacción adversa, ya sea en la voz, postura o
actitud, por lo que a través de la lectura en voz alta se busca aclarar la confusión.
Los juegos de lectura en voz alta Pescetti (1999), que permiten ayudar a perder
inhibiciones y ganar confianza a la hora de realizar esa práctica frente a un grupo y para que
todos descubran “que no hay una sola manera de leer bien en voz alta, sino muchas, muy
Aprendemos ante todo los nombres de las letras, después su forma, después su valor,
luego las sílabas y sus modificaciones y después de esto sus palabras y sus propiedades”. Es el
método de enseñanza más antiguo que se conoce, promueve la lectura a través del deletreo.
Así la palabra “papel” se deletrea “pe-a-pe-e-ele”. Se trata de una práctica compleja porque
pareciera distanciarnos del valor significativo de la lengua escrita y más aún, de su significado
Este método presenta una palabra ilustrada que el docente lee en voz alta para que los
alumnos puedan repetir su lectura. La palabra luego se divide en sílabas que a su vez se
utilizan para construir nuevas palabras. A medida que se van incorporando nuevas palabras,
aparecen nuevas letras y luego se van generando nuevas palabras (Francatto & Porta, 2017).
preestablecidos con la finalidad de que el escribiendo pueda copiar el modelo de letras. Entre
las operaciones que el modelo identifica, la textualización tiene un papel importante, puesto
Es un recurso didáctico que facilita la acción educativa y sirve de motivación para los
se puede hacer referencia a las palabras encontradas en la sopa de letras y de esa manera
finalizar una clase, explicando el significado de cada palabra encontrada y como actividad de
refuerzo. Por ejemplo: escribir partes del cerebro, nombres de vacunas, ramas de la biología,
Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que, a través de los sentidos, permiten
coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las
conocimiento del cuerpo humano es de vital importancia ya que éste es la referencia con el
El lenguaje es un tema de gran importancia para la especie humana, este tiene relaciones
directas e indirectas con los procesos cognitivos, y parte de la complejidad del sistema
El tema del lenguaje ha sido abordado desde diferentes áreas como la lingüística, la
un espacio de aplicación de muchas de las teorías sobre el lenguaje desde distintas posiciones.
Quizás dos de las más influyentes, y que se evidencian en los resultados de este estudio, son
las de Jean Piaget y Lev Vygotsky, quienes hablan del desarrollo ontogenético, filogenético y
En otras palabras, se trata de una amalgama compuesta por la forma fonológica de las
palabras (y su expresión escrita alfabética), por una parte, y la forma sintáctica de las
trabajo, perdiéndose luego y siendo muy difícil recuperarlas más allá de los límites temporales
haciendo cada vez más inaccesible, tanto así que en una tarea de evocación el desempeño es
muy pobre o nulo. Respecto de la información que contiene esta representación, se reconoce
habilidades que integran funciones cerebrales superiores como las praxias, gnosias y lenguaje,
interacción infantil con el medio, entre las que destacan las actividades lúdicas, así como por
Por ello, tanto la escritura como la lectura necesitan de un oído fonemático preciso, aquel
ortográfica de la palabra escrita, secuencia de letras en la organización del engrama, con las
a su sentido y a su correspondiente producción articulatoria. Por esta razón, y dado que los
conocimiento y desarrollo que el lector haya adquirido en ese aprendizaje, se entiende que la
la Mente y la Empatía (o respuesta afectiva a los estados mentales de otros sujetos) (Atenas &
Diaz, 2019).
social. Este fenómeno se explica por la existencia de mecanismos para seleccionar elementos
cognición social como la integración de procesos que permiten la interacción entre sujetos de
la misma especie. Corresponde a una función esencial para la sobrevida de los sujetos y las
información acerca de los otros sujetos involucrados y el aprendizaje acerca del entorno
intenciones, la cognición social permite la existencia de una realidad compartida entre las
En este capítulo se presenta todo lo que tiene que ver con la metodología de investigación
primaria, primer ciclo, de la Escuela Bill Grant, Distrito Educativo 05-11, Municipio de Villa
estudiantes de 3ro del primer ciclo de primaria; Establecer el nivel de alfabetización de los
estudiantes, así como analizar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes de JEE
fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona,
(p.24).
bases académicas especializadas, él y análisis de los datos de forma estadística para dar
Bill Grant, Distrito Educativo 05-11, Municipio de Villa Hermosa, La Romana, 2021-2022.
Población y Muestra
05-11, Municipio de Villa Hermosa, La Romana. La muestra del estudio será de una (1) y
según Casas, Repullo, y Donado (2003), “el instrumento básico utilizado en la investigación,
que es un documento que recoge en forma organizada los indicadores de las variables
preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a través de
la valoración que hace de los mismos encuestados limitándose a las valoraciones subjetivas.
Estará diseñado bajo la escala de Likert, que según Bertram (2008), “son instrumentos
aplicación.
26
para documentar esta investigación desde el campo de la realidad del objeto a investigar.
Luego se analizará los resultados y se elaborarán tablas y gráficos para más fácil análisis de
estos.
Capítulo IV:
Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados
28
Cuestionario al docente:
Tabla 1: Sexo
Femenino 1 100%
Masculino 0 0%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
Gráfico 1: Sexo
Licenciatura 1 100%
Especialidad 0 0%
Maestría 0 0%
Doctorado 0 0%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
Fuente:
1- 5 años 0 100%
6-10 años 0 0%
11-15 años 0 0%
16-20 años 0 0%
Más de 21 años 1 100%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
lectura y la escritura?
Sí 1 100%
No 0 0%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
lectura y la escritura?
El 100% dijo que sí en relación con que existen prerrequisitos para el aprendizaje de la
lectura y la escritura.
32
proceso de alfabetización?
4-5 años 0 0%
6-7 años 1 100%
8-9 años 0 0%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
proceso de alfabetización?
la alfabetización?
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
en la alfabetización?
Cuando la encuestada cuando se le preguntó acerca del papel juega la cantidad de horas
8 horas 0 0%
5 horas 0 0%
1 hora 0 0%
45 minutos 1 100%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
Fue
nte:
instr
ume
nto
apli
cado
al
doce
nte
E
l
100
% afirmó que dedica 45 minutos a la alfabetización.
su resultado?
35
Sí 1 100%
No 0 0%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
Sí 1 100%
No 0 0%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
E
l
100
%
dijo
que
sí con relación a que la JEE ayuda a sus alumnos a alfabetizarse.
37
los estudiantes?
Sí 1 100%
No 0 0%
Total 1 100%
Gráfico 10: ¿La JEE ha tenido un impacto positivo en el nivel de alfabetización de los
estud
iantes
?
De acuerdo 0 0%
Totalmente de acuerdo 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 1 100%
Neutral 0 0%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
F
uente:
instru
mento
aplicad
o al
docent
e
E
l
100% dijo que estaba totalmente en desacuerdo con la JEE.
39
Tabla 12: ¿Qué nivel de alfabetización tenían los niños al inicio del año escolar?
Alto 0 0%
Bajo 1 100%
Medio 0 0%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
Gráfico 12: ¿Qué nivel de alfabetización tenían los niños al inicio del año escolar?
Respecto al nivel de alfabetización que tenían los niños al inicio del año escolar, el
5% 0 0%
10% 0 0%
15% 1 100%
20% 0%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
mejorado
Fuente: instrumento aplicado al docente
Tabla 14: Los niños que tenían niveles bajos de alfabetización ¿se ha presentado una
mejoría
Sí 1 100%
No 0 0%
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
Gráfico 14: Los niños que tenían niveles bajos de alfabetización ¿se ha
presentado una mejoría
De acuerdo a que, si los niños que tenían un nivel bajo han mejorado, el 100% dijo
que sí.
42
Tabla 15: ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que utiliza para alfabetizar?
Gráfico 15: ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que utiliza para
alfabetizar?
que utiliza para alfabetizar son lectura en voz alta; discriminar letras del abecedario;
identificar palabras conocidas en una oración; escribir con modelo; sopas de letras y
descomposición de palabras.
43
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
F
uente: instrumento aplicado al docente
Según los datos recolectados acerca del papel le asigna la docente a la familia en la
alfabetización?
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
Cuando se le cuestionó a la docente acerca del rol o papel que desempeña el alumno y el
Tabla 18: ¿Qué debe desarrollar el docente para que se logre una alfabetización exitosa?
Proporcionar un modelo mediador por parte del adulto alfabetizado quien 1 100%
establecerá un andamiaje en interacción con el aprendiz.
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
Gráfico 18: ¿Qué debe desarrollar el docente para que se logre una alfabetización
exitosa?
Con relación a que debe desarrollar el docente para que se logre una alfabetización
exitosa, el 100% dijo que Dar continuidad al proceso de alfabetización que el niño trae antes
de ingresar a la escuela; Se debe esperar a que el niño se encuentre “maduro” para lograr la
alfabetización y se lo pueda estimular; Incluir al niño en un ambiente letrado, permitiendo que
él mismo logre alfabetizarse por sí mismo inmerso en ese ámbito; Proporcionar un modelo
mediador por parte del adulto alfabetizado quien establecerá un andamiaje en interacción con
el aprendiz.
46
alfabetización?
Total 1 100%
Fuente: instrumento aplicado al docente
Tabla 1: Sexo
Femenino 12 60%
Masculino 8 40%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Gráfico 1: Sexo
De acuerdo con los datos obtenidos el 60% pertenece al sexo femenino y el 40% restante al
sexo masculino.
48
Tabla 2: Edad
Variables Frecuencia Porcentaje
8 años 8 40%
9 años 8 40%
10 años 4 20%
11 años 0 0%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Gráfico 2: Edad
Con relación a la edad un 40% tiene 8 años, un 40% 9 años y el otro 20% restante 10
años.
49
Sí 11 55%
No 3 15%
Un poco 6 30%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
El 55% de los encuestados afirmó que sí sabía a leer, un 15% que no sabía y el otro
30% restante que solo sabía un poco.
50
Sí 12 60%
No 0 0%
Un poco 8 40%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
F
u
e
n
t
e
:
i
n
strumento aplicado a los estudiantes
Según los resultados a la pregunta de si sabían escribir, el 60% dijo que sí y el otro
Bien 9 45%
Muy Bien 2 10%
Regular 9 45%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Fuent
e:
instru
mento
aplica
do a
los
estudi
antes
on
relaci
ón a que tanto creen que saben escribir un 45% dijo que bien, otro 10% que muy bien y el otro
Bien 8 40%
Muy Bien 2 10%
Regular 10 50%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Con relación a que tanto creen que saben leer un 40% respondió que bien, un 10% que
Cursiva 15 75%
Script 5 25%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Según los encuestados al tipo de letras que prefieren un 75% dijo que la cursiva y solo
Muy bien 1 5%
Bien 8 40%
Regular 11 55%
Mal 0 0%
Muy mal 0 0%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
De acuerdo a cómo consideras tus letras, un 40% respondió que bien, un 5% que muy
Siempre 3 15%
Casi siempre 7 35%
A veces 9 45%
Nunca 1 5%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Fuen
te:
instr
umen
to
aplic
ado a
los
estud
iante
s
egún los datos obtenidos sobre si reciben ayuda de los padres o tutores en la lectura y
escritura, un 15% dijo que siempre, un 35% que casi siempre y un 45% que a veces y el otro
5% que nunca.
56
si 15 75%
No 5 25%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Cuando se les preguntó que, si saben organizar y completar palabras con algunas
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Los resultados de si comprende la lectura del cuento que lee y escucha el un 25% muy
Sí 13 65%
No 7 35%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Fuen
te:
instru
ment
o
aplic
ado a
los
estud
iante
s
El 60% sí puede responder cuestionario de manera oral y escrita y el 35% restante no.
Tabla 13: Identifica las sílabas iniciales, final de las palabras que componen el cuento
59
Sí 13 65%
No 7 35%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Gráfico 13: Identifica las sílabas iniciales, final de las palabras que componen el cuento
Fue
nte:
instr
ume
nto
aplic
ado
a los
estu
diant
es
El 65% sí puede identificar las sílabas iniciales, final de las palabras que componen el
Tabla 14: Selecciona entre varias palabras que inician y terminan con las mismas sílabas
Siempre 4 20%
60
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Gráfico 14: Selecciona entre varias palabras que inician y terminan con las
mismas sílabas
De acuerdo con que si selecciona entre varias palabras que inician y terminan con las
mismas sílabas, un 20% de los encuestados siempre, un 35% casi siempre, un 40% algunas
Siempre 4 20%
61
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Un 20% siempre pronuncia palabras que riman con otras, un 30% casi siempre, un
Sí 14 70%
62
No 6 30%
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Fuent
e:
instru
mento
aplica
do a
los
estudi
antes
S
obre
descomponer en sílabas las palabras, el 70% si puede y el otro 30% no puede.
Tabla 17: Interpreta el significado de una palabra de un cuento que lee y escucha
Sí 13 65%
No 7 35%
63
Total 20 100%
Fuente: instrumento aplicado a los estudiantes
Gráfico 17: Interpreta el significado de una palabra de un cuento que lee y escucha
Fue
nte:
instr
ume
nto
apli
cad
oa
los
estu
dian
tes
65
% si puede Interpretar el significado de una palabra de un cuento que lee y escucha, mientras
100% de la encuestada pertenece al sexo femenino, que el 100% posee licenciatura, que tiene
64
grado de licenciatura. Que el 60% de los estudiantes encuestados pertenece al sexo femenino
y el 40% restante al sexo masculino, liderando las del sexo femenino en este curso con más de
la mitad de la población. Respecto a la edad un 40% tiene 8 años, un 40% 9 años y el otro
20% restante 10 años, este último porcentaje indica una tasa de sobreedad alta para el primer
ciclo.
aprendizaje de la lectura y la escritura, la encuestada determinó que sí. Sobre la edad en la que
se debe iniciar la alfabetización la docente afirmó que la edad indicada era de 6-7 años que
sin embargo, cuando se le preguntó a la docente que si estaba de acuerdo con la JEE esta
respondió que estaba totalmente en desacuerdo, lo que no se explica si ella reconoce los
La docente encuestada afirmó que solo utiliza 45 minutos de las 8 horas de jornada
extendida para alfabetizar a los alumnos, y que este tiempo además le daba resultado para el
que sí sabía a leer, un 15% que no sabía y el otro 30% restante que solo sabía un poco, con
relación a la escritura, en cuanto a si sabían o no el 60% dijo que sí y el otro 40% que un poco
esto puede estar incidiendo debido al poco tiempo que se dedica al proceso de alfabetización
65
De acuerdo al nivel de alfabetización tenían los niños al inicio del año escolar la
docente afirmó que el 100% era bajo, y que en este momento el nivel de alfabetización de sus
estudiantes había mejorado en un 15%, recordando que ella solo utiliza 45 minutos de las 8
horas que tiene en la JEE, que si utilizará más tiempo a lo mejor sus estudiantes pudieran
Entre las estrategias metodológicas que utiliza para alfabetizar la encuestada afirmó
utilizarlas todas, lectura en voz alta; discriminar letras de abecedario; identificar palabras
conocidas en una oración; escribir con modelo; sopas de letras y descomposición de palabras,
todo esto en 45 minutos diarios, cuestión que nos deja mucho que pensar puesto que utiliza
esas estrategias y nada más la aplica en 45 minutos, le faltaría un día para aplicarlas todas, ya
que esas son 6 y la semana escolar es de 5 días. De acuerdo con la encuestada acerca de que
activo, al igual que el papel que desempeñan el docente y el estudiante que la encuesta
respondió que alumno activo-docente activo-(mediador), pero los estudiantes dijeron según
los datos obtenidos sobre si reciben ayuda de los padres o tutores en la lectura y escritura, un
15% dijo que siempre, un 35% que casi siempre y un 45% que a veces y el otro 5% que
nunca, lo que contradice del rol activo que indica la docente por parte de las familias.
Con relación a que debe desarrollar el docente para que se logre una alfabetización
exitosa, la encuesta respondió que dar continuidad al proceso de alfabetización que el niño
trae antes de ingresar a la escuela; debe esperar a que el niño se encuentre “maduro” para
permitiendo que él mismo logre alfabetizarse por sí mismo inmerso en ese ámbito;
proporcionar un modelo mediador por parte del adulto alfabetizado quien establecerá un
Conclusiones
el nivel de alfabetización de los estudiantes de 3ro de primaria, primer ciclo, Escuela Bill
3ro del primer ciclo de primaria, se logra sabiendo que como dice el MINERD (2016):
También el Diseño Curricular del Nivel Primario (2016) indica que el 100% de los
alumnos que cursan el tercer grado deben lograr completar el proceso de alfabetización inicial
ciclo de primaria de la Escuela Bill Grant, los resultados dicen que más de la mitad de los
estudiantes saben leer y escribir bien y que solo un mínimo porcentaje considera que sabe un
poco o no sabe, se puede dar como logrado este objetivo y decir que en tiene un nivel medio
de alfabetización, tomando en cuenta que el año escolar está a menos de 3 meses para
terminar.
JEE para la alfabetización de los estudiantes de 3ro del primer ciclo de primaria, de la Escuela
Bill Grant, se logró determinar que estas estrategias son lectura en voz alta; discriminar letras
del abecedario; identificar palabras conocidas en una oración; escribir con modelo; sopas de
letras y descomposición de palabras, pero que las evidencia indican que la maestra las utiliza
Recomendaciones
AL MINERD
68
Asignar veinte estudiantes o menos por maestro de 3ro de primaria, primer ciclo. En la etapa
de alfabetización el niño depende mucho del maestro para avanzar en su proceso, por
consiguiente, es conveniente que el maestro pueda dedicar a cada niño el tiempo que necesita
para alfabetizarlos.
A la dirección
Equipo de Gestión
Coordinar con los demás comités y equipos del centro actividades para fomentar la
alfabetización de los estudiantes.
Coordinar y programar junto a los coordinadores y docentes para que compartan estrategia
que favorezcan la alfabetización y que los docentes puedan competir su experiencia
69
pedagógica.
Organizar las reuniones con los docentes padres y tutores del centro educativo con la
finalidad de que cooperen en el proceso de alfabetización de sus hijos.
A los docentes de 3ro del primer ciclo de primaria, de la Escuela Bill Grant:
A los padres, y tutores de los alumnos de 3ro del primer ciclo de primaria, de la
Escuela Bill Grant:
70
Que tengan contacto activo con los docentes titulares para estar al tanto de cualquier
información, duda y todo lo relacionado con sus hijos en el proceso de alfabetización.
Creen hábitos de lectura, aprendan a reconocer cuáles son sus gustos a la hora de elegir libro.
Bibliografía
Almonte, L. G. (2020). Estrategia para la alfabetización y clima de aula, Escuela Primaria República
Dominicana. Santo Domingo.
Atenas, T. L., & Diaz, E. C. (2019). Cognición Social: Conceptos y Bases Neurales. Revista chilena de
neuro-psiquiatría.
Chaljub-Hasbún, J., Medina, D., & Pozo, Ú. (2021). Evaluación del desarrollo de la jornada escolar
extendida en centros educativos del Nivel Primario. Santo Domingo.
Cova, Y. (2014). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y
niñas*. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 14.
Martinic, S., & Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos
escolares en escuelas con jornada completa en Chile.
MINERD. (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo.
MINERD. (2016). Jornada Escolar Extendida Aportes para la reflexión y la acción República
Dominicana. Santo Domingo.
OEI. (2018). ALIANZA NACIONAL POR LA ALFABETIZACIÓN INICIAL EN LA ETAPA OPORTUNA. Santo
Domingo.
Riffo, B. (2016). Representaciones mentales en la comprensión del discurso: Del significante lineal al
modelo de situación. Revista signos.
Rodríguez, N. L. (2016). ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO, UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA MEJORAR
LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE, EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA. DIALNET, 17.
Soledad, V. (2012). La ampliación del tiempo escolar: ¿Se modifican los componentes duros del
formato escolar? Revista electrónica Educar.
Zhunio, J. A., & Marín, V. G. (2018). Análisis del Impacto de la Alfabetización Propuesta por el
Ministerio de Educación del Ecuador y Mejoramiento y Adecuación cCntextual de la
Metodología a Través de un Manual de Alfabetización pPra la Ciudad de Macas”. Ecuador.
Anexos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América. Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Formación Docente para la Educación Básica
Unidad de Cursos Optativos Equivalentes a la Tesis de Grado (UCOETG)
Curso Optativo Equivalente a la Tesis de Grado Para Optar por el Título de:
Licenciatura en Educación Básica
CUESTIONARIO AL DOCENTE
I. Datos sociodemográficos
1-Sexo:
o Femenino
o Masculino
2-Nivel académico:
o Licenciatura
o Especialidad
o Maestría
o Doctorado
3-Años en servicio:
o 1-5 años
o 6-10 años
o 11-15 años
o 16-20 años
o Más de 21 años
13-Los niños que tenían niveles bajos de alfabetización ¿se ha presentado una mejoría?
o Sí
o No
o
14- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que utiliza para alfabetizar? Puede
seleccionar más de una:
o Lecturas en voz alta
o Discriminar letras del abecedario
o Identificar palabras conocidas en una oración
o Escribir con modelo
o Sopas de letras
o Descomposición de palabras
15- ¿Qué papel le asigna a la familia en la alfabetización?
o Un rol activo
o Un rol pasivo
16- ¿Qué rol o papel desempeña el alumno y el docente en el proceso de alfabetización?
o Alumno pasivo- docente activo
o Alumno activo- docente pasivo (facilitador)
o Alumno activo-docente activo-(mediador)
17- ¿Qué debe desarrollar el docente para que se logre una alfabetización exitosa?
Puede seleccionar más de uno:
o Dar continuidad al proceso de alfabetización que el niño trae antes de ingresar a la
escuela
o Se debe esperar a que el niño se encuentre “maduro” para lograr la alfabetización y se
lo pueda estimular.
o Incluir al niño en un ambiente letrado, permitiendo que él mismo logre alfabetizarse
por sí mismo inmerso en ese ámbito.
o Proporcionar un modelo mediador por parte del adulto alfabetizado quien establecerá
un andamiaje en interacción con el aprendiz.
18- ¿Qué aspectos considera que se desarrollan en su alumno a partir de la
alfabetización? puede seleccionar más de uno:
o Destrezas perceptivo motriz
o Representaciones y procesos conceptuales y lingüísticos
o Habilidades fonológicas, visuales, semánticas, etc.
o Procesos sociales y cognitivos
Autónoma de Santo Domingo
Primada de América. Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Formación Docente para la Educación Básica
Unidad de Cursos Optativos Equivalentes a la Tesis de Grado (UCOETG)
Curso Optativo Equivalente a la Tesis de Grado Para Optar por el Título de:
Licenciatura en Educación Básica
3- ¿Sabes leer?
o Sí
o No
o Un poco
4- ¿Sabes escribir?
o Sí
o No
o Un poco
5- ¿Qué tanto crees que sabes escribir?
o Muy bien
o Bien
o Regular
6- ¿Qué tanto crees que sabes leer?
o Muy bien
o Bien
o Regular
7- ¿Qué tipo de letras prefieres? Puede seleccionar más de una:
o Cursiva
o Script
8- ¿Cómo tú consideras tus letras?
o Muy bien
o Bien
o Regular
o Mal
o Muy mal
9- ¿Recibes ayuda de tus padres o tutores en la lectura y escritura?
o Siempre
o Casi siempre
o A veces
o Nunca
10- ¿Sabes organizar y completar palabras con algunas consonantes?
o Sí
o No
11-Comprende, la lectura del cuento que lee y escucha:
o Muy bien
o Bien
o Regular