Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Crecimiento Urbano Popayán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO EN LA CIUDAD

DE POPAYÁN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, AÑOS DE 1960 A 2015.

DIANA PATRICIA MERA GARZON

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS

BOGOTA D.C

2016

1
ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO EN LA CIUDAD
DE POPAYÁN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, AÑOS DE 1960 A 2015.

DIANA PATRICIA MERA GARZON

Proyecto de grado para optar el título de Especialista en Gestión Territorial y


Avalúos

MARIA MAGDALENA BALLESTEROS

MAGISTER EN ECOLOGÍA TROPICAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS

BOGOTA D.C

2016
2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10

1.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 12

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 13

2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 13

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 17

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 19

4.1. ESTADO DE ARTE ........................................................................................ 19


4.1.1. Marco Teórico Internacional ................................................................................................ 19
4.1.1.1. ......... Estudio del crecimiento urbano de la ciudad de Valdivia (Chile) a
través del uso integrado de imágenes de satélite, SIG y equipos GPS .......... 19
4.1.1.2. ...... Análisis del crecimiento urbano en el Área Metropolitana de Santo
Domingo, (República Dominicana) a través de las imágenes multiespectrales
del satelitales Landsat TM................................................................................... 21
4.1.2. Marco Teórico Nacional ....................................................................................................... 24
4.1.2.1. .. Análisis multitemporal del crecimiento urbano de la Isla de Cascajal,
Buenaventura (Valle), mediante la utilización de Mosaicos aerofoto gráficos
............................................................................................................................... 24
4.1.2.2. .. Análisis del crecimiento urbano: Una aproximación al estudio de los
factores de crecimiento de la ciudad de Manizales como aporte a la
planificación. ........................................................................................................ 26
4.1.3. Marco Teórico Regional O Local ........................................................................................ 30
4.1.3.1. . Popayán: una referente de inercia o Involución regional Eje temático:
dinámicas demográficas y configuración del Territorio .................................. 30

5. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 35

5.1. MATERIALES ...................................................................................... 35


3
5.1.1. Imágenes De Sensores Remotos ....................................................................................... 35
5.1.2. Cartografía................................................................................................................................ 37
5.1.3. Software Utilizado .................................................................................................................. 37
5.1.4. Información Estadística ....................................................................................................... 38

5.2. METODOS ....................................................................................................................... 39

5.2.1. Estudio Multitemporal ......................................................................... 39

6. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................................. 42

6.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................ 42


6.1.1. Localización Geográfica ....................................................................................................... 42
6.1.2. Aspecto físico .......................................................................................................................... 43
6.1.3. Aspecto socio – económico ................................................................................................ 44

7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ......................................... 47


7.1. Georreferenciación de fotografías aéreas digitales .......................................................... 47
7.1.2. Captura de información en capas de áreas construidas, vías y drenajes ................... 48
7.1.3. Análisis espacial para establecer áreas de crecimiento por periodos de Tiempo ... 54

7.2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION DEMOGRAFICA............. 58


7.2.1. Tasas de crecimiento demográfico inter-censal en la zona urbana de Popayán .. 58
7.2.2. distribución de población por grupos de edad y sexo, cabecera municipal de
Popayán 61

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 79

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 85

4
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Inventario de Aerofotografías Aéreas 35

Tabla 2. Inventario de Imágenes Satelitales 36

Tabla 3. Cartografía Base 37

Tabla 4 Inventario de los Censo Nacionales de Población 38

Tabla 5. Área total por época 56

Tabla 6. Tasa de crecimiento de población en el Municipio de Popayán 59

Tabla 7. Tasa de crecimiento de población en el Municipio de Popayán 59

Tabla 8. Población distribuida por sexo y edad época 1964 61

Tabla 9. Población distribuida por sexo y edad época 1973 63

Tabla 10. Población distribuida por sexo y edad época 1985 65

Tabla 11. Población distribuida por sexo y edad época 1993 67

Tabla 12. Población distribuida por sexo y edad época 2005 69

Tabla 13. Población distribuida por sexo y edad época 2015 71

5
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Localización Geográfica del Municipio de Popayán 45

Figura 2 Localización Geográfica del Zona Urbana de Popayán 46

Figura 3 Georreferenciación de las fotografías aéreas del sector de Popayán 47

Figura 4 Interpretación de las fotografías aéreas época 1961 49

Figura 5 Interpretación de las fotografías aéreas época 1970 50

Figura 6 Interpretación de las fotografías aéreas época 1987 51

Figura 7 Interpretación de las fotografías aéreas época 1991 52

Figura 8 Interpretación de las fotografías aéreas época 2006 52

Figura 9 Interpretación de las fotografías aéreas época 2015 53

Figura 10 Pasos del proceso Erase (a) 54

Figura 11 Pasos del proceso Erase (b) 55

Figura 12 Pasos del proceso Erase (c) 56

Figura 13 Crecimiento por épocas en ha (hectáreas) 57

Figura 14 Tasa de crecimiento del Municipio de Popayán 60


6
Figura 15 Pirámide de población época 1964 62

Figura 16 Pirámide de población época 1973 64

Figura 17 Pirámide de población época 1985 66

Figura 18 Pirámide de población época 1993 68

Figura 29 Pirámide de población época 2005 70

Figura 20 Pirámide de población época 2015 72

7
ABSTRACT

In the urban area of the city of Popayan the multitemporal analysis of urban

growth, which involved the identification, analysis and processing of analog and

digital data with aerial photographs, satellite imagery and statistical documents we

were made. Which they determined changes in growth, development, causes and

consequences over time and geographical space. Allowing generate strategies

planning and organization of the territory.

8
PALABRAS CLAVES:

Geografía urbana, gestión territorial, análisis y geoprocesamiento de información

espacial en procesos regionales de ordenamiento territorial, (uso y análisis de

información geográfica e imágenes provenientes de sensores remotos y

estadísticas demográficas y POT.

9
INTRODUCCIÓN

En Colombia el crecimiento de las zonas urbanas ha sido acelerado y

desordenado, afectado por una serie de cambios que han alterado el ritmo de vida

de la población urbana y rural; a partir de fenómenos sociales y naturales que

hacen complejo el proceso de evolución. Uno de esos casos es la ciudad de

Popayán donde su crecimiento urbano ha sido complicado por diversos factores

internos como la violencia, desastres naturales, conflictos armados, apertura

económica entre otros, que han significado transformaciones reales en cuanto a la

composición urbana del municipio.

El proyecto de grado identificará, analizará y procesará información estadística e

imágenes o fotografías áreas de la zona de estudio, para saber cuáles han sido su

evolución a través del tiempo y del espacio geográfico; que ayudarán a encontrar

causas, consecuencias y estrategias de planeación y de organización del territorio,

permitiendo visualizar y tener conocimiento porque se ha dado el crecimiento y

hacia donde nos conduce ese crecimiento; para la tomar de decisiones que

beneficien a todos no a unos pocos, articulando social, lo económico- lo político y

ambiental, para así encontrar soluciones reales que conduzcan a un “buen vivir

10
en el bien común1” teniendo en cuenta debilidades, oportunidades y fortalezas

del la zona urbana.

1RAUBER, Isabel. 2013. Movimientos sociales, desarrollo y emancipación para el “buen vivir” en
el “bien común”. CEPA. Socialismo Raizal.

11
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el crecimiento urbano, interpretando los cambios espaciales,

demográficos en el modelo actual urbano de la ciudad de Popayán, como

herramienta de estudio para evaluar el aumento de la ciudad y proponer

estrategias adecuadas a la organización en el territorio.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1. Identificar e interpretar la dinámica del crecimiento urbano, relacionado

con su extensión por medio de estudios multitemporales desde la época

de 1960 a 2015, en la ciudad de Popayán.

1.2.2. Analizar por medio de estadísticas demográficas de la ciudad de Popayán,

como ha sido el crecimiento urbano y relacionarlo con los estudios

multitemporales.

1.2.3. Planear y proponer estrategias a corto, mediano y largo plazo que ayuden

a la organización del territorio.


12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El departamento del Cauca históricamente es importante, porque fue epicentro

económico y político del país, su capital Popayán junto con otras ciudades como

Cartagena y Bogotá son las ciudades más antiguas de Colombia. Sin embargo en

la actualidad la ciudad de Popayán es diferente2, demográficamente a multiplicado

su población alrededor de los últimos cincuenta años, lo cual ha significado

transformaciones en cuanto a su composición urbana del municipio con serios

problemas de pobreza, violencia y estancamiento económico.

La ciudad de Popayán, en el componente demográfico ha tenido grandes cambios

para algunas épocas, según el plan de ordenamiento territorial del 2000 se

clasifican en: Periodo Moderno primera etapa (1906-1946); la población crece

de 15.646 (habitantes) a 25.740 (habitantes) con un crecimiento poblacional de

1,24%. Durante este periodo se construyen las carreteras a Cali y Pasto y el

2 GAMARRA VERGARA, José. 2007. La Economía del departamento del Cauca: concentración de
tierras y pobreza. Banco de la Republica. Centro de estudios económicos y regionales. Pág. 1-5.

13
ferrocarril a Cali, facilitando la construcción de los primeros asentamientos en el

norte y occidente dispersos del sector histórico3.

Periodo Moderno explosión demográfica urbana (1946-1958) denominado “La

Violencia en Colombia” aumentando el doble de su población con 44.197

(habitantes) con un crecimiento de población 4,51% por la fuerte migración del

campo a la ciudad generando una expansión urbana inadecuada no planeada y

sin equipamiento de recursos públicos eficientes y con ello problemas de orden

social y económico4.

Período Moderno del frente nacional (1958-1974) la población es de 80.400

(habitantes), con un crecimiento de población del 3,74%, constituyendo

importantes infraestructuras como un nuevo acueducto, el terminal aéreo y la

autopista panamericana.

Periodo Pre-terremoto (1974-1983) el crecimiento de la población fue un 3,07%

con 105.977 (habitantes) consolidación de las áreas contiguas al núcleo central

que se habían desarrollado en forma dispersa en las cuatro direcciones.

3 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2000. DOCUMENTO EJECUTIVO. CAPITULO II.


Diagnostico Territorial.
4 Ibíd., Pág. 25.

14
Periodo Post-terremoto (1983-1994) También existieron eventos naturales como

el terremoto ocurrido el 31 de marzo de 1983 que marco la historia de una ciudad

colonial y que aun así se conserva a través del tiempo5; no obstante surgieron

oportunidades para la población residente como para el inmigrante en la invasión

de terrenos en la periferia, especialmente zona occidental. Inmigraron unas

26.400 personas que incremento la magnitud del desastre. La población para este

periodo fue de 192.560 (habitantes) con un crecimiento de 5,43%, incrementando

la densidad de población al 167 (Hab/ha) al final del periodo.

Periodo Post-terremoto fin del siglo (1994-1999) prácticamente las obras de

reconstrucción continúan y con ella la expansión urbana de manera desordenada

los habitantes son 203.051 (habitantes) con un crecimiento del 1,06% bajo

referente a los otros periodos. Se construye la variante de Popayán como un

nuevo eje vial al desarrollo de la ciudad.

Periodo Inicio de siglo XXI (1999-2015) total de habitantes según proyecciones

Dane para el 2015 es de 277.441 (habitantes), con un crecimiento del 2,28%. Sin

embargo Popayán fue una ciudad importante históricamente en estos momentos

está sumergida en el estancamiento económico y social y enfrenta con problemas

como el urbanismo de inequidad generador de conflictos de segregación y baja

5 MACUACÉ, Ronald. Popayán: Una referente de inercia o involución regional. Eje temático.
Dinámicas demográficas y configuración del territorio. Universidad del Cauca. Pág. 30.

15
calidad de vida en algunos sectores como las periferias. Todo lo anterior muestra

que la ciudad en lo económico no posee bases fuertes que ayuden a equilibrar el

problema sino que lo agudiza cada vez más; la tasa de desempleos es del 19,3%

ocupando el tercer puesto a nivel nacional y con problemas de bajo nivel de

desarrollo económico6.

Lo cual constituye un reto enorme en generar estrategias que ayuden a la

organización de la ciudad, articuladas a la planeación y gestión del territorio e la

integración social – económica - política y ambiental para mejora la calidad de vida

de los habitantes y de su entorno. Por lo cual se utilizara los SIG (sistemas de

información geográfica) como herramienta indispensable en el análisis y

procesamiento de información, en este caso se trabajara con imágenes (Rapideye

y spot) y fotografías aéreas, de diferentes épocas para conocer e identificar los

cambios que a través del tiempo han transformado el espacio geográfico de la

ciudad de Popayán.

5.DEPARTAMENTO ESTADISTICA DANE. http://www.dane.gov.co/. Consultado el 30 de marzo


de 2015.

16
3. JUSTIFICACIÓN

Desde la segunda mitad del siglo pasado en Colombia el crecimiento de la zonas

urbanas ha sido acelerado y desordenado, afectado por una serie de cambios que

han alterado el ritmo de vida de la población urbana y rural; a partir de fenómenos

sociales y naturales hacen complejo el proceso de evolución. Uno de esos casos

es la ciudad de Popayán su crecimiento urbano ha sido complicado por diversos

factores internos como la violencia, desastres naturales, conflictos armados,

apertura económica entres otros que han significado transformaciones reales en

cuanto a la composición urbana del municipio.

Actualmente el municipio de Popayán con un población 250.103 (habitantes)

(DANE, proyecciones 2015) está enfrentada a diversos conflictos sociales,

económicos y ambientales por su dinámica urbana inadecuada, no planeada y

desordenada , generando estancamiento y desarrollo en el municipio porque hay

carencia de infraestructura básica como servicio de acueducto, alcantarillado,

electricidad, vías, seguridad, vivienda, zonas verdes, industrias o empresa entre

otros que hacen que la calidad de vida de muchos habitantes sea precario, y sin

contar con las consecuencias que influyen lo anterior en el desarrollo y seguridad

de una ciudad, es por ello que en estos últimos años Popayán siempre ocupa a

nivel nacional sino es el primero el tercer puesto en desempleo.

17
Por lo anterior es necesario y un desafío al encontrar estrategias que ayuden a la

planeación y la organización del territorio, con ayuda de herramientas que nos

permitan visualizar y tener conocimiento porque se ha dado el crecimiento y a si a

donde nos conduce ese crecimiento, para tomar decisiones que beneficien a todos

no a unos pocos como es lo que ocurre hoy, articulando social, lo económico , lo

político y ambiental para así encontrar soluciones reales que nos conduzcan a un

“buen vivir en el bien común7” teniendo en cuenta nuestras debilidades,

oportunidades y fortalezas. No es necesario que la Ciudad de Popayán sea la

más competitiva a nivel nacional, más bien que sea una ciudad donde sea más

humana y equilibrada.

7RAUBER, Isabel. 2013. Movimientos sociales, desarrollo y emancipación para el “buen vivir” en
el “bien común”. CEPA. Socialismo Raizal.

18
4. MARCO TEÓRICO

4.1. ESTADO DE ARTE

4.1.1. MARCO TEÓRICO INTERNACIONAL

4.1.1.1. Estudio del crecimiento urbano de la ciudad de Valdivia (Chile) a

través del uso integrado de imágenes de satélite, SIG y equipos GPS

Según V. Herrera; (2001); la información derivada del uso de diversos sensores

remotos, producto del avance tecnológico en materia satelital, ha demostrado ser

una herramienta fundamental y eficaz en la detección de fenómenos y cambios

producidos en nuestro medio físico y humano, que facilita la labor de los

planificadores, permitiendo establecer planes para la gestión de los recursos

propios de cada región. El crecimiento demográfico y el desarrollo económico de

un país implica una mayor demanda de recursos naturales y una mayor necesidad

de espacio para el uso de distintas actividades inherentes a la existencia del ser

humano; y el crecimiento de las ciudades es un signo de este fenómeno. El

objetivo de este trabajo se centra en el uso de diversos sensores remotos, desde

productos fotográficos hasta algunos de los más usados sistemas satelitales


19
lanzados al espacio, como LANDSAT-TM, SPOT-HRV y ERS-2, para estudiar el

crecimiento urbano experimentado durante el período comprendido entre 1961 y

1998 por la ciudad de Valdivia (Sur de Chile). La ciudad de Valdivia, perteneciente

a la X Región de Chile, se encuentra situada en la llamada zona de Los Lagos.

Las imágenes utilizadas en el presente estudio han sido seleccionadas por

diversas razones. En primer lugar, incluyen diferentes productos de escala

suficiente para estudios del medio urbano, ofreciendo la oportunidad de comparar

las ventajas e inconvenientes de uso de unas frentes a otras. En segundo lugar,

los documentos seleccionados posibilitan el estudio multitemporal de la ciudad de

Valdivia, desde su reconstrucción tras el sismo (1961) hasta prácticamente la

actualidad (1997). En función de estos factores, los documentos seleccionados

han sido:

• Mosaico escala 1:20.000. Para la confección del mosaico se utilizaron

fotografías aéreas de 1961, las mismas que se utilizaron para la creación de la

carta a escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar (IGM) editada en 1971.

• Imagen LANDSAT-TM de septiembre de 1986 en formato digital. Para el análisis

del medio urbano de Valdivia hemos utilizado una composición 4,3,2 en falso

color.

• Imagen SPOT de Agosto de 1990 impresa a escala 1:100.000, composición en

falso color convencional 3,2,1, similar a la utilizada con LANDSAT.

20
• Ortofoto escala 1:20.000. Confeccionada con fotografías aéreas de 1993. Esta

consta de cuadrícula UTM y coordenadas del mismo sistema.

El procedimiento aplicado para estudiar el crecimiento urbano de Valdivia se

dividió en tres etapas: un tratamiento visual, un tratamiento digital y una

actualización cartográfica.

El uso de distintas bandas permitió discriminar de mejor forma predios agrícolas

frente a sectores de expansión urbana. Lo más difícil de discriminar fueron los

sectores interiores de la mancha urbana, para ello una buena escala facilita la

interpretación de los distintos sectores, ya sea por asociación, forma, tamaño u

otros indicadores8.

4.1.1.2. Análisis del crecimiento urbano en el Área Metropolitana de Santo

Domingo, (República Dominicana) a través de las imágenes multiespectrales

del satelitales Landsat TM.

Los autores Rafael Navarro y Luis Pérez Méndez (2009); hablan del crecimiento

urbano en América Latina; es una de las características más notables. La red

8 V. Herrera. Estudio del crecimiento urbano de la ciudad de Valdivia (Chile) a través del uso
integrado de imágenes de satélite, SIG y equipos GPS. Universidad de Santiago de Chile –
Proyecto DICYT - Casilla 10233. Junio 2001.

21
urbana de este país se ha caracterizado porque sólo una ciudad concentra la

mayor parte de la población urbana (La ciudad de Santo Domingo). La transición

urbana en el país se encuentra en etapa moderada y el porcentaje de la población

urbana se ha duplicado, pasando de 30.3% en 1960 a 63.6% en el 2002, es decir,

más de la mitad de la población residiendo en las zonas urbanas (2.731.294

habitantes). Mientras que las demás ciudades concentran poblaciones que no

superan los 300 mil habitantes como en otros países de América Latina. Para

poder entender y evaluar las consecuencias de estos procesos es necesario

investigar los cambios del uso del suelo en grandes áreas metropolitana; evaluar

los impactos de la economía urbana. Esto se logra al aplicar tecnologías para el

monitoreo, análisis de tasas, patrones e impactos de cambios del terreno. Como

principal objetivo de estudio se debe Cuantificar y delimitar el crecimiento de la

región del Santo Domingo, a partir del empleo de técnicas de interpretación visual

de imágenes satelitales LANDSAT ETM+ de diferentes fechas bajo técnicas de

análisis estadístico y multitemporal.

El fenómeno del crecimiento urbano se viene acentuando en República

Dominicana como en otros países de América Latina, con un patrón de

urbanización caracterizado por la macrocefalia, ya que en Santo Domingo, su

capital, se concentra aproximadamente el 32% de la población total, con más de

dos millones de habitantes en su zona metropolitana. La Ciudad Metropolitana

22
Santo Domingo, es especie de un espejo donde comienza a verse el posible futuro

de muchas de las ciudades importantes del país.

En el Tercer Foro Urbano Mundial del Programa de las Naciones Unidas para los

Asentamiento Humanos, ONU Hábitat, así como en el informe Estado de las

Ciudades del Mundo 2006/7, se logró centrar el interés mundial en el deterioro de

las condiciones sociales y medioambientales de los emplazamientos urbanos,

sirvió de espacio para la expresión de los múltiples problemas que afectan a las

ciudades del mundo; pero también fue un momento para difundir las tantas

posibilidades que aún quedan para enfrentar los males y construir alternativas.

Los temas, asumidos como capítulos de este estudio, hacen referencia a

procesos, situaciones, aspectos y dimensiones de la cuestión urbanas, los mismos

son: Ciudad y Proceso de Urbanización, Cultura Urbana, Ambiente Urbano,

Política Habitacional y Renovación Urbana, Mejoramiento Urbano Integral.

Además, la aplicación de las diferentes fuentes de la data urbana en la consulta y

adquisición de datos geográficos (Metadata/FGDC, El Censo R.D., U. S. censo

TIGER / Línea archivos, U. S. Postal zona de la cartografía, Fuentes Comerciales,

El Internet, Centros de datos) para la implementación de diferentes técnicas de

aplicación en el proceso de desarrollo de los sistemas de información geográfica

(SIG) como son: geoprocesamiento, localización óptica para análisis detallado,

operaciones booleanas, sistemas expertos y regla basada en razonamiento,

interpolación, simple consulta, búsqueda de datos y análisis y reclasificación. Es


23
necesario contar con una serie de procedimientos, técnicas y herramientas que

permitan dar solución a estos interrogantes con miras a entender el cambio de uso

del terreno en áreas metropolitanas grandes, evaluar los impactos de estos

cambios en los ecosistemas y recursos regionales. Aplicar tecnologías para el

monitoreo, análisis y predicción de tasas, patrones e impactos de cambios del

terreno como consecuencia de causas naturales y humanas. Con este propósito,

se estableció como objetivo general de la investigación la cuantificación y

delimitación del área de crecimiento de la región del Gran Santo Domingo, a partir

del empleo de técnicas de interpretación visual y digital de imágenes satelitales

Landsat TM de diferentes fechas (1978, 2000 y 2001) a partir de análisis

estadístico de los patrones radiométricos presentes para usos urbanos y su

integración con un Sistema de Información Geográfica9.

4.1.2. MARCO TEÓRICO N ACIONAL

4.1.2.1. Análisis multitemporal del crecimiento urbano de la Isla de

Cascajal, Buenaventura (Valle), mediante la utilización de Mosaicos aerofoto

gráficos

9Navarro, Santo Rafael; Pérez, Luis y otros. Análisis del crecimiento urbano en el Área
Metropolitana de santo domingo a través de Las imágenes multiespectrales del satelitales Landsat
TM. UNAPEC, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana. 2009.

24
En este artículo por Jorge Ernesto Solano y Jorge Carmelo Batistas (2003); se

evalúo el proceso de adecuación para rellenos e invasiones en las zonas de

bajamar de la isla de Cascajal, Buenaventura, Valle del Cauca, para lo cual se

determinó en forma digital los cambios de posiciones y configuración de la línea de

costa y límites de áreas construidas durante los últimos 40 años, a partir del

análisis de fotografías aéreas y de la cartografía del Instituto Geográfico Agustín

Codazzi, IGAC, del año 1998. La información se procesó en el sistema de

información geográfica CARIS, en el cual se digitalizó la cartografía base más

actualizada y en el programa ERDAS Imagine, para procesamiento digital de las

aerofotografías, mediante el cual se determinó la variación cuantitativa de la línea

de costa, límites de construcción, áreas de rellenos e invasión de los sectores de

bajamar. Para la realización de este estudio se generaron cuatro mosaicos

aerofotográficos a partir de 31 fotografías aéreas tomadas por el IGAC, a

diferentes escalas y años; cada fotografía aérea fue georeferenciada en el mismo

sistema de coordenadas que la cartografía base. Estos mosaicos permitieron

observar y digitalizar los cambios sufridos en la isla de Cascajal en los años 1965,

1979, 1989 y 1998, determinando invasiones y rellenos efectuados en zonas de

bajamar, principalmente, en los sectores de la zona portuaria, el parque ‘Néstor

Urbano Tenorio’ y algunas calles, en la zona occidental de la isla de Cascajal.

Con la realización de cuatro mosaicos con fotografías aéreas de diferentes años

del área de estudio se pretende mostrar de forma gráfica el aumento de los límites

de construcciones y la evolución de los rellenos en bajamar. Para este análisis se

seleccionaron fotografías aéreas de cuatro años diferentes de los archivos


25
existentes en el IGAC, que por su escala y espaciamiento temporal

(aproximadamente diez años entre cada uno) permiten esclarecer cómo se ha

dado el proceso de invasión en los terrenos de bajamar, y cómo éstos han sido

transformados al ser rellenados. Para la Capitanía de Puerto de Buenaventura,

como encargada del manejo, control y administración de los bienes de uso público

(entregados a la DIMAR en jurisdicción), es importante conocer esta evolución y

así poder contar con una información técnica que le permita conocer la

transformación de estos sectores que en el tiempo han perdido sus características

como bienes de uso público y así poder ejercer algún tipo de control e iniciar

campañas de concientización y de preservación de estas zonas de carácter tan

delicado10.

4.1.2.2. Análisis del crecimiento urbano: Una aproximación al estudio de

los factores de crecimiento de la ciudad de Manizales como aporte a la

planificación.

El objetivo de la presente investigación Por Paula Andrea Cifuentes y Juan Pablo

Londoño (2010); fue estudiar el crecimiento urbano de la ciudad de Manizales,

10SOLANO, Jorge Ernesto y BASTIDAS, Jorge Carmelo. Análisis multitemporal del crecimiento
urbano de la Isla de Cascajal, Buenaventura (Valle), mediante la utilización de mosaicos aerofoto
gráficos. División Zona Costera, Centro Control Contaminación del Pacífico - CCCP Vía El Morro,
Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco, Nariño, Colombia. 2003.

26
Colombia, e identificar los factores que han contribuido al mismo, desde el año

1854 hasta el año 2003. Se logró conocer cómo ha sido el crecimiento de la

ciudad de Manizales y los factores que han influido para su estructuración urbana

a partir de la información disponible. Metodológicamente, la propuesta tiene como

característica la asociación del componente espacial al análisis. Se utilizan mapas

en SIG con información asociada, lo que permite la generación de datos que

pueden aprovecharse con métodos de cálculo adecuados, para obtener

respuestas numéricas, las cuales pueden ser traducidas a mapas nuevamente.

Se utilizó el método de Análisis de Componentes Principales ACP para destacar

los factores más influyentes en el proceso de urbanización en cada periodo, el

cual además de ayudar a identificar dichos factores, demostró que los patrones de

urbanización estimados se corresponden de una manera aproximada con los

patrones de urbanización reales. A partir de los resultados de esta investigación se

espera poder avanzar hacia propuestas a escala local con nuevas alternativas

para un crecimiento y desarrollo equilibrados de la ciudad de Manizales. En las

últimas décadas, se han producido cambios importantes en los patrones de

crecimiento de la población del planeta. Según datos de Naciones Unidas

(UNFPA, 2007), se viene asistiendo a un proceso de urbanización global y

acelerado. En América Latina y el Caribe, se prevé que la población aumentará

desde 394 millones hasta 609 millones de habitantes entre los años 2000 y 2030.

27
Con el estudio del crecimiento de una ciudad, se pueden apreciar los cambios en

la estructura y la cantidad de población que esta posee. Los factores que se

atribuyen al crecimiento urbano son variados, hasta ahora se destacan autores

como Wallner (1975), quien dice que el aumento demográfico de la ciudad se

debe a las migraciones, al abandono precipitado e indiscriminado del campo, a la

incorporación de municipios limítrofes, o la erección de las ciudades satélites que

se hallan vinculadas funcionalmente a las grandes ciudades. Otros autores como

Haig (1927); Clark (1947); y Hoyt (2005) afirman que las vías se convierten en

factores importantes de crecimiento urbano, y Parrado (2001) dice que un factor

importante de crecimiento urbano es el surgimiento de nuevas zonas

residenciales, comercios, equipamientos y servicios. En Manizales se lograron

identificar los factores más influyentes en su crecimiento, a partir de las

propuestas de los autores mencionados en el párrafo anterior y de la información

disponible.

En la ciudad se destacan especialmente tres periodos de crecimiento urbano más

acelerado influenciado por diferentes aspectos así: En el primer periodo, de 1924

a 1935, la población aumenta de 68368 hab. a 85762 hab. y se presenta un rápido

crecimiento de la malla urbana: en solo 11 años, la ciudad había crecido el doble,

y pasaba de tener en 1924, 549.600 m2 (54.96 Ha) de área urbanizada a tener en

1935, 1.014.700 m2 (101.47Ha) de área urbanizada; esto corresponde a la época

de primera bonanza cafetera (Robledo, 1996), cuando en aquel momento la


28
ciudad ofrecía oportunidades de empleo y mejora de la calidad de vida, lo que

provocaba la migración continua y masiva desde las zonas rurales del país.

El segundo periodo, de 1966 a 1999, presenta una población que pasa de

225743 hab. a 379964 hab. y se observa un crecimiento urbano explosivo en el

cual la ciudad contaba con 991.600m2 (299.16Ha) de área urbanizada en 1966 y

alcanza 5.626.300 m2 (562.63 Ha) de área urbanizada en 1999, como resultado

de la generación de urbanizaciones para la clase obrera promovida y subsidiada

por el Instituto de Crédito Territorial, ICT, la Caja de la Vivienda Popular y el Banco

Central Hipotecario.

Tercer periodo, de 1999 a 2003, la población pasa de 379.964 hab. a 402.914

hab, y la ciudad experimenta un aumento significativo de la población, por diversas

causas entre las cuales se pueden citar: el crecimiento natural por nacimientos, las

migraciones del campo a la ciudad por violencia o buscando mejores condiciones

socioeconómicas, el desplazamiento de población para estudiar en las

universidades de Manizales por su calidad.

Este último factor ha dado carácter propio a la ciudad y ha cobrado gran

importancia para la economía de la misma. Como continuación del periodo

29
anterior, en solo en cuatro años, la ciudad pasa de tener 5.626.300 m 2 (562.63 Ha)

de área urbanizada a 8.726.100 m2 (872.61 Ha) de área urbanizada. En este

periodo, el crecimiento urbano se atribuye principalmente al aumento de

localización de urbanizaciones en la periferia, por la consolidación de nuevos

barrios con viviendas para trabajadores y por la construcción de viviendas en

conjuntos cerrados para grupos de población de mayor poder adquisitivo, los

cuales se interesan por vivir en la periferia y la identifican como un buen lugar,

alejados del ruido, la contaminación y la inseguridad del centro y las avenidas

principales de la ciudad11.

4.1.3. MARCO TEÓRICO REGIONAL O LOCAL

4.1.3.1. Popayán: una referente de inercia o Involución regional Eje

temático: dinámicas demográficas y configuración del Territorio

Ronald Alejandro Macuaré (2011); afirma que Paradójicamente desde la segunda

mitad del siglo pasado, las ciudades latinoamericanas se han visto afectadas en

una serie de cambios, que notablemente alteran sus ritmos de vida a partir de

11 CIFUENTES RUIZ, Andrea y LONDOÑO LINARES, Juan Pablo. Análisis del crecimiento
urbano: Una aproximación al estudio de los factores de crecimiento de la ciudad de Manizales
como aporte a la planificación. Revista Ambiental 2010.

30
fenómenos sociales y naturales que complejizan sus procesos de evolución.

Demográficamente hablando, el municipio de Popayán, a quintuplicado su

población alrededor de los últimos cincuenta años, situación que ha significado

transformaciones sustantivas en cuanto a la composición urbana del municipio.

Sin embargo, aunque su apresurado ritmo de crecimiento demográfico podría

traducirse virtualmente en avances profundos en el proceso de desarrollo,

enmarcado en el concepto de lo moderno, los indicadores de progreso parecen no

coincidir en ninguno de los parámetros que presentan los centros urbanos de igual

dimensión geográfica, poblacional e histórica. Aunque podría esperarse que a

partir de estos cambios, fuese posible consolidar una estructura urbana moderna,

capaz de responder a las necesidades de la sociedad; a diferencia, se evidencian

retrocesos substanciales al impactar sobre el grueso de la población y deteriorar

considerablemente los niveles de vida de la misma.

Con estos éstos antecedentes, la ponencia pretende a partir de planteamientos

teóricos, contrastar la realidad que se evidencia en una ciudad latinoamericana,

como es el caso de Popayán, ciudad colonial del sur occidente de Colombia, a la

vez que discutir sobre los contrastes que se presentan, de tal manera que sea

posible identificar rasgos de modernidad o no modernidad en la misma.

31
Es posible afirmar, que los procesos de planificación urbana distan de concretar su

función de direccionamiento; de una parte, por las condiciones físicas de la ciudad

y de otra -la más importante-, por el extravío de los objetivos gubernamentales

frente a las características de sus habitantes. Es decir, los procesos de

planificación de la ciudad no han sido pensados bajo las lógicas que involucra la

cultura caucana, por el contrario, han sido pensados en respuesta quizá, a unas

dinámicas de progreso y modernización muy generales.

Lo anteriormente planteado, medianamente puede explicarse, por la ausencia de

conocimiento técnico, incorporado al diseño e implementación de políticas

públicas de ciudad y por restricciones de carácter político-cultural, que amarran la

ciudad y la mantienen en un profundo letargo. El terremoto de Popayán, ocurrido

el 31 de marzo de 1983, marcó una ruptura entre las dinámicas poblacionales y

urbanas de la ciudad, ya que producto de un desastre natural, surgieron

oportunidades reales, tanto para la población residente como para la inmigrante.

De un lado, se presenta, un fuerte proceso de migración rural -urbana y urbana –

urbana, y del otro, se hizo evidente una situación de hacinamiento y subarriendo

que propició la invasión de terrenos aledaños (periferia), especialmente en la zona

occidental (Funcop, 2000).

32
Un fenómeno como el mencionado, redimensionó significativamente la

espacialidad de Popayán y la reconfiguró, generando nuevas dinámicas sociales,

en principio, porque se genera una dinámica de urbanización no planificada.

Sumado a ello, el flujo migratorio propiciado por el terremoto, genera un proceso

de integración al interior de los barrios, entre familias rurales y urbanas, que al

interactuar confrontan, impulsan, producen y crean una serie de tejidos sociales

que distan de los patrones sociales y culturales de tradición. Actualmente,

Popayán es una ciudad con una población de más de 258.653 habitantes (DANE,

2005), que enfrenta la construcción de una ciudad dual, a partir de un urbanismo

de inequidad y generador de conflictos: por un lado la ciudad que crece con los

parámetros socialmente aceptados de calidad de vida, y por otro, la ciudad

apartada y expoliada de las dinámicas urbanas que se reproduce así misma con el

referente histórico de la segregación. Segregada en la medida que el grueso de

población de altos ingresos se continua concentrando en pocos barrios del norte

de la ciudad; mientras los grupos socioeconómicos más desaventajados residen

mayoritariamente en comunas periféricas, lo cual constituye un desafío enorme,

pues genera efectos perversos sobre el proceso de descentralización y sobre las

opciones de integración social en la ciudad, y sobre la calidad de vida y opciones

de movilidad social de los pobres.

Crecimiento acelerado de la población, en una ciudad como Popayán, la cual no

se encuentra preparada para recibir y absorber los nuevos contingentes de


33
población, impide o trastorna el desarrollo urbano, ya que se ve sometida al

deterioro de sus estructuras. En tanto que, se ha reducido significativamente el

nivel de vida de la población, al ejercer presión especialmente sobre los servicios,

y éstos a su vez, son insuficientes para suplir las principales necesidades12.

12MACUACÉ OTERO, Ronald Alejandro. Popayán: una referente de inercia o Involución regional
Eje temático: dinámicas demográficas y configuración del Territorio. Universidad del Cauca.
Diciembre De 2011.

34
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. MATERIALES

5.1.1. IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS

Inventario de información de fotografías aéreas en formato análogo, revisión de

líneas de vuelo disponible en la zona urbana de Popayán en sus diferentes épocas

del año, teniendo en cuenta la fecha de la toma, el vuelo, la escala, el No de sobre

y el número de fotos e imágenes satelitales en formato digital. Para el estudio del

multitemporal se identificó la siguiente información: (Tablas. 1 y 2)

Tabla 1. Inventario de Aerofotografías Aéreas

Época Fecha Vuelo Escala Sobre No foto

60 03/08/1961 M-1096 1:60.000 796 16501

15/02/1961 M-1052 1:50.000 683 12814B

03/08/1961 M-1096 1:55.000 795 16453

35
70 01/07/1970 C-1318 1:31.000 25250 147 – 149

80 27/11/1987 C-2318 1:30.500 34381 67 – 71

31/05/1981 C-2014 1:19.900 30980 36 – 38

27/11/1987 C-2318 1:31.100 34381 78 – 79

19/04/1984 C-2089 1:27.580 31775 131 – 134

90 01/04/1991 C-2449 1:64.400 36052 21 – 23

Tabla 2. Inventario de Imágenes Satelitales

Año Imágenes

1969 Imagen tomada de Google Earth Landsat

1971 Imagen tomada de Google Earth Landsat

1984 Imagen tomada de Google Earth Landsat

1990 Imagen tomada de Google Earth Landsat

2000 Imagen tomada de Google Earth Landsat

2010 Imagen tomada de Google Earth Landsat

2015 Imagen tomada de Google Earth Landsat

36
5.1.2. CARTOGRAFÍA

La información cartográfica de la zona urbana es tomada del Instituto Geográfico

Agustín Codazzi, identificado la siguiente información: (Ver Tabla No 3)

Tabla 3. Cartografía Base

Fecha Escala Análoga

2012 1:100.000 342, 343, 364 y 365

2006 1:25.000 342IVA, 342IVB, 342VC, 342VD, 343IIIC, 364IIB, 365IA


Y 365IC

5.1.3. SOFTWARE UTILIZADO

Para el proceso de análisis de georeferrenciación, captura, análisis espacial y

cálculo de áreas totales se utilizó el software ArcGis versión 10.2, versión de

prueba de la familia ESRI y software libre Google Earth y Quantum GIS.

37
5.1.4. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

La información estadística son los Censos Nacionales de Población y

proyecciones del Departamento Nacional de Estadística DANE correspondientes

al Departamento del Cauca, los cuales contienen:

Tabla 4. Inventario de los Censo Nacionales de Población

Fecha Censo

Julio 15 de 1964 XIII Censo Nacional de Población y II de Edificios y Viviendas

XIV Censo Nacional de población y III de Vivienda


Octubre 24 de 1973

XV Censo Nacional de IV de Vivienda


Julio de 1986

XVI Censo Nacional de V de Vivienda


Censo de 1993

Censo General 2005


Censo 2005

Proyecciones 2015 de Población


Proyecciones 2015

38
5.2. METODOS

5.2.1. ESTUDIO MULTITEMPORAL

Es el análisis de tipo espacial que se realiza mediante la comparación de las

coberturas interpretadas en dos imágenes de satélite o mapas de un mismo lugar

en diferentes fechas y permite evaluar los cambios en la situación de las

coberturas que han sido clasificadas. Para este estudio se compararon 7 épocas

desde 1960 a 2015 en las cuales se realizaron los siguientes procedimientos

identificando para cada época determinantes en el aumento del crecimiento en la

zona urbana de Popayán.

a. Georreferenciación de fotografías aéreas digitales:

Las fotografías de los siguientes años: 1961, 1970, 1987, y 1991, fueron

georreferenciadas tomando como base la imagen Landsat tomadas en diferentes

épocas de 1964 hasta el 2105 por Google Earth y la cartografía básica generada

con la digitalización. El sistema de coordenadas utilizadas para la

georreferenciación fue Magna Colombia Oeste.

39
b. Control de calidad de la georreferenciación:

Las fotografías georreferenciadas fueron verificadas a partir de una revisión

espacial en donde coincidieron elementos geográficos relevantes y áreas

seleccionadas en cada foto trabajada; para poder garantizar la superposición de

las diferentes capas en formato shapefile capturadas a partir de los años

mencionados.

c. Captura de información en capas de áreas construidas, vías y

drenajes:

Se generaron tres capas para representar el área construida, las vías y los

drenajes. Estas capas fueron capturadas en forma cronológica, iniciando la

captura a partir del año 1961 obteniendo una capa base para a partir de esta

generar los cambios evidentes en las fotografías de los demás años estudiados.

d. Control de calidad de la captura de los elementos geográficos:

Revisión de la consistencia lógica de las áreas capturadas en cuanto a su área

construida, vías y drenajes garantizando el cumplimiento de sus reglas topológicas

en las capas generadas.

40
e. Análisis espacial para establecer áreas de crecimiento por periodos de

Tiempo.

El análisis espacial se realizó identificando áreas de crecimiento por periodos de

tiempo, a partir de un proceso de superposición geométrico denominado en ArcGis

erase. El resultado de este proceso definió el área restante por año estudiado,

para posteriormente unificar todas las capas por año en la presentación de un

mapa, evidenciando el comportamiento del crecimiento.

f. Definir áreas totales por los años analizados

Se determinaron áreas totales por año, y se generaron áreas de crecimiento por

época.

g. Información Estadística

Se generaran tasas de crecimiento demográfico intercensal de la zona urbana de

Popayán y su distribución por grupos de edad y sexo por épocas.

41
6. DESARROLLO DEL PROYECTO

6.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

6.1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La ciudad de Popayán es la capital del departamento del Cauca, su “nombre

proviene del cacique Payán, jefe de la tribu indígena que habitaba alrededor del

monte cuando llegaron los españoles, hoy es conocido como cerro de la Eme o

las Tres Cruces”13. Popayán fue fundada en el valle de Pubenza, se encuentra a

una altitud de 1.760 msnm (metros sobre el nivel del mar), con una temperatura

media de 19° C, se localiza a los 2°27' norte y 76°37'18" de longitud oeste del

meridiano de Greenwich. La población estimada es de 250.103 (habitantes)

aproximadamente en su área urbana. (Figura. 1 y 2)

Por muchos años fue la segunda ciudad más importante del país como centro

político, religioso, cultural, económico y administrativo. La ciudad cuenta con una

estructura colonial muy representativa y tradicional dentro del país de interés

13NOMBRES GEOGRÁFICOS DE COLOMBIA. Departamentos y Ciudades Capitales. Instituto


Geográfico Agustín Codazzi. Pág. 32. 2010.

42
turístico y cultural donde se realiza cada año la semana santa como actividad

religiosa más conocida dentro territorio Colombiano.

6.1.2. ASPECTO FÍSICO

Esta ciudad se localiza entre las cordilleras Central y Occidental, presenta

extensas zonas planas y onduladas muy cerca al río Cauca. Su crecimiento se ha

dado orillas del rio Molino y Rio Ejido, entre sus sitios orográficos más

sobresalientes está la altiplanicie de Popayán, el alto de la Tetilla y los cerros

Altos.

Por su ubicación sobre la Falla de Romeral que atraviesa el país de sur a norte en

la zona andina, tiene una alta actividad sísmica que ha dado lugar a varios

terremotos a lo largo de su historia14. La ciudad de Popayán es atravesada por el

Río Cauca, por más de 10 km de la zona urbana; de igual manera posee fuentes

hídricas como son: los ríos Blanco, Ejido, Molino, Las Piedras, Negro, Mota,

Pisojé, Clarete, Saté y Hondo, que abastece su acueducto municipal. El clima de

14 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAJIBÍO –


URBIO Y PUENTE ALTO. Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible – FUDESO. Capitulo
5. Pagina Web: http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POMCH/Rio%20Cajibio-
Urbio/C.%205%20Dimension%20Biofisica%20Geologia.pdf

43
la ciudad es templado con una temperatura media de 18-19 C durante todo el año,

alcanzando temperaturas máximas en los meses de julio, agosto y septiembre en

horas del medio día -hasta 29 C- y mínimas de 10 C en horas de la mañana en

épocas de verano.

6.1.3. ASPECTO SOCIO – ECONÓMICO

El municipio de Popayán tiene 277.540 habitantes, de acuerdo a las proyecciones

para el 2015 del censo del DANE (Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas) elaborado en el año 2005. La distribución de población es del 86%

urbana y 14% rural, siendo el 52,6% de sus habitantes de sexo femenino y el

47,4% del sexo masculino. Su composición etnográfica de la ciudad es sin

pertenecía étnica el 94,2%, Indígenas el 2,9% y Afrodecendientes el 2,9. La

ciudad cuenta con 9 comunas en la zona urbana y 23 corregimientos en la rural

donde hay dos (2) resguardos indígenas el de Poblazón y Quintana.

44
La económica de la cabecera municipal se soporta en primer lugar, en el sector

servicios y fundamentalmente en las ramas del comercio, educación y turismo. En

segundo lugar, en el sector financiero15.

Figura 1. Localización Geográfica de la Ciudad de Popayán

15Plan de Acción Intersectorial de Entornos Saludables – Paies del Municipio de Popayán,


Departamento Del Cauca con Énfasis en los Resguardos Indígenas de Poblazón y Quintana y
Territorio Campesino de Asocampo y Asoproquintana. Organización Mundial de la Salud.
www.undp.org/content/.../PAIES%20Popayán%20Final%20Final.docx.

45
Figura 2. Localización Geográfica de la Zona Urbana de Popayán

46
7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

7.1. GEORREFERENCIACIÓN DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS DIGITALES

Se georreferenciaron las fotografías áreas con base a la cartografía básica a

escala 1:25.000 tomando cuatro puntos bases, verificados a partir de una revisión

espacial en donde coincidieron elementos geográficos relevantes y áreas

seleccionadas en cada uno de las fotos trabajadas para poder garantizar la

superposición y captura.

Figura 3. Georreferenciación de las Fotografía Aérea del Sector de Popayán.

47
7.1.2. CAPTURA DE INFORMACIÓN EN CAPAS DE ÁREAS CONSTRUIDAS , VÍAS Y

DRENAJES

Se generaron tres capas para representar el área construida, las vías y los

drenajes. Estas capas fueron capturadas en forma cronológica, para evidenciar los

cambios por época. Los elementos estructurales geográficos interpretados como

más relevantes en la ciudad de Popayán son:

 La vía panamericana es de primer orden cumple la función de autopista

para conectar al país con la región sur occidental.

 La Variante es una vía que se construyó como alterna para disminuir el

número de carga sobre la vía panamericana.

 La cuenca del rio Cauca cruza la ciudad de oriente a occidente, de igual

manera los ríos Molino y Ejido.

48
Figura 4. Interpretación de la Fotografía Aérea Época 1961

El crecimiento de la ciudad de Popayán, se dio a partir de tres vías principales: la

vía hacia el norte que comunica la región del departamento del Cauca con el

departamento del Valle, la vía hacia el sur que comunica con el departamento de

Nariño y la vía que comunica al occidente del departamento del Cauca con el

municipio del Tambo; las cuales están presentes desde el primer año estudio

(1961) hasta en la actualidad.

49
Figura 5. Interpretación de la Fotografía Aérea Época 1970

La expansión urbana se dio a partir del centro de la ciudad específicamente desde

el parque caldas y luego hacia alrededor de sus vías principales. Igualmente la

población fue asentándose en áreas significativas de los ríos: Molino, Ejido y la

Cuenca del rio Cauca.

50
Figura 6. Interpretación de la Fotografía Aérea Época 1987

La mayor expansión urbana se evidencia en la época de los 80, después del

terremoto ocurrido el 31 de marzo de 1983, se incrementa la construcción de

viviendas hacia la parte occidental, sur y norte la ciudad. Asentándose por las

principales vías de comunicación existentes que se constituyeron como un

elemento estructurante para la época. También se evidencia la ocupación de

áreas o asentamientos (Barrios Subnormales) como patrón de invasión en

propiedades no aptas para la construcción, es decir, áreas como cerros, ronda de

ríos y quebradas.
51
Figura 7. Interpretación de la Fotografía Aérea Época 1991

Figura 8. Interpretación de la Fotografía Aérea Época 2006

52
En las épocas de 1991 hasta 2005 el crecimiento espacial se presenta de manera

diferente a los patrones registrados en las épocas anteriores, ya que se da forma

discontinua y desconectada de las áreas céntricas o tradicionales de la ciudad.

Urbanizando el área norte creando una ciudad paralela a esta área con óptimos

equipamientos. Esta concentración dispersa, implica la necesidad de construir una

vía alterna paralela a la vía panamericana que cruza la ciudad de sur a norte,

denominada vía variante, logrando que la expansión urbana se incremente en las

áreas contiguas a esta vía ya que impulso la cobertura de servicios púbicos

diversificando el uso del suelo de un suelo rural a un suelo urbano apetecido y

costoso.

Figura 9. Interpretación de la Fotografía Aérea Época 2015

53
Crecimiento discontinuo y acelerado en las cuales las zonas de expansión ya no
son tan concéntricas sino a las afueras del perímetro urbano. Se refleja una
incesante expansión en las principales vías como la variante occidente, norte y sur
de la ciudad.

7.1.3. ANÁLISIS ESPACIAL PARA ESTABLECER ÁREAS DE CRECIMIENTO POR

PERIODOS DE TIEMPO.

Se identificaron áreas de crecimiento por periodos, a partir de un proceso de

superposición geométrico denominado en ArcGis erase el cual determina el total

de hectáreas (ha) por época.

a. Ingreso de las capas de las dos épocas en el Arcmap.

Figura 10. Pasos del Proceso Erase (a).

54
b. Se abre la caja de herramientas Arc toolbox, en la opción Overlay. En

Erase doble Click y se ingresa la entrada que en este caso es la capa de la

época de los 70 y se va realizar el erase con la capa de la década de los

60.

Figura 11. Pasos del Proceso Erase (b).

c. El resultado es una tercer capa, en la cual se abre la tablas de atributos y

se calcula las hectáreas (ha), que a su vez indican el crecimiento.

55
Figura 12. Pasos del Proceso Erase (c).

Las áreas totales por época se presentan de la siguiente forma:

Tabla 5. Áreas Totales por Época

EPOCAS 1961 A 1970 A 1987 A 1991 A 2006 A


1970 1987 1991 2006 2015

ÁREA TOTAL 125,62 702,58 161 713,22 239,25


ha

56
Las dos primeras épocas (60 y 70) el crecimiento espacial se realiza de manera

lenta, con una diferencia promedio entre su área total construida de 125,62

hectáreas.

La mayor expansión urbana se evidencia en la época de los 80, después del


terremoto ocurrido el 31 de marzo de 1983, se incrementa la construcción de
viviendas hacia la parte occidental, sur y norte la ciudad. Asentándose por las
principales vías de comunicación existentes que se constituyeron como un
elemento estructurante para la época. También se evidencia la ocupación de
áreas o asentamientos (Barrios Subnormales) como patrón de invasión en
propiedades no aptas para la construcción, es decir, áreas como cerros, ronda de
ríos y quebradas.

Figura 13. Crecimiento por Épocas en ha (hectáreas)

CRECIMIENTO POR ÉPOCAS EN ha

2006 A 2015

1991 A 2006

1987 A 1991
ÁREA TOTAL ha

1970 A 1987

1961 A 1970

0 200 400 600 800

57
En la década de 1987 a 1991 baja el crecimiento espacial; sin embargo se

incrementa notablemente para la década de 2006 debido a los problemas del

conflicto armado en el cual muchos campesinos, indígenas y población

afrodecendientes se ve obligada a salir de su territorio. Para la década de 2006

hasta la fecha su crecimiento ha sido constante teniendo en cuenta que es un

territorio que tiene varios conflictos sociales, económicos, políticos y armados.

Analizando dos épocas de gran importancia en el aumento espacial y demográfico

en la zona urbana de Popayán están ligados a dos efectos negativos como son

catástrofe natural el terremoto de 1983 y la de 1991 al 2006 con la violencia de

grupos al margen de la ley y narcotráfico, han logrado que el crecimiento sea

apresurado, inadecuado, desordenado y desarticulado a las carentes políticas,

sociales, económicas y ambientales que el municipio tiene que enfrentar.

7.2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION DEMOGRAFICA

7.2.1. TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO INTER -CENSAL EN LA ZONA URBANA DE

POPAYÁN

58
Se comparó la tasa de crecimiento de población de la zona urbana de Popayán

para los períodos 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y proyección de 201516.

Tabla 6. Tasa de crecimiento de Población en la zona urbana de Popayán

POBLACIÓN TOTAL

Años Población

1964 58.500

1973 75.295

1985 127.136

1993 169.423

2005 227.840

2015 250.103

Tabla 7. Tasa de crecimiento de Población en el Municipio de Popayán

Tiempo/Años 1964- 1973- 1985- 1993- 2005-


1973 1985 1993 2005 2015

Tasa 28,7 68,8 33,2 34,4 9,7

16
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Demografía y Población.
Censos 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y 2015.

59
Figura 14. Tasa de Crecimiento del Municipio de Popayán.

TASA DE CRECIMIENTO
25

20

15

Tasa
10

0
1964-1973 1973-1985 1985-1993 1993-2005 2005-2015

La tasa crecimiento en el periodo de 1973 a 1985, es el más alto, lo cual indica

que su población urbana se incrementó después del terremoto del 31 de marzo de

1983 en una tasa de 22,1% por ciento. Este resultado comparado con el resto de

los periodos identifica que el valor ha ido aumentando en el transcurso de los

años, manifestándose un cambio en el patrón de la distribución de la población

generando fenómenos migratorios y de natalidad en la región.

60
7.2.2. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO , CABECERA

MUNICIPAL DE POPAYÁN

Se analizó para la ciudad de Popayán la población distribuida por grupos de edad

y sexo, de los siguientes años: censo 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005.

Tabla 8. Población Distribuida por Sexo y Edad, Época 1964

Grupos de CENSO 1964


edad
Total Hombres Mujeres % %
Hombres Mujeres

Total 58.500 27.778 30.722 47% 53%

Menores de 1 1.832 933 899 2% 2%


año

1a4 6.759 3.374 3.385 6% 6%

5a9 7.558 3.723 3.835 6% 7%

10-14 7.301 3.395 3.906 6% 7%

15 - 19 7.825 3.455 4.502 6% 9%

20 - 24 6.255 3.121 3.134 5% 5%

25 - 29 4.411 2.119 2.292 4% 4%

30 - 34 3.633 1.774 1.859 3% 3%

35 - 39 3.126 1.419 1.707 2% 3%

40 - 44 2.297 1.101 1.196 2% 2%

45 - 49 1.966 923 1.043 2% 2%

50 - 54 1.705 853 852 1% 1%

61
55 - 59 1.124 563 561 1% 1%

60 -64 1.036 472 564 1% 1%

65-69 600 273 327 0% 1%

70 -74 458 177 281 0% 0%

75 -79 269 103 166 0% 0%

80 -84 196 76 120 0% 0%

85 Y MAS 149 56 93 0% 0%

Figura 15. Pirámide de Población Época 1964

Fuente: XIII Censo Nacional de Población y II de Edificios y Vivienda


Desagregado por Área, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad. Julio 15 de 1964

En 1964 la población masculina se distribuye en un 47% menos que la población

de mujeres que se refleja en 53%, este forma de la pirámide tiende ser a un

modelo regresivo donde la base de la pirámide es más pequeña que los escalones
62
siguientes, la forma la adquiere porque la población de natalidad ha descendido en

los últimos años y es baja.

También se identifica que la mayor concentración de población se establece entre

las edades de los 5 a 9 años y va disminuyendo a medida que aumenta la edad.

La población longeva en este caso es muy baja con relación a la población total

representa casi el 0,1% de la población.

Tabla 9. Población Distribuida por Sexo y Edad, Época 1973

Grupos de edad CENSO 1973

Total Hombres Mujeres % %


Hombres Mujeres

Total 85.435 38.242 47.193 45% 55%

Menores de 1 año 1.688 852 836 1% 1%

1a4 7.014 3.531 3.483 4% 4%

5a9 9.645 4.753 4.892 6% 6%

10-14 10.741 4.858 5.883 6% 7%

15 - 19 10.596 4.342 6.254 5% 7%

20 - 24 10.596 4.342 6.254 5% 7%

25 - 29 8.021 3.555 4.466 4% 5%

30 - 34 5.641 2.394 3.247 3% 4%

35 - 39 4.347 1.938 2.409 2% 3%

63
40 - 44 3.942 1.676 2.266 2% 3%

45 - 49 3.283 1.509 1.774 2% 2%

50 - 54 2.725 1.138 1.587 1% 2%

55 - 59 2.201 1.015 1.186 1% 1%

60 -64 1.602 732 870 1% 1%

65-69 1.439 706 733 1% 1%

70 -74 908 448 460 1% 1%

75 -79 688 293 395 0% 0%

80 -84 358 160 198 0% 0%

Figura 16. Pirámide de Población Época 1973

Fuente: XIV Censo Nacional de población y III de Vivienda Desagregado por


Área, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad. Octubre 24 de 1973

64
La forma regresiva de la pirámide se mantiene para el periodo de 1973, donde sus

bases disminuyen por la baja natalidad y donde la población se ve concentrada

entre las edades entre 10 a 24 años. Para este año la población de mujeres sigue

siendo mayor en un 55% que la población masculina en un 45%.

Tabla 10. Población Distribuida por Sexo y Edad, Época 1985

Grupos de edad CENSO 1985

Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 312.927 162.683 150.244 52% 42%

0-4 42.774 22.636 20.138 7% 6%

5-9 34.723 17.949 16.774 6% 5%

10-14 34.414 16.895 17.519 5% 6%

15-19 36.654 18.191 18.463 6% 6%

20-24 33.475 17.448 16.027 6% 5%

25-29 26.559 13.671 12.888 4% 4%

30-34 20.930 10.837 10.093 3% 3%

35-39 16.898 8.770 8.128 3% 3%

40-44 13.434 7.203 6.231 2% 2%

45-49 11.764 6.520 5.244 2% 2%

50-54 10.091 5.621 4.470 2% 1%

55-59 8.747 4.761 3.986 2% 1%

60-64 6.043 3.265 2.778 1% 1%

65-69 5.014 2.775 2.239 1% 1%

70-74 4.805 2.633 2.172 1% 1%

65
75-79 3.815 2.037 1.778 1% 1%

80 Y MÁS 2.787 1.471 1.316 0% 0%

Figura 17. Pirámide de Población Época 1985

Fuente: XV Censo Nacional de IV de Vivienda Desagregado por Área, Sexo y


Grupos Quinquenales de Edad. Julio de 1986

La población total para el periodo de 1985 era de 312.927 habitantes, donde la

población masculina es mayor por el 52% con relación a la población de mujeres

que representa en su momento en 42%. La base de la pirámide se extiende

debido que la mayoría de población es menor de 4 años de edad, seguido de la

población joven de 15 a 24 años de edad.

66
Tabla 11. Población Distribuida por Sexo y Edad, Época 1993

Grupos de CENSO 1993


edad
Total Hombres Mujeres % %
Hombres Mujeres

Total 347.550 165.940 181.610 48% 52%

0-4 43.303 21.619 21.684 -6% 6%

5-9 43.939 21.400 22.539 -6% 6%

10-14 40.179 19.289 20.890 -6% 6%

15-19 36.469 17.500 18.969 -5% 5%

20-24 34.300 16.267 18.033 -5% 5%

25-29 30.260 14.081 16.179 -4% 5%

30-34 24.904 11.606 13.298 -3% 4%

35-39 19.541 9.220 10.321 -3% 3%

40-44 15.635 7.396 8.239 -2% 2%

45-49 13.040 6.142 6.898 -2% 2%

50-54 11.654 5.479 6.175 -2% 2%

55-59 9.457 4.507 4.950 -1% 1%

60-64 7.737 3.663 4.074 -1% 1%

65-69 6.259 2.895 3.364 -1% 1%

70-74 3.656 1.591 2.065 0% 1%

75-79 2.934 1.198 1.736 0% 0%

80 Y MÁS 4.283 2087 2196 -1% 1%

67
Figura 18. Pirámide de Población Época 1993

Fuent
e: XVI Censo Nacional de V de Vivienda Desagregado por Área, Sexo y Grupos
Quinquenales de Edad. Censo de 1993

La distribución por edad y sexo se representa para el año 1993 en una población

total de 347.550 donde la pirámide en forma progresiva indica que la población de

las bases está más ancha porque la natalidad es mayor y disminución hacia la

cumbre es decir población longeva menor. También la pirámide indica que la

población masculina es de 48% menor que la población de mujeres que es de

52%.

68
Tabla 12. Población Distribuida por Sexo y Edad, Época 2005

Grupos CENSO 2005


de edad
Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 482.310 230.617 251.693 -48% 52%

0-4 48.471 24.535 23.936 -5% 5%

5-9 53.025 26.670 26.355 -6% 5%

10-14 54.641 27.401 27.240 -6% 6%

15-19 50.695 25.156 25.539 -5% 5%

20-24 47.174 23.437 23.737 -5% 5%

25-29 38.780 18.709 20.071 -4% 4%

30-34 30.914 14.317 16.597 -3% 3%

35-39 30.599 13.911 16.688 -3% 3%

40-44 29.274 13.222 16.052 -3% 3%

45-49 25.073 11.157 13.916 -2% 3%

50-54 20.455 9.250 11.205 -2% 2%

55-59 15.071 6.732 8.339 -1% 2%

60-64 11.421 5.038 6.383 -1% 1%

65-69 9.228 3.904 5.324 -1% 1%

70-74 7.224 3.081 4.143 -1% 1%

75-79 4.892 1.967 2.925 0% 1%

80 Y MÁS 5.373 2.130 3.243 0% 1%

69
Figura 19. Pirámides de Población Época 2005

Fuente: Censo poblacional Nacional y departamental Desagregado por Área,


Sexo y Grupos Quinquenales de Edad. 2005.

El censo de 2005 se presenta algunas variaciones y deformaciones en la forma de

la pirámide específicamente en la parte media, estos cambios se acentúan entre

las edades de 30 y 40 años, algunas explicaciones de estos cambios pueden ser

por los movimientos migratorios en la región.

70
Tabla 13. Población Distribuida por Sexo y Edad, Época 2015
Proyección

Grupos de PROYECCIÓN 2015


edad
Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 547.916 262.594 285.322 48% 52%

0-4 48.516 24.463 24.053 -4% 4%

5-9 48.384 24.428 23.956 -4% 4%

10-14 51.686 26.071 25.615 -5% 5%

15-19 54.861 27.767 27.094 -5% 5%

20-24 52.406 26.116 26.290 -5% 5%

25-29 44.415 21.639 22.776 -4% 4%

30-34 40.308 19.651 20.657 -4% 4%

35-39 37.215 17.760 19.455 -3% 4%

40-44 32.288 15.009 17.279 -3% 3%

45-49 31.578 14.264 17.314 -3% 3%

50-54 29.767 13.222 16.545 -2% 3%

55-59 23.031 10.066 12.965 -2% 2%

60-64 17.538 7.642 9.896 -1% 2%

65-69 12.592 5.326 7.266 -1% 1%

70-74 9.370 3.910 5.460 -1% 1%

75-79 6.757 2.634 4.123 0% 1%

80 Y MÁS 7.204 2.626 4.578 0% 1%

71
Figura 20. Pirámide de Población Época 2015

Fuente: Censo poblacional Nacional y departamental Desagregado por


Área, Sexo y Grupos

Quinquenales de Edad. 2005.

La proyección de 2015 muestra una pirámide Joven porque en su base esta la

concentración de población menores de 0 a 24 años de edad, y su cima es

pequeña debido a su índice de rápido de crecimiento; sin embargo la población

madura esta con similitud de porcentaje entre el 3 al 4% con un 52 de mujeres y el

48 por ciento hombres.


Fuente: Censo poblacional Nacional y departamental. Proyección. Desagregado por
Área, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad. 2015

72
8. ESTRATEGIAS A CORTO Y LARGO PLAZO QUE AYUDEN A LA

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

8.1. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL

Al elabora las estrategias de desarrollo local es preciso analizar las fortalezas y

potencialidades, amenazas y debilidades que posee la ciudad de Popayán en dos

ejes temáticos:

1. Plan de ordenamiento territorial: como instrumento de integración del

espacio geográfico

Encargados de organizar y planear los usos determinados del un espacio

geográfico; para ello es necesario tener un diagnostico físico, una

caracterización socio económica, cultural, político administrativa y funcional;

que conduce a una buena toma de decisiones en el aprovechamiento del

espacio y sin deteriora los recurso naturales. Es necesario un buen equipo

interdisciplinario con todas las capacidades intelectuales y éticas para que

provean posible escenario futuros. Por lo anterior se crea la Ley 388 de 1997

como instrumento de gestión en función de la organización y desarrollo del

territorio que contiene tres componentes. El General, que son las estrategias y
73
contenidos organizados a largo plazo que complementa los planes de

desarrollo a nivel regional y municipal. El Urbano, instrumento para la

administración del desarrollo y la ocupación del espacio físico clasificado como

suelo urbano y de expansión y El Rural para garantizar la adecuada

interacción entre los asentamientos rurales y cabeceras.

La ciudad de Popayán ha enfrentado y enfrenta dos problemas que han

afectado y afectan el desarrollo de la ciudad el primero el desastre natural y el

segundo el desplazamiento forzoso. Estas dificultades se han generado porque

no existe un plan de ordenamiento territorial articulado a las necesidades

sociales, espaciales y políticas de desarrollo que el municipio requiere para

obtener un desarrollo sostenible y sustentable.

Primer evento; en la década de los cincuenta hasta los setenta la ciudad de

Popayán presentaba unos esquemas urbanísticos en cierta forma programado

y, por consiguiente, ordenado. Sin embargo en la década de los 80 con el

terremoto de 1983 Popayán comenzó a crecer de una manera desordenada y

desarticulada; surgen barrios de invasión ocupando sectores aledaños como

los ríos, en zonas de alto riesgo como la quebrada Pubús y los ríos Molino y

Ejido en sentido oriente occidente. Cabe resaltar que en ese momento la

ciudad no existía un plan de ordenamiento territorial y mucho menos planes de


74
prevención y atención de desastres que pudieran dar respuesta a la

organización espacial y social de la ciudad.

La estrategia para evitar posibles y similares situaciones; es incluir en los

planes de ordenamiento territorial programas de prevención y atención de

desastre y de ocupación espacial del territorio, para evitar problemas a corto y

largo plazo como: inadecuada organización del espacio, pobreza, desempleo

entre otros afectando el desarrollo social, económico y ambiental de la ciudad.

Existe una política la Ley 1523 de 2012 como primera Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia, la cual define la gestión del

riesgo como un proceso social orientado a formulación, ejecución, seguimiento

y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, instrumentos,

medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción de riesgo

y para el manejo de desastre con el propósito de contribuir a la seguridad, el

bienestar, la calidad de vida y desarrollo sostenibles. Esta ley debe estar

implícita en los planes de ordenamiento municipal no solo como escrito sino

como instrumento de aplicación y ejecución.

75
Las segunda estrategia; al presentarse un desastre natural es evitar el ingreso

de personas de otros municipios o departamentos y realizar un censo

poblacional para determinar el número de personas afectadas, pérdidas

humanas, estado material de las edificaciones. El censo es importante para

dar un diagnostico del estado actual que se encuentra la población para poder

solicitar ayudas a nivel regional e internacional y poder planear alternativas a

corto o largo plazo que conduzcan a mitigar y potencializar económica,

ambiental y socialmente la ciudad.

Segundo evento; desde la década de los 90 hasta la actualidad existe un

problema de gran importancia, afectando a todas las ciudades del país y es el

desplazamiento forzado de comunidades campesinas, indígenas y afro

descendientes. Popayán a nivel nacional es una de las capitales que más

personas desplazadas reciben a diario de diversas zonas, no solo del

departamento sino de otras regiones de Colombia que en la mayoría de casos

se ven obligados a dejar atrás sus tierras para proteger su vida y sus familias.

Esta ciudad en estas últimas décadas posee una problemática la creación

masiva de asentamientos humanos informales en diferentes zonas del casco

urbano.

76
Con la Ley 387 de 1997 y la Ley 1448 de 2011 por lo cual se dictan las

medidas de atención y asistencia y reparación integral de victimas de conflicto

armado interno es un instrumento que comprende cinco medidas: restitución,

indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Esta

ley tiene grandes ventajas que pueden llegar a mitigar un poco el daño

causado por terceros; sin embargo es necesario que todas esas leyes y sus

recursos tengan un manejo adecuado.

2. Desarrollo local y fomento productivo: relacionados con dos elementos.

a. Los procesos de naturaleza endógena “emergen desde adentro en la

medida en que existen, estén desarrolladas o se puedan desarrollar las

capacidades que permiten su surgimiento como respuesta a la situación

actual. Por tanto, revalorizan el conjunto de recursos locales y buscan

una utilización óptima de su potencial. Vale decir que se trata de

procesos que se impulsan conscientemente, en los cuales la presencia

de algún actor local ha sido relevante para su impulso y la activación del

potencial de recursos internos se entiende como una posibilidad cierta

de ser alcanzada”17. Popayán históricamente fue importante y puede

17 SILVIA LIRIA, Iván. Metodología para la elaboración de las estrategias de desarrollo local
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Dirección de
77
llegarlo hacer ahora, tiene una arquitectura que pocas ciudades

coloniales conserva, por lo tanto se convierte en una muy buena

fortaleza; fomentando el turismo histórico, no solo en semana santa sino

durante todo el año.

b. Solidaridad con el territorio “Esto, mediante la afirmación de la

identidad cultural como medio de lograr una imagen de marca

diferenciada y atractiva que signifique la reactivación de un proceso de

desarrollo”.18 Los platos tipos de la ciudad son un legado de la

interacción cultural española e indígena, campesina y afro

descendientes. Por lo anterior es una gran potencialidad el ofrecer al

mundo los productos de nuestra región.

Gestión del Desarrollo Local y Regional S E R I E gestión pública 42 Santiago de Chile, noviembre
de 2003.
18 Ibis, Pág. 13.

78
CONCLUSIONES

 El análisis demográfico en cualquier estudio busca explicar y predecir los

distintos fenómenos relativos a la dinámica de la población dentro de un

espacio geográfico. En este caso la ciudad de Popayán, ha presentado cambios

y modificaciones en la estructura de su población. Históricamente está ciudad

fue importante, porque llego hacer epicentro económico y político del país; en la

actualidad este escenario ha cambiado y el municipio se encuentra en una

situación de atraso con problemas muy complejos como la el desempleo, la

pobreza, el conflicto armado, el crecimiento acelerado e inadecuado de la

población entre otros, llevando a múltiples inconvenientes de organización

espacial y poblacional. Por tal motivo se logro desarrollar este estudio

multitemporal con ayuda de dos herramientas fundamentales; la primera los

Censo y estadísticas (distribución por sexo y edad, crecimiento poblacional)

nos brindo información importante para conocer, analizar y tomar estrategias

fundamentales en el proceso de planeación y planificación del territorio. La

segunda herramienta los Sistemas de Información Geográfica con el

análisis multitemporal; en el cual se interpreto y evaluó los cambios que

sufrieron los elementos geográficos: (cobertura, paisajes, suelo, vías entre

otros) en varias épocas trabajadas (1961, 1970, 1985, 1991, 2005 y 2015) en la

zona de estudio, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes landsat tomadas

79
de google earth. Permitiendo analizar, determinar y mapear los cambios

evidenciados en el crecimiento económico y político de esta ciudad.

 El crecimiento en la zona urbana se da a partir de dos elementos: crecimiento

lento y crecimiento acelerado. Crecimiento Lento analizado en dos periodos

tiempo con un intervalo de 17 años; la primera en 1961 hasta 1970 y la segunda

1987 hasta 1991; donde el crecimiento de la ciudad en promedio fue de 3,25 %.

Mientras el Crecimiento Acelerado fue de un promedio de 12,5% se

cuadriplicó, esto se reflejo en las décadas de 1970 a 1987 por causa de un

desastre natural el terremoto de Popayán el 31 de marzo de 1983 que

incremento el desplazamiento de la población rural a la urbana, generando

como consecuencia las nuevas invasiones alrededor del perímetro urbano en

todos los puntos principales de la capital. El segundo periodo de crecimiento de

la ciudad fue en la época de 1991 a 2006 la causa fue el conflicto armado y su

consecuencia la migración de la población campesina, indígena y afro

descendiente a la capital del departamento del Cauca, en la actualidad Popayán

a nivel nacional es la que alberga más población desplazada.

 El crecimiento acelerado de la zona urbana de Popayán se ha dado hace 35

años debido al desplazamiento forzado de la población campesina, indígena y o

afrodecendiente, incrementando la pobreza y exclusiones en los cinturones

80
urbanos y colapsando los servicios públicos; sin embargo la estrategia para

mitigar o prevenir este problema, ya esta creada con la Ley 387 de 1997 o Ley

de desplazado. Esta Ley es un buen instrumento; pero es manejado de una

manera inadecuada por parte de gobernantes y funcionarios que tratan este

problema de una manera desinteresada y descoordinada. Varios organismos a

nivel internacional han criticado la ineficacia para aplicar la Ley de desplazado,

porque no llegan a la prevención, asistencia humanitaria, protección,

consolidación y estabilidad socio económica19.

 Existen tres tipos de pirámides de población por edad y sexo (progresiva,

estacionaria y regresiva), al saber qué tipo de pirámide tiene un territorio nos

permite saber más acerca de lo joven o envejecida que tiene una población. En

este trabajo se identificaron dos tipos de pirámides en diferentes décadas que

son: Pirámide Progresiva en las épocas de: (1983, 1993, 2005 y 2015); esta

pirámide presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se va

reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva.

La pirámide corresponde a los países subdesarrollados. Pirámide regresiva

19 RECOMENDACIÓN Nº 15 La Alta Comisionada urge al Estado a asumir su responsabilidad de


prevenir los desplazamientos, mediante la impostergable implementación de una estrategia de
protección de la población civil, compatible con la Constitución y los principios y recomendaciones
internacionales. Informe Anual 2001: Informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia. E/CN.4/2002/17, 13 de
marzo de 2002.

81
en épocas (1964, 1973), es más ancha en los grupos superiores que en la

base, debido al descenso en la natalidad y el envejecimiento continúo de su

población. Esta pirámide corresponde a los países desarrollados.

82
RECOMENDACIONES

 El propósito de los Censos de poblacionales es recoger y compilar datos

sobre la cantidad, distribución territorial y principales aspectos demográficos

y sociales de la población en un momento determinado. Esa información es

útil e importante para un país porque orientan y contribuyen al diseño de las

políticas sociales, económicas y ambientales. Por ello es necesario que los

Censos de población se realicen cada 10 años. Andrés Gutierrez, Decano

de la facultad de Estadísticas de la Universidad Santo Tomás afirma “La

importancia de realizar un censo en las fechas indicadas radica en que el

país toma sus decisiones de política pública basadas en estos estudios. Es

importante conocer cuántas personas habitan el país y cuáles son las

condiciones demográficas sociales y económicas, pero sobre todo esto se

debe saber en el momento adecuado”.

 El plan de Ordenamiento Territorial en la zona urbana de Popayán debe

estar conectado en una estructura legal e institucional de carácter nacional

e implícito con programa y proyecto que articulen lo espacial con lo legal

para lograr una mejor integración del territorio.

 Debido a la problemática del crecimiento urbano en la ciudad de Popayán,

es necesario hacer priorización de los esfuerzos de solución hacia los

83
problemas sociales – espaciales, económicos y ambientales, con el fin de

mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

 Es necesario sistemas de monitoreo y evaluación en los programas de

crecimiento demográfico, desplazamiento forzoso y en prevención y

atención de desastres, orientados a la fiscalización y a la implementación

como instrumento de planificación en la toma de decisiones.

 Los estudios multitemporales deben ser un proceso de investigación que

complementen los planes de ordenamiento territorial, en el cual se reúne

información histórica que contribuyen al análisis de información y a la toma

de decisiones de cualquier tipo de investigación.

84
BIBLIOGRAFÍA

CIFUENTES RUIZ, Andrea y LONDOÑO LINARES, Juan Pablo. Análisis del

crecimiento urbano: Una aproximación al estudio de los factores de crecimiento de

la ciudad de Manizales como aporte a la planificación. Revista Ambiental 2010

DEPARTAMENTO ESTADISTICA DANE. http://www.dane.gov.co/. Consultado el

30 de marzo de 2015.

GAMARRA VERGARA, José. 2007. La Economía del departamento del Cauca:

concentración de tierras y pobreza. Banco de la Republica. Centro de estudios

económicos y regionales. Pág. 1-5.

MACUACÉ OTERO, Ronald Alejandro. Popayán: una referente de inercia o

Involución regional Eje temático: dinámicas demográficas y configuración del

Territorio. Universidad del Cauca.

NAVARRO, Santo Rafael; PÉREZ, Luis y otros. Análisis del crecimiento urbano

en el Área Metropolitana de santo domingo a través de Las imágenes

85
multiespectrales del satelitales Landsat TM. UNAPEC, Santo Domingo, Distrito

Nacional, República Dominicana. 2009.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2000. DOCUMENTO EJECUTIVO.

CAPITULO II. Diagnostico Territorial.

RAUBER, Isabel. 2013. Movimientos sociales, desarrollo y emancipación para el

“buen vivir” en el “bien común”. CEPA. Socialismo Raizal.

V. HERRERA. Estudio del crecimiento urbano de la ciudad de Valdivia (Chile) a

través del uso integrado de imágenes de satélite, SIG y equipos GPS.

Universidad de Santiago de Chile – Proyecto DICYT - Casilla 10233.

SOLANO, Jorge Ernesto y BASTIDAS, Jorge Carmelo. Análisis multitemporal del

crecimiento urbano de la Isla de Cascajal, Buenaventura (Valle), mediante la

utilización de mosaicos aerofoto gráficos. División Zona Costera, Centro Control

Contaminación del Pacífico - CCCP Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San

Andrés de Tumaco, Nariño, Colombia. 2003.

86

También podría gustarte