Materia Derecho CivilM1
Materia Derecho CivilM1
Materia Derecho CivilM1
IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO
Introducción
Introducción a la unidad
1.5 Orden jurídico y orden moral. Interés legítimo, interés difuso, simple interés de hecho
Cierre de la unidad
Introducción a la unidad
Cierre de la unidad
Introducción a la unidad
3.3 Formas del acto jurídico. Instrumentos públicos y privados. Escrituras públicas
Cierre de la unidad
Introducción
Derecho Civil M1
EaD Kennedy
04:30
En este módulo se trabajará el Código Civil y Comercial de la Nación como fuente del derecho privado.
Se verá el concepto de Persona Humana: Principio y fin de la existencia. Los avances tecnológicos. Procreación artificial. Atributos de la Personalidad Ley 26618.
Capacidad de derecho y de ejercicio. Restricciones a la capacidad. Derechos Personalísimos.
La persona jurídica. Principio y fin de su existencia. Distinción entre las personas jurídicas y sus integrantes. La apariencia y la marca como capital intangible
dentro del mercado. Grupos económicos y el ejercicio abusivo de la personalidad jurídica. Régimen de responsabilidad. (CC y C 141-167) Patrimonio: concepto.
Caracteres. El patrimonio como atributo de la personalidad. Distintas clases de acreedores. Bienes afectados directamente a un servicio público. Bienes y cosas:
concepto, clasificación de las cosas. Inmuebles por su naturaleza. Inmuebles por accesión. Cosas muebles. Cosas divisibles. Cosas principales y accesorias.
Cosas consumibles y no consumibles. Cosas fungibles. Frutos y productos. Bienes pertenecientes al dominio público.
Por último, abordaremos el análisis de las relaciones jurídicas estudiando los distintos “hechos” que las originan, analizando además las condiciones que deben
reunir los hechos humanos para configurar “actos jurídicos”.
Reconocer los actos jurídicos, sus requisitos de eficacia, sus efectos y las distintas clases.
Unidad 1 - Derecho
1.1 Derecho, concepto.
1.2 Fuentes del Derecho: ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina.
1.3 Derecho Público y Derecho Privado.
1.4 Distinción entre derecho objetivo y derecho subjetivo.
1.5 Orden jurídico y orden moral. Interés legítimo, interés difuso, simple interés de hecho.
Unidad 2 - Persona
Introducción a la unidad
¿Qué es el Derecho?
En esta unidad contemplaremos al derecho como ciencia, observando su objeto de estudio: el fenómeno jurídico.
Luego de esta primera aproximación al derecho a través de la identificación del fenómeno jurídico, encararemos el análisis de sus fuentes, diferenciaremos el
derecho objetivo del derecho subjetivo, las ramas del derecho, y nos ocuparemos de contemplar al sujeto de derecho: la “persona”.
Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.
IR AL CONTENIDO
3 20
El hombre es un ser social que convive con otros hombres, y para lograr que dicha convivencia sea pacífica se requiere de reglas de convivencia social que se
denominan “normas de conducta”. La conducta compartida, es decir, de al menos dos sujetos, que hacen necesaria la presencia del derecho.
Estas normas de conducta prescriben lo que “debe ser”, y pueden ser jurídicas o morales.
El fenómeno jurídico es una estructura, un conjunto de partes que reúne la conducta compartida, los valores positivos o negativos que acompañan siempre a la
conducta y las normas que le atribuyen a la conducta un significado lícito o ilícito.
¿Qué es el Derecho?
En este video accederemos a la opinión de profesionales académicos que responden de manera simple y practica el interrogatorio que nos moviliza.
¿Que es Derecho?
¿Creen que todas las personas gozamos de los derechos humanos? Este video intenta demostrarnos cuánto conocemos sobre derechos personalísimos.
el vídeo mas completo sobre derechos humanos.
Díaz, J. (2012). El video más completo sobre derechos humanos. Recuperado el 02 de septiembre de 2019 de: https://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxSM&feature=youtu.be
“El Derecho es una necesidad de preservación de los seres humanos, pero es una consecuencia de la
disputa entre grupos de poder, que representan sectores o estratos, con la finalidad de establecer ese
determinado orden para asegurar una favorable convivencia pacífica.” Lovece, Graciela
4 20
Como afirma García (2008), la expresión jurídica “fuentes del derecho” intenta dar respuesta a interrogantes como ¿cuál es el origen del derecho? ¿Cómo se
manifiesta el derecho? ¿Quién tiene autoridad para crear el derecho? ¿De dónde obtiene el legislador el contenido de las leyes?
Se llaman fuentes del derecho a los modos en como se manifiesta el derecho, los medios a través de los cuales se exterioriza, o se presenta, revelando su
contenido y sus mandatos (Cifuentes, 1988).
El Código Civil y Comercial de la Nación expone una teoría de las fuentes del derecho. El artículo 1.º. remite a las fuentes, de modo que, frente a un caso concreto a
resolver, se debe perseguir la solución buscando la fuente.
“ARTÍCULO 1°. Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional
y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho”.
Se trata de una norma jurídica general, ya que se aplica a un grupo indeterminado de personas, escrita, emanada de una autoridad competente.
Como podemos advertir, hace referencia a la Ley y a los usos, prácticas y costumbres.
El legislador va pergeñando una estructura normativa que constituye una base común, para todos los ámbitos del derecho, la Constitución Nacional y, a partir de
este marco de referencia, comienza a realizar una labor legislativa por sectores, surgen así el derecho privado y el derecho público.
“Las leyes de orden público son aquellas que tienen por objeto preservar la seguridad social, las buenas costumbres, la justicia, la moral. Se relaciona el orden público con
los intereses generales o de toda la colectividad” (Cifuentes, 1988, p. 6).
Las nomas de orden público son denominadas “imperativas”, dado que están por encima de la voluntad de los particulares; por tal razón los particulares deben
observarlas y no pueden dejarlas sin efecto.
“El Estado, sin perder su potestad de vigilancia y control, deja que los particulares establezcan las reglas particulares” (Lovece, Ghersi, 2013, p. 14).
Estas normas se denominan “supletorias”, ya que completan la voluntad de los particulares, cuando estos no hayan acordado lo contrario.
6 20
Cuando aludimos al derecho objetivo nos referimos a las regulaciones normativas de los actos expresados en leyes, reglamentos, resoluciones, contratos y
muchas otras normas. El derecho objetivo refiere a las normas que describen y regulan la conducta compartida (García, 2008).
El derecho objetivo entonces es una regla de conducta que crea una relación entre las personas. La conducta regulada por la norma es el mismo derecho visto
desde la óptica de las personas.
Algunos autores afirman que el derecho objetivo y el subjetivo son dos caras de una misma moneda.
El “derecho subjetivo” es la facultad reconocida por la norma al sujeto, se traduce en la posibilidad de imponer a otra persona la propia voluntad.
La facultad emanada puede convertir al derecho subjetivo en absoluto o relativo, según se la pueda ejercer contra todos los individuos de la comunidad (v.gr. el derecho de
propiedad privada) o simplemente contra determinada o determinadas personas de la sociedad (v.gr. los derechos emanados de un contrato en particular, como la
compraventa) (Lovece, Ghersi, 2013, pág. 25).
7 20
1.5 Orden jurídico y orden moral. Interés legítimo, interés difuso, simple interés de
hecho
La moral y el derecho son dos sistemas normativos, las normas morales y las normas jurídicas, conceptualizan conductas, las describen de manera diferente.
La moral es un sistema normativo que contempla dos tipos de normas, morales, religiosas y sociales, las primeras tienen su origen en la inteligencia o voluntad divina y se
manifiestan como preceptos religiosos y las morales positivas que tienen su origen en la sociedad y se denominan usos, prácticas sociales (García, 2008).
El ordenamiento jurídico es el conjunto de todas las normas de un estado emitidas por los órganos que originaria o delegadamente tienen la facultad de dictarlas.
Se trata de un sistema de normas, en el cual astas se relacionan entre sí, tienen jerarquía, ya que las hay de mayor importancia como la Constitución Nacional y
otras de menor jerarquía.
Los intereses difusos son aquellos que, aunque no afecten a toda la comunidad, sí afectan a ciertos sectores. Estos se hallan integrados por sujetos en idéntica
situación respecto de un bien que desean preservar contra algo que puede dañarlo. Se ha intentado clasificar los intereses difusos según respondan: a) ecología o
medio ambiente; b) protección de los consumidores; c) valores espirituales y culturales (Lambois y Santis. 1992).
En síntesis, el objeto de la ciencia del derecho es el fenómeno jurídico, una estructura inescindible integrada por tres elementos: conductas, normas y valores.
La ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina son las denominadas fuentes del derecho, que nos permiten acceder al mismo. Dentro de las fuentes del
derecho, la ley y la costumbre son obligatorias para el juez. Cuando hablamos de la ley y la costumbre nos referimos a normas, las primeras están escritas, las
segundas no son escritas.
Cierre de la unidad
¿Qué es el derecho?
Bibliografía
de referencia
–
Lambois y Santi (1992). “La Defensa de los intereses difusos”. Revista Signos Universitarios. Medio Ambiente.
de lectura obligatoria
–
Introducción a la unidad
En esta unidad nos ocuparemos de estudiar a las personas humanas y jurídicas, encarando el análisis desde la normativa contenida en el Código Civil y Comercial
de la Nación. El estudio del articulado nos permitirá contemplar el comienzo y el fin de la existencia de las personas humanas, pudiendo identificar los efectos
jurídicos de la concepción, y de la muerte; los atributos de las personas.
Analizaremos asimismo a las personas jurídicas, identificando los diferentes tipos según clasificación del Código Civil y Comercial de la Nación.
Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.
IR AL CONTENIDO
10 20
El sujeto de derecho, es decir, el titular del derecho subjetivo entendido como “facultad”, es denominada por el CCC (Código Civil y Comercial) “persona”.
Existen dos tipos de personas: humanas y jurídicas. Respecto de las personas humanas, sin definirlas, determina que el comienzo de su existencia se da con la
concepción, lo que resulta de suma importancia, pues desde dicho momento, en su condición de “persona” es titular de derechos y obligaciones.
El período que va desde la concepción y hasta el nacimiento se denomina “embarazo”. El artículo 20 del CCC refiere al embarazo. Determina que el lapso máximo de
un embarazo es de 300 días, y el mínimo de 180. La diferencia entre ambos plazos permite determinar la época de la concepción, salvo prueba en contrario.
La personalidad que la ley le reconoce a la persona concebida que aún no ha nacido queda condicionada al nacimiento con vida. Si no nace con vida, se considera
que nunca existió. El nacimiento con vida se presume.
La “persona humana” tiene cualidades denominadas “atributos”, que constituyen un derecho y al mismo tiempo un deber para el sujeto.
Capacidad.
Nombre.
Domicilio.
Estado.
Patrimonio.
Capacidad
Es la aptitud para ser titular de derecho y obligaciones y para ejercer los derechos y deberes de los cuales se es titular. Por tal razón se distinguen dos tipos de
capacidad: de derecho y de ejercicio.
Respecto de la capacidad de derecho, todas las personas humanas tienen aptitud para ser titulares de derechos y deberes, y solo la ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos o actos jurídicos determinados (art. 22 CCC). Por ejemplo, un funcionario público tiene una incapacidad de derecho
para ejercer el comercio dentro de la comuna en la cual cumple funciones, pero esto no le impide celebrar otros contratos.
La capacidad de ejercicio se ve limitada en las personas incapaces de ejercicio, que son enumeradas en el art. 24 del CCC.
Compartimos a continuación el Código Civil y Comercial de la Nación Comentado (2015; Caramelo, Picasso, Herrera)
Existen personas cuya capacidad de ejercicio son consideradas por la ley “incapaces de ejercicio” en los términos del art. 24 del CCC:
Personas por nacer, se denominan así a las personas que habiendo sido concebidas aún no han nacido; ¿Querés leer una sentencia judicial
que reconoce el derecho a la vida de la persona por nacer? Podrás hacerlo en el siguiente documento:
C.B.G.M..pdf
47.1 KB
Menores de edad
La ley diferencia la condición de los menores de edad (personas que no han cumplido 18 años) frente a la capacidad, y en tal sentido nos habla de niños y
adolescentes.
Los menores de edad ejercen sus derechos a través de sus representantes legales (padres, tutores).
No obstante, la ley les reconoce a los menores con edad y grado de madurez suficiente, la posibilidad de ejercer, por si, los actos que le son permitidos por el
ordenamiento jurídico (art. 26 CCC).
Emancipación
La celebración del matrimonio antes de los 18 años emancipa a la persona menor de edad. La persona menor de 18 años, de esta manera, adquiere la “casi” plena
capacidad civil, es decir, goza de capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en este Código.
Actos prohibidos a la persona emancipada: no puede, ni siquiera con autorización judicial (art. 28 CCC):
Hacer actos de disposición de bienes adquiridos a título gratuito (pueden entonces, por ej. vender bienes que hayan adquirido por herencia).
Persona menor de edad que haya adquirido título habilitante: para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia, y tiene la libre administración y
disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión; puede además estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a su profesión (art.
30).
11 20
El CCC define a las personas jurídicas como “(…)todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derecho y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación…” (Art. 141)
Se caracterizan por tener una personalidad diferenciada (art. 143) de la de sus miembros. Esto significa que la persona jurídica tiene su propio nombre, su
domicilio, su propio patrimonio, es titular de sus propios derechos y obligaciones.
Clases de Personas Jurídicas: pueden ser públicas o privadas (art. 145). Son personas jurídicas públicas:
1 Estado Nacional, Provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, entidades autárquicas y las demás organizaciones
constituidas en la República a las que el ordenamiento atribuya ese carácter.
2 Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica
constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable.
3 La Iglesia católica. Con la sola excepción de la Iglesia Católica, las personas jurídicas públicas tienen en común
que nacen de una ley y persiguen un interés social y, en consecuencia, de carácter público.
Las personas jurídicas privadas enumeradas por el art. 148, por el contrario, nacen de la voluntad de los particulares.
N O M BRE D O M I C I LI O Y S E D E S O C I A L PAT RI M O N I O
La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique con el aditamento que indique la forma jurídica adoptada o persona jurídica en liquidación.
Ej.: Juan Pérez S.A. El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva. No puede contener términos o expresiones contrarios
a la ley, orden público o las buenas costumbres, ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica.
N O M BRE D O M I C I LI O Y S E D E S O C I A L PAT RI M O N I O
Es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. Cuando la persona jurídica tiene establecimientos o sucursales, tiene
domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos solo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas (art. 152, CCC). Se tienen por válidas
todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.
N O M BRE D O M I C I LI O Y S E D E S O C I A L PAT RI M O N I O
Debe tener un patrimonio, y la persona jurídica en formación (es decir, en trámite para obtener autorización para funcional) puede adquirir bienes
registrables e inscribirlos preventivamente a nombre de la persona jurídica.
Por tal razón, sus miembros (personas humanas) no responden por las obligaciones de la persona jurídica.
La persona jurídica tiene una duración ilimitada en el tiempo salvo que el estatuto disponga un plazo determinado.
El objeto para el cual fue creada la persona jurídica debe ser preciso y determinado.
En tal idea, los estatutos de la persona jurídica deben contener normas sobre el gobierno, la administración y representación.
Las causales de disolución de la persona jurídica están previstas por el art. 163 del CCC. Entre las mismas se mencionan:
La decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por mayoría conforme estatuto o disposición especial.
Haber logrado el objeto para el cual fue creada ola imposibilidad de cumplirlo.
Declaración de quiebra.
La denegatoria o revocación firme de la autorización estatal para funcionar cuando esta sea requerida.
Cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este título o ley especial.
Asociaciones civiles
Las asociaciones civiles son personas jurídicas privadas cuyo objeto no debe ser contrario al interés general o al bien común. No pueden perseguir fin de lucro
como fin principal, ni pueden tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.
Las asociaciones requieren autorización del Estado para funcionar como tales; y deben ser constituidas por Instrumento Público y ser inscripta en el registro
correspondiente.
Mientras no obtengan autorización del Estado, se le aplican las normas de las simples asociaciones.
¿Querés saber más sobre este tipo de personas jurídicas privadas? Te proponemos un video desarrollado por la Inspección de Personas Jurídicas de la provincia
de Córdoba.
18:25
Inspección de Personas Jurídicas Córdoba (2020). Capacitación sobre asociaciones civiles. Recuperado de YouTube.
Simples asociaciones
Deben ser constituidas por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público, y al nombre debe agregársele antepuesto o
pospuesto el aditamento “Simple Asociación” o “Asociación Simple”.
Fundaciones
Se trata de personas jurídicas privadas que se constituyen con la finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más
personas.
Requieren autorización para funcionar y debe ser constituidas por instrumento público.
El fundador puede ser una persona humana, y puede disponer su constitución mediante acto de última voluntad (Testamento).
¿Querés saber cómo se arma una asociación civil o una fundación? Te proponemos el siguiente video.
12:18
Escribanía Comas (2018). Asociaciones Civiles y Fundaciones: ¿“Cómo se arma” una entidad sin fines de lucro?. Recuperado de YouTube.
12 20
Ya nos ocupamos de clarificar que el derecho subjetivo es el mismo derecho objetivo visto desde la óptica de los sujetos titulares de derechos y deberes jurídicos.
Derechos personales
–
Derechos resultantes del vínculo de dos personas, por ejemplo, un acreedor y un deudor: el acreedor solo le puede exigir a su deudor que dé, haga o no haga algo.
Derechos reales
–
Estos derechos confieren a su titular facultades para ejercer respecto de un bien.
Derechos intelectuales
–
Como el derecho de autor, derechos del titular de una patente de invención.
El CCC contempla la especial relación que existe entre el hombre y los bienes. Para su análisis se deben tener en cuenta las disposiciones del Título Preliminar y
Las personas son titulares de los derechos sobre los bienes que integran su “patrimonio” (art. 15 CCC).
Estos derechos a los que alude el código recaen sobre bienes susceptibles de valor económico.
Los bienes sobre los que se ejerce este derecho, pueden ser materiales (es decir, que se pueden percibir a través de los sentidos, podemos tocarlos, verlos, etc.), y
en tal caso se denominan cosas (Art. 16 CCC). En este sentido, las disposiciones referidas a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre (energía eólica, solar, etc.)
Cuando estos derechos recaen sobre objetos inmateriales, estos se denominan bienes.
El CCC incorpora dentro del concepto de bienes:
1 Los derechos individuales que la persona posee sobre el cuerpo humano o sus partes (Art. 17 CCyC).
2 Los derechos de las comunidades indígenas sobre bienes comunitarios (Art. 18 CCyC).
Caracteres
El patrimonio es un atributo de las personas humanas, es único, es indivisible, y constituye una universalidad jurídica, ya que está conformado por un conjunto de
bienes materiales e inmateriales.
Los derechos reales confieren a su titular un poder directo sobre un bien, debiendo el resto de la sociedad respetar ese goce.
Por último, se denomina derechos intelectuales “(…)al derecho patrimonial que tiene el autor de una creación del intelecto en virtud del cual puede aprovechar
económicamente esa creación en beneficio propio dentro de los límites marcados por el ordenamiento jurídico…” (Rivera, 2000, pág. 426/427).
Esto significa que cualquier acreedor, con carácter previo a prestar dinero, observará los bienes que componen el patrimonio de su futuro “deudor”, pues si este no
cumple con la obligación asumida en tiempo y forma, el acreedor podrá ejecutar los bienes de su deudor y percibir así su crédito.
Existen bienes que están excluidos de esta garantía por ser declarados inembargables o inejecutables por el CCC o por leyes especiales (art. 242 CCC).
obligaciones que lo gravan, en consecuencia, el producido de los bienes que lo integran se debe repartir entre sus acreedores en proporción al monto del crédito de
cada uno (Rivera, 2000. Pág. 623).
Créditos privilegiados
–
El acreedor tiene preferencia para cobrar antes que otros acreedores.
Las acciones judiciales consisten en el derecho subjetivo por el cual un sujeto, en este caso el “acreedor” se encuentra facultado para iniciar un proceso judicial
en el cual persigue que un juez dirima un conflicto de intereses a través de una sentencia.
Las medidas ejecutivas persiguen la “ejecución forzada”, es decir, la venta judicial de bienes para que el acreedor pueda cobrarse de su producido.
Estas medidas se detienen frente a bienes del patrimonio del deudor, que se encuentran excluidos de la acción de los acreedores.
Derechos de consumidores
Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
En el mismo artículo se equipará al consumidor a toda persona que sin ser parte de la relación de consumo, adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u
onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar. (Por ejemplo, es considerado consumidor quien estaciona su auto en la playa de
estacionamiento de un supermercado sin realizar ninguna compra en el mismo).
13 20
Cierre de la unidad
Las Personas Jurídicas son entes dotados por el ordenamiento jurídico de aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto
y los fines de su creación.
En consecuencia, el objeto para el cual fueron creadas determinara los derechos de los cuales sean titulares y las obligaciones que puedan asumir.
Así pues, una entidad privada “sin fines de lucro”, prestadora de servicios y sostenida por el aporte de sus asociados, que se reúne para solucionar problemas
comunes, teniendo por guía la solidaridad, tendrá capacidad para ejercer los derechos y el cumplimiento de las obligaciones derivadas de dicha función.
Conclusión
En la presente unidad nos hemos ocupado de desentrañar a qué aludimos cuando mencionamos al sujeto de derecho. En este sentido clarificamos que sujeto de
derecho refiere a dos tipos de personas: humanas y jurídicas.
Analizamos el comienzo y el fin de la existencia de las personas, los atributos de las personas, nombre, domicilio, estado, capacidad y patrimonio.
Estudiamos al patrimonio de las personas, su definición, su composición, sus caracteres; poniendo especial atención en la función de garantía del mismo.
Bibliografía
de referencia
–
Herrera, C. y Picasso (2015) Código Civil y Comercial de la Nación Argentina Comentado. Ed. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-comentado/CCyC_Comentado_Tomo_I%20(arts.%201%20a%20400).pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. http://www.saij.gob.ar/docs-
f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf
de lectura obligatoria
–
Herrera, M. y Pellegrini, V. (2015) La Protección de la vivienda familiar en el nuevo código civil y comercial. Pp. 1-5. http://www.colectivoderechofamilia.com/wp-
content/uploads/2015/06/MH_MVP-La-protecci%C3%B3n-a-la-vivienda-familiar-en-el-nuevo-C%C3%B3digo-Civil-y-Comercial.pdf
14 20
Introducción a la unidad
En la presente unidad contemplamos los hechos y actos jurídicos como fuente de las relaciones jurídicas. Profundizaremos el análisis de los elementos del acto
jurídico, los defectos que puede presentar el mismo provocando su ineficacia.
Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.
IR AL CONTENIDO
15 20
Luego de estudiar al sujeto de derecho y sus clases, es el momento de ocuparnos de las relaciones jurídicas que las personas, humanas o jurídicas, pueden
entablar, y puntualmente cuál es el “origen” de las mismas.
En relación a este punto, el CCC, establece en el Título IV del Libro Primero “Disposiciones Generales” respecto de los hechos y actos jurídicos.
El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.
“Relación” es un vínculo entre dos o más personas destinado a permanecer un lapso de tiempo; en tanto que las “situaciones” son los mismos vínculos, pero con
mayor permanencia en el tiempo, por ejemplo la situación que vincula a padres con sus hijos.
Un acontecimiento es un fenómeno que puede ser percibido a través de los sentidos. Puede ser realizado por personas humanas o jurídicas, o puede tener origen
en un evento de la naturaleza, sin la intervención del hombre: ambos acontecimientos, si reúnen determinados requisitos, pueden dar origen a un hecho jurídico.
Los hechos que interesan al derecho, hechos jurídicos, pueden emanar de la naturaleza o bien provenir de la persona humana. A los primeros se los denomina
El ordenamiento jurídico permite a las personas crear, modificar, extinguir relaciones o situaciones jurídicas, que reciben el nombre de acto jurídico.
Reza el art. 259
–
“El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas” (Art. 259, CCC).
SU J E TO O BJ E T O C A U SA FO RM A
Sujetos del acto jurídico son las personas a quienes se atribuyen los efectos jurídicos del acto. Los sujetos son “parte”, del acto; también lo son los
sucesores a título universal, quienes adquieren tal carácter por la sola muerte del causante, es decir, de quien les transmite el derecho. Los
“representantes”, actúan en representación de quien es parte del mismo.
SU J E TO O BJ E T O C A U SA FO RM A
El objeto de los actos jurídicos deben ser “hechos” o “bienes”. Respecto de los hechos dice el artículo 279 CCC. “(…)no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Consagra
además que “(…)tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea…”
SU J E TO O BJ E T O C A U SA FO RM A
La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes (art. 281
CCC).
Causa fuente: Es el hecho que da origen al acto, la voluntad de crearlo, en algunos casos el acuerdo de voluntades;
La causa fin: Tiene que ver con la finalidad inmediata que se persigue con el mismo;
La causa motivo: Se refiere a los fines concretos. Ej.: persigo convertirme en titular dominial de un inmueble, la causa motivo se relaciona con el
“para que” deseo adquirirlo.
SU J E TO O BJ E T O C A U SA FO RM A
Es la exteriorización del acto. Es un elemento esencial, ya que sin ella no hay acto jurídico.
Acto
–
Por tratarse de un hecho humano.
Voluntario
–
El acto voluntario debe ser ejecutado por la persona con discernimiento, intención y libertad, es decir, con todos los elementos internos de la voluntad sanos o sin vicios (art.
260)
Lícito
–
El acto o negocio debe ser necesariamente lícito, no contrario a la ley.
Fin inmediato
–
El acto jurídico es creado con el fin de producir efectos jurídicos.
Marioalvillanueva (2011). Video Hechos y Actos Jurídicos.wmv Recuperado el 11 de febrero de 2022: https://youtu.be/6sRbb6PM2vo
C O NT I NU E
16 20
Los hechos humanos son voluntarios cuando son ejecutados con discernimiento, intención y libertad. El discernimiento es una aptitud de la inteligencia que
permite distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo conveniente de lo inconveniente de las acciones humanas.
Los vicios de los actos voluntarios atacan a los elementos internos de la voluntad, esto es, a la intención y la libertad.
Error
Es el falso conocimiento o la falta de conocimiento. Es un vicio de la voluntad que afecta a la intención del sujeto, de modo tal que si no hubiera padecido el error no hubiera
celebrado el acto jurídico. El error puede ser de derecho, es inexcusable, o de hecho.
El artículo 265 establece que el error de hecho “esencial” vicia la voluntad y causa la nulidad del acto.
El acto jurídico puede ser declarado nulo cuando hay error de hecho, que debe ser esencial y además “reconocible” en los términos del artículo 266 CCC.
El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto y las circunstancias de persona, tiempo y lugar.
Dolo
El segundo vicio que afecta a la intención es el dolo, “(…) Acción dolosa es toda aserción de lo falso, disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación
que se emplee para la celebración del acto(…)”
Consiste en una maniobra engañosa, e incluso en incurrir en una omisión o reticencia.
Esta conducta es empleada por uno de los contratantes para lograr que el otro celebre el mismo. Por ejemplo, adquiero un auto usado y el vendedor para lograr la venta me
dice que está en perfectas condiciones pese a tener conocimiento que dicho vehículo fue reparado luego de haber sufrido un siniestro que afectó partes esenciales del
mismo.
Pueden ser susceptibles de dolo los actos jurídicos bilaterales, pero también los negocios unilaterales (por ejemplo, un testamento).
Para provocar la nulidad del acto jurídico, el dolo debe ser “esencial”.
Grave.
Causa determinante del acto; esto quiere decir que deben ser idóneos para provocar engaño.
El sujeto que ha realizado el acto, habiendo sufrido dolo de la otra parte, podrá demandar la nulidad del acto jurídico y reclamar la reparación de los daños causados.
Cuando el dolo no reúne todos los requisitos enumerados se denomina dolo “incidente”; en este caso, quien ha padecido el dolo no podrá demandar la nulidad, solo la
reparación de los daños que le hubiere ocasionado la celebración del acto.
Es un vicio de los denominados de la voluntad que atenta contra la libertad. El art. 276 del CCC regula dos tipos de violencia:
1. Violencia o fuerza física irresistible. En este caso se suplanta la voluntad del sujeto.
Que las amenazas recaigan sobre la persona del contratante, sobre sus bienes, sobre la persona o bienes de un tercero.
La víctima de la violencia puede demandar la nulidad del acto jurídico y el autor de la violencia será responsable de los daños que haya causado.
17 20
3.3 Formas del acto jurídico. Instrumentos públicos y privados. Escrituras públicas
El acto jurídico requiere, para su conformación, que él o los sujetos que lo celebran manifiesten su voluntad verbalmente, por escrito o mediante signos
inequívocos.
La forma es la manera como se expresa la voluntad, y en este sentido el artículo 284 del Código Civil y Comercial de la Nación, consagra como principio general la
“libertad de formas”.
“(…) Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una
forma más exigente que la impuesta por la ley…” (Art.284, CCyC).
Cuando la forma de expresión de la voluntad elegida es escrita “(…)puede tener lugar por instrumentos públicos o por instrumentos particulares firmados o no firmados,
excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta(…)” (Artículo 286 CCyC).
Finaliza el aludido artículo destacando: “(…)Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura
exija medios técnicos(…)”.
Clasificación de los Instrumentos
De la lectura del artículo 286 CCyC advertimos que existen dos clases de instrumentos: públicos y particulares.
Respecto de los instrumentos particulares, solo los que sean firmados se denominan instrumentos privados.
(…) los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no
firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio
empleado, los registros de la palabra y de información… (Art. 287 CCyC).
El instrumento particular puede constar en cualquier soporte, la única condición es que sea inteligible, aun cuando requiera algún procedimiento técnico para su
lectura.
Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes.
Los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
El oficial público da fe de la celebración del acto, de la fecha en la cual fue realizado, el lugar y los hechos cumplidos en su presencia, así como del contenido de
las declaraciones en él efectuadas sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el
objeto principal del acto.
“(…)Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece este Código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en todo el territorio de la
República, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan otorgado(…)” (art. 293 CCC).
La autenticidad subsiste hasta que sea declarado falso en un juicio civil o criminal (Artículo 296 CCyC).
El artículo 291 CCyC consagra asimismo que “… es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en que él, su cónyuge, su
conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados…”.
Instrumentos privados
Conforme se expresará precedentemente, los instrumentos particulares, firmados, constituyen “instrumentos privados”.
Instrumento privado es aquel que no requiere la intervención del oficial público, las partes lo otorgan por sí mismas (Rivera, 2000, pág. 712).
En opinión de Cifuentes (1988) es una declaración escrita de la voluntad que ha sido suscripta con el fin de hacer constar un acto o negocio que interesa al
derecho, pero que no tiene fuerza probatoria por sí mismo.
Firma
El artículo 288 del CCyC expresa que la firma “(…)prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el
nombre del firmante.
“…La firma es el modo habitual que tiene una persona de dar a conocer su individualidad escribiendo su nombre y apellido. Aunque con el tiempo se haya modificado la
firma y hasta resulte ilegible, basta que signifique ese modo de estampar los nombres que individualizan a la persona, la cual grafológicamente resulta difícil de copiar o
imitar completamente…” (Cifuentes, 1998).
En tal sentido, el artículo 313 del CCyC destaca que “(…)Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia
de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento…”.
Con relación a este elemento esencial del instrumento privado, advertimos que pueden presentarse tres situaciones:
1 Instrumento cuya firma es reconocida por su autor: cuando la firma de un instrumento privado es reconocida por su autor, importa el
reconocimiento del cuerpo del instrumento privado (artículo 314 CCyC).
Los herederos del firmante pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad puede probarse por
cualquier medio (Artículo 314 CCyC).
2 Instrumento signado mediante impresión digital: vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido (artículo
314 CCyC in fine).
Esto significa que los instrumentos signados con la impresión digital no constituyen verdaderos instrumentos privados, sino que caen bajo la
órbita de los instrumentos particulares no firmados.
Documento firmado en blanco: es posible que alguien firme un documento en blanco y lo entregue a otra persona.
3
Quien obra de esa manera, está encomendando a otro que lo represente, ya que está permitiendo que
escriba un texto que generará efectos para el firmante. Se trata de un acto basado en la confianza, pero
que genera riesgos, pues podrían suscitarse discordancias entre las instrucciones brindadas y lo que
efectivamente quedó plasmado en el documento 13.
El firmante podrá impugnar el contenido del documento, pero no podrá valerse de la prueba de testigos.
Enmiendas
Si el instrumento privado presenta "(…)raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes esenciales…" deben ser salvadas con la firma de las partes
(Artículo 316 CCyC).
El salvado de estos defectos que pueda presentar el instrumento es importante, ya que de ello depende su valor probatorio.
Fecha cierta
Según venimos analizando, los instrumentos privados carecen de autenticidad por sí mismos, razón por la cual la celebración del acto jurídico que se formalizan
mediante este tipo de instrumentos debe probarse, así como la fecha de suscripción.
La fecha del instrumento no presenta interés especial para las partes, porque no es requisito esencial de los instrumentos privados, en cambio, los terceros son
los principales interesados en tener certeza de la fecha del instrumento, en la medida en que pueden ser víctimas de una confabulación entre las partes que
perjudique sus intereses.
En términos del código, la adquieren “… el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no
pudo ser firmado después. La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez…” (Artículo 317 CCyC).
Esta situación podría verificarse cuando alguna de las “partes” del acto jurídico incorpore el instrumento privado en un expediente judicial.
La correspondencia como instrumento privado
En palabras de Cifuentes (1998), las cartas o misivas son comunicaciones escritas, unilaterales y recepticias, pues están dirigidas a otra persona para que las
reciba, denominada destinatario.
Respecto de la correspondencia, es necesario contemplar su valor como prueba, y en tal caso determinar quién puede utilizarla con tal fin.
El artículo 318 del CCyC expresa que la correspondencia puede presentarse como prueba por el destinatario.
El destinatario es el propietario de la misiva, sin embargo, no puede utilizarla sin el consentimiento del remitente cuando sea “confidencial”.
Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario y del remitente cuando sea confidencial.
Documentos digitales
Los documentos electrónicos son aquellos emanados de la computadora y soportes documentales electrónicos. En el primer caso, nos encontramos con los
documentos emanados de la computadora en papeles con lenguaje ordinario o especializado y pueden ser simples comunicaciones (como podrían ser las
enviadas por e-mail) o bien contratos o precontratos, documentos firmados electrónicamente o documentos firmados digitalmente. En el segundo caso, nos
hallamos ante soportes que pueden estar en lugares distantes, dependientes del sistema de Internet (como podría ser un sitio, página web, un host o servidor) en
un computador (como disco rígido), o en un servidor interno de varias computadoras, en un disco externo o extraíble (como podría ser un disco duro, un disco
compacto, un disco zip, un disco flexible, etc.)
18 20
Como venimos estudiando, los actos jurídicos se realizan para producir determinada consecuencia jurídica; por ejemplo, la compraventa de un inmueble se realiza
por el comprador con el objeto de convertirse en titular dominial; en tanto que el vendedor persigue transmitir la titularidad de un bien.
Los actos jurídicos son ineficaces cuando no producen las consecuencias jurídicas para las cuales fueron creados: pueden ser ineficaces como consecuencia de
la nulidad, o en razón de su inoponibilidad respecto de determinadas personas (art. 382 CCC).
La “nulidad” la puede hacer valer quien intenta que el acto jurídico sea declarado ineficaz, mediante una sentencia obtenida en un juicio por él promovido (vía de
acción); o pretendiendo detener la acción promovida por el otro contratante (vía de excepción) (art. 383 CCC).
19 20
Cierre de la unidad
Un hecho jurídico es un acontecimiento que, conforme el ordenamiento jurídico produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.
Conclusión
Clarificamos que el origen de una relación jurídica puede ser un hecho jurídico, o un acto jurídico. Analizamos sus elementos. Estamos en condiciones de identificar
cuándo un acto jurídico adolece de algún vicio que lo pueda tornar ineficaz y cuáles son las consecuencias de declararlo nulo.
Bibliografía
de referencia
–
Herrera, C. y Picasso (2015) Código Civil y Comercial de la Nación Argentina Comentado. Ed. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.