Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Control 1 - Rasgos de Personalidad y Dificultades de Regulación Emocional en Estudiantes Universitarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Rasgos de personalidad y dificultades de regulación

emocional en estudiantes universitarios

Resumen:
Objetivo del estudio: Analizar la incidencia de los rasgos de
personalidad sobre las dificultades de regulación emocional en
población de estudiantes de nivel superior.

● La personalidad constituye uno de los principales constructos


psicológicos sobre el ser humano por:
○ Poder explicativo
○ Poder predictivo
● Estudios se enfocan en la relación entre la personalidad y la
regulación y control de emociones.
● El estudio indagó las relaciones entre los rasgos de
personalidad del Modelo de los Cinco Grandes Factores y las dificultades que las
personas pueden tener al momento de regular sus emociones.
● Instrumento: Escala de Dificultades en la Regulación Emocional
y el listado de Adjetivos para Evaluar la Personalidad
● Rasgo con mayor efecto explicativo sobre la desregulación
emocional: neuroticismo
● A mayor es la presencia del rasgo, mayor es la presencia de
dificultades de regulación emocional.
● En menor medida: amabilidad y extraversión.
● No significativos: responsabilidad y apertura a la experiencia.

Personalidad

● Constituye uno de los principales constructos


psicológicos → poder EXPLICATIVO y PREDICTIVO sobre el
comportamiento humano.
● Estudios han sugerido que los rasgos constitutivos de la
personalidad podrían guardar relación con la forma en la
que las personas regulan sus emociones.
● Patrón relativamente estable: pensamiento, sentimiento y
actuación
● Rasgos: componentes de la personalidad = unidades más básicas = disposiciones
estables y consistentes que generan patrones de comportamiento
● Constructo multidimensional: Cattell y Eysenck ; Costa y McCrae
○ Personalidad: unidad compuesta por rasgos fundamentales que permiten
caracterizar y predecir el comportamiento humano
○ Cattell: 16 factores
○ Eysenck: 3 factores
○ Modelo de Costa y McCrae: Modelo de los Cinco Grandes Factores (5
factores)
■ Rasgos poseen: base genética; estabilidad temporal; estructura
universal y no dependen de la influencia del ambiente.
■ 5 factores poseen características distintivas. Cada uno se expresa
en dos polos de un continuo:
● Neuroticismo-Estabilidad emocional
● Extraversión-Intraversión
● Apertura a la experiencia-Cerrado a la experiencia
● Amabilidad-Hostilidad
● Responsabilidad-Irresponsabilidad
● A lo largo de los años, diversos estudios han aportado a la evidenciación de la
estructura pentafactorial de la personalidad.

Rasgos de personalidad

● Predicen conductas de diverso tipo:


○ Uso de sustancias
○ Desempeño académico
○ Bienestar psicológico
○ Calidad de vida

Regulación emocional
● Es el conjunto de procesos mediante los cuales las
personas ____ sus emociones en función del contexto:
○ Expresan
○ Monitorean
○ Modifican
● Gratz y Roemer: modelo clínico de la regulación
emocional
○ Evaluar las dimensiones: Escala de Dificultades
de Regulación Emocional
○ Basado en 6 dificultades que se puedan presentar al regular emociones
negativas:
1. Falta de aceptación emocional
2. Dificultad para orientar el comportamiento dirigido a metas
3. Dificultad en el control de los impulsos
4. Falta de reconocimiento y conciencia emocional
5. Acceso limitado a las estrategias de regulación emocional
6. Falta de claridad emocional

○ El modelo de Gratz y Roemer se puso a prueba en un estudio local,


revelando que una solución de 2 factores presentaba un mejor ajuste que el
modelo original de 6:
1. Dificultades en el procesamiento emocional: dificultades para reconocer,
identificar y aceptar las emociones.
2. Dificultades en la regulación de la respuesta emocional:
a. Para controlar los impulsos derivados de las respuestas emocionales
b. Capacidad de regular o gestionar repuestas para el logro de objetivo
personales

● La adecuada regulación de las emociones está


asociada al:
○ Bienestar emocional
○ Bienestar psicológico
○ Bienestar físico
● La presencia de dificultades para regular las emociones
se encuentra asociada a:
○ Trastornos psicopatológicos
○ Resulta:
■ Desadaptativa
■ Disfuncional
■ Negativa
● Existe la posibilidad de que las diferencias interindividuales que se observan en la
adultez en la forma de regularse emocionalmente se deban a las variaciones en las
dimensiones de la personalidad.
● Estudios reportan sobre asociaciones:
○ Neuroticismo ↔️ emociones negativas/regular de forma desadaptativa
○ Extroversión ↔️ experimentación y expresión de emociones positivas
■ Cordialidad
■ Gregarismo
■ Asertividad
■ Actividad
■ Búsqueda de emociones
■ Emociones positivas

Rasgo EXTRAVERSIÓN Rasgo NEUROTICISMO

● Más reactivas a estímulos ● Mayor reactividad a estímulos


agradables negativos

● Experimentar emociones positivas ● Experimentar emociones


desagradables

● Predecir la desregulación emocional


ante situaciones problemáticas

Presentan diferencias en los modos de regular las emociones, incluso en relación con
la atención y claridad de estas.

● Correlaciona con mayor capacidad ● Se asocia a una incapacidad de


de atención emocional. percibir con claridad los estados
emocionales.

● Mayores habilidades de regulación ● Menores habilidades de regulación


emocional emocional
● Más atentos a lo que sienten y
expresan

Amabilidad, apertura a la experiencia y


responsabilidad también guardan
relación con las dificultades para
regular emociones.
● Amabilidad y responsabilidad:
emocionalidad positiva, manejo de
emociones, expresión y
comunicación
● Apertura a la experiencia:
reconocimiento y aceptación de las
propias emociones.

★ La mayoría de autores afirman que las


emociones presentan aspectos
adaptativos y facilitan las respuestas
adaptativas del organismo al ambiente.
★ La capacidad para regular las emociones
cumple un papel fundamental en la
adaptación académica de los estudiantes
e influye sobre su rendimiento académico.
Método
● 195 participantes de la Universidad Nacional de Mar del
Plata
○ Mujeres = 84.1% (n = 164)
○ Hombres = 15.9% (n = 31)
○ Edad media: 22.85 años

Instrumentos
I. Personalidad:
Para evaluar “Cinco Grandes”, se administró el listado de Adjetivos para Evaluar la
Personalidad:
➔ Listado de 67 adjetivos que reflejan los 5 aspectos de la personalidad del
individuo
➔ Escala Likert (1 = no me describe en absoluto ; 5 = me describe tal como
soy).
II. Dificultades de regulación emocional:
Para evaluar la frecuencia de dificultades en la regulación emocional, se aplicó la
adaptación argentina de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional
(DERS) por Medrano y Trógolo
➔ 21 ítems que se dividen en 2 factores de segundo orden que representan
distintas dificultades que las personas pueden presentar a la hora de
regular sus emociones:
◆ Dificultades en el procesamiento emocional: dif. para reconocer,
identificar y aceptar las emociones
◆ Dificultades en la regulación de la respuesta emocional: dif. para
controlar los impulsos derivados de las respuestas emocionales y ser
capaz de regular o gestionar esas respuestas para el logro de
objetivos personales.
➔ Formato de respuesta Likert (1 = casi nunca ; 5 = casi siempre).

Procedimiento
● Los autores del estudio fueron los responsables de la administración de los
instrumentos.
● Escalas aplicadas en distintas clases prácticas y teóricas de la universidad:
1. DERS
2. AEP
● Se contactó a docentes de forma previa y se solicitó su aprobación para la
participación de los alumnos
● Tiempo de la evaluación: 15 - 20 minutos
● Se comentaron de forma grupal las características y objetivos del estudio. También
se permitió a los participantes hacer preguntas.
● Firma de un consentimiento informado
● Se entregaron los protocolos correspondientes a ambas escalas en formato de papel
y lápiz
● El estudio siguió los lineamientos éticos del APA y de la Declaración de Helsinki.

Análisis de los datos

Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) v. 23.

● Se analizó la confiabilidad de las escalas mediante el estadístico a de Cronbach.


● Muestra: para su caracterización, se realizaron análisis estadísticos descriptivos de
las variables bajo estudio.
● Se calculó una variable total de la escala DERS que representa la sumatoria de las
dificultades de regulación emocional.
● Para determinar la existencia de relaciones entre las variables bajo estudio y
considerando que la muestra se encontraba desbalanceada en función del género,
se aplicaron correlaciones parciales controlando el efecto de este último.
● Para determinar la incidencia de los rasgos de personalidad sobre las dificultades
de regulación emocional, se probaron 3 modelos de regresión lineal mediante el
método Entrar (Enter).
○ En los 3, las VI introducidas fueron el género y los 5 grandes rasgos de
personalidad:
■ Extraversión
■ Amabilidad
■ Neuroticismo
■ Responsabilidad
■ Apertura a la experiencia
○ En el 1er (primer) modelo:
■ VD: dimensión de dificultades en el proceso emocional
○ En el 2do (segundo) modelo:
■ VD: dimensión de dificultades en la regulación de la Respuesta
emocional
○ En el 3er (tercer) modelo:
■ VD: la totalidad de las dificultades de regulación emocional (el total
de la escala DERS).

Las variables dependientes (VD) presentaron una distribución normal según lo indicado por
la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Resultados

Para analizar el grado de correlación entre las variables bajo estudio, se aplicaron:
Análisis de correlación r de Pearson

● El rasgo que presentó mayores asociaciones fue Neuroticismo. Estas resultaron


directas y fuertes, lo que indicó que mientras mayor era la presencia de
Neuroticismo, mayor era la frecuencia de aparición de dificultades de regulación
emocional (procesamiento y reconocimiento de las emociones ; gestión de la
reacción emocional).
● Extroversión, Amabilidad y Responsabilidad también presentaron asociaciones con
dimensiones de regulación emocional pero fueron bajas e inversas.
● Apertura a la experiencia no mostró relaciones estadísticamente significativas.

Proporción de varianza explicada por cada uno de los rasgos de personalidad sobre las
dificultades de regulación emocional
➔ Se probaron 3 modelos de regresión mediante el análisis de regresión lineal
múltiple:
Variables dependientes
1. Dimensión de dificultades en el Procesamiento emocional
2. Dimensión de dificultades en la regulación de la Respuesta emocional
3. Total de la escala DERS = Totalidad de las dificultades de regulación
emocional
Variables independientes (en los 3 casos): los 5 rasgos de personalidad
● Los 3 modelos resultaron estadísticamente significativos.
● Resultados:
● La varianza explicada es mator para las dificultades en la regulación de la
Respuesta emocional que para las dificultades en el Procesamiento emocional.
● El Neuroticismo resultó el mayor traductor en los tres modelos.
● Extraversión y Amabilidad: aportaron a la varianza explicada, aunque en menor
proporción.
○ Extraversión: solo sobre la escala total
○ Amabilidad: sobre la escala total y sobre la dimensión de dificultades en la
Respuesta emocional.
● Responsabilidad y Apertura a la experiencia: no resultaron predictores en ningún
modelo.

Discusión

● El estudio indagó en las relaciones entre los rasgos de personalidad y las


dificultades de regulación emocional.
● Objetivo: identificar rasgos que puedan estar implicados en la explicación de las
dificultades para regular las emociones que experimentan los estudiantes durante
su vida universitaria.
● Resultados: permitieron mostrar que los rasgos con mayor implicación sobre las
dificultades de regulación emocional fueron Neuroticismo, Extraversión y
Amabilidad.
○ El efecto del rasgo Neuroticismo fue el más importante.
● La literatura muestra que aquellos individuos que poseen más marcadamente el
Neuroticismo suelen presentar más dificultades para:
○ Atender
○ Identificar
○ Reconocer emociones
○ Regular sus respuestas emocionales
en su exteriorización
● El Neuroticismo explica:
○ Desregulación emocional ante
situaciones problemáticas
○ Explica diferencias individuales en las formas de regulación emocional y
procesamiento de las emociones

● Relación entre Neuroticismo-emociones:


○ El Neuroticismo es una disposición para la
experimentación de emociones negativas.

● Extraversión y Amabilidad:
○ No resultaron variables predictoras de la forma
en la que las personas:
■ Entienden
■ Identifican
■ Aceptan las emociones
○ Sí se asociaron con:
■ Menores dificultades para regular las respuestas emocionales
■ La escala considerada en su totalidad
○ Las personas con mayor presencia de Extraversión:
■ Mator nivel de actividad interpersonal
■ Menores dificultades para controlar sus respuestas emocionales,
relacionarse positivamente con los demás y reevaluar de manera
positiva las situaciones
○ Mayor presencia de Amabilidad:
■ Mayor esfuerzo por agradar a otros
■ Controlan la expresión de las emociones negativas

● Responsabilidad y Apertura a la Experiencia:


○ No resultaron factores predictores de la desregulación emocional.
○ Tienen a explicar facetas conductuales principalmente individuales, más que
aspectos de relacionamiento con los demás.
Limitaciones del estudio
● Contexto cultural
● Hallazgos poco generalizables: solo se trabajó con universitarios argentinos
○ Amplia proporción de mujeres, menos hombres
● Se trabajó únicamente con cuestionarios de autoinforme
● El estudio no tuvo como interés evaluar estas relaciones en personas con trastornos
psicopatológicos,

Conclusiones
● Los estudiantes universitarios son proclives a experimentar dificultades
emocionales, por eso conocer la incidencia de cada rasgo específico de la
personalidad sobre la regulación emocional es importante:
➔ Los estudiantes son propensos a atravesar situaciones de estrés, malestar y
a sufrir síntomas psicopatológicos.
● Los hallazgos del estudio sugieren que la presencia de Neuroticismo, Amabilidad y
Extraversión permiten predecir las posibles dificultades en la regulación emocional
que puede presentar un individuo.
● Rasgo Neuroticismo: patrón de asociación más claro
○ Mayor dificultad para reconocer, aceptar e identificar las emociones
negativas.
○ Mayor dificultad para regular, manejar y controlar las respuestas
conductuales ligadas a las emociones negativas.

★ Este rasgo (NEUROTICISMO) debe ser tomado en cuenta en el marco de las


intervenciones que tengan como objetivo trabajar con las dificultades
emocionales en poblaciones universitarias.

También podría gustarte