Universidad Nacional Autónoma de México: Programa de Maestría Y Doctorado en Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de México: Programa de Maestría Y Doctorado en Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de México: Programa de Maestría Y Doctorado en Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
T E S I S
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN INGENIERÍA
AMBIENTAL - AGUA
P R E S E N T A :
TUTOR:
DRA. PETIA MIJAYLOVA NACHEVA
2006
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
TUTOR DE TESIS:
_________________________________
FIRMA
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. Petia, por la dirección del presente trabajo, por sus valiosas enseñanzas
y por su gran apoyo incondicional.
A mi comité de evaluación: Dra Petia Mijaylova, Dr. Alfonso Durán, Dr. Simón
González, Dr. Germán Buitrón y la Dra. Georgina Fernández, por el tiempo
dedicado en las observaciones y comentarios durante la revisión del documento.
A mis amigos y compañeros de la planta piloto del IMTA, porque cada uno de ellos
me enseño algo nuevo de la vida y por compartir grandes momentos.
A Dios.
A mis Padres.
ÍNDICE GENERAL
Página
Resumen…………………………………………………………………………….. i
Abstract………………………………………………………………………………. ii
Índice general………………………………………………………………………... iii
Índice de tablas……………………………………………………………………… v
Índice de figuras……………………………………………………………………... v
Introducción....................................................................................................... vii
Justificación....................................................................................................... viii
Objetivo............................................................................................................. ix
Capítulo I. Antecedentes................................................................................ 1
1.1 Procesos biológicos para tratamiento de aguas residuales……………...... 1
1.1.1 Clasificación de sistemas biológicos.….................................................... 1
1.1.1.1 Metabolismo aerobio.......................................................................... 3
1.1.1.2 Metabolismo anaerobio...................................................................... 4
1.1.1.2.1 Factores ambientales relacionados con la digestión anaerobia... 5
1.2 Biomasa suspendida …………………….…………………………………….. 6
1.3 Biomasa Fija ………….……………………………………………………….... 7
1.3.1 Crecimiento de biopelículas….……………………………………………. 7
1.3.2. Alimentación de biopelícula y depuración del agua residual………… 8
1.4. Procesos de biodegradación...................................................................... 8
1.4.1 Biodegradación anaerobia/aerobia….……………………………………. 10
1.4.2 Factores que afectan el proceso de biodegradación............................. 10
1.4.2.1 Efecto de la temperatura.................................................................. 11
1.4.2.2 Efecto del pH.................................................................................... 11
1.4.2.3 Requerimiento de Oxígeno............................................................... 11
1.4.2.4 Toxicidad….……………..………………………………………………. 11
1.4.3 Contaminantes orgánicos prioritarios en los procesos biológicos.….…... 11
1.4.4 Aclimatación de microorganismos..………………………………………… 12
1.4.4.1 Presencia de toxinas.…….….……….................................................. 13
1.4.4.2 Desintoxificación.….………………………………………… ………….. 14
1.4.4.3 Deshalogenación.…….…………........................................................ 14
1.4.4.4 Mecanismos de activación y deshalogenación .…............................. 15
1.4.4.5 Proceso de crecimiento...................................................................... 16
1.5 Mecanismos utilizados por los microorganismos para la degradación de
compuestos orgánicos específicos ……………………………………………….. 16
1.6 Biodegradación de compuestos orgánicos específicos............................... 17
1.7 Biodegradación de compuestos xenobióticos............................................. 18
1.7.1 Biotransformaciones de hidrocarbonos alifáticos clorados.................... 18
1.7.2 Propiedades de compuestos clorados….………………………………… 20
1.7.3 Biodegradación de compuestos clorados ……………………………….. 22
1.8 Tratamiento de agua de petroquímica……...………………………………… 24
1.8.1 Características del agua residual de la industria petroquímica y límites
permisibles en las descargas ……………………………………………... 24
Capitulo II. Metodología................................................................................. 27
2.1 Instalación experimental.………………………………………………………. 27
iii
2.2 Caracterización de empaques.………………………………………..……... 30
2.3 Composición del agua modelo………………………………………………... 30
2.4 Nutrientes necesarios para el desarrollo de los procesos 31
biológicos……………………………………………………………………………..
2.5 Operación y control del proceso ……………………………………………… 32
2.5.1 Biofiltro anaerobio….………………………………………………………. 32
2.5.1.1 Inoculación y arranque, desarrollo de la biopelícula y adaptación de
los microorganismos a los sustratos ……………………………………………… 32
2.5.1.2 Aclimatación y evaluación a mayores COV.………………………….. 32
2.5.1.2.1 Cromatografía de gases...………….…………………………….. 33
2.5.1.2.2 Microscopía electrónica de barrido…………………………….…. 33
2.5.1.3 Control de proceso en los biofiltros……………….…………………… 33
2.5.1.3.1 Demanda química de oxígeno.…………………………………….. 34
2.5.1.3.2 Conductividad eléctrica……………………………………………. 34
2.5.2.3.3 Determinación de pH……… ……………………………………….. 35
2.5.2.3.4 Alcalinidad,relación alfa y contenido de ácidos grasos volátiles 35
2.5.1.3.5 Cloruros........................................................................................ 35
2.5.1.3.6 SST y SSV…….……………………………………………………… 35
2.5.1.4 Determinación de la cantidad de la biomasa en los biofiltros…….. 36
2.5.2 Lodos activados….…………………………………………………………… 37
2.5.2.1 Control del proceso……………………………………………………… 37
Capítulo III Resultados……………………………………………………………. 38
3.1 Caracterización de los empaques..…………………………………………… 38
3.2 Comportamiento del proceso de biofiltración anaerobia…..…….…………. 39
3.2.1 Remoción de la DQO en los biofiltros anaerobios…………………….... 39
3.2.2 Análisis de la remoción de los compuestos organoclorados por
cromatografía de gases…………………………………………………………….. 42
3.2.3 Comportamiento de la conductividad……………………………………. 44
3.2.4 Análisis de cloruros………………………………………………………… 45
3.2.5 Comportamiento de pH.…………………………………………………… 46
3.2.6 Control de alcalinidad……………………………………………………… 48
3.2.7 Comportamiento de ácidos grasos volátiles (AGVs).…………………... 49
3.2.8 Relación de alcalinidades alfa……………………………………….……. 50
3.2.9 Potencial redox……………………..………………………………………. 51
3.2.10 Control de los SST y SSV en los efluentes de los biofiltros………….. 52
3.2.11 Cantidad de biomasa en los biofiltros…………………………………... 52
3.2.12 Control de temperatura………………………...………………………… 53
3.2.13 Micrografía electrónica de barrido……………………………………… 54
3.3 Resultados obtenidos en el sistema de biodegradación aerobia con
biomasa suspendida durante la etapa de tratamiento anaerobio-
aerobio……….....……………………………………………………………………. 57
Conclusiones………………………………………………………………………… 62
4. Bibliografía…................................................................................................. 64
Anexo A………………………………….............................................................. 68
Anexo B………………………………………………………………………………. 70
Anexo C………………………………………………………………………………. 73
Anexo D………………………………………………………………………………. 74
iv
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Página
1.1 Principales mecanismos que pueden ocurrir durante la aclimatación.…... 14
1.2 Propiedades de compuestos clorados…….…………………………………. 21
1.3 Toxicidades que presentan los compuestos a la biomasa………….……… 22
1.4 Características del agua residual de la industria Petroquímica.................. 25
1.5 Contaminantes y límites máximos permisibles............................................ 25
1.6 Contaminantes prioritarios que marca la EPA ……………………………… 26
2.1 Propiedades típicas del carbón activado granular “Clarimex”…………….. 30
2.2 Composición del agua sintética……………………………………………..… 31
2.3 Parámetros de operación……………………………………….. ……………. 32
2.4 Condiciones de operación del cromatógrafo de gases modelo CP 3800… 33
2.5 Parámetros para el control de proceso anaerobio………………………….. 34
2.6 Parámetros de control para el proceso aerobio…….……………………….. 37
3.1 Características de los materiales de soporte………………..…………….. 38
3.2 Eficiencia de remoción de 1,2-dicloroetano con CAG y tezontle………….. 42
3.3 Resultados de cromatografía de gases………………………………………. 43
3.4 Eficiencia de remoción de los compuestos clorados con CAG y tezontle
43
durante la tercera etapa……………………………………………………………..
3.5 Promedios de los SST y SSV en los efluentes de los biofiltros durante la
tercera etapa del trabajo experimental……………………..…………………….. 52
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA Página
1.1 Balance de carbono en el tratamiento aerobio y anaerobio....................... 3
1.2 Cadena de transporte electrónico para la respiración anaerobia.………… 4
1.3 Representación esquemática del flujo de carbono en el proceso de
digestión anaerobia………………………………………………………..……… 5
1.4 Sistema de lodos activados …………………………………………………… 7
1.5 Ejemplos de reacciones de decloración (reductiva) que ocurren bajo
condiciones anaerobias……………………………………………………………. 19
1.6 Transformaciones de hidrocarbonos clorados………………………………. 20
1.7 Biotrasnformación del 1,2-DCA………….……………………………………. 23
2.1 Esquema de la instalación experimental.…………………………………….. 28
2.2 Fotografías del arreglo experimental…………………………………………. 29
3.1 Fotografía de los poros de granulo de CAG y tezontle……………………... 38
3.2 Comportamiento de la DQO en los biofiltros con CAG y tezontle…………. 39
3.3 Tasa de degradación de los compuestos organoclorados…...……………. 41
3.4 Comportamiento de la conductividad……………………….………………… 45
3.5 Análisis de cloruros………………………………………………………….….. 46
3.6 Comportamiento del pH………………………………………………………... 47
3.7 Comportamiento de la alcalinidad………………………………………….…. 48
3.8 Comportamiento de AGVs……….…………………………………………..... 50
3.9 Relación alfa…………………………………………………………..………… 51
3.10 Potencial óxido-reducción………………….………………………………… 52
3.11 Comportamiento de la temperatura en los biofiltro……..…………………. 53
v
3.12 Micrografía del análisis electrónico de los gránulos de CAG y tezontle… 55
3.13 Micrografía del análisis electrónico de los gránulos de CAG y tezontle
56
durante la tercera etapa……………………………………….…………………...
3.14 Concentraciones de la DQO en los efluentes de los reactores aerobios
instalados durante la tercera etapa del estudio………………………………….. 58
3.15 Eficiencia de remoción de los lodos activados...………………….……….. 58
3.16 Concentraciones de SST y SSV en los reactores aerobios…….………… 60
3.17 Conductividad de los sistemas de lodos activados………………………... 61
vi
Resumen
RESUMEN
La Industria petroquímica que produce compuestos organoclorados genera aguas
residuales que contienen hidrocarburos alifáticos clorados. Estos compuestos son tóxicos
y cancerígenos; es por ello que existe el interés de biodegradar varios de estos
compuestos tanto por microorganismos aerobios, como por anaerobios. En base a la
caracterización del efluente de una industria petroquímica en México, se han determinado
los principales compuestos clorados y sus concentraciones promedio. Para dar solución al
tratamiento del efluente, se realizó este estudio para determinar la remoción y/o
biotransformación de compuestos clorados mediante degradación anaerobia en biofiltros,
seguido por reactores con biomasa suspendida tipo lodos activados; variando el medio de
soporte, uno de ellos con tezontle y el otro con carbón activado granular.
El estudio se dividió en tres etapas. En la primera etapa se utilizó una carga
orgánica volumétrica (COV) de 0.58 kgm3⋅d-1. En la segunda etapa se incrementó a 1.22
kgm-3d-1. Finalmente, en la tercera etapa se incrementó a 1.82 kg⋅m-3⋅d-1. Durante la
tercera etapa experimental, para complementar el tratamiento se instalaron dos sistemas
de biodegradación aerobia con biomasa suspendida, tipo lodos activados, una para el
efluente de cada biofiltro anaerobio. Esto debido a que en los biofiltros anaerobios la
remoción de organoclorados y de DQO disminuyó.
Al aplicar las cargas orgánicas hasta 1.22 kg⋅m-3⋅d-1 en el biofiltro con CAG se
obtuvieron remociones de DQO de 95%, mientras que en el biofiltro con tezontle se
obtuvo un 88%. En el caso de la remoción de los compuestos clorados, éstos fueron
mayores al 99.9% en el biofiltro con CAG y mayores de 99.6% en el biofiltro con tezontle.
El biofiltro con CAG operado con cargas orgánicas hasta 1.22 kg⋅m-3⋅d-1 puede ser
utilizado como único sistema de tratamiento para remover compuestos alifáticos clorados.
Con el aumento de la carga orgánica a 1.82 kg⋅m-3⋅d-1 la remoción de DQO en los biofiltros
anaerobios disminuyó: 89% en el biofiltro con CAG y 80% en el biofiltro con tezontle 80%.
Disminuyó y la remoción de los compuestos clorados en ambos biofiltros, siendo la
remoción del 1,2-dicloroetano de sólo 54% y las remociones de 1,1,1- tricloroetano,
tricloroetileno, y tetracloruro de carbono entre 83 y 99.6%.
Finalmente, se comprobó que el sistema acoplado anaerobio-aerobio permite
lograr remociones de DQO mayores de 95% en los casos cuando los biofiltros anaerobios
se operan con la mayor carga orgánica, de 1.82 kg⋅m-3⋅d-1; mientras que los remanentes
de los compuestos organoclorados presentes en los efluentes de los biofiltros anaerobios,
se remueven por completo en los reactores aerobios.
i
Abstract
Abstract
The petrochemical industries produce chlorinated organic compounds generate
wastewaters that contain chlorinated aliphatic hydrocarbons. These compounds are toxic
and carcinogenic. The one possibility has been reported as biodegradable by
microorganisms under both aerobic and anaerobic conditions. With base in the
characterization of the effluent of a petrochemical industry in Mexico, the main chlorinated
compounds and their concentrations have been determined average. In order to give
solution to the treatment of the effluent, the goal of the present study consist to determine
the removal and/or biotransformation of chlorinated compounds was utilizing anaerobic
degradation in biofilters followed by reactors with suspended biomass type activated
sludge process. The difference between both biofilters used was the means of used
support (puzolane and activated carbon).
The study was dividing in three stages (steps). In the first, a volumetric organic loading
(VOL) of 0.58 kg⋅m-3⋅d-1 was using. In the second stage was increasing to 1.22 kg⋅m-3⋅d-1.
Finally in the third stage was increasing to 1.82 kg⋅m-3⋅d-1.During the third experimental
stage, to complement the treatment because in chlorinated organic compounds the
anaerobic biofilters the removal of and COD diminished, settled two systems of aerobic
biodegradation with suspended biomass, type activated sludge process, one for the
effluent of each biofilter anaerobic.
Applying VOL up to 1.22 kg⋅m-3⋅d-1 in biofilter with CAG removed of COD of 95% was
obtained, whereas in biofilter with puzolane 88% are obtained. The removal of chlorinated
compounds was greatening to the 99.9% in biofilter with CAG and 99.6% in biofilter with
puzolane. Biofilter with CAG operated with VOL up to 1.22 kg⋅m-3⋅d-1 can be used like only
system of treatment to remove chlorinated aliphatic hydrocarbons.
The removal of COD in the anaerobic biofilters diminishes was applying to a greater load
of 1.82 kg⋅m-3⋅d-1. Biofilter with CAG a removal of COD was 89% whereas the removal of
COD was 80% with puzolane. The remotion of chlorinated compounds in both biofilters
was also affecting, being the removal of the 1,2-dichloroethane of only 54% and the
remotion of 1,1,1- trichloroethane, trichloroethylene, and carbon tetrachloride between 83
and 99.6%.
The connected system anaerobic-aerobic allows obtained greater remotion of COD of 95%
and in this cases the anaerobic biofilters operate with the greater volumetric organic
loading, of 1.82 kg⋅m-3⋅d-1.The surpluses of present chlorinated organic compounds in the
effluents of the anaerobic biofilters was removing completely in the aerobic reactors.
ii
Introducción
Introducción
Debido al peligro que representan los diversos contaminantes xenobióticos que se
han estado disponiendo sin ningún tratamiento previo en los diferentes elementos
del medio ambiente, es muy conveniente hacer hincapié en la necesidad de llevar
a acabo el control apropiado de estos contaminantes tóxicos y difíciles de
biodegradar (Melgoza, 2002).
Los compuestos clorados son un grupo importante de contaminantes encontrados
en sedimentos, aguas residuales industriales y suelos. Muchos de estos
compuestos están presentes en la lista de U.S. EPA de contaminantes prioritarios
que indican su potencial peligro para el medio ambiente.
La remediación de cuerpos de agua y de sitios, que se encuentran contaminados
con compuestos clorados están siendo extensamente investigados, y la posibilidad
de aplicación de microorganismos para la limpieza de la contaminación bajo
condiciones aerobias y anaerobias están siendo reconocidas (Van Eeckert, 2001).
Bajo condiciones anaerobias muchos de los compuestos alifáticos clorados
(considerados como compuestos xenobióticos) son transformados por
deshalogenación a compuestos menos clorados; tales como el tricloroetileno,
dicloroetileno, etc. Así, de esta manera, los procesos de transformación anaerobia
convierten a los compuestos alifáticos clorados a especies menos cloradas que
son más fáciles de transformar posteriormente por microorganismos aerobios,
llegando incluso hasta mineralización completa del compuesto (Norris, 1994).
En el presente trabajo se enfocó la atención sobre la biodegradación de
compuestos clorados que presenta una industria petroquímica mexicana en sus
aguas residuales, tales como el 1,1,1-tricloroetano, tetracloruro de carbono,
tricloroetileno y 1,2-dicloroetano, siendo éste el compuesto que presenta una
mayor concentración.
vii
Justificación
Justificación
viii
Objetivo
Objetivo
Objetivos particulares
ix
Capítulo I. Antecedentes
CAPÍTULO I.
ANTECEDENTES
1
Capítulo I. Antecedentes
Los objetivos del tratamiento biológico del agua residual son la coagulación y
eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la estabilización de la
materia orgánica. En el caso del agua residual doméstica, el principal objetivo es
la reducción de la materia orgánica presente y, en muchos casos, la eliminación
de nutrientes (como el nitrógeno y el fósforo). A menudo, la eliminación de
compuestos a nivel traza que puedan resultar tóxicos, también constituyen un
objetivo de importancia en el tratamiento. En el caso de aguas residuales
industriales, el principal objetivo es la reducción de la concentración de
compuestos tanto orgánicos como inorgánicos. A menudo, puede ser necesario
llevar a cabo un pretratamiento previo, debido a la potencial toxicidad de estos
compuestos para los microorganismos (Ramírez-Camperos et al, 2003).
La principal división entre los procesos biológicos para el tratamiento de las aguas
residuales, se hace con base en la forma en que los microorganismos utilizan el
oxígeno. Así se tienen los procesos aerobios (los requieren oxígeno) y los
anaerobios (los requieren ausencia total de oxígeno). Esto se traduce en sistemas
muy diferentes entre sí, tanto en su microbiología, como en sus aplicaciones, su
ingeniería y su control (Ramírez-Camperos et al, 2003).
Dado que los microorganismos son los responsables de llevar a cabo el proceso
biológico, sus características metabólicas determinarán el tipo de aplicación, así
como sus ventajas y desventajas. Las principales características de los procesos
aerobios y anaerobios desde el punto de vista energético se esquematizan en la
figura 1.1. En ésta se observa que la energía contenida en la materia orgánica
contaminante, utilizada por los microorganismos como demanda química de
oxígeno (DQO) o como demanda bioquímica de oxígeno (DBO), es transformada
2
Capítulo I. Antecedentes
Carbono en lodos
(49%)
Biogás
3
Capítulo I. Antecedentes
La tecnología del tratamiento de aguas residuales por vía aerobia está bien
desarrollada y es sin duda la más comúnmente aplicada. La experiencia
acumulada y las altas eficiencias en la remoción de materia orgánica son algunas
de las razones de su aceptación (Ramírez-Camperos et al, 2003).
ADP + Pi
D CH4 H2S N2, NH3, N2O
4
Capítulo I. Antecedentes
a) Temperatura
La temperatura a la que opera un reactor influye de manera importante en la
actividad de la biomasa, dado que las reacciones bioquímicas son directamente
afectadas por este parámetro (Melgoza, 2002).
Los microorganismos anaerobios se dividen, de acuerdo con su temperatura, en
tres categorías: psicrófilos (inferior a 20°C), mesófilos (20 a 40°C) y termófilos (45
a 65°C) (Melgoza, 2002).
No es aconsejable incrementar la temperatura de reactores mesófilos por encima
de 40°C, ya que a temperaturas más altas ocurre un rápido deterioro de las
bacterias. Los procesos anaerobios generalmente, se operan en el intervalo
mesófilo de 25 a 40°C (Melgoza, 2002).
b) pH y alcalinidad
El pH óptimo para la actividad de los diferentes grupos involucrados en la
digestión anaerobia, depende al grupo al que pertenecen; sin embargo, se sabe
5
Capítulo I. Antecedentes
c) Nutrientes
La digestión anaerobia por ser un proceso biológico requiere además de la fuente
de carbono, nutrientes inorgánicos esenciales para el desarrollo de las bacterias y
la síntesis de nueva biomasa, así como para incrementar la actividad específica de
utilización del sustrato. Los nutrientes esenciales son el nitrógeno y el fósforo.
Además de estos nutrientes, se han identificado otros elementos necesarios para
la actividad de las bacterias metanógenas denominados micronutrientes tales
como Ca, K, Mg, Fe, Ni, Co, Mo, Zn, Mn y Cu. (Melgoza, 2002 y Cheremisinoff,
1994).
6
Capítulo I. Antecedentes
suspensión, las cuales en su conjunto se les conoce como licor mezclado (López,
2004).
Las condiciones aerobias y la materia en suspensión se mantienen por el
suministro de aire, por medio de sistemas de difusión o de aeración mecánica.
Después de un determinado tiempo de retención, el licor mezclado pasa a un
tanque de sedimentación secundaria, donde se realiza la separación del agua
tratada. Ésta sale por la parte superior del tanque y los microorganismos y otros
productos de la degradación se separan en forma de flóculos (Eckenfelder, 2000
y López, 2004).
Una parte de la biomasa sedimentada se retorna al tanque de aireación o reactor
para mantener una concentración deseada de sólidos suspendidos volátiles
(microorganismos) en el licor mezclado, y la otra parte se retira del sistema como
desecho, denominado lodo residual (figura 1.4) (Ramírez-Camperos et al, 2003 y
López, 2004).
Tratamiento secundario
Lodos activados
Aire
7
Capítulo I. Antecedentes
8
Capítulo I. Antecedentes
9
Capítulo I. Antecedentes
10
Capítulo I. Antecedentes
1.4.2.4 Toxicidad
La toxicidad en los sistemas de oxidación biológica pueden deberse a una de las
siguientes causas (Zurita, 1997):
• una sustancia orgánica, como fenol, que es tóxica en altas concentraciones,
pero biodegradable en bajas concentraciones.
• Sustancias, como metales pesados.
• Sales inorgánicas y amoniaco que producen cierta inhibición a altas
concentraciones.
11
Capítulo I. Antecedentes
12
Capítulo I. Antecedentes
13
Capítulo I. Antecedentes
1.4.4.2 Desintoxicación
El más importante papel de los microorganismos en la transformación de
contaminantes es que tienen la capacidad de inducir la desintoxicación. La
desintoxicación se refiere a los cambios en la molécula que disminuye el daño a
una o más especies susceptibles. Las especies susceptibles pueden ser humanos,
animales, plantas u otros microorganismos (Alexander, 1994).
14
Capítulo I. Antecedentes
1.4.4.3 Deshalogenación
Muchos plaguicidas y residuos peligrosos industriales, contienen cloruros u otros
halógenos, y remover a los halógenos, frecuentemente convierte a los tóxicos en
productos inocuos. Las enzimas son denominadas deshalogenasas. Esta
deshalogenación implica el reemplazo de los halógenos por H (deshalogenación
reductiva) (Alexander, 1994).
RCl → RH
o por OH (deshalogenación hidrolítica)
RCl → ROH
o por la remoción del halógeno y un H adyacente (deshidrohalogenación).
RCH 2 CHClR' → RC = CHR'
El halógeno es liberado en estas reacciones como cloruro inorgánico, fluoruro,
bromuro y yoduro.
15
Capítulo I. Antecedentes
16
Capítulo I. Antecedentes
17
Capítulo I. Antecedentes
18
Capítulo I. Antecedentes
19
Capítulo I. Antecedentes
Reacciones Ejemplos
I. Sustitución
a. Solvólisis, hidrólisis
RX + H2O → ROH + HX CH3CH2CH2Br + H2O → CH3CH2CH2OH + HBr
b. Reacciones nucleofílicas
RX + N- → RN + X- CH3CH2Br + HS- →CH3CH2SH + Br-
II. Oxidación
a. α-hidroxilación
20
Capítulo I. Antecedentes
21
Capítulo I. Antecedentes
22
Capítulo I. Antecedentes
23
Capítulo I. Antecedentes
24
Capítulo I. Antecedentes
De acuerdo a la tabla 1.5 uno de los principales parámetros que deben ser
controlados en la descarga es el compuesto orgánico 1,2-dicloroetano ya que
25
Capítulo I. Antecedentes
26
Capítulo II. Metodología
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
2.1 Instalación experimental
En la Figura 2.1 se presenta el esquema de la instalación experimental utilizada
para la realización del estudio.
Ambos trenes de tratamiento consideran biodegradación en dos etapas,
anaerobia-aerobia, realizada en reactores o biofiltros anaerobios seguidos por
reactores con biomasa suspendida tipo lodos activados. La diferencia entre los
dos biofiltros se encuentra en el tipo de empaque a utilizar (tezontle y carbón
activado mineral).
El influente (Qi) que contiene el agua de estudio (mezcla de organoclorados) se
introduce a ambos biofiltros anaerobios por la parte inferior de forma continua y
ascendente. Los biofiltros son cilíndricos, están hechos de acrílico y tienen una
capacidad de 4.7 litros, con una altura de 60 cm y un diámetro de 10 cm. La altura
efectiva es de 40 cm y el volumen efectivo de 3.14 litros. Una porción del efluente
del biofiltro que sale de su parte superior se recircula (50%) y la otra parte se
dirige al sistema de lodos activados.
La operación del reactor de lodos activados, así como la de los biofiltros se lleva a
cabo en un régimen continuo. El reactor de lodos activados está conformado por
un compartimiento de aireación y otro de sedimentación. La entrada de agua al
compartimiento de aireación está controlada por una válvula de control de flujo.
También está conectada al reactor una entrada de aire ubicada en el fondo. La
dispersión del aire se realiza a través de un difusor de piedra porosa.
El objetivo de la combinación de estos sistemas de tratamiento es que mediante el
sistema anaerobio se logre la remoción o la biotransformación de los
organoclorados, evitando su volatilización, y por otra parte el sistema aerobio se
utilizará para la biodegradación de los subproductos formados en los biofiltros
anaerobios proporcionando así un pulimento y una mejor eficiencia del
tratamiento.
27
Capítulo II. Metodología
28
Capítulo II. Metodología
CAG
Tezontle
29
Capítulo II. Metodología
30
Capítulo II. Metodología
31
Capítulo II. Metodología
32
Capítulo II. Metodología
33
Capítulo II. Metodología
34
Capítulo II. Metodología
2.5.1.3.3 Determinación de pH
El pH se monitoreó utilizando un potenciómetro Hach 43800-00, empleando un
electrodo modelo Hach 44200-21. El potenciómetro se calibraba antes de cada
medición.
2.5.1.3.5 Cloruros
Los cloruros fueron determinados mediante el método de tiocianato mercúrico y
utilizando el espectrofotómetro marca HACH modelo DR/2400 con un rango de
0.1-25 mg Cl-/L. Se tomaron muestras de 10 y 5 mL para el efluente con CAG y
tezontle respectivamente y se diluyeron en 25 mL.
35
Capítulo II. Metodología
36
Capítulo II. Metodología
37
Capítulo III. Resultados
CAPÍTULO III
RESULTADOS
A) B)
38
Capítulo III. Resultados
400 100
90
80
Remoción de DQO (%)
300
70
DQO ( mg/L)
60
200 50
40
30
100
20
10
0 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa
Efl. CAG Efl Tezontle CAG Tezontle
39
Capítulo III. Resultados
40
Capítulo III. Resultados
1.8 100
1.6 95
Tasa de degradación
1.4 90
1.2 85
(kg/(m 3.d))
80
1
75
0.8
70
0.6 65
0.4 60
0.2 55
0 50
0 0.5 1 1.5 2
COV
41
Capítulo III. Resultados
tezontle fue el que presentó una mayor formación de biogás comparado con la del
biofiltro con CAG, siendo las cantidades diarias en ambos biofiltros entre 1.1 y 1.7
L/d.
42
Capítulo III. Resultados
Tabla 3.4 Eficiencia de remoción (R) de los compuestos clorados con CAG y
tezontle durante la tercera etapa
R de 1,2- R de 1,1,1,- R de R de
Biofiltros dicloroetano tricloroetano tricloroetileno tetracloruro de
(%) (%) (%) carbono (%)
Con CAG 53.84 99.57 99.09 99.50
Con Tezontle 54.23 95.8 83.05 99.50
43
Capítulo III. Resultados
44
Capítulo III. Resultados
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1 Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo de operación (días)
45
Capítulo III. Resultados
determinación directa de los cloruros confirmó que existe liberación de estos iones
en los efluentes de los reactores. Durante la segunda y tercera etapa del
experimento el agua sintética tuvo una concentración de cloruros de 14.47±2.65
mg/L., mientras que el efluente del biofiltro con CAG contenía 32.99±9.59 y el del
biofiltro con tezontle contenía 44.63±7.79 mg/L. Hasta el día 230 desde el
arranque la concentración de los cloruros en el biofiltro con tezontle se mantenía
mayor que la concentración en el biofiltro con CAG, casi en un 20 mg/L. Después
la diferencia disminuyó a un 5 mg/L. Las concentraciones de cloruros
determinados en los efluentes son menores (menos del 90%) que los calculados
teóricamente con base en un balance de masa. Esto puede ser debido a que parte
de los cloruros sean absorbidos por los microorganismos que abandonan el
sistema con los efluentes, ya que los cloruros se determinaban en muestras
filtradas de los efluentes. Otras razones pueden ser la bioacumulación de cloruros
en los microorganismos que se acumulan en el sistema o la precipitación de
cloruros inorgánicos que quedan en el lecho adsorbidos en la superficie de los
soportes. En algunas de las micrografías de los gránulos de soporte de la biomasa
se observaron precipitados minerales sobre la superficie en ambos casos, tezontle
y CAG.
Cloruros (mg/L)
80
60
40
20
Segunda etapa Tercera etapa
0
100 150 200 250 300 350 400
Tiempo de operación (Días)
Efl. CAG Efl. Tezontle
46
Capítulo III. Resultados
9.2
8.8
8.4
8
pH
7.6
7.2
6.8
6.4
Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa
6
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo de operación (días)
47
Capítulo III. Resultados
200.00
Alcalinidad (mg
CaCO 3/L)
150.00
100.00
Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa
50.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo de operación (Días)
48
Capítulo III. Resultados
49
Capítulo III. Resultados
80.00
AGV (mg/L)
60.00
40.00
20.00
0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa
Tiempo de operación (Días)
50
Capítulo III. Resultados
0.500
0.400
Relación alfa
0.300
0.200
0.100
Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa
0.000
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo de operación (Días)
51
Capítulo III. Resultados
-400
-350
Potencial (mV)
-300
-250
-200
-150
Segunda etapa Tercera etapa
-100
200 250 300 350 400
Tiempo de operación (días)
Efl. CAG Efl. Tezontle
Tabla 3.5 Promedios de los SST y SSV en los efluente de los biofiltros durante la
tercera etapa del trabajo experimental
Biofiltros SST(mg/L) SSV (mg/L)
Con CAG 135.55 113.89
Con Tezontle 144.44 127.22
52
Capítulo III. Resultados
en los lechos. La única salida de microorganismos de los biofiltros era con los
efluentes y se controlaba mediante la determinación de los SSV en ambos
efluentes. La cuantificación de la biomasa se realizó dos veces durante la tercera
etapa experimental de acuerdo al procedimiento descrito en el apartado 2.5.1.4.
Los promedios de las dos determinaciones fueron de 23.3 g/L para el biofiltro con
CAG y de 17.1 g/L para el biofiltro con tezontle.
Los tiempos de retención celular calculados a partir de estos valores resultan ser
de 51.1 días para el biofiltro con CAG y de 33.7 días para el con tezontle.
35
33
Temperatura (°C)
31
29
27
25
23
21
19
53
Capítulo III. Resultados
54
Capítulo III. Resultados
A) B)
C) D)
E) F)
G) H)
Figura 3.12 Micrografía del análisis electrónico de los gránulos de CAG y tezontle
A y B gránulo de CAG, C y D gránulo de tezontle antes del experimento.
E y F gránulo de CAG al final de la primera etapa, G H gránulo de tezontle al final de la primera
etapa.
55
Capítulo III. Resultados
A) B)
C) D)
Figura 3.13 Micrografía de los gránulos de CAG y tezontle durante la tercera etapa
A y B gránulo de CAG
C y D gránulo de tezontle
56
Capítulo III. Resultados
57
Capítulo III. Resultados
35
DQO (mg/L)
30
25
20
15
10
0 10 20 30 40 50 60
Días de operación
L.A. del efl. con CAG L.A. del efl. con Tezontle
100
90
% de remoción
80
70
60
50
40
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo de operación (Días)
% de remo ció n to tal en base al influente y co n bio filtro co n CA G
% de remo ció n to tal en base al influente y co n bio filtro co n Tezo ntle
% de remo ció n en base al efluente co n bio filtro empacado co n CA G
% de remo ció n en base al efluente co n bio filtro empacado co n Tezo ntle
58
Capítulo III. Resultados
La remoción total de DQO en los sistemas anaerobio-aerobio fue alta (figura 3.15).
Porcentajes de remoción mayores de 95% se obtuvieron tanto en el sistema
biofiltro con CAG-LA, como en el sistema biofiltro con tezontle-LA. Los promedios
de las remociones determinadas con base en los resultados del período después
de la aclimatación de la biomasa en los reactores de lodos activados fueron de
95.62% para el sistema biofiltro con CAG-LA y de 95.25% para el sistema de
biofiltro con tezontle-LA. No se encontraron compuestos organoclorados en los
efluentes de los reactores aerobios.
Comparando estos resultados con los obtenidos con los biofiltros durante las dos
primeras fases experimentales, se observa que las remociones de DQO en el
biofiltro con CAG operado con cargas de 0.58 y 1.22 kg.m-3.d-1 eran de 95% y de
94% respectivamente, mientras que el sistema con biofiltro con CAG operado con
una carga de 1.82 kg.m-3.d-1 y acoplado con el sistema aerobio permitió alcanzar
una remoción de 96%. En todos los casos no había organoclorados en los
efluentes. En este caso la mejora de la efectividad del tratamiento realizando el
acoplamiento anaerobio-aerobio se podría justificar solamente para aguas
residuales que además de los compuestos clorados, contienen otros compuestos
orgánicos en altas concentraciones.
En el biofiltro con tezontle, las remociones de DQO fueron menores, de 85% y de
88 % para las cargas de 0.58 y de 1.22 kg.m-3.d-1 respectivamente. También se
determinaron pequeñas concentraciones de 1,2-dicloroetano (5.70 mg/L) en el
efluente y se detectaron cloroetenos como productos intermedios. El sistema
acoplado, biofiltro con tezontle (operado con una carga orgánica de1.82 kg.m-3.d-1)
y lodos activados, permitió mejorar sustancialmente la efectividad del proceso
alcanzándose 95% de remoción de DQO y obteniéndose un efluente libre de
compuestos clorados.
En la figura 3.16 se muestra la gráfica de las concentraciones de SST y SSV en el
licor mezclado de los reactores aerobios. En ella se observa que existe un
crecimiento gradual de la biomasa (SSV). El sistema de lodos activados que
trataba el efluente del biofiltro con CAG alcanzó valores de biomasa de hasta 925
mg/L, con un promedio de 699.45±155.94 mg/L; mientras que el sistema que
59
Capítulo III. Resultados
trataba el efluente del biofiltro con tezontle alcanzó valores de SSV de hasta 858
mg/L teniendo un promedio de 558.36±145.86. La relación F/M de los sistemas fue
de 0.39±0.11 y de 0.50±0.14 kg DQO/(kgSSV.d).
Con respecto al pH, el sistema de lodos activados acoplado al biofiltro con CAG
tuvo un promedio de 7.78±0.21, mientras que el sistema acoplado al biofiltro con
tezontle tuvo un promedio de 7.98±0.15, lo cual indica que ambos funcionaron
adecuadamente ya que se sabe que el intervalo óptimo para un proceso de lodos
activados es de 6.8-8.5.
En la figura 3.17 se presenta la gráfica de los valores de conductividad. Se
observa que la conductividad en los reactores aerobios aumentó, llegando a
valores de hasta 0.57 mS/cm, lo cual se puede atribuir al contenido de sales
(micronutrientes) que permanecen en los efluentes de los biofiltros anaerobios.
60
Capítulo III. Resultados
0.6
Conductividad
0.5
(mS/cm)
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo de operación (Días)
L.A. del biofiltro con CAG L.A. del biofiltro con tezontle
61
Conclusiones
Conclusiones
• El biofiltro anaerobio con CAG, así como el sistema acoplado de biofiltro
anaerobio con tezontle y reactor aerobio con biomasa suspendida, son
alternativas de tratamiento efectivas para la remoción de compuestos
alifáticos clorados en efluentes de la industria petroquímica.
• Aplicando cargas orgánicas hasta 1.22 kg⋅m-3⋅d-1 en el biofiltro con CAG se
pueden obtener remociones de DQO de 94-95%, mientras que en el biofiltro
con tezontle se obtiene 88%. La remoción de los compuestos clorados
fueron mayores al 99.9% en el biofiltro con CAG y mayores de 99.6% en el
biofiltro con tezontle. Operado con cargas orgánicas hasta 1.22 kg⋅m-3⋅d-1 el
biofiltro con CAG puede ser utilizado como único sistema de tratamiento
para remover compuestos alifáticos clorados en los intervalos de
concentración estudiados.
• La remoción de DQO en los biofiltros anaerobios disminuye aplicando una
carga mayor, de 1.82 kg⋅m-3⋅d-1. En el biofiltro con CAG se puede obtener
una remoción de DQO de 89% y en el biofiltro con tezontle una remoción de
80%. Se afecta también la remoción de los compuestos clorados en ambos
biofiltros, siendo la remoción del 1,2-dicloroetano de sólo 54% y las
remociones de 1,1,1- tricloroetano, tricloroetileno, y tetracloruro de carbono
entre 83 y 99.6%.
• El sistema acoplado anaerobio-aerobio permite lograr remociones de DQO
mayores de 95% y en los casos cuando los biofiltros anaerobios se operan
con la mayor carga orgánica, de 1.82 kg⋅m-3⋅d-1. Los remanentes de los
compuestos organoclorados presentes en los efluentes de los biofiltros
anaerobios se remueven por completo en los reactores aerobios.
• El sistema acoplado anaerobio-aerobio es indispensable cuando se utiliza
el biofiltro anaerobio con tezontle, ya que en el efluente de éste quedan
compuestos clorados en pequeñas concentraciones, inclusive cuando se
opera con cargas orgánicas bajas. El efluente del biofiltro con CAG no
requiere de un pulimento cuando se opera con cargas orgánicas hasta 1.22
kg⋅m-3⋅d-1.
62
Conclusiones
63
Bibliografía
4. Bibliografía
APHA, AWWA and WPCF. (1998). Standard Methods for the Examination of Water
and Wastewater. 20th edition, Washington D.C., USA.
Brungard K.L, Munakata-Marr J., Jonson C.A., and Mandernack K.W. (2003).
Stable carbon isotope fractionation of trans-1,2-dicloroethylene during co-metabolic
degradation by methanotrofic bacteria. Chemical Geology. 195, 59-67.
Egli C., Scholtz R., Cook, A. and Leisinger T. (1987). Anaerobic dechlorination of
tetrachloromethane and 1,2-dichloroethane to degradable products by pure
cultures of Desulfobacterium sp. And Methanobacterium sp. Appl. Microbiol.
Biotechnol. 43,257-261.
64
Bibliografía
Fair G.M, Geyer J. C., and Okun D.A. (1993). Purificación de aguas y tratamiento y
remoción de aguas residuales. Ed .Limusa. México. pp. 536
Jenkins S. R., Morgan J. M., Zhan X. (1992). Measuring the usable carbonate
alkalinity of operating anaerobic digesters. Res. J. Wat. Pollut. Contrl Fed. 63,28-
34.
Kastner J., Santo Domingo J., Denham M. and Molina M. (2000). Effect of
chemical oxidation on subsurface microbiology and trichloroethene (TCE)
biodegradation. Bioremediation Journal. 4, 219-236.
Li R. (2002),disponible en :http://umbbd.ahc.umn.edu/dce/dce_map.html
Long L. J., Stensel H.D., Ferguson J.F., Strand S. E., and Ongerth J.E. (1993).
Anaerobic and aerobic Treatment of chlorinated aliphatic compounds. J. of
environmental engineering.119 (2), 300-320.
Malina J.F. and Pohland F.G. (1992), Design of anaerobic processes for the
treatment of industrial and municipal wastes. Technomic Publishing Co Inc.
Volume 7. U.S.A.
65
Bibliografía
Nielsen, P. H., Heron G., and Christensen T.H. (1995). In situ and laboratory
studies on the fate of specific organic compounds in an anaerobic landfill leachate
plume, 1. experimental conditions and fate of phenolic compounds. J. Contam
Hidrol. 20, 27-50.
Norris, Winchee, Brown, McCarty et al. (1994). Hand book of the bioremediation.
Ed. Lewis publishers.
Ramírez-Camperos E., Cardoso L., Mijaylova P., Escalante V., et al. (2003).
Segundo Curso Internacional de Sistemas Integrados de Tratamiento de Aguas
Residuales y su Reúso para un Medio Ambiente Sustentable. IMTA.
Van Der J., Smidt M.P., Landa A.S. and Janssen D.B. (1994). Identification of
chloroacetaldehyde dehydrogenase involved in 1,2-Dichloroethane degradation.
Applied and Environmental Microbiology. 60(5), 1599-1605.
Van Eeckert M.H.A. and Schraa G (2001). The potential of anaerobic bacteria to
degrade chlorinated compounds. Water Science and Technology. 44(8), 49-56.
Weaver J. W., Wilson J.T., and Kampell D.H. (1996). Extraccion of degradation
rate constants from the St. Joseph, Michigan Trichloroethene site. Dallas, Texas.
September 11-13.
66
Bibliografía
Wijngaard V. D., A.,J., Van Der Kamp K.W., Van Der P. J., and Janssen D.B.
(1992). Degradation of 1,2-dichloroethane by Ancylobacter aquaticus and the other
facultative methylotrophs. App. Enviroment Science Techonology. 58(3), 976-983.
Zhang X., Banerji S., and Bajpai R. (1997). Mathematical models for
biodegradation of chlorinated solvents: I. Model framework. Department of
chemical engineering, University of Missouri-Columbia, Colombia.
67
Anexo A
Anexo A
Requerimiento de N y P
68
Anexo A
Metales requeridos para la biomasa anaerobia en función de la DQO del agua (Procesos
de trat. An., UNAM).
69
Anexo B
Anexo B
Determinación de peso específico real
a) Secar la muestra del medio filtrante que se quiere analizar durante 24 horas
a 103 °C.
b) Pesar cuidadosamente una muestra de 150 gramos y colocarla en un vaso
de precipitado de 400 mL.
c) Añadir 100 mL de agua destilada y hervir durante 5 minutos a fin de
expulsar el aire.
d) Pesar un matraz desecado de 250 mL.
e) Enfriar y llevar la muestra a ese matraz. Completar con agua destilada
hasta la marca.
f) Pesar el agua más el matraz más la muestra de lecho filtrante. El peso
específico será igual:
g) S = Peso de la muestra (150 gramos)/ Volumen de la muestra, gramos
fuerza / ml
Usando la relación 1kg fuerza = 0.09806 N, el peso específico se
puede expresar en N/m3 o kN/m3.
El volumen de muestra es igual a:
Vm = Va- Vb
Va = Volumen de la muestra + agua = 250 mL.
Vb = Volumen de agua desplazada.
70
Anexo B
Determinación de porosidad
71
Anexo B
La porosidad se determina
72
Anexo C
Anexo C
Determinación de cloruros
73
Anexo D
Anexo D
Pérdida por Desorción
Esta prueba se realizó con el fin de determinar la pérdida por desorción o
volatilización de la mezcla compuestos clorados en el agua sintética durante 24
horas, medida a través de la DQO.
En las tabla 1 y en la gráfica 1 se presenta la pérdida por desorción de los
compuestos clorados y se observa que la mayor pérdida por volatilización ocurre
principalmente después de 19 horas de alimentación y es cuando mayor es la
temperatura del ambiente, ya que resulta ser después del medio día.
A. % de
% de desorción
Tiempo 100
sintética desorción
80
0 488.12 0.00 60
2 406.8 16.66 40
4 381.8 21.78 0 5 10 15 20 25
19 365.64 25.09 Tiem po (hrs)
21 352.9 27.70
23 257.86 47.17
Figura1 Desorción de los compuestos en 24 horas
74