Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4 - Hacienda Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Lección 1

Hacienda pública. Concepto, sujeto y campo.


1. Hacienda pública, concepto y principales características
1.1 Objeto material de estudio de la Hacienda Pública
La concepción de economía que tiene una mayor aceptación es “la disciplina que tiene como objeto todas aquellas actividades
humanas dirigidas a la consecución de cualquier fin, siempre que para ello se cuente con medios escasos susceptibles de usos
alternativos”. Siempre implica una toma de decisiones en un contexto de escasez de medios para llevarlas a cabo, los cuales
tienen utilizaciones alternativas. Los criterios conforme a los que los distintos agentes adoptan sus decisiones económicas son
dos: el mercado y la autoridad.
Hay dos tipos de economía:
- La privada: es donde las decisiones son adoptadas de forma descentralizada y de acuerdo con los principios establecidos por
el mercado o sistema de precios.
- La pública: son las decisiones de carácter económico que son adoptadas centralizadamente, están sustentadas por el
principio de autoridad que detenta su interprete (el estado) y son coactivamente impuestas a los demás agentes del sistema.
Aspectos más singulares de la Hacienda Pública:
- Constituye solo una parte de la Economía Pública.
- Su campo de estudio viene delimitado por el contenido, causas y efectos de los programas de ingresos y gastos públicos.
La Hacienda Pública o Actividad Financiera del Sector Público queda definida como “el conjunto de decisiones económicas que
comporta la realización de los programas de ingresos y gastos del estado y la mutua relación existente entre ellos”.
1.2 Características relevantes
Características relevantes de la Hacienda Pública:
- Es solo una parte del campo de conocimientos abarcados por la Economía Pública.
- Sus decisiones económicas e intervenciones en el sistema se sustentan en el principio de autoridad que detenta su interprete
(el Estado).
- Se le reconoce una gran importancia en los ámbitos académicos y tiene una enorme repercusión social.
- La expresión “actividad financiera”, en el término que se aplica acá, hace referencia a otra concepción de la palabra,
haciendo referencia a una palabra más vieja de origen francés, que se utilizaba para “designar al conjunto de recursos del
soberano, el estado o de un organismo público”.
- Hay una gran diversidad de perspectivas desde las que es posible llevar a cabo el estudio e investigación de la Hacienda
Pública.
Se puede analizar desde las siguientes perspectivas:
- Ciencia Política
- Psicología financiera
- Derecho
- Ética
- Sociología
- Antropología Social
-Ciencia Contable
2. El sujeto de la actividad financiera
El sector público es el sujeto y principal intérprete de la Hacienda Pública o Actividad Financiera. Es el sector público del
sistema el sujeto de la Actividad Financiera.
Cabe hablar de dos sectores públicos distintos: se puede hablar en un sentido estricto o en sentido amplio.
2.1 El sector público en sentido estricto
Se entiende en sentido estricto por sector público a aquél que abarca exclusivamente unidades institucionales cuyas
decisiones son adoptadas por una autoridad e impuestas coactivamente. Estas unidades institucionales se denominan
administraciones públicas, y tienen como función económica principal producir bienes y servicios colectivos no destinados a la
venta y efectuar operaciones de redistribución de rente y riqueza, procediendo sus recursos de los pagos obligatorios que les
hacen otras unidades y sectores del sistema.
Las organizaciones públicas se subdividen en tres grandes subsectores:
- Administración Central: sus actividades y funciones afectan a la totalidad del territorio nacional.
- Administración Subcentral: sus competencias se refieren a una parte delimitada de dicho territorio.
- Seguridad Social: su deber es redistributivo.
Los sistemas de contabilidad nacional dividen a estos subsectores en agentes, los cuales están a su vez integrados por
organismos. Estos se dividen a su vez en escalones sucesivos, hasta que se llega a la unidad básica del escalafón institucional
llamado negociado.
2.2 El sector público en sentido amplio
Hace referencia a las empresas públicas o también al sector público empresarial, añadiéndose al criterio de sector público en
sentido estricto aquellas unidades de titularidad pública que aplican o utilizan, aunque sea parcialmente, los principios
rectores del mercado como elementos sustentadores de sus decisiones económicas.
Existen las empresas públicas de naturaleza no financiera y las empresas públicas financieras.
Las empresas públicas de naturaleza financiera se dividen en dos: las instituciones públicas de crédito y las entidades públicas
de seguro.
Las empresas públicas de naturaleza no financiera se dividen según al sector productivo al que pertenezca la unidad
correspondiente (transporte, inmobiliario, servicios, etc.), en razón a su forma jurídica, en función de la cuál sea la
administración pública de que dependa (nacional, provincial, municipal).

3. Campo y dimensión de la actividad financiera


Establecido cuál es la configuración básica del sector público, nos queda describir cuáles son las principales actividades y
operaciones acometidas por él, así como reseñar algunos de los indicadores que nos permitan ver la importancia relativa del
mismo en el total de la actividad económica nacional.
3.1 Operaciones del sector público
La sistematización de las diferentes operaciones protagonizadas por el sector público se divide en dos criterios: el de si las
mismas tienen o no reflejo en el presupuesto y el de si dan o no lugar a un movimiento de fondos públicos.
A continuación, un cuadro elaborado a partir de estos dos criterios:
Las actividades más numerosas son las que implican un movimiento de dinero y están en el presupuesto, siendo están
ordenadas de acuerdo con un doble criterio:
El primer criterio las clasifica según la naturaleza económica de la operación. Esto puede ser en operaciones de renta (son las
asociadas a actuaciones habituales o recurrentes del sector público) y operaciones por cuenta de capital (tienen que ver con la
formación bruta de capital en el país).
El segundo criterio es según su contractualidad. Se distingue en este sentido entre operaciones bilaterales y operaciones
unilaterales. Las primeras implican la realización de un movimiento de bienes o servicio y un contrapuesto movimiento de
fondos (ej., compra de bienes por parte del Estado a un privado). Las segundas son conocidas también como transferencias, y
pueden ser positivas cuando el sector privado recibe y a cambio no tiene que entregar nada (ejemplo, subsidios al sector
privado), o bien negativas, que son los ingresos percibidos por el sector público de las unidades económico-privadas sin
contraprestación alguna (ej., impuestos).
Dentro de cada criterio los conceptos son excluyentes uno del otro, sin embargo, pueden darse combinaciones entre los
conceptos de ambos criterios de la siguiente manera:

3.2 Índices para cifrar la dimensión del Sector Público


A) Índices para medir el peso de los gastos públicos dentro de una economía
- Gastos totales no financieros/PBI
- (Gasto público total - Gastos de transferencias) /PBI
- Gastos corrientes/PBI
- Gastos capital/PBI
B) Índices para medir el peso de los ingresos públicos dentro de una economía
- Presión Fiscal o Nivel de imposición, que se expresa mediante el cociente Impuestos totales/PBI.
- Carga impositiva, que puede entenderse de dos maneras: individual o de grupo.

Lección 2
Funciones de la Hacienda Pública
1. Introducción
Según el texto, hay áreas donde el mercado falla o es insuficiente, y puede fallar en los siguientes tres aspectos:
- La asignación optima de los recursos entre sus usos alternativos
- La distribución equitativa de la renta y la riqueza entre todos los integrantes de la sociedad
- El crecimiento económico estable del sistema
Por estos fallos en necesaria la intervención del sector público a través de los presupuestos.
2. La asignación óptima de los recursos
Existen una serie de situaciones en los que el libro juego de la oferta y la demanda conduce a una asignación de los recursos
que difiere con la que se considera óptima desde un punto de vista social y que pasamos a comentar a continuación.
2.1 Necesidades sociales y bienes públicos
Son necesidades sociales las que, sentidas a nivel individual por todos y cada uno de los integrantes del colectivo social, son
satisfechas por bienes y servicios cuya producción total cifra el consumo que todos y cada uno hacen de los mismos, dándose
además que de tal consumo no se puede excluir a nadie bajo ningún concepto, ni siquiera por no pagar por ello. Tienen tres
características.
- Forman parte del esquema de preferencias del consumidor, al igual que la necesidad privada.
- Se trata de bienes y servicios en los que la cantidad consumida por un sujeto es idéntica a la consumida individualmente por
los demás e igual a la consumida por todos ellos en su conjunto.
- La imposibilidad de aplicar el principio de exclusión a los bienes y servicios públicos que las satisfacen.
Ejemplos de bienes y servicios públicos son los servicios judiciales, policía, defensa nacional, embajadas, entre otros. En un
mercado competitivo estos servicios no podrían ser suministrados, por eso el Estado se hace cargo.

2.2 Efectos externos


Un bien o servicio es generador de efectos externos cuando su producción o su consumo afecta a otros agentes distintos a sus
productores y consumidores directos, sin que tal interacción tenga reflejo en el precio de mercado de tal bien o servicio. Estos
pueden ser positivos o negativos. Si son positivos, benefician a los que no son productores o consumidores directos de ese
bien o servicio, negativo sería el caso donde les perjudique.
Pigou señala en este sentido que, en presencia de bienes y servicios que generan efectos externos, el mercado deja de ser el
mecanismo que ajusta automáticamente las preferencias individuales de los consumidores con las condiciones de producción
de los oferentes, dando lugar a producciones de equilibrio que resultan insuficientes en unos casos y sobreabundantes en
otros. Por este motivo el Estado interviene para corregir estos desajustes.
Por ejemplo, se instaura la educación pública obligatoria y gratuita (supongo que, el argumento sería que que haya más gente
con una educación completa sería beneficioso para la sociedad en su conjunto), subsidios o incentivos a determinados bienes
y servicios, y penalidades a otros.

2.3 Necesidades preferentes e indeseables


El caso de las necesidades preferentes e indeseables, siendo las necesidades preferentes aquellas que son deseables por la
sociedad y donde el gobierno interfiere en los esquemas de preferencia individual ciudadana aumentando el volumen del bien
o servicio por encima de su punto de equilibrio de mercado, y en el caso de los bienes indeseables se toman medidas para
desincentivar su consumo. Ejemplo de los primeros son la sanidad y educación, y del segundo el alcohol y el tabaco.

2.4 Estructura de costes de la empresa y asignación óptima


Básicamente son los casos donde determinadas empresas, debido a la naturaleza del bien o servicio que ofrecen, requieren de
grandes inversiones, por lo cual muy pocos se atreven a invertir allí o tienen el capital para hacerlo, y esto confiere lo que se
denomina un “monopolio natural” a los oferentes de esos bienes y servicios, que suelen ser básicos y de consumo obligado
para gran parte de la población (ej., transporte, luz, gas, agua, redes ferroviarias, etc.).

3. Distribución equitativa de la renta


3.1 Formas de entender la distribución de renta
Puede ser distribución personal (como se divide la renta entre diferentes personal o familias), distribución funcional (como se
divide entre los diferentes factores trabajo, capital, tierra…), distribución territorial (en el territorio), distribuciones intra o
intergeneracionales (como se divide la renta entre la misma generación en el primer caso y entre diferentes generaciones en
el segundo).

3.2 La distribución de la renta ¿es un problema económico?


La sección llega a una indeterminación, no pudiendo dar una respuesta. Habla de la faceta ética (¿Qué es lo justo e injusto?),
económica (el hecho de favorecer una redistribución desincentiva actividades con donde se obtiene mayor renta, afectando la
cantidad ofrecida) y política (puede pasar que, si hay un alto grado de desigualdad económica, se generen fuerzas políticas que
quieran revertir esta situación).

3.3 Actuaciones redistributivas del sector público


Se conviene que la política redistributiva debe instrumentarse mediante un cuadro de intervenciones que sea capaz de incidir
en las múltiples y diversas causas que condicionan a la distribución de renta que se quiere modificar. Esto puede llevarse a
cabo mediante intervenciones presupuestarias y no presupuestarias. En el primer caso se puede llevar a cabo mediante
políticas respecto a los ingresos públicos y a los gastos públicos. Ejemplo del primero sería una mayor carga impositiva a los
que perciban un mayor salario, y en el segundo caso unos ejemplos serían políticas de transferencia a sectores con salarios
más bajos o bien educación pública.

4. Crecimiento económico estable


Dos de las funciones de la Hacienda Pública son: por un lado, asegurar que las principales variables macroeconómicas del
sistema mantengan niveles estables, por un lado, y por el otro, contribuir a la consecución de tasas de crecimiento económico
que permitan aumentar el bienestar social.
Básicamente, a lo que se hace referencia es a asegurar una demanda efectiva del sistema capaz de absorber la producción
disponible de pleno empleo de los factores productivos del mismo en un contexto de estabilidad de precios (de esto hablaba
Keynes), usando los programas de ingresos y gastos públicos como elementos compensatorios de las oscilaciones en la
actividad económica privada a fin de asegurar un nivel de ocupación del sistema elevado y estable.

También podría gustarte