Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen de Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

RESUMEN DE FILOSOFÍA: 1er parcial

CAP II: Filosofía Antigua:


Presocráticos:
-Devenir e inmutabilidad:
El filósofo Heráclito, afirma que el fundamento de todo está en el cambio continuo; que el ente
deviene, que todo se transforma, en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que
nada escapa.
Parménides, otro filósofo, enseña que el fundamento de todo es el ente inmutable, único y
permanente, que el ente “Es”, simplemente, sin cambio ni transformación ninguna.

ESCUELA DE MILETO: Monismo dinámico


-Heráclito; el fuego:
Heráclito vivió hacia comienzos del siglo V a.c 544 y 484, y era natural de Éfeso, ciudad de la
Jonia, en la costa occidental del Asia Menor.
Los antiguos le dieron el sobrenombre de “el Oscuro”.
Para Heráclito, la naturaleza es como energía que produce todo lo que existe- todo proviene de
la naturaleza. “todo cambia y nada permanece”
Heráclito compara imágenes con la realidad con el curso de un río: “no podemos bañarnos dos
veces en el mismo rio” porque cuando regresamos a él sus aguas, ya son otras, y hasta su
lecho y sus riberas se han transformado, de manera que no hay identidad estricta entre el rio
del primer momento y el de nuestro regreso a él. Por tanto, todo lo que se ofrece como
permanente es nada más que una ilusión que encubre un cambio tan lento que resulta difícil
de percibir.
Mundo: COSMOS; Pensaban el mundo como una totalidad ordenada, armónica, hermosa: el
mundo era para ellos la armonía, la disposición ordenada de todas y cada una de las cosas
desde siempre y para siempre.
Heráclito sostiene que el cosmos no es obra de los dioses, ni mucho menos, de los hombres;
por el contrario, el mundo “siempre fue, es y será” eterno, de duración infinita, desde siempre
y para siempre, con lo cual Heráclito fue “el primero en presentar en Grecia un concepto de
eternidad que es infinidad temporal del ser” El cosmos es además único: “el mismo para
todos”, y con esta idea de su unicidad niega Heráclito la pluralidad de los mundos.
Heráclito afirma que el mundo es “fuego siempre vivo”. El fuego era el símbolo del cambio y a
la vez motor y substancia del mismo.
Heráclito; Logos: El fuego es el mundo, se enciende y se apaga “según medida”. Esta expresión
indica que el cambio de que se trata está sometido a un cierto ritmo alterno, como el
nacimiento y la muerte.
Le preocupa el cambio como también la “medida” de ese cambio, la regla o norma a que ese
devenir está sujeto. El cambio no es cambio puro, sin orden ni concierto, sino un cambio que
sigue ciertas pautas. Con lo cual aparece el concepto de lo que se llamará ley científica y que
Heráclito denomina DIKE (JUSTICIA) Y LOGOS.
Toda cosa, en su incesante cambio; es y no es, es hecha y deshecha, destruida y rehecha.
Estos pasajes, enseñan que los opuestos, sin dejar de serlo, no son nada separado de modo
absoluto, sino más bien momentos alternos y complementarios de un solo dinamismo, de una
unidad superior que los engloba y domina, la guerra; que significa armonía; armonía es la que
de una pluralidad de cosas y acontecimientos discordantes hace el cosmos único, bello y
ordenado, y que no es sino el mundo mismo como armonía que incesantemente se construye a
sí mismo.
Toda esta ley, Heráclito lo llama LOGOS.

ESCUELA PITAGÓRICA:
-Parménides; el ente y sus caracteres: “el cambio no existe” - instantismo
Parménides nació hacia los años 515 a 510 a.c, en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de
Italia; entre 490-475 escribió “el título de la naturaleza” un poema conocido.
Convencido de que únicamente con el pensamiento (no con los sentidos) puede alcanzarse la
verdad y de que todo lo que se aparte de aquél no puede ser sino error; solo lo
(racionalmente) pensamos “es”, y, a la inversa, lo que es, responde rigurosamente al
pensamiento; “pues lo mismo es pensar y ser”.
El pensar no puede ser sino pensar del ente: no hay posibilidad de alcanzar el ser sino
mediante la razón. “La posibilidad de concebir algo es criterio y prueba de la realidad de lo que
es concebido y expresado porque solamente lo real puede concebirse y expresarse y lo irreal
no puede.
Parménides llega a expresar, no solo que pensar una cosa equivale a pensarla existente, sino
también que la pensabildad de una cosa prueba su existencia; porque si sólo lo real es
pensable, lo pensado resulta necesariamente real”.
Entre signos o caracteres del ente, nos limitamos a señalar que el ente es único, inmutable,
inmóvil, inengendrado, intemporal e indivisible.
El ente es único, porque si no, seria múltiple. Y si hubiese dos entes, tendría que haber una
diferencia entre ambos, puesto que si no se diferenciasen en nada no serían dos, sino uno solo.
Pero lo que se diferencia del ente, es lo que no es ente (el no-ente, la nada).
Es inmutable; porque no está sometido a ningún cambio en ninguna de sus formas, porque
cualquier tipo de cambio supondría que el ente se transformase en algo diferente, pero como
lo diferente del ente no es el no-ente, y el no-ente es la nada, y la nada no es nada, el ente no
puede cambiar
Inmóvil; Para moverse el ente necesitaría un espacio donde desplazarse. Este espacio o lugar
debería ser diferente del ente; pero como lo diferente del ente es el no-ente, la nada, no puede
haber espacio ninguno donde el ente se mueva.
Es ingendrado por qué; El razonamiento es en esencia siempre el mismo. Si el ente hubiera
tenido origen hubiese tenido que ser engendrado o producido. Pero como lo diferente del ente
es el no-ente, la nada, no hay nada que pueda haberlo originado.
Es intemporal; porque Parménides piensa la eternidad del ente como eternidad supratemporal,
como constante presencia, como eterno presente, o in-temporalidad.
Es indivisible; porque en el ente no hay “diferencias”, porque lo diferente del ente es el no-
ente, sino que es todo y simplemente ente, de modo perfectamente “continuo” sin
“interrupciones” entre algo que fuera menos y algo que fuera más. Y si no hay diferencias, no
es posible dividirlo, puesto que toda división se la hace según partes diferentes.

-Parménides; impugnación del mundo sensible:


Pero si el ente es uno, inmutable, inmóvil, etc. ¿qué pasa entonces con el mundo sensible, con
las cosas que vemos, oímos y palpamos? Todas las cosas sensibles y sus propiedades
(movimiento, nacimiento, color) no son más que ilusión, perdidos por el camino de la mera
“opinión”.
Los filósofos se apoyaban en la mera “opinión”, todo es y no es. Creen que lo que es puede
cambiar y hacerse lo que no era antes. Ser y no ser son lo mismo en cuanto que ambos se
encuentran en todo hecho; y sin embargo son opuestos, por eso mismo no son lo mismo.

-El descubrimiento de la razón:


Parménides rechaza todo lo que tenga origen en lo sensible y en las “opiniones” de los
hombres, que se nutren de lo sensible.
En la medida en que descalifica el conocimiento sensible y se atiene única y exclusivamente a
lo que enseña el pensar (la razón), puede decirse que Parménides es el primer racionalista de
la historia.
Afirmar que Parménides descubrió la razón significa dos cosas: primero en darse cuenta de que
hay un conocimiento, el racional, necesario y universal. Y por otro lado enunció los tres
primeros principios ontológicos; identidad (lo que es), el de contradicción (el ente no puede
no-ser) y el de tercero excluido (o es o no es).

ESCUELA ATOMISTA: “El cambio existe” “el átomo permanece”; pluralismo dinámico-
materialismo
Demócrito fue el fundador de esta escuela. Fue el creador de una interpretación mecanicista
de la naturaleza.
Quería elaborar una imagen del universo, que salve el mundo de las apariencias, que nos dicen
que existe la pluralidad y el cambio, y al mismo tiempo que sea una imagen racional que se
ajuste a las exigencias del logos, como quería Parménides.
Para ello, Demócrito considera que lo real se compone de un número infinito de sustancias
materiales, que son cualitativamente iguales entre sí, pero difieren en su tamaño, forma,
posición; en sus caracteres cualitativos. Son los átomos, realidades indivisibles de las que se
compone todas las cosas. Los átomos poseen movimiento propio y espontáneo en todas las
direcciones. Su choque puede tener dos consecuencias; o bien los átomos rebotan y se
separan, o bien se enganchan entre sí, dando lugar a mundos diversos. Explican la multiplicidad
de los seres (generación y corrupción). Pero para dar cuenta total del cambio, los atomistas
acuden a un segundo principio (el vacío) o el (no ser), en cuanto que si no existiera el vacío no
será posible explicar los choques y desplazamientos entre los átomos. Según los atomistas no
hay fines, ni inteligencia alguna que ordene los procesos cósmicos.
Materia, vacío y movimiento son los tres elementos que se utilizan en esta concepción
mecanicista de la naturaleza.
Átomos: ser
Vacío: no ser

CAP IV:
-El momento histórico:
Sócrates vivió en el siglo V a.c llamado el siglo de Pericles. Nació en Atenas en 470 y murió allí
en el 399.
En el año 431 se había iniciado la guerra con los espartanos, que acabaría con la derrota de
Atenas en 404. Que gracias a Pericles se procesó el ascenso de todos los ciudadanos al poder,
el desarrollo de todas las posibilidades del régimen democrático.
Buscaba la definición de verdad; quería escapar del relativismo ético llegando a explicar los
valores morales; verdad, justicia, etc.
-Los sofistas: Periodo antropológico: Relativismo (Sócrates- Protágoras- Gorgias)
Hoy en día el término sofista se llama a un discutidor que trata de hacer valer malas razones y
no buenas, que intenta convencer mediante argumentaciones falaces, engañosas. “Profesor”,
Eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad enseñando, y cobrando por sus
lecciones. Con su finalidad de responder a las “necesidades” educativas de la época.

Protágoras (480-410 a.c): “el hombre es la medida de todas las cosas”; enseñaba el arte de
discutir con habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis, él enseñaba como el más
débil resultase el más fuerte, que venciese independientemente de su verdad o falsedad,
bondad o maldad.

Gorgias (483-375 a.c): Su pensamiento lo resumió en tres principios unidos entre si;
“Nada existe”
“Si algo existiese, el hombre no lo podía conocer”
“Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento seria inexplicable e incomunicable a los demás”
El relativismo fue el supuesto común de la mayoría de los sofistas.
Sócrates: Busca lo universal, la esencia o naturaleza
Quería mostrar que el relativismo de los sofistas no era ni con mucho tan coherente ni
sostenible como a primera vista podía parecer.
Sócrates comienza por interrogar a los políticos, y los interroga ante todo sobre algo que
debieran saber muy bien ¿Qué es la justicia? Resulta que los interrogados le responden mal o
no saben la respuesta. Por lo tanto, sigue interrogando a los poetas, pasa exactamente lo
mismo. Por último, interroga a los artesanos, zapateros, herreros, etc; y descubre que tienen
un saber positivo, saben fabricar cosas útiles y además saben dar razón de cada operación que
realizan. Pero al saber de su oficio creen saber de las demás cosas cuando en realidad no
saben. Por ende, Sócrates comprende que “los demás creen saber, cuando en realidad no
saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que él, Sócrates posee esta conciencia
de su ignorada que a los demás les falta”
Su misión: El resultado del interrogatorio lo hizo comprender, que él es sabio interrogando, por
lo tanto, su misión es esa. Siguió haciéndolo, pero esta vez, los “acosaba”, esto lo llevó a su
muerte.
Objeto: El hombre, lo que lo define, está justo en su capacidad de preguntar, de plantearse
problemas, que es lo que mejor le recuerda la condición humana.

-Primer momento del método socrático; la refutación:


Sócrates filosofa conversando con los demás, mediante el diálogo como especial organización
de preguntas y respuestas.

Dos momentos: refutación y mayéutica:


Refutación: consiste en mostrar al interrogado, mediante una serie de hábiles preguntas, que
las opiniones que cree verdaderas son, en realidad, falsas, contradictorias, incapaces de resistir
el examen de la razón.
Meta de la refutación: es la purificación que libra el alma de las ideas o nociones erróneas. Para
Sócrates la ignorancia y el error equivalen al vicio, a la maldad; solo se puede ver malo por
ignorancia, poque quien conoce el bien no puede sino obrar bien. Por tanto, quitarle a alguien
las ideas erróneas equivale a una especie de purificación moral.
Quien tiene el alma llena de errores, no está en condiciones de admitir el verdadero
conocimiento; para poder asimilar la verdad, es precioso que antes le hayan quitado los
errores, que se haya sometido a la “catarsis”.
Se comprende entonces que Sócrates busca la eliminación de todo saber que no esté
fundamentado. Lo cual se orienta hacia la eliminación de los supuestos.
Mayéutica: el momento positivo; su desarrollo corresponde más bien a la filosofía Platónica.
Significa el arte de partear, de ayudar a dar a luz. Así como la comadrona ayuda a dar a luz,
perro ella misma no da a luz, del mismo modo el arte Sócrates consiste, en ayudar al alma de
los interrogados a dar a luz los conocimientos de que están grávidas. Su procedimiento es el del
diálogo.
Objetivo: Que encuentre la respuesta.
CAP V:
-Platón: diálogos; Nació en Atenas en 429 o 427 y murió en 348 o 347 a.c. Siguió las
enseñanzas de Crátilo, secuaz de Heráclito.
Hacia el año 385 estableció su escuela, la Academia, llamada así por encontrarse en un parque
y gimnasio.
Platón no fue sólo filosofo, su poderosa personalidad abarca todos los intereses humanos;
matemáticas y astronomía, física, política y sociología, capacidad de comprensión.
Planteo del problema: Comienzos de la crítica Sócrates- Platón
Platón está decidido de que el verdadero saber no puede referirse a lo que cambia, sino a algo
permanente; no a lo múltiple, sino a lo uno. Busca lo inmutable y absoluto, lo verdaderamente
real, única manera de hacer posible la ciencia y la moral.

-El mundo de ser de lo sensible, y el de las ideas; Los dos mundos:


Como lo permanente e inmutable no se encuentra en el mundo sensible. Platón postula otro
mundo; “el de las ideas” donde el mundo sensible no es más que copia.
Para Platón las ideas son algo real, cosas verdaderas, metafísicamente reales.
“Lo igual en sí”, la idea de igualdad no es igualdad en cierto respecto y en otros no, no se
convierte en la idea de la desigualdad (si esto sucediera, no podríamos pensar), sino que es
siempre la igualdad, perfectamente idéntica a sí misma.
Las cosas sensibles no son plenamente, sino que constituyen una mezcla de ser y no-ser. Son
contradictorias, cambiantes e imperfectas.

-Conocimiento a priori:
Quiere decir conocimiento no “anterior” temporalmente, sino independiente de la experiencia;
no que se lo haya obtenido sin experiencia ninguna, sino un conocimiento tal que, cuando se lo
piensa con claridad, nos damos cuenta de que la experiencia no puede jamás cambiarlo, ni
tampoco fundamentarlo, porque lo que afirma vale con independencia de lo que la experiencia
diga; “dos más dos es igual a cuatro”.
El conocimiento a priori no se refiere a los hechos, no es un conocimiento de hecho (de facto),
contingente, sino de derecho, necesario.

-Los dos mundos; doxa y episteme:


Según Platón resuelta haber dos mundos o dos órdenes del ser; el mundo sensible y el mundo
de las ideas, que consiguientemente hay dos modos principales de conocimiento; la doxa y la
episteme.
Doxa; Su idea general del arte puede expresarse: la función propia del arte consiste en colocar
ante el alma imágenes de lo que es propiamente grande o hermoso, y ayudar así al alma a
reconocer lo grande o hermoso en la vida real; cuando el arte hace equivocar a la gente
haciendo que tomen por más que apariencia lo que solo es apariencia, no cumple su debida
función.

IDEAS COSAS SENCIBLES


Únicas (una sola idea) Múltiples (muchas)
Inmutables Mutables
Idénticas de sí mismas Contradictorias
Intemporales Temporales
Necesarias y universales Contingentes y particulares
Participadas Participantes
Modelos Copias, imitaciones
Independientes Dependientes
Realidades Fenómeno
Perfectas Imperfectas

-El mundo inteligible:


Representa la salida del mundo de las apariencias, para penetrar en la zona del verdadero ser.
Se trata del paso a la enseñanza superior.
El modo típico de conocer estos entes se llama diánoia (entendimiento), que consiste en que se
vale diagramas o dibujos como representaciones imperfectas de los entes a que se refiere, que
son objetos del pensamiento puro: tales ilustraciones sirven a modo de puente para pasar de lo
sensible a lo inteligible.
Su segunda característica de la diánoia, y del conocimiento científico también, es la de ser un
conocimiento hipotético, que parte de las “hipótesis” (supuesto).
Nóesis: un modo de conocimiento de “inteligencia”, que se caracteriza en primer lugar por ser
puramente intelectual, sin ningún elemento sensible, imágenes o ejemplos, como en el caso de
la diánoia; es conocimiento de puras ideas donde todo queda perfectamente comprendido. En
segundo lugar, es un conocimiento absoluto, no-hipotético, porque cada idea, la idea del
número, de que parte el matemático; la del movimiento, de que parte el físico… Se ofrecerá
dentro de una serie o escala, relacionada con las ideas superiores y con las inferiores, de modo
tal que la totalidad misma esté unificada por el principio supremo, que es la Idea del Bien. De
manera que conocimiento y ente son la contraparte el uno del otro, de tal modo que al ser más
pleno corresponde el conocimiento más completo o perfecto: “lo absolutamente ente es
absolutamente conocible”. “La unidad final en que se encuentran ambos, Conocimiento y Ente,
es la Idea del Bien, que por lo tanto es la causa suprema y última del universo”.
Pistis; A través de los sentidos captamos la imagen (creencia).
Eikasia; A través de los sentidos captamos la imagen (imaginación).
Ciencia y filosofía, distinguen en que el hombre de ciencia va de la hipótesis a las
consecuencias que de ella se desprenden, en tanto que el filosofo parte de la hipótesis en
busca de un principio no-hipotético.
Platón reconoce la filosofía “como la única esfera en la cual el pensamiento se mueve con
perfecta libertad, no sujeto a ninguna limitación”.
Platón está en condiciones de decir que la filosofía es lo mismo que el pensamiento (nóesis).
El método de la nóesis es la dialéctica.
La Idea del Bien: Es la idea suprema, por eso es muy difícil alcanzarla y hablar de ella tal como
es en sí misma, por eso propone, no tratar del Bien en sí mismo, sino comparándolo con el sol.
Para ver algo no basta con el ojo y la cosa visible, sino que es preciso también la luz, que el sol
otorga. De modo semejante, no basta con el “ojo” del alma y las cosas inteligibles o ideas, sino
que es preciso además un principio que a las ideas las haga aptas para ser captadas, que las
haga conocibles; esto es justamente lo que hace el Bien: es lo que otorga inteligibilidad a las
ideas. El sol, con su luz y calor, les presta vida a las cosas de este mundo, y en tal sentido, las
hace ser, el Bien hace ser a las Ideas.
Heidegger traduce la palabra “bien” como “lo que es apto para algo”
FIN: TÉLOS
Las Ideas existen y participan gracias a la Idea del Bien, y gracias a él existe el mundo sensible.
Dice que tiene un carácter DIVINO.

-La relación entre los dos mundos:


Las ideas tienen carácter metafísico, porque representan la realidad perfecta, verdadera,
autentica, el puro ser y valor. En segundo lugar, son esencias, lo que hace que los entes sean lo
que son, aquello que hace ser a los entes, la cosa misma en su ser más propio. Son las causas
de las cosas sensibles. Por último, representan su término, su fin (télos), la meta de todo lo que
es, su sentido; lo cual implica una especie de tendencia o apetencia hacia la idea, que todo lo
sensible quiere ser como la idea, se esfuerza por copiar la idea o asimilarse a ella.
Platón sugiere que las Ideas y las Cosas Sensibles constituyen dos mundos aislados, y así
interpretó la cuestión Aristóteles, quien vio entre ambos mundos una profunda separación.

-La alegoría de la caverna; Platón:


La caverna representa nuestro mundo, el mundo sensible; y el exterior de la caverna
representa el mundo real, es decir, el mundo de las ideas, cuya forma más alta, el Bien, está
simbolizada por el sol.
El mundo sensible, resulta ser un mundo de sombras de apariencia. Se ha observado que, si
Platón hubiera vivido en nuestro tiempo, quizá hubiese reemplazado la caverna por un
cinematógrafo.
Los hombres que viven en la caverna, Platón dice que son prisioneros, tal idea de que el alma
del hombre está como prisionera en este mundo. “Que el cuerpo es una tumba para el alma”.

CAP VI: Aristóteles


-Aristóteles: Es el discípulo de Platón, no se limitó a repetir a su maestro, sino que creó un
sistema de filosofía nuevo. Nació en el año 384-322 a.c. Edad Media. Influencia con la religión
cristiana. Mayor filósofo y teólogo de la Iglesia; Santo Tomás de Aquino.

-Críticas a la teoría de las Ideas:


Aristóteles no comparte con Platón la necesidad de establecer dos mundos separados;
Cuatro puntos;

a) La filosofía Platónica representa una innecesaria duplicación de las cosas. Platón afirma
que hay dos mundos, el sensible y el inteligible, pero de esta manera, en lugar de
resolver el problema metafísico (determinar el fundamento de los entes) lo complica;
puesto que, en vez de explicar un mundo, habrá que explicar dos, con el resultado
entonces de que el número de cosas por explicar se habrá multiplicado, a juicio de
Aristóteles, innecesariamente. El principio dice que “el número de los entes no ha de
multiplicarse sin necesidad”. Esto significa que, si se puede resolver un problema o
explicar un fenómeno con ayuda de un solo principio, no hay porque hacerlo con dos o
tres; la explicación más sencilla es preferible a la más complicada.
b) La manera como Platón intenta explicar la relación entre los dos mundos. Platón dice
que las cosas sensibles participan o son copias de una idea. Pero según Aristóteles,
expresiones como “participación”, “copia” no son en realidad verdaderas explicaciones;
Platón no hace sino valerse de metáforas, y en lugar de aclarar conceptualmente la
cuestión, como debería hacer la filosofía, se refugia en imágenes literarias; en este
sentido, habría quedado atado al mundo de los mitos, es decir, a un mundo anterior a
la aparición del pensamiento racional y científico.
c) Aristóteles observa que no se ve como ni porque, dadas las ideas (que son estáticas
inmutables) tenga que haber cosas sensibles que son esencialmente cambiantes.
d) “argumento del tercer hombre” De acuerdo con Platón, la semejanza entre dos cosas
se explica porque ambas participan de la misma idea.

-Filosofía de Aristóteles para superar a su maestro. Lo cual arranca a hablar de una ciencia que
nunca dijo su nombre, pero nosotros le pusimos ONTOLOGÍA;

Las categorías:
Las diversas maneras de ser “en otro” se los denomina accidentes, son 9; cantidad, cualidad,
relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión. Sócrates que mide un metro
setenta (cantidad), que es calvo (cualidad), que es el marido de Jantipa (relación), que está en
la plaza (lugar), esta (acción) o que es interrogado (pasión).
Relación; Los accidentes dependen de la sustancia para poder existir, y la sustancia existe por sí
misma. Por lo tanto, la sustancia es más importante que los accidentes.

Estructura de la substancia; Forma y Materia, Acto y Potencia:


Materia; “de que “y su determinación no la tiene de por sí, sino que la recibe de la forma.
Forma; “que” de las cosas, y equivale a esencia.
Para Aristóteles las formas son Inmanentes a las cosas sensibles; materia y forma coexistentes
en este mundo sensible como dos aspectos inseparables de una sola realidad.
Luego introduce dos nuevos conceptos; potencia y acto;
Potencia; por ejemplo, que el árbol es una mesa, pero no porque lo sea ahora y, de hecho, sino
porque lo es como posibilidad: en términos de Aristóteles, el árbol es mesa en potencia.
Acto; la forma realizada es su perfección, el árbol que vemos es el árbol en acto.

El cambio y las cuatro causas:


Los conceptos de potencia y acto permiten llegar a la solución del problema del cambio. El
movimiento es un pasaje del no-ser.
Aristóteles logra pensar conceptualmente el movimiento gracias a los conceptos de acto y
potencia, y de esta manera resuelve el problema.
El movimiento; es precisamente este pasaje de la potencia al acto. El ente tiene dos sentidos
(en acto y en potencia), todo cambia del ser en potencia hacia el ser en acto.
Cuatro tipos de cambio;

1) Cambio o movimiento substancial; una sustancia aparece o se destruye: generación y


corrupción.
2) El cambio cuantitativo; aumento o disminución: el crecimiento de una planta.
3) El cambio cualitativo o alteración; el cambio de color de los cabellos.
4) El cambio local o de lugar; movimiento.

Para explicar el cambio, Aristóteles desarrollo una teoría; la teoría de las cuatro causas; la
formal, el material, la eficiente y la final. Todo cambio tiene una causa; de otro modo sería
ininteligible. Según Aristóteles el conocimiento (científico o filosófico) es siempre conocimiento
por las causas: se conoce algo cuando se conoce su “porque” o razón: “no creemos conocer
nada antes de haber captado en cada paso el porqué, la primera causa”:

A) La causa formal es la forma específica de algo. La forma es causa de algo, por ejemplo,
la forma “mesa”.
B) La forma es causa final, puesto que constituye el fin “télos”. Aquello por lo cual (algo
es).
C) La causa eficiente es el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo.
Causa eficiente de la mesa será el carpintero.
D) La causa material es la materia, que significa potencia, por lo tanto, significa algo aún
no realizado y, por lo tanto, imperfecto. “materia” potencialidad aún no realizada.

La escala de la naturaleza:

Para Aristóteles la realidad está constituida por las cosas individuales y concretas, y lo que las
hace ser o les da realidad, es la forma, el acto.

 Cuatro elementos sublunares; tierra, agua, fuego y aire. Cada uno de estos elementos
está constituido por materia y forma. La forma es la característica propia de cada uno
de los elementos, lo que distingue la tierra del agua. Fuego; caliente y húmedo, el Aire;
frío y húmedo, Agua; frío y seco, la Tierra.
 Substancias homogéneas; si se corta un pedazo de madera, se obtendrá dos trozos de
madera.
 Órganos; Está claro que, si se corta un corazón en dos, no se obtienen dos corazones.
 Las plantas, el reino vegetal; Para Aristóteles el alma no es sino lo que da vida al
cuerpo orgánico, la forma o acto de éste.
 Reino animal; la vista, los colores, el oído, los sonidos.
 El hombre; Su materia próxima es la vida sensitiva, y su forma es el alma racional, la
razón, que es la capacidad de conocer las formas.

-DIOS:
Aristóteles se plantea el problema de si por encima del hombre no hay todavía alguna forma de
ser superior. Ya se dijo que no hay ni puede haber materia pura, y se explicó por qué. Pero
ahora puede preguntarse, más allá de la naturaleza, que es el reino del devenir, no habrá un
ente que sea puro acto, sin nada de potencia, algo que sea plenamente, de manera perfecta.
Aristóteles sostiene que es necesaria la existencia de tal ente, pues de otra manera no se
explicaría el hecho del movimiento.
Lo potencial no puede moverse sino en tanto se actualice su potencia; requiere de algo que
esté en acto y lo ponga en movimiento, y esto que está en acto necesita otro algo que lo haya
hecho pasar de potencia al acto. Por tanto, debe haber un primer motor inmóvil, algo que
siempre esté en acto; Dios.
Este Dios es impersonal, no creador, indiferente respecto del curso del mundo, tiene muy poco
que ver con el Dios cristiano.
-La ética; medios y fines:
El hombre continuamente obra, realiza acciones. Y lo que hace, lo hace porque lo considera un
“bien”, porque si no fuera así, no lo haría (otra cosa es que se equivoque, y que lo que
considere un “bien” sea un mal). Hay bienes que no son nada más que “medios” para lograr
otros.
Todos los hombres coinciden en buscar y desear la felicidad. La teoría que sostiene que la
felicidad consiste en el placer, se llama hedonismo.
Aristóteles rechaza tal teoría, Se ha visto que en el hombre hay tres “almas” o vidas; la
vegetativa, la sensitiva y la racional; y el placer evidentemente se refiere a alma sensitiva, a la
propia de los animales. Por ello Aristóteles sostiene que una vida de placeres es una vida
puramente animal, porque si llevásemos vida tal, no estaríamos viviendo en función de lo que
nos distingue como seres humanos, sino solamente en función de lo que nosotros hay de
animales. Otra razón para rechazar al hedonismo es que en el placer dependemos del objeto
del placer, estamos atados. Si el placer lo encontramos en la bebida, pongamos por caso,
dependemos de la bebida.

-Virtudes éticas y dianoéticas:


Según Aristóteles, la felicidad sólo puede encontrarse en la virtud, que significa “Excelencia”,
perfección de la función propia de algo o alguien.
La virtud del hombre consistirá en la perfección en el uso de su función propia, la razón, en el
desarrollo completo de su alma racional. Pero ocurre que el hombre no es solamente racional,
sino que en él hay también una parte irracional de su alma.
Dos tipos de virtudes; las de la razón (dianoéticas); pueden ser o no ser de otra manera. Son
dos; el arte; “hábito productivo acompañado de razón verdadera. Y prudencia; “arte práctico
verdadero, acompañado de razón, sobre las cosas buenas y malas para el hombre”.
las de la razón (éticas); las define Aristóteles en un pasaje célebre: la virtud es un hábito de
elección, determinada por la razón y por la posición intermedia entre dos vicios; exceso,
defecto y término medio.
Hábito; una buena acción por sí sola no revela un individuo virtuoso, sino sólo en cuanto en esa
acción se manifiesta un carácter virtuoso. Aristóteles dice que es un “hábito”, cierta manera de
obrar constante, que se ha hecho costumbre en nosotros.
Término medio; ese término medio que lo establece la razón, se lo debe determinar “tal como
lo haría en cada caso el hombre prudente”. Esto significa que no hay una especie de regla o
norma matemática que nos permita determinar, en general y abstractamente, cual sea el
término medio.

CAP VII: Filosofía Medieval; cristiana


-LA RAZÓN Y LA FE; SANTO TOMÁS:

Importancia del tomismo en la filosofía actual:


El pensamiento de Santo Tomás fue siempre influyente dentro de la Iglesia o en los medios de
ella vinculados; religión cristiana, el cual fue el problema fundamental que propone relaciones
entre fe y razón.
Su filosofía era aristotélica; fue “la filosofía de un gran teólogo”.
El pensamiento griego expresa una metafísica de las cosas, impersonalista, porque dentro de
su horizonte el hombre no es en definitiva sino una cosa entre las otras. El cristianismo, es
esencialmente personalista, porque en su doctrina el hombre asume una jerarquía y un
carácter que lo separan radicalmente de todas las demás criaturas.

-La Razón y la Fe:

Cinco soluciones para las relaciones entre razón y fe:

a) Eliminar la razón; declarada totalmente inadecuada para captar los contenidos de la fe.
“justamente lo absurdo es el objeto de la fe y lo único en que puede tenerse fe”.
b) Eliminar la fe; significaba rechazar el cristianismo, lo cual sostienen una religión
natural; fundada solamente en la razón.
c) Separar radical y antitéticamente la fe de la razón; considerar dos zonas
incomunicables entre sí y heterogéneas, hasta el punto de que algo puede ser
verdadero en materia religiosa y falso para la filosofía o viceversa.
d) Considerar la fe como supuesto de la razón; San Agustín dice en su “argumento
ontológico”: “creo para comprender”.
e) Distinguirlas y armonizarlas.

-Santo Tomás de Aquino: (1225-1274)


Fue teólogo y no filósofo. Se caracterizó a la filosofía tomista por ser aristotelismo cristiano.
Para Santo Tomás es inentendible que las dos verdades no sean compatibles, entonces las
verdades de FE estén por encima de nuestra capacidad intelectual, no en contra.
Por lo tanto, estas verdades no son opuestas, sino que son compatibles.
En caso hipotético si hubiera algún inconveniente entre las 2 verdades, la fe va a estar siempre
por encima de la razón, Por lo tanto, la razón es la equivocada. “es necesario que la razón se
ponga al servicio de la fe]”.
Tenía una solución para el problema de las relaciones entre razón y fe. partiéndose de los
conceptos de “causa” (materia, forma, eficiente y final) y “movimiento” (pasaje de potencia al
acto); “las demostraciones o vías merced”.
5 vías:

1) Primer Vía; Prueba por el movimiento: algunas cosas cambias. Lo que se mueve, lo
llamamos “móvil”.
a) “Todo lo que se mueve es movido por otro”: El movimiento es el pasaje del ser en
potencia al ser en acto. Agua; obvio que si ya estuviese caliente (acto) no se podría
calentar. Llamamos “motor” a lo que mueve y para que algo se mueva, se necesita un
motor que lo lleve a efectuar tal pasaje. “Todo lo que se mueve es preciso que sea
movido por otro”.
b) Entonces si lo que se mueve (el motor) a su vez es movido, “es preciso que él mismo
sea movido por otro, y éste, por otro” llegaríamos al infinito. Por lo tanto, si no hubiese
un primer motor, tampoco habría un segundo, ni un tercero… Entonces es preciso
afirmar que existe un primer motor inmóvil; algo que mueve sin ser él movido por
nada.
c) Dios; siendo todo en acto y nada en potencia, es un ente perfecto. Por lo tanto, Dios
existe.

2) Segunda Vía; la causa eficiente;


a) Todo efecto depende de la causa eficiente que lo produce. Si no fuera así, ese hecho
sería causa eficiente de sí mismo.
b) “Si se procediese al infinito en las causas eficientes, no habría causa eficiente primera; y
así no habría ni efecto último ni causas eficientes intermedias, lo que es evidentemente
absurdo”. Por tanto, hay que admitir una causa eficiente primera.
c) Causa eficiente primera es DIOS.

3) Tercer Vía; prueba por la contingencia o por lo posible y necesario; se llama contingente
todo ente que es, pero “podría” no ser.
a) “Todo lo que puede no ser, alguna vez no fue”; porque de otra manera, si hubiese sido
siempre, no sería contingente, sino necesario. Y si todas las cosas fuesen contingentes, si el
universo entero lo fuera, “hubo un tiempo en que nada era”, un momento de nada absoluta.
Para que algo comience a ser se precisa un ente, ya existente, que lo haga ser.
b) Tal ente es DIOS.

4) Cuarta Vía; los grados de perfección:


a) Cosas mejores o peores que otras.
b) Sólo lo supremamente perfecto puede otorgar la perfección mayor o menos que algo
posea: este algo “participará” de ella. Por tanto, “hay algo que es para todas las cosas la causa
de su ser y de su bondad, y de cualquier otra perfección”
c) DIOS.

5) Quinta Vía; por el orden o gobierno del mundo; “teleológica” porque se apoya en la
finalidad que se manifiesta en la naturaleza.
a) “Vemos que algunas cosas que carecen de conciencia o conocimiento, como los cuerpos
naturales, obran por causa de un fin”. Ocurre siempre “de la misma manera para conseguir lo
que les sea óptimo” teniéndose a éste por meta o fin.
b) Todo orden supone un ordenador. El orden debe tener una causa final.
c) “Hay algo inteligente que ordenan las cosas naturales hacia su fin”
d) Dios.

-La naturaleza de Dios:

Se debe a que Dios es o existe, corresponde preguntarse qué es. Dios es primer motor inmóvil,
causa primera, ente absolutamente necesario, ente perfecto, e inteligencia suprema
ordenadora del mundo.
La naturaleza de Dios se realiza según dos procedimientos o modos de conocer:
 Por vía de negación: Dios es simple, perfecto, bien supremo, infinito, omnipresente,
inmutable y eterno.
La simplicidad de Dios significa que, en tanto los otros entes son compuestos de
materia y forma, de potencia y acto, de sustancia y accidentes, de esencia y existencia.
Dios excluye toda composición, es acto puro, no tiene potencia. Porque todo lo
potencial es imperfecto.
 Por vía de eminencia.

También podría gustarte