Resumen de Filosofía
Resumen de Filosofía
Resumen de Filosofía
ESCUELA PITAGÓRICA:
-Parménides; el ente y sus caracteres: “el cambio no existe” - instantismo
Parménides nació hacia los años 515 a 510 a.c, en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de
Italia; entre 490-475 escribió “el título de la naturaleza” un poema conocido.
Convencido de que únicamente con el pensamiento (no con los sentidos) puede alcanzarse la
verdad y de que todo lo que se aparte de aquél no puede ser sino error; solo lo
(racionalmente) pensamos “es”, y, a la inversa, lo que es, responde rigurosamente al
pensamiento; “pues lo mismo es pensar y ser”.
El pensar no puede ser sino pensar del ente: no hay posibilidad de alcanzar el ser sino
mediante la razón. “La posibilidad de concebir algo es criterio y prueba de la realidad de lo que
es concebido y expresado porque solamente lo real puede concebirse y expresarse y lo irreal
no puede.
Parménides llega a expresar, no solo que pensar una cosa equivale a pensarla existente, sino
también que la pensabildad de una cosa prueba su existencia; porque si sólo lo real es
pensable, lo pensado resulta necesariamente real”.
Entre signos o caracteres del ente, nos limitamos a señalar que el ente es único, inmutable,
inmóvil, inengendrado, intemporal e indivisible.
El ente es único, porque si no, seria múltiple. Y si hubiese dos entes, tendría que haber una
diferencia entre ambos, puesto que si no se diferenciasen en nada no serían dos, sino uno solo.
Pero lo que se diferencia del ente, es lo que no es ente (el no-ente, la nada).
Es inmutable; porque no está sometido a ningún cambio en ninguna de sus formas, porque
cualquier tipo de cambio supondría que el ente se transformase en algo diferente, pero como
lo diferente del ente no es el no-ente, y el no-ente es la nada, y la nada no es nada, el ente no
puede cambiar
Inmóvil; Para moverse el ente necesitaría un espacio donde desplazarse. Este espacio o lugar
debería ser diferente del ente; pero como lo diferente del ente es el no-ente, la nada, no puede
haber espacio ninguno donde el ente se mueva.
Es ingendrado por qué; El razonamiento es en esencia siempre el mismo. Si el ente hubiera
tenido origen hubiese tenido que ser engendrado o producido. Pero como lo diferente del ente
es el no-ente, la nada, no hay nada que pueda haberlo originado.
Es intemporal; porque Parménides piensa la eternidad del ente como eternidad supratemporal,
como constante presencia, como eterno presente, o in-temporalidad.
Es indivisible; porque en el ente no hay “diferencias”, porque lo diferente del ente es el no-
ente, sino que es todo y simplemente ente, de modo perfectamente “continuo” sin
“interrupciones” entre algo que fuera menos y algo que fuera más. Y si no hay diferencias, no
es posible dividirlo, puesto que toda división se la hace según partes diferentes.
ESCUELA ATOMISTA: “El cambio existe” “el átomo permanece”; pluralismo dinámico-
materialismo
Demócrito fue el fundador de esta escuela. Fue el creador de una interpretación mecanicista
de la naturaleza.
Quería elaborar una imagen del universo, que salve el mundo de las apariencias, que nos dicen
que existe la pluralidad y el cambio, y al mismo tiempo que sea una imagen racional que se
ajuste a las exigencias del logos, como quería Parménides.
Para ello, Demócrito considera que lo real se compone de un número infinito de sustancias
materiales, que son cualitativamente iguales entre sí, pero difieren en su tamaño, forma,
posición; en sus caracteres cualitativos. Son los átomos, realidades indivisibles de las que se
compone todas las cosas. Los átomos poseen movimiento propio y espontáneo en todas las
direcciones. Su choque puede tener dos consecuencias; o bien los átomos rebotan y se
separan, o bien se enganchan entre sí, dando lugar a mundos diversos. Explican la multiplicidad
de los seres (generación y corrupción). Pero para dar cuenta total del cambio, los atomistas
acuden a un segundo principio (el vacío) o el (no ser), en cuanto que si no existiera el vacío no
será posible explicar los choques y desplazamientos entre los átomos. Según los atomistas no
hay fines, ni inteligencia alguna que ordene los procesos cósmicos.
Materia, vacío y movimiento son los tres elementos que se utilizan en esta concepción
mecanicista de la naturaleza.
Átomos: ser
Vacío: no ser
CAP IV:
-El momento histórico:
Sócrates vivió en el siglo V a.c llamado el siglo de Pericles. Nació en Atenas en 470 y murió allí
en el 399.
En el año 431 se había iniciado la guerra con los espartanos, que acabaría con la derrota de
Atenas en 404. Que gracias a Pericles se procesó el ascenso de todos los ciudadanos al poder,
el desarrollo de todas las posibilidades del régimen democrático.
Buscaba la definición de verdad; quería escapar del relativismo ético llegando a explicar los
valores morales; verdad, justicia, etc.
-Los sofistas: Periodo antropológico: Relativismo (Sócrates- Protágoras- Gorgias)
Hoy en día el término sofista se llama a un discutidor que trata de hacer valer malas razones y
no buenas, que intenta convencer mediante argumentaciones falaces, engañosas. “Profesor”,
Eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad enseñando, y cobrando por sus
lecciones. Con su finalidad de responder a las “necesidades” educativas de la época.
Protágoras (480-410 a.c): “el hombre es la medida de todas las cosas”; enseñaba el arte de
discutir con habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis, él enseñaba como el más
débil resultase el más fuerte, que venciese independientemente de su verdad o falsedad,
bondad o maldad.
Gorgias (483-375 a.c): Su pensamiento lo resumió en tres principios unidos entre si;
“Nada existe”
“Si algo existiese, el hombre no lo podía conocer”
“Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento seria inexplicable e incomunicable a los demás”
El relativismo fue el supuesto común de la mayoría de los sofistas.
Sócrates: Busca lo universal, la esencia o naturaleza
Quería mostrar que el relativismo de los sofistas no era ni con mucho tan coherente ni
sostenible como a primera vista podía parecer.
Sócrates comienza por interrogar a los políticos, y los interroga ante todo sobre algo que
debieran saber muy bien ¿Qué es la justicia? Resulta que los interrogados le responden mal o
no saben la respuesta. Por lo tanto, sigue interrogando a los poetas, pasa exactamente lo
mismo. Por último, interroga a los artesanos, zapateros, herreros, etc; y descubre que tienen
un saber positivo, saben fabricar cosas útiles y además saben dar razón de cada operación que
realizan. Pero al saber de su oficio creen saber de las demás cosas cuando en realidad no
saben. Por ende, Sócrates comprende que “los demás creen saber, cuando en realidad no
saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que él, Sócrates posee esta conciencia
de su ignorada que a los demás les falta”
Su misión: El resultado del interrogatorio lo hizo comprender, que él es sabio interrogando, por
lo tanto, su misión es esa. Siguió haciéndolo, pero esta vez, los “acosaba”, esto lo llevó a su
muerte.
Objeto: El hombre, lo que lo define, está justo en su capacidad de preguntar, de plantearse
problemas, que es lo que mejor le recuerda la condición humana.
-Conocimiento a priori:
Quiere decir conocimiento no “anterior” temporalmente, sino independiente de la experiencia;
no que se lo haya obtenido sin experiencia ninguna, sino un conocimiento tal que, cuando se lo
piensa con claridad, nos damos cuenta de que la experiencia no puede jamás cambiarlo, ni
tampoco fundamentarlo, porque lo que afirma vale con independencia de lo que la experiencia
diga; “dos más dos es igual a cuatro”.
El conocimiento a priori no se refiere a los hechos, no es un conocimiento de hecho (de facto),
contingente, sino de derecho, necesario.
a) La filosofía Platónica representa una innecesaria duplicación de las cosas. Platón afirma
que hay dos mundos, el sensible y el inteligible, pero de esta manera, en lugar de
resolver el problema metafísico (determinar el fundamento de los entes) lo complica;
puesto que, en vez de explicar un mundo, habrá que explicar dos, con el resultado
entonces de que el número de cosas por explicar se habrá multiplicado, a juicio de
Aristóteles, innecesariamente. El principio dice que “el número de los entes no ha de
multiplicarse sin necesidad”. Esto significa que, si se puede resolver un problema o
explicar un fenómeno con ayuda de un solo principio, no hay porque hacerlo con dos o
tres; la explicación más sencilla es preferible a la más complicada.
b) La manera como Platón intenta explicar la relación entre los dos mundos. Platón dice
que las cosas sensibles participan o son copias de una idea. Pero según Aristóteles,
expresiones como “participación”, “copia” no son en realidad verdaderas explicaciones;
Platón no hace sino valerse de metáforas, y en lugar de aclarar conceptualmente la
cuestión, como debería hacer la filosofía, se refugia en imágenes literarias; en este
sentido, habría quedado atado al mundo de los mitos, es decir, a un mundo anterior a
la aparición del pensamiento racional y científico.
c) Aristóteles observa que no se ve como ni porque, dadas las ideas (que son estáticas
inmutables) tenga que haber cosas sensibles que son esencialmente cambiantes.
d) “argumento del tercer hombre” De acuerdo con Platón, la semejanza entre dos cosas
se explica porque ambas participan de la misma idea.
-Filosofía de Aristóteles para superar a su maestro. Lo cual arranca a hablar de una ciencia que
nunca dijo su nombre, pero nosotros le pusimos ONTOLOGÍA;
Las categorías:
Las diversas maneras de ser “en otro” se los denomina accidentes, son 9; cantidad, cualidad,
relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión. Sócrates que mide un metro
setenta (cantidad), que es calvo (cualidad), que es el marido de Jantipa (relación), que está en
la plaza (lugar), esta (acción) o que es interrogado (pasión).
Relación; Los accidentes dependen de la sustancia para poder existir, y la sustancia existe por sí
misma. Por lo tanto, la sustancia es más importante que los accidentes.
Para explicar el cambio, Aristóteles desarrollo una teoría; la teoría de las cuatro causas; la
formal, el material, la eficiente y la final. Todo cambio tiene una causa; de otro modo sería
ininteligible. Según Aristóteles el conocimiento (científico o filosófico) es siempre conocimiento
por las causas: se conoce algo cuando se conoce su “porque” o razón: “no creemos conocer
nada antes de haber captado en cada paso el porqué, la primera causa”:
A) La causa formal es la forma específica de algo. La forma es causa de algo, por ejemplo,
la forma “mesa”.
B) La forma es causa final, puesto que constituye el fin “télos”. Aquello por lo cual (algo
es).
C) La causa eficiente es el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo.
Causa eficiente de la mesa será el carpintero.
D) La causa material es la materia, que significa potencia, por lo tanto, significa algo aún
no realizado y, por lo tanto, imperfecto. “materia” potencialidad aún no realizada.
La escala de la naturaleza:
Para Aristóteles la realidad está constituida por las cosas individuales y concretas, y lo que las
hace ser o les da realidad, es la forma, el acto.
Cuatro elementos sublunares; tierra, agua, fuego y aire. Cada uno de estos elementos
está constituido por materia y forma. La forma es la característica propia de cada uno
de los elementos, lo que distingue la tierra del agua. Fuego; caliente y húmedo, el Aire;
frío y húmedo, Agua; frío y seco, la Tierra.
Substancias homogéneas; si se corta un pedazo de madera, se obtendrá dos trozos de
madera.
Órganos; Está claro que, si se corta un corazón en dos, no se obtienen dos corazones.
Las plantas, el reino vegetal; Para Aristóteles el alma no es sino lo que da vida al
cuerpo orgánico, la forma o acto de éste.
Reino animal; la vista, los colores, el oído, los sonidos.
El hombre; Su materia próxima es la vida sensitiva, y su forma es el alma racional, la
razón, que es la capacidad de conocer las formas.
-DIOS:
Aristóteles se plantea el problema de si por encima del hombre no hay todavía alguna forma de
ser superior. Ya se dijo que no hay ni puede haber materia pura, y se explicó por qué. Pero
ahora puede preguntarse, más allá de la naturaleza, que es el reino del devenir, no habrá un
ente que sea puro acto, sin nada de potencia, algo que sea plenamente, de manera perfecta.
Aristóteles sostiene que es necesaria la existencia de tal ente, pues de otra manera no se
explicaría el hecho del movimiento.
Lo potencial no puede moverse sino en tanto se actualice su potencia; requiere de algo que
esté en acto y lo ponga en movimiento, y esto que está en acto necesita otro algo que lo haya
hecho pasar de potencia al acto. Por tanto, debe haber un primer motor inmóvil, algo que
siempre esté en acto; Dios.
Este Dios es impersonal, no creador, indiferente respecto del curso del mundo, tiene muy poco
que ver con el Dios cristiano.
-La ética; medios y fines:
El hombre continuamente obra, realiza acciones. Y lo que hace, lo hace porque lo considera un
“bien”, porque si no fuera así, no lo haría (otra cosa es que se equivoque, y que lo que
considere un “bien” sea un mal). Hay bienes que no son nada más que “medios” para lograr
otros.
Todos los hombres coinciden en buscar y desear la felicidad. La teoría que sostiene que la
felicidad consiste en el placer, se llama hedonismo.
Aristóteles rechaza tal teoría, Se ha visto que en el hombre hay tres “almas” o vidas; la
vegetativa, la sensitiva y la racional; y el placer evidentemente se refiere a alma sensitiva, a la
propia de los animales. Por ello Aristóteles sostiene que una vida de placeres es una vida
puramente animal, porque si llevásemos vida tal, no estaríamos viviendo en función de lo que
nos distingue como seres humanos, sino solamente en función de lo que nosotros hay de
animales. Otra razón para rechazar al hedonismo es que en el placer dependemos del objeto
del placer, estamos atados. Si el placer lo encontramos en la bebida, pongamos por caso,
dependemos de la bebida.
a) Eliminar la razón; declarada totalmente inadecuada para captar los contenidos de la fe.
“justamente lo absurdo es el objeto de la fe y lo único en que puede tenerse fe”.
b) Eliminar la fe; significaba rechazar el cristianismo, lo cual sostienen una religión
natural; fundada solamente en la razón.
c) Separar radical y antitéticamente la fe de la razón; considerar dos zonas
incomunicables entre sí y heterogéneas, hasta el punto de que algo puede ser
verdadero en materia religiosa y falso para la filosofía o viceversa.
d) Considerar la fe como supuesto de la razón; San Agustín dice en su “argumento
ontológico”: “creo para comprender”.
e) Distinguirlas y armonizarlas.
1) Primer Vía; Prueba por el movimiento: algunas cosas cambias. Lo que se mueve, lo
llamamos “móvil”.
a) “Todo lo que se mueve es movido por otro”: El movimiento es el pasaje del ser en
potencia al ser en acto. Agua; obvio que si ya estuviese caliente (acto) no se podría
calentar. Llamamos “motor” a lo que mueve y para que algo se mueva, se necesita un
motor que lo lleve a efectuar tal pasaje. “Todo lo que se mueve es preciso que sea
movido por otro”.
b) Entonces si lo que se mueve (el motor) a su vez es movido, “es preciso que él mismo
sea movido por otro, y éste, por otro” llegaríamos al infinito. Por lo tanto, si no hubiese
un primer motor, tampoco habría un segundo, ni un tercero… Entonces es preciso
afirmar que existe un primer motor inmóvil; algo que mueve sin ser él movido por
nada.
c) Dios; siendo todo en acto y nada en potencia, es un ente perfecto. Por lo tanto, Dios
existe.
3) Tercer Vía; prueba por la contingencia o por lo posible y necesario; se llama contingente
todo ente que es, pero “podría” no ser.
a) “Todo lo que puede no ser, alguna vez no fue”; porque de otra manera, si hubiese sido
siempre, no sería contingente, sino necesario. Y si todas las cosas fuesen contingentes, si el
universo entero lo fuera, “hubo un tiempo en que nada era”, un momento de nada absoluta.
Para que algo comience a ser se precisa un ente, ya existente, que lo haga ser.
b) Tal ente es DIOS.
5) Quinta Vía; por el orden o gobierno del mundo; “teleológica” porque se apoya en la
finalidad que se manifiesta en la naturaleza.
a) “Vemos que algunas cosas que carecen de conciencia o conocimiento, como los cuerpos
naturales, obran por causa de un fin”. Ocurre siempre “de la misma manera para conseguir lo
que les sea óptimo” teniéndose a éste por meta o fin.
b) Todo orden supone un ordenador. El orden debe tener una causa final.
c) “Hay algo inteligente que ordenan las cosas naturales hacia su fin”
d) Dios.
Se debe a que Dios es o existe, corresponde preguntarse qué es. Dios es primer motor inmóvil,
causa primera, ente absolutamente necesario, ente perfecto, e inteligencia suprema
ordenadora del mundo.
La naturaleza de Dios se realiza según dos procedimientos o modos de conocer:
Por vía de negación: Dios es simple, perfecto, bien supremo, infinito, omnipresente,
inmutable y eterno.
La simplicidad de Dios significa que, en tanto los otros entes son compuestos de
materia y forma, de potencia y acto, de sustancia y accidentes, de esencia y existencia.
Dios excluye toda composición, es acto puro, no tiene potencia. Porque todo lo
potencial es imperfecto.
Por vía de eminencia.