Tragedia Comedia y Humor en El Psicoanalisis
Tragedia Comedia y Humor en El Psicoanalisis
Tragedia Comedia y Humor en El Psicoanalisis
net/publication/28219416
CITATION READS
1 1,091
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Carmen Elisa Escobar on 23 May 2015.
resumen abstract
A partir de la afirmación de S. Starting from the issue stated by
Critchley de que el psicoanálisis S. Critchley that psychoanalysis
es la prolongación, profundización is the extension, deepening and
y complicación de lo que él llama complication of what he calls tragic-
paradigma trágico-heroico, se trata de heroic paradigm, the article aims to
precisar que lo trágico es lo que hace specify that tragedy is what makes
inseparables la teoría y la experiencia psychoanalytic theory and experience
psicoanalítica de la risa y los fenómenos inseparable from laughter and the
ligados a ella. Esto, en general, ha phenomena linked to it. This point
sido insuficientemente indagado. has been insufficiently studied.
Siguiendo estos argumentos, se Following these arguments, the paper
presentan algunas observaciones en presents some comments about that
torno a esa especie de exhortación kind of exhortation that says “back
“volver a las cosas mismas”, tan afín to the things themselves” so close to
al método freudiano, al “uso” de lo the freudian method, to the “use” of
trágico-heroico en Lacan, al concepto what is tragic-heroic in Lacan, to the
de Cosa y al aporte de Freud al concept of das Ding “Thing” and to
humor. Por otra parte, y en completa the contribution of Freud to humour.
relación con lo anterior, se destacan On the other hand and completely
algunos señalamientos lacanianos que related to this, the paper highlights
ubican al “cuerpo” como central en some lacanian issues that consider
la experiencia de lo cómico. Y por the “body” as core in the experience
último, se examina la contraposición of comic. Finally, the paper examines
Bergson - Freud - Lacan en torno a la the opposition Bergson –Freud–
risa, lo mecánico y el lenguaje. Lacan about laughter, mechanic and
palabras clave language.
Tragedia, comedia, psicoanálisis, key words
Freud, Lacan, Critchley, Bergson. Tragedy, comedy, psychoanalysis,
Freud, Lacan, Critchley, Bergson.
eidos
issn: 1692-8857
Fecha de recepción: enero 2008
Fecha de revisión: febrero 2008
Fecha de aceptación: marzo 2008
3
Critchley, S. De L´Humour. Seminaire au Collège Internacional de Philosophie,
Paris. Papier 52 (2000).
4
Critchley, S.Ibid. 14-20.
5
En la siguiente cita de Thomas Bernhardt es más que evidente el hilo delgado que
separa tragedia y comedia: “[…] se puede “«pasar de un instante a otro de la tragedia
(en la que uno está) a la comedia (en la que uno está), y al revés siempre se puede ir de
la comedia (en la que uno está) a la tragedia (en la que uno está)». Extraída de Menke,
C. “Conflicto ético y juego estético. Acerca del lugar histórico-filosófico de la tragedia
en Hegel y Nietzsche”. Enrahonar, Quaderns de Filosofia, Seminario 5. Sesión del 18 de
diciembre de 1957. 32/33 (2001: 203-222), p 213.
6
Lacan, J. Las formaciones del inconsciente. Seminario 5, sesión del 18 de diciembre
de 1957. Paidós. Bs As. 1999, p. 134.
7
Freud, S. El humor. Obras Completas (Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1987)
Vol XXI.
8
Critchley, S. “Lacan comme prolongation psychanalytique du paradigme tragique-
héroïque”. En : De L´Humour. Seminaire au Collège Internacional de Philosophie.
Paris, papier 52 (2000): 17- 20.
9
Leraux, N. “Antígona sin teatro”. En: Lacan con los filósofos. Biblioteca del Colegio
Internacional de Filosofía. México D.F, Siglo XXI Editores. 1997. Pág 41.
10
Lacoue- Labarthe, P. “De la Ética. A propósito de Antígona”. En: Lacan con
los filósofos. Biblioteca del Colegio Internacional de Filosofía. México D.F, Siglo XXI
Editores, 1997. Pág 24. P 21-35
11
Resalto sólo uno de los comentarios de Lacan sobre la lectura de Hegel: “Según
él (Hegel), existe allí conflicto de discursos, en el sentido en que los discursos entrañan
la prenda esencial y además se dirigen siempre hacia no se qué conciliación. Realmente
me pregunto cuál puede ser la conciliación al final de Antígona. Asimismo, se lee, no
sin estupor, que dicha conciliación es por añadidura denominada subjetiva” (Lacan, J.
La Ética del psicoanálisis, pp. 300-301).
12
Se debe a Lacan la apreciación del ahora famoso Proyecto de una Psicología de
Freud de 1995, en donde Freud habla de la relación palabra-cosa. También hay que
resaltar la influencia de Kant y Heidegger en este planteamiento de Lacan.
13
Contradiciendo la lectura hegeliana. Cfr. Critchley, 2000.
14
Lacan deja sin traducir Até en todo el texto.
15
Lacan, J. La Ética del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan. Paidós,
1988. Sesión del 15 de junio de 1960, p. 339.
16
La problemática de la muerte en este seminario es compleja y ameritaría
detenerse sólo en ella. La segunda muerte, como la llama Lacan es la que está en juego
en la elección de Antígona.
17
Lacan, J. La Ética del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan. Paidós, 1988.
Sesión del 2 de julio de 1960.
18
Ibíd. P352.
19
En el análisis de Critchley dice “abertura pasiva de una espera”, pero en realidad
Lacan se refiere la espera en el sentido activo, es, también, hacer esperar. En el seminario
de la transferencia dice: “[…] el objeto se escamotea, pero no la Erwartung, es decir
la dirección hacia su lugar, lugar en el que el objeto falta (fait défaut) y se convierte
en un unbestimmtes Objekt. En este caso, la angustia sigue sosteniendo, aún siendo
insostenible, esta relación con el deseo”. Sesión del 14 de junio de 1961.
20
Aquí su referencia a los cátaros, pero también al origen de la concepción médica
de la catarsis, hasta llegar a Jacob Bernays a quien ubica como autor de la “adopción
casi universal de la versión médica de catarsis”, a través de su versión aristotélica de la
tragedia.
21
Lacan resalta la oposición sutil en alemán, entre dos términos que designan la cosa:
Das Ding y die Sache, utilizadas por Freud. Para Lacan, die Sache es la cosa gobernada
por el lenguaje, en cambio das Ding es un fuera de significación, una realidad muda.
Para Freud, el humor (en este caso, el humor negro) tiene una
dignidad que lo diferencia del chiste y de lo cómico y es su carácter
emancipador y enaltecedor; no es resignado, es opositor, tiene que
22
Freud, S. El humor. Obras Completas. Amorrortu Editores. Vol XXI. Buenos
Aires, 1987, p. 157.
ver con una exaltación del yo, pero también con una primacía
del principio del placer que se afirma a pesar de las circunstancias
desfavorables. El propósito esencial se resume en la expresión freudia-
na que intenta explicar lo que dice el yo: «“Véanlo: ese es el mundo
que parece tan peligroso. ¡Un juego de niños, bueno nada más que
para bromear sobre él!” »23.
Critchley hace una lectura interesante que no se contradice
con la lectura de Lacan. Según él, el humor alivia del peso del nar-
cisismo. Ya no se trata de lo patológico, sino de una llamada a la
modestia, que reconoce el carácter profundamente limitado de la
condición humana; y por supuesto, sobre todo de sí mismo. Esto, si
se quiere, tiene su dimensión trágica, pero también cómica, que hace
posible reírnos, por ejemplo, del heroísmo24. Así la risa del humor,
es éticamente superior a la risa de superioridad en el chiste [Witz]:
“reírse de sí mismo es mejor que reírse de los demás”25.
El punto central de los planteamientos de Critchley es que la
cuestión de la finitud se puede abordar también desde el paradigma
cómico-antiheroico, donde se trata más bien de la imposibilidad de
la muerte que de su posibilidad. La finitud, esa cosa “inasimilable”,
radicalmente incomprensible, puede ser reconsiderada desde ese otro
paradigma estético: lo cómico. El humor es antiheroico, reconoce
la finitud y nos reenvía “a lo ordinario mismo de lo ordinario, a la
cotidianeidad de lo cotidiano, a la banalidad de lo banal”26. Nue-
vamente, la finalidad del humor es la vuelta a las cosas mismas en
su cotidianidad pragmática y “su risible inautenticidad”.
23
Ibíd., p. 162.
24
La hipótesis de Critchley de que se trataría de una maduración del superyó, un
superyó “más adulto”, es más que discutible, pero no la trataré en este lugar. Lo deduce
de esa asimilación entre instancia parental y superyó y niño – yo. También es discutible
su planteamiento de Superyó I y Superyó II.
25
Critchley, S. On humour. 3ª ed. London and New York, Routledge, 2006. p 96.
No hay traducción al español.
26
Critchley, S. Le sens de l’humour freudien. En : De L´Humour. Seminaire au
Collège Internacional de Philosophie. Paris, junio 2000. Papier Nº 52, pp. 24-28.
“Solamente les ruego evocar una figura que pienso será vital para cada uno
de ustedes, es la figura del terrible mudo que hay en los cuatro Marx Brothers,
Harpo. ¿Hay alguna cosa que puede plantear una cuestión presente, que
haga más presión, más cautivante, más trastornante, más nauseosa, más
hecha para arrojar en el abismo y la nada todo lo que sucede ante él, que
el rostro, marcado por esa sonrisa, que no se sabe si es la de la más extrema
perversidad o de la necedad más completa, que es la de Harpo Marx? Este
mudo por sí sólo basta para soportar la atmósfera de cuestionamiento, y
de anonadamiento (anéantissement) radical que constituye la trama de la
formidable farsa de los Marx, del juego de jokes no discontinuo que da todo
el valor de su ejercicio”29.
27
Critchley, S. Le sens de l’humour chez Lacan – spectres de Harpo Marx. En :
De L´Humour. Seminaire au Collège Internacional de Philosophie. Paris, junio 2000.
Papier Nº 52, pp. 29-33.
28
Debo reconocer que dejo de lado uno de las ideas que podrían resultar más
productivas con relación a lo que llama el “objeto abyecto”. Es decir, relacionar Duelo y
melancolía (Freud, 1917) y La Ética del psicoanálisis.
29
Lacan, J. La Ética del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan. Paidós, 1988.
Sesión del 9 de diciembre de 1959.
30
Cfr. La cita de Thomas Berhardt: “[…] se puede “«pasar de un instante a otro de
la tragedia (en la que uno está) a la comedia (en la que uno está), y al revés siempre se
puede ir de la comedia (en la que uno está) a la tragedia (en la que uno está)» en: Menke,
C. “Conflicto ético y juego estético. Acerca del lugar histórico-filosófico de la tragedia en
Hegel y Nietzsche”. Enrahonar, Quaderns de Filosofia. 32/33 (2001: 203-222), p. 213.
31
Lacan, J. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En:
Escritos 1, 15ª ed., Madrid: Siglo XXI Editores, 1989.
32
Es una tesis que se puede seguir en los textos de Lacan, sobre todo en su seminario
El Sinthome, del año 1975.
33
Lacan, J. Op Cit., p. 136.
34
Ver el comentario de Bergson sobre el Napoleón psicólogo. O sus preguntas: ¿Por
qué mueve a risa un orador que estornuda en el momento más patético de su discurso?
¿De dónde proviene lo cómico de esta frase de una oración fúnebre que cita un filósofo
alemán: "El finado era virtuoso y rollizo"?
35
Lacan juega con “pienso” y “panza”.
36
Ver Boullant, F. Henri Bergson. Le rire. Bertrand-Lacoste. París, 1994.
37
Importante el balance de Boullant, en el texto citado anteriormente. En el
capítulo Lo impensado de la risa, en donde, de manera sistemática expone lo quedó por
fuera de las tesis de Bergson.
“Es imposible no percibir lo extravagante que es esto cuando se lee que una
de las características de lo mecánico, en cuanto opuesto a la vital, sería su
carácter repetitivo, como si la vida no nos presentara ningún fenómeno de
repetición, como si no meáramos todos los días de la misma manera, como
si se reinventara el amor cada vez que se folla”38.
38
Lacan, J. Las formaciones del inconsciente. Diciembre 18 de 1957. Paidós. Bs As.
1999. Trad. de Enric Berenguer, p. 134.
39
Ibid.
40
Freud, S. Lo ominoso. Obras Completas, XXIV vol. Buenos Aires, Amorrortu
Editores, 1987. Vol. XVII, p. 227.
41
Boullant, F. Henri Bergson. Le rire. Bertrand-Lacoste. París, 1994.
42
Bergson, H. La Risa. Losada. 6ª ed, 2003, p.93.
43
Es la traducción del griego al francés de Critchley: “Les êtres humains sont
tourmentés par les opinions qu’ils se font des choses, et non pas par les choses mêmes”.
a modo de conclusión
“La comedia es un muy curioso atrapa-deseo, y es porque cada vez que una
trampa del deseo funciona, estamos en la comedia. Es el deseo en tanto
aparece ahí donde no se lo esperaba. El padre ridículo, el devoto hipócrita,
el virtuoso víctima de una maniobra adúltera, he ahí aquello con lo que
se hace la comedia. Pero hace falta, por supuesto, este elemento que hace
que el deseo no se confiese. Está enmascarado y desenmascarado. Está
ridiculizado. Está condenado, si llega el caso, pero es por la forma, pues
en las verdaderas comedias, el castigo, incluso no roza el ala de cuervo del
deseo, que sigue absolutamente intacto”46.
44
Aunque, por supuesto, el inconsciente freudiano es algo muy distinto que el de
Bergson. Una anotación de paso: Freud ubica el chiste en relación con el inconsciente
y lo cómico con el preconsciente.
45
Lacan, J. El deseo y su interpretación. Clase del 5 de junio de 1959. Versión de la
Escuela Freudiana de Buenos Aires.
46
Lacan, J. Ibid.
referencias