Final Evaluación (Secuencia)
Final Evaluación (Secuencia)
Final Evaluación (Secuencia)
Fundamentación
Todo lector establece un vínculo creativo con lo que lee, en un proceso dinámico donde
texto y lector interactúan en una transacción donde se produce el sentido. Desde el rol
docente debe favorecerse la variedad de interpretaciones mediante actividades que
propicien esta multiplicidad de sentidos. La experiencia literaria debe presentarse a los
estudiantes adolescentes como una posibilidad de vinculación con su propia experiencia
personal. Formar lectores de literatura implica generar situaciones donde los alumnos se
encuentren con variedades de textos, autores, géneros; así como también contribuir
espacios de intercambio de ideas y puntos de vistas acerca de lo que leen promoviendo el
diálogo con otros lectores en formación. Favorecer discusiones orales como así también las
prácticas de escritura y acompañar a cada estudiante en el encuentro con su propia lectura,
autor, estilo y gustos, guiándolos en este proceso, despertando el interés de cada uno.
En nuestra cotidianeidad como docentes y en las distintas aulas que conforman la escuela
Secundaria encontramos distintos enunciados acerca de que los chicos no leen. Si bien
sabemos que no todos los estudiantes leen, hay una gran mayoría que requieren de grandes
estrategias que acompañen su lectura. En nuestros días esta práctica presenta un gran
desafío tanto para docentes como para las escuelas. Por ello, es necesario plantear en este
espacio situaciones de lectura y escritura como posibilidades de participación en prácticas
sociales del lenguaje, contextualizadas y con sentido, así como también convertirlas en
objetos de reflexión con el propósito de potenciarlas.
El propósito es que los estudiantes puedan elegir y sostener la lectura de textos literarios
cada vez más complejos ejerciendo los derechos propios de un lector literario, que
comprende: comentar, criticar, recomendar, debatir y expresar interpretaciones con las de
otros lectores, abandonar la lectura cuando esta no resulte de su interés, construir su propio
camino lector así como su itinerario de lectura, comparar versiones de la misma obra,
volver a leer, entre otras. Se trata también de que tengan oportunidades de expresarse a
través de la creación literaria: conmover, hacer reír, asustarse, intrigar.
En esta oportunidad presentamos una secuencia didáctica acerca del abordaje sobre: Género
de terror.
Expectativas de logro:
Objetivos:
Expectativas de logro:
Contenidos:
Primer momento de clase: Con los estudiantes se comenzará a trabajar el género de terror.
Para ello las docentes iniciarán la clase a partir del conocimiento que los estudiantes tienen
acerca de este concepto. La indagación de saberes previos comprenderá los siguientes
interrogantes: ¿Qué saben a cerca del miedo? ¿A qué le tienen miedo? ¿Qué podemos hacer
para no tener tanto miedo a ciertas cosas?
El objetivo principal de esta actividad es fundamentar la oralidad en los estudiantes,
conectar con sus sentimientos y emociones para que puedan expresar sus experiencias
personales y puedan generar un intercambio entre alumnos y docentes.
Segundo momento de la clase: Luego las docentes harán mención sobre el escritor Stephen
King muy experto en historias de terror para saber si los alumnos conocen acerca de él. Se
esperarán respuestas por parte de los estudiantes y acto seguido se les comentará sobre la
lista creada por el mismo sobre las cosas que comúnmente nos causan temor a las personas
a las que llamó: “Los diez ositos del miedo”. Una de las docentes escribirá la lista en el
pizarrón para que los estudiantes puedan observarla y a partir de ella reconocer sobre qué
punto se sienten identificados explicando de manera oral el porqué del tópico elegido. Se
les dará un momento a los alumnos que quieran participar para que cuenten cómo se formó
ese miedo, qué estrategias utilizan para manejarlo o superarlo y qué otros miedos
agregarían a la lista.
Luego de este encuentro oral pasaremos a leer una adaptación del cuento de Ana María
Shua “Miedo de noche” en forma oral con la participación de los alumnos para leer.
Posteriormente comentaremos lo leído a partir de la intervención docente, los estudiantes
intentaran reconocer por qué se trata de un cuento de terror, qué características creen que
pueden tener estas historias. Luego realizaremos una actividad en la carpeta donde se
expresan las siguientes consignas:
2. Volvé a mirar las ilustraciones que acompañan al cuento. Los lugares donde están
los personajes, ¿son como los imaginaste al leer? ¿Podrían ser diferentes? ¿Por qué
lo pensás?
Un clima extraño: que se logra mediante las descripciones de los lugares y del
tiempo de la historia.
Un suceso de origen incierto: que provoca sorpresa o espanto en los personajes y el
lector.
Personajes sobrenaturales, objetos embrujados o amuletos.
Final abierto: un desenlace que deja sin explicación algunos aspectos claves de la
historia y que aumenta la sensación de misterio.
¿Podés identificar estos recursos en el cuento que leíste? Elegí uno y enriquecé tu
lectura comentando con un compañero que tenga una opinión diferente a la tuya.
Se les brindará a los estudiantes un tiempo estimado para resolver la actividad que luego
será comentada de manera colectiva junto a compañeros y docentes.
Tercer momento de la clase: Una vez concluida la tarea las docentes pediremos
colaboración para aquellos que quieran compartir lo trabajado en clase. Solicitaremos
estudiantes que quieran leer sus respuestas mientras el resto escucha atentamente, la idea de
esta actividad además de trabajar la interpretación textual ayuda a reforzar la escucha
grupal, atendiendo a las interpretaciones ajenas y aportando constructivamente mediante
opiniones propias. Aquellos que prefieran no exponer deberán entregar sus actividades para
futuras correcciones.
El aprendizaje se realiza en conjunto desde las distintas miradas que los estudiantes tienen
acerca de lo que escuchan, hablan, leen y escriben.
Expectativas de logro:
Den cuenta de lo trabajado clases anteriores a través del repaso de contenidos con
ayuda del docente.
Reflexionen acerca de los contenidos apropiados.
Puedan hacer uso de la palabra oral atendiendo sus competencias comunicativas.
Puedan hacer uso de la palabra escrita y de esta manera producir textos breves
creativos.
Relacionen el género terror con distintas artes entre las que se destaca: música,
formato audiovisual, pintura, etc.
Contenidos:
Primer momento de la clase: En este nuevo encuentro se partirá por entregar los escritos
sobre la actividad del cuento de Ana María Shua “Miedo de noche”, partiremos por
refrescar lo trabajado en la clase anterior, particularmente por si algunos alumnos se
encontraron ausentes. En esta oportunidad volver sobre lo trabajado nos ayudará para
introducirnos en los componentes del género de terror. Los estudiantes han trabajado a lo
largo de su escolaridad las particularidades del cuento, saben que este sigue una estructura,
que se trata de una narración breve, la cantidad de personajes es menor en comparación con
la novela, el conflicto es uno solo, los escenarios en donde transcurre la historia son pocos.
Partiendo de estos conocimientos previos se les preguntará que características le agregarían
ellos para que ese cuento se transforme en uno de terror, qué elementos debe tener para ser
considerado parte de este género.
Para realizar este pequeña actividad introductoria le pediremos a los alumnos que tengan en
sus manos el cuento “Miedo de noche”, de esta manera pueden trabajar el reconocimiento
de los componentes en primera instancia por sí solos guiados por el docente. A medida que
vayan respondiendo una de las docentes irá escribiendo en el pizarrón las intervenciones de
los estudiantes y entre todos armaremos una definición sobre el cuento de terror y sus
componentes que luego será registrada en sus carpetas.
Segundo momento de la clase: Una vez confeccionada la definición del cuento de terror y
la identificación de sus componentes pasaremos a la lectura de otro relato, en este caso de
Elsa Bonermann: “Manos”. Las docentes comenzaremos la lectura y luego invitaremos a
los estudiantes a continuarla, realizaremos intervenciones para registrar la interpretación de
los alumnos.
Una vez leído el cuento comentaremos las percepciones de cada uno, por qué les parece que
este cuento de es de terror siguiendo lo anotado en las carpetas, qué elementos tiene que lo
convierten en uno. Este pequeño intercambio comunicativo nos llevará a dialogar sobre
otras relaciones artísticas además de la literatura, ya que el género se encuentra reflejado en
la pintura, la música, las películas, entre otras, especialmente durante el mes de octubre
cuando se celebra Halloween. Se espera que esta intervención aproxime a los estudiantes a
expresar distintas películas que hayan visto, que comenten sobre historias de terror. Esto
nos llevará a conectar nuestra clase mostrando dos trailers de diferentes películas de terror,
donde los alumnos podrán reconocer los elementos del mismo, y a partir de allí realizar una
actividad escrita. En primera instancia se les preguntará a los alumnos si identifican lo que
es un tráiler teniendo en cuenta que el mismo se trata de: Conjunto de secuencia de una
película destinado a promocionarla, es decir, se trata de un avance de la película.
Cada uno de estos trailers son muy diferentes entre sí pero ambos pertenecen a este género,
generando más o menos miedo en los estudiantes. De todas formas es muy curioso de esta
actividad que ellos reconozcan por qué razón entran en la categoría terror. Y cómo este
género varía según las edades.
Las docentes dedicaremos unos minutos a proyectar desde el televisor de la escuela los
tráilers seleccionados sobre:
Consigna:
Tercer momento de la clase: Dedicaremos unos minutos a la redacción escrita guiando a los
estudiantes en sus producciones paso a paso donde debe estar presente el inicio de la
historia, su desarrollo y un final. A su vez trabajaremos los conceptos de coherencia y
cohesión dentro del relato escrito trabajado clases anteriores. La elaboración de esta
redacción partirá en primera instancia de la elaboración de un borrador que trabajaremos
durante los últimos minutos de la clase. Las docentes pasarán por los bancos orientando a
los alumnos en su escritura. La redacción deberá ser entregada la clase siguiente, siguiendo
el formato dado por las docentes para su futura calificación.
Aspectos observables Si No
La producción escrita contiene título
Respeta el marco narrativo de un microrrelato (inicio, desarrollo, cierre)
Respeta la extensión de un microrrelato
La redacción es coherente
Utiliza signos de puntuación
La acentuación es correcta
Respeta los elementos del género terror (personajes y elementos
sobrenaturales, descripciones terroríficas, escenarios característicos)
Respeta los tipos de narradores
TOTAL:
OBSERVACIONES:
Nombre del docente:
Expectativas de logro:
Contenidos:
Primer momento de la clase: En primera instancia se les pedirá a los estudiantes que
entreguen sus producciones escritas solicitadas la clase anterior. Acto seguido se les
preguntarán dudas acerca de la actividad, que puedan identificar los recursos que más
problemas les trajeron al momento de realizar la redacción. En caso que los alumnos
manifiesten problemáticas, las docentes haremos hincapié en este asunto orientando al
estudiante en su formación. Seguiremos realizando producciones escritas para reforzar la
seguridad y autonomía en los alumnos al momento de la escritura.
La clase está planteada para que los aprendices continúen analizando el género de terror, en
este caso a partir de las leyendas urbanas más conocidas. Como se sabe, estas leyendas son
historias que se cuentan de boca en boca y que recrean personajes y sucesos asociados con
el miedo, pavor, temor. Algunas personas las cuentan para entretenerse y otras las sostienen
como creencias. Esta pequeña introducción permitirá evaluar cuánto saben acerca de
historias populares, y en caso que no, nombraremos algunas de las más conocidas.
Tercer momento de la clase: Una vez terminadas las redacciones compartiremos algunas en
voz alta, el resto escuchará atentamente disfrutando de la creatividad de sus compañeros.
En este punto del encuentro les comentaremos a los estudiantes acerca de la entrega final de
la asignatura que estará relacionada con la actividad realizada en esta clase. La misma
tratará de leyendas urbanas pero serán ellos mismos, divididos en cuatro grupos de cinco
integrantes, los encargados de recopilar la información necesaria y pertinente para su
proyecto final.
Se les explicará a los alumnos que deberán realizar un video narrando una historia/ leyenda
de terror donde se vea reflejado lo trabajado en clases con respecto al género. Les daremos
la consigna del trabajo final junto a las pautas que deben seguir para su entrega que será en
tres clases más. Los estudiantes deberán formar los grupos para que luego las docentes le
otorguemos una leyenda a cada uno, de esta forma evitamos inconvenientes al momento de
la elección del trabajo.
La llorona.
El Lobizón.
La luz mala.
El Bombero.
Como estudiamos clases anteriores, las leyendas urbanas son historias que se cuentan de
boca en boca y que recrean personajes y sucesos asociados con el miedo, pavor, temor.
Algunas personas las cuentan para entretenerse y otras las sostienen como creencias.
Cada integrante del grupo debe cumplir un rol determinado: presentador en el video,
voz en off, camarógrafo, investigador, editor, musicalizador.
Para la ambientación del video tener en cuenta lo trabajado en clases. Los
escenarios de las historias de terror suelen ser: cementerios, casas abandonadas,
lugares oscuros, bosques, etc. La música debe ser parte de esta ambientación.
En la edición del mismo se pueden utilizar imágenes, títulos con letras grandes,
efectos, etc. que acompañen la voz en off de los presentadores.
El video no debe durar más de 7 minutos.
Es importante que queden registros de las fuentes utilizadas al momento de
recopilar la información.
Expectativas de logro:
Contenidos:
Primer momento de la clase: En este encuentro se les preguntará a los estudiantes sobre la
conformación de los grupos, las docentes registraremos cómo se agruparon y el rol que
cada uno va a ocupar en el trabajo final. Luego de este registro les pediremos a los
estudiantes que se agrupen, ocupando el espacio áulico para comenzar a trabajar en sus
proyectos audiovisuales. Una vez que estén ubicados pasaremos a realizar el sorteo que
determinará la leyenda/ historia de terror que le tocará a cada grupo. Acto seguido
comenzarán con la recopilación de la información.
Segundo momento de la clase: Dedicaremos esta clase a trabajar sobre esta consigna. Para
ello pediremos utilizar las computadoras de la escuela, para que los estudiantes comiencen
a realizar sus primeras búsquedas por internet, diferentes noticias que hablen sobre el tema
que les haya tocado. Esta primera parte del trabajo se realizará en el aula con el
acompañamiento docente para orientarlos en su investigación como así también registrar su
desempeño grupal.
Se trata de una actividad que se trabajará tanto en clases como fuera de la escuela. Como
sabemos la organización de las prácticas del lenguaje están agrupadas en ámbitos
(literatura, estudio, formación ciudadana) que suponen los usos del lenguaje y en este
contexto ámbitos de formación del alumno como usuario del lenguaje durante la Educación
Secundaria Básica. A partir de esta actividad acompañamos a los estudiantes en su
vinculación con los textos literarios como así también en enseñar a leer para estudiar y
producir de manera independiente textos con propósitos académicos como por ejemplo
exposiciones, explicaciones, textos de opinión. Para ello es fundamental como docentes,
guiarlos en la búsqueda y selección de información advirtiendo en cuanto a dónde y cómo
circula la misma, aprendan cómo organizar esa información recabada y sepan cómo
expresarla para dar cuenta de lo aprendido de manera oral y escrita.
En primera instancia se les pedirá a los estudiantes un pequeño borrador sobre la
información recaba durante este encuentro, un pequeño resumen o guión donde estén
seleccionadas las partes que serán habladas en el video tanto en voz en off como frente a la
cámara.
Tercer momento de la clase: Se les brindará a los estudiantes los dos módulos de la clase
para trabajar en la primera fase del proyecto final. El borrador lo deberán entregar al
finalizar la clase y el mismo será devuelto el encuentro siguiente con las correcciones
necesarias para reforzar la calidad del trabajo a realizar.
Expectativas de logro:
Contenidos:
Trabajo Final.
Durante esta semana se espera que los estudiantes avancen en sus proyectos finales,
busquen la guía del docente y refuercen su autonomía frente a la búsqueda y exposición del
trabajo final.
Una vez finalizado el proceso, los alumnos deberán entregar sus producciones
audiovisuales frente al curso. Se trata de cuatro grupos de cinco integrantes, por lo que
dedicaremos los dos módulos para las exposiciones. Se les dará la posibilidad de
organizarse para exponer a ellos mismos. A medida que vayan pasando al frente deberán
explicar cómo fue el proceso de realización del video, las dificultades que surgieron, qué
aprendieron de nuevo con esta actividad, entre otras apreciaciones más. Luego proyectaran
su video y las docentes evaluaremos con rúbrica en mano. Fundamentalmente interesa que
los cinco integrantes hayan trabajado en el video, cumpliendo diferentes roles dentro de la
actividad. Se tendrá en cuenta la creatividad del alumnado y el compromiso para con el
proyecto final que determinará la calificación final del trimestre.
Esta actividad permite que los estudiantes a medida que aprenden literatura, aprenden otras
áreas que manejan a la perfección como ocurre con la tecnología. A su vez, la diversión es
parte del proceso de aprendizaje y ayuda a mejorar habilidades cognitivas.
La calificación será grupal, una nota para el grupo y se les comunicará la clase siguiente a
la entrega final.
Herramienta evaluativa para exposición final: Rúbrica