Segundo Parcial
Segundo Parcial
Segundo Parcial
La oficina judicial
1. Oficina judicial
Se corresponde con la organización que sirve de apoyo a la actividad jurisdiccional de
jueces y magistrados (medios personales y materiales para el poder judicial). Este sirve
para adaptarse al estado autonómico, evitar conflictos o problema en la gestión de
asuntos, debido a la complejidad, para conseguir adaptarse a las nuevas tecnologías.
Tipos de Unidades:
-Unidades procesales de apoyo directo (UPAD): se recogen el la LOPJ, y asisten a
jueces y magistrados en sus funciones para que las puedan llevar a cabo
correctamente.
1.2 Fundamentos:
Es un modelo flexible que se adapta a las necesidades (varía según el juzgado el
partido judicial), a su vez, es un sistema común en todo el territorio nacional (símbolo
de unidad). Entre los principios que lo inspiran:
Jerarquía: estando el letrado en la cúspide y dirigiendo a los funcionarios
debajo de este.
División de funciones: así según el funcionario, así como sus miembros se
reparten las funciones y tareas a realizar (reparto del trabajo)
Coordinación: algunos trabajan con varios juzgados, coordinando su actividad y
garantizando la inexistencia de disfunciones.
Personal:
Exclusivo de oficina judicial: Letrado de la AJ, y cuerpos generales (de gestión y
tramitación procesal-administrativa y el cuerpo auxiliar judicial)
Resto de personal auxiliar: cuerpos especiales (médicos forenses, policía
judicial…)
2. Letrados de la AJ
2.1 Estatuto
Son en quienes recae la dirección del juzgado, y no en el juez para que este se focalice
en sus funciones y no pierda el tiempo con otras de carácter procesal o administrativo.
2.2 Funciones
Son depositarios de la fe pública (en la realización de actos procesales) como si fueran
un notario, pero del juzgado, así como la potestad de documentación. Estos tienen
funciones procesales, como guardar y archivar documentación, impulsar
procedimientos, confección de estadísticas. Por otro lado, también tiene la función de
dirigir al personal que trabaja en la oficina judicial. Ej. si un policía llama este deja
constancia del día y hora.
Valoran si ha existido un daño (tanto físico como psicológico), así como su evolución (si
te pegan un tiro), todo lo relativo a medicina en la esfera judicial.
5. Policía Judicial
5.1 Concepto
Son parte de las FFCCSS, pero no dependen del ejecutivo, sino del M. Fiscal o jueces. Le
corresponde proteger el libre ejercicio de derechos-libertades y garantizar la seguridad
ciudadana. Así esta busca investigar delitos y esclarecer su autoría, aunque en un
sentido amplio, si alguien (no policía) detiene a otra persona por la calle, está siendo
policía judicial. Policía judicial-> enjuiciamiento penal: actuaciones preliminares y
diligencias en el proceso, y desarrolla actividades antes de autorización judicial, como
si el EUROPOL advierte de una banda, van a recoger pruebas antes de autorización.
5.3 Actuaciones
-Unidades adscritas: averiguación de paradero o domicilio, inspecciones,
levantamiento de cadáveres, recogida de pruebas, emisión de informes provisionales
urgentes u actuaciones inmediatas de ejecución o intervención.
-Unidades orgánicas: bajo dependencia del MF, investigaciones por iniciativa propia
1. Introducción
Se requiere de defensores de los derechos conocedores de estos, para no saturar a
jueces y magistrados, garantizándolos de forma eficaz. Así como alguien que conozca
del proceso para hacer que sea real y efectiva esta defensa de los derechos.
Las instituciones jurídicas resultan complejas, así como inaccesible para el ciudadano
promedio, y los procesos resultan desconocidos para aquellos no especialistas en la
materia. Por eso podemos concluir que el derecho existe para que acceder a la justicia
y tener capacidad de postulación.
1.2 Postulación
La postulación es la capacidad de hacer actuar en un proceso, que se realiza con un
representante y un defensor en un proceso ante un juez, y es un filtro pues el abogado
nos dirá si merece la pena ir a juicio o no, siendo asistido por un procurador. El
ciudadano no puede postular pues no puede acudir directamente a un juez (es suplida
esta incapacidad por especialistas, que conocen los mecanismos procesales, así como
los derechos que de verdad pueden ejercitar y no simples decisiones del cliente sin
fundamento).
Procurador: es el representante de la parte ante el juez, así tanto recibe actos en nombre de la
parte, como realiza peticiones a su nombre. No tiene capacidad de postular sino de
representar, además no puede actuar por su cuenta, sino que requiere firma del abogado y no
se puede sustituir para ciertos casos.
Esta a su vez puede delegar en ‘oficiales habilitados’ los cuales no tienen que ser graduados ni
colegiados, pero actúan en su nombre. Se tienen que sentar en bancos pues no cuentan con la
plenitud necesaria, y además pueden notificar como si fuesen el juzgado para agilizar
procedimientos (tanto el oficial como el, procurador).
¿Qué hace?: requiere titulación en derecho y de profesional de procurador, teniendo que estar
colegiado en el colegio de procuradores, teniendo un ámbito nacional (estar colegiado en
Sevilla y ejercer en Madrid). Esta función es incompatible con otras, como la de abogado, y
presenta procesalmente a su parte, así como asiste a los pleitos por esta, salvo que se requiera
a la persona expresamente.
Abogado: es el encargado de la defensa y asistencia técnica al cliente, pues este elige la mejor
estrategia de defensa para este, siendo libre incluso para contradecir el criterio del cliente.
Tiene la capacidad de postulación, debate y solicitar, siendo sustituible por el cliente, pues
únicamente es importante por sus conocimientos. Además, no necesitan poderes como el
procurador y realmente su relación con el cliente es la de una prestación de servicios, que
puede ser de medios: donde no se garantiza el resultado o de resultados: donde se
compromete a un resultado concreto. Existe una cuota Litis en la que, si pierdes no cobras, que
antes estaba prohibida pero ahora no.
Los honorarios son de libre determinación, aunque cada colegio de abogados estima unas
horquillas para los distintos casos. A su vez, se toman en cuanta para casos donde si una parte
pierde debe pagar las costas a la otra, y de esta forma se evitan cantidades abusivas.
Por ultimo, el abogado determina, expresa y concreta la actuación del procurador, por lo que
este está a su merced, el abogado es sustituible como ya hemos dicho, pudiendo ir en su lugar
un compañero sin dar justificación
-No abogado: juicios sobre delitos leves, aunque podrán contar con abogado
4. Delegación de la postulación
Existe libertad para designar tanto al procurador como al abogado, sin embargo, en
sospechosos de terrorismo se prohíbe que pueda designar un abogado al menos
durante las primeras diligencias, o que hable con este antes de declaración policial (en
algunos casos del ámbito penal está limitada la elección de abogado).
Siempre debe haber una defensa garantizada, con derecho a tutela judicial efectiva,
que les permita acceder a un abogado, aunque sea de oficio. Así cuando se delega la
representación, se hace en un procurador, el cual debe cumplir sus funciones
diligentemente, así como en la delegación de defensa, siempre ante un abogado.
8. Otros profesionales
8.1 Abogados del Estado: sería aquel que asume la representación y defensa del
estado y sus organismos, siendo un funcionario que accede por oposiciones (muy
chungas), y es por eso por lo que, lo defiende y representa en procesos penales, civiles,
CA o sociales, formando parte del Servicio Jurídico del Estado dependiente del M.
Justicia.
Tema 5: el proceso
Existen otros principios que tienen que el más con la materia específica que con el
procedimiento en general:
- Principio acusatorio (procesos penales): esto supone que las partes deben iniciar el
proceso, por lo que ya no es el juez quien dirige la acusación, sino que este desarrolla
las que se han planteado (solo se puede debatir lo que las partes recojan en el escrito
de acusación). Así en el ámbito penal intervienen el MF y las partes, pero no se juegan
derechos personales, sino el derecho del Estado a castigar-
- Principio dispositivo (en las jurisdicciones civil, laboral y contenciosa): las partes son
las que deben defender sus derechos, no tienen obligación de hacerlo (se juzga lo que
ellas piden o dicen que se vulnera y si se está vulnerando más no se entra en ello), así
nadie va a actuar por ellas y se va a defender lo que ellas reclamen, debiendo aportar
pruebas.
El juez entonces debe resolver sobre todo aquello que se le pide en base a las pruebas
y derecho, rigiendo el sistema de valoración libre de pruebas (no se le dice al juez
como valorarlas).
Otra distinción:
1. Procedimiento ordinario: el general
2. Procedimientos especiales: tiene un procedimiento específico para la defensa de
unos derechos específicos (procedimiento de derechos fundamentales).
3. Procedimiento sumario: los especiales suelen ser sumarios, aunque no todos y
tienen limitada la capacidad de alegar (desahucio: la parte solo puede alegar si ha
pagado o no).
3. Actos procesales
-Actos judiciales: son aquellos del letrado y del juez, siendo los del juez los autos
(decisiones del juez para diversas cuestiones que no suponen el fin del proceso), y las
sentencias. Mientras que el letrado tiene actos y testimonios diligencias, decretos,
testimonios y actos (todos los que se deben de dar a conocer al juez.
-Actos de las partes: demanda, querella, recursos…
Según el cometido:
-De postulación: aquellos que pretenden influir en el juez para resolver el conflicto:
Actos de petición: piden al juez un pronunciamiento (querella, demanda…)
Actos de alegación: una parte para dar su versión de los hechos
Actos de producción de pruebas: que se practiquen pruebas en las
discrepancias
Actos de conclusión: para hacer un resumen del contenido del juicio
-De causación
Los actos pueden ser orales y escritos, debiendo existir constancia de estos, es decir,
grabar el juicio y si no se hace debe repetirse. Además, los actos procesales se llevan
en su gran mayoría en el mismo lugar donde se celebra el juicio, siendo excepcionales
los que no (registros, interrogatorios…). La lengua debe ser la española, aunque
también en una segunda lengua oficial si todos la conocen (basta con que una no para
hacerlo en español). Y a su vez, para un extranjero que no conozca el español, se
proporciona un traductor y la sentencia se dicta primero en español y luego se
traduce. Por último, la publicidad de los actos procesales es necesaria, pudiendo un
tercero acudir al juicio.
Existen otro tipo de notificaciones que no son a las partes, sino a terceros que
colaboran con la justicia, siendo los peritos, testigos, administraciones, etc.
-Citación: el juzgado ordena a alguien a que comparezca en el juzgado un día a una
hora para llevar a cabo una actuación (ej. perito para hablar sobre algo).
-Emplazamiento: plazo que el juzgado otorga a una parte para llevar a cabo una
actuación procesal - presentarse en el tribunal.
-Requerimientos: se le requiere a alguien que lleve una conducta determinada por
parte del juzgado – decirle a una empresa que suministre un contrato de trabajo.
-Mandamientos: acto por el que el OJ le pide a un registrador, notario, policía judicial
o funcionario de AJ que lleve una actividad dentro de sus competencias.
-Oficio: se pide la colaboración de un funcionario o administración no nombrada
(ayuntamiento, ministerio, etc.)
-Exposiciones: actos similares a los anteriores dirigidos a una serie de funcionarios de
categoría especial: senadores, parlamentarios, ministros.
-Exhorto: Colaboración entre órganos judiciales, por ejemplo, si un testigo está en otra
ciudad y presta testimonio en el juzgado de esa y se envía a la otra. Se conoce como
auxilio judicial. El órgano exhortante solicita al órgano exhortado que haga algo que
este no puede hacer. No es solo a nivel nacional, sino también se crean canales
europeos, y cada vez más a nivel mundial.
5. Nulidad de actuaciones
Están recogidos por la ley, así cuando las partes crean que un acto debe ser nulo
utilizan los recursos establecidos (apelación, casación, etc.). Existe el incidente
extraordinario de nulidad de actuaciones, cuando no ha sido posible denunciar vicios
durante el procedimiento. Vías para la nulidad:
-Actos producidos por un órgano sin competencia para hacer ese acto
-Actos llevados a cabo mediante violencia e intimidación
-Cuando producen indefensión material se prescinde de normas procesales
-Actos llevados a cabo sin abogados cuando sea preceptivo
-Resoluciones del letrado que deberían ser del juez
-Derecho al juez ordinario predeterminado por ley: esto viene a decir que el case sea
llevado por el juez con jurisdicción territorial y materia, debiendo existir el tribunal
antes de la controversia, por lo que no se permiten tribunales ad hoc, los cuales, si se
contemplan en el derecho internacional, aunque prohibidos para el nacional por la CE.
Así mismo, debe haber imparcialidad e independencia, que se manifiesta con el
reparto aleatorio o por sistemas que no permiten la elección de casos entre los jueces.
-Derecho a la asistencia del letrado: en todo tipo de procesos existe la asistencia del
letrado, aquel que conoce de reglas procesales y se asegura asistencia (si no eliges se
te asigna uno). El órgano judicial tiene obligación de que su derecho sea ejercido de
forma real y efectiva, así como casos en los que el individuo tiene obligación de estar
asistido, por lo que, aunque rechace elegir un letrado, se le asigna uno aunque sea en
contra de su voluntad.
Interna: que las partes conozcan de todas las actuaciones del proceso, para
poder así ejercer el derecho de autodefensa. Pero existen algunos supuestos,
como en la diligencia de investigación, que no puede conocer estas
actuaciones, pues si el investigado supiese que lo investigan se perjudicaría
esta investigación (secreto de sumario)
Externa: para toda la sociedad, es por eso que, cualquiera puede ir a un juicio, y
las sentencias se publican. Hay excepciones, como cuando es un menor o se
puede vulnerar al afectado. Esto se hace para mostrar transparencia y
neutralidad, a fin de demostrar neutralidad.
-Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes: las partes pueden valerse de los
medios de prueba que consideren oportunos en el procedimiento, pero no pueden
presentar cualquier cosa, debe ser una prueba legal (tanto por la ley como el
procedimiento), lícita (que no vulnere derechos de otras personas), pertinente (pues
guarda relación con el caso), útil (pues sirve para esclarecer asuntos del caso), y debe
proporcionarse en tiempo y forma. El juicio de pertinencia lo lleva a cabo el OJ que
dispone de libertad para determinarla (debidamente motivada su decisión).
Contenido esencial: la acusación se debe extender por los hechos punibles que se
imputen al acusado
-Derecho a no declara contra uno mismo y a no confesarse culpable: nadie puede ser
obligado a colaborar para declararle culpable o ser condenado, así, es un derecho
instrumental al derecho genérico de defensa.
-Derecho a la presunción de inocencia: esto se fundamenta en el principio ético de
que es mejor absolver a un culpable que condenar a un inocente. Así es que es una
garantía específica del proceso penal.
No confundir con in dubio pro reo, por el cual se beneficia en caso de duda al acusado,
o el iuris tantum que supone la presunción de unos hechos verdaderos hasta
demostrar cosa en contrario.
7. Asistencia gratuita
Se reconoce en el art. 119 CE, los beneficiarios son toda persona física nacionales
(aunque deben cumplir unos requisitos para que se les conceda, en términos de poder
adquisitivo y eocnómico) y extranjeras, y en cuanto a las personas físicas solo las
asociaciones de utilidad pública (ej. la de consumidores, pero no el RM). También las
fundaciones inscritas en el registro correspondiente, siempre que sea necesario para
los intereses que promueven. En cuanto al orden social, se le reconoce a los
trabajadores y beneficiarios de la seguridad social.
Existen personas las cuales tienen reconocido el derecho a la justicia gratuita con
independencia de sus condiciones: victimas de violencia de género, de terrorismo o de
trata de seres humanos, así como aquellas personas discapacitadas que requieran de
especial protección cuando hayan sido víctimas de un delito.
A las personas físicas se les establecen unos requisitos de ingresos (año anterior)
-Viven solas y sin unidad familiar: dos veces el IPREM (8106 euros) = (16000)
-Familias menos de 4 miembros: 2,5 veces el IPREM (20000)
-Familias de más de 4 miembros: 3 veces el IPREM (24000)