Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Lección 4: otros operadores jurídicos.

La oficina judicial

1. Oficina judicial
Se corresponde con la organización que sirve de apoyo a la actividad jurisdiccional de
jueces y magistrados (medios personales y materiales para el poder judicial). Este sirve
para adaptarse al estado autonómico, evitar conflictos o problema en la gestión de
asuntos, debido a la complejidad, para conseguir adaptarse a las nuevas tecnologías.

Tipos de Unidades:
-Unidades procesales de apoyo directo (UPAD): se recogen el la LOPJ, y asisten a
jueces y magistrados en sus funciones para que las puedan llevar a cabo
correctamente.

-Servicios Comunes Procesales: labores centralizadas de gestión y apoyo a juzgados y


tribunales de su ámbito territorial (no están integrados en el juzgado).-> Registro,
notificación, reparto, ejecución, etc.

1.2 Fundamentos:
Es un modelo flexible que se adapta a las necesidades (varía según el juzgado el
partido judicial), a su vez, es un sistema común en todo el territorio nacional (símbolo
de unidad). Entre los principios que lo inspiran:
 Jerarquía: estando el letrado en la cúspide y dirigiendo a los funcionarios
debajo de este.
 División de funciones: así según el funcionario, así como sus miembros se
reparten las funciones y tareas a realizar (reparto del trabajo)
 Coordinación: algunos trabajan con varios juzgados, coordinando su actividad y
garantizando la inexistencia de disfunciones.

Criterios de funcionamiento: agilidad-eficacia, eficiencia-racionalización del trabajo,


responsabilidad y coordinación-cooperación entre administraciones (las que participan
con la justicia).

Personal:
 Exclusivo de oficina judicial: Letrado de la AJ, y cuerpos generales (de gestión y
tramitación procesal-administrativa y el cuerpo auxiliar judicial)
 Resto de personal auxiliar: cuerpos especiales (médicos forenses, policía
judicial…)

2. Letrados de la AJ
2.1 Estatuto
Son en quienes recae la dirección del juzgado, y no en el juez para que este se focalice
en sus funciones y no pierda el tiempo con otras de carácter procesal o administrativo.

Estos tienen un lugar diferenciado por las actividades de su cargo, conocimientos


técnicos, así como la cooperación de AAPP con competencias en administración de
justicia. Son funcionarios que constituyen un Cuerpo Superior Jurídico al servicio de la
AJ.
Son un cuerpo único de carácter nacional que requieren de ser graduados en derecho,
superar unas oposiciones de 2 exámenes (o promoción interna), más un curso teórico
práctico en la Escuela Judicial. En cuanto a las causas de incompatibilidad, incapacidad
y prohibiciones, tienen las mismas que los jueces menos pertenecer a partidos
políticos. Al igual que su situación administrativa (excedencias, suspensión, etc.) es
igual que los jueces.

En cuanto a las faltas: apercibimiento, suspensión de empleo o sueldo, multas hasta


3000 euros, separación del servicio o cese en el puesto de trabajo, así como ayudas a
la conciliación familiar (373 LOPJ).

2.2 Funciones
Son depositarios de la fe pública (en la realización de actos procesales) como si fueran
un notario, pero del juzgado, así como la potestad de documentación. Estos tienen
funciones procesales, como guardar y archivar documentación, impulsar
procedimientos, confección de estadísticas. Por otro lado, también tiene la función de
dirigir al personal que trabaja en la oficina judicial. Ej. si un policía llama este deja
constancia del día y hora.

2.3 Ingreso de los letrados de la AJ


Oposición libre de 2 exámenes orales (junto con promoción interna- los cuales deben
acreditar currículo y méritos), Así tendríamos 3 categorías, la tercera que serían los
letrados en general que operan en el territorio, la segunda que serían aquellos de
capital de provincia o que no sean capital, pero tengan magistrados, y los de primera
categoría que serían del TS, TC, AN o TSJ.

3. Cuerpos de funcionarios al servicio de la administración de justicia.


Prestan labores de auxilio en la labor de la AJ, integrándose en cuerpos nacionales, y
pudiendo nosotros distinguir 3 cuerpos y pueden desempeñar funciones tanto dentro
como fuera del juzgado /CGPJ, TC TCu), son:

-Cuerpo de gestión procesal y administrativa: son los colaboradores inmediatos del


Letrado, teniendo las funciones más importantes, al conocer de derecho para liberar
de cargas al Letrado, se ingresa por oposición o promoción interna. Sus funciones
suelen ser: gestionar la tramitación de procedimientos, practicar y firmar las
comparecencias de las partes, documentar embargos o gestión de medios personales y
materiales. El letrado de la AJ puede nombrar sustitutos pero que estén capacitados

-Cuerpo de tramitación procesal y administrativa: se encuentran bajo la dependencia


del letrado y el cuerpo de gestión procesal, es un cuerpo único nacional, se ingresa por
promoción interna (oposición entre funcionarios), que deben ser del cuerpo de auxilio
judicial o mediante pruebas selectivas (se requiere bachiller o equivalente). Tienen
tareas ejecutivas no resolutorias, de elaboración de documentos, actas, etc. así como
desarrollo de la tramitación procesal con medio mecánicos u ofimáticas.
-Cuerpo de auxilio judicial: tienen funciones de auxilio a los órganos judiciales, como
velar por que las salas de vista estén en condiciones o que disponen de los medios
técnicos, así como hacen de agentes de la autoridad (como policía judicial), pudiendo
ejecutar embargos, lanzamientos y demás actos. Se ingresa poseyendo la ESO.

4. Otros cuerpos e institutos al servicio de la administración de justicia


4.1 Médicos forenses
Es un cuerpo nacional que depende de la AJ y asisten a órganos judiciales-> Cuerpo
Nacional de Titulados Superiores-> requiere ser licenciado o graduado en Medicina.
Están al servicio de la AJ y las ordenes de jueces, fiscales y tribunales, sin perjuicio del
Director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tienen funciones de
asistencia técnica (en ámbito médico): vigilan la asistencia y trato a aquellos bajo
jurisdicción de jueces, tribunales o fiscales, intervienen en materia de nacimiento y
defunciones, asisten a menores en procedimiento del juzgado de menores y elaboran
informes o dictámenes a solicitud del RC.

Valoran si ha existido un daño (tanto físico como psicológico), así como su evolución (si
te pegan un tiro), todo lo relativo a medicina en la esfera judicial.

4.2 Institutos de medicina legal y ciencias forenses


-Institutos de medicina legal y ciencias forenses: se encuentran en las capitales de
provincia donde esta el TSJ y que haya una facultad de medicina legal. Así prestan
servicios a los órganos judiciales de la demarcación, así como prestarán servicios los
que ejerzan docencia en el departamento de medicina legal.

-Instituto nacional de toxicología y ciencias forenses: asistencia a la AJ, ayuda a que


exista unidad en los criterios, calidad y desarrollo de las ciencias forenses. Está adscrito
al ministerio de justicia, aunque es independiente en sus funciones. Emite informes y
dictámenes, así como practica análisis toxicológicos que ordenen médicos forenses,
autoridades judiciales o el MF

5. Policía Judicial
5.1 Concepto
Son parte de las FFCCSS, pero no dependen del ejecutivo, sino del M. Fiscal o jueces. Le
corresponde proteger el libre ejercicio de derechos-libertades y garantizar la seguridad
ciudadana. Así esta busca investigar delitos y esclarecer su autoría, aunque en un
sentido amplio, si alguien (no policía) detiene a otra persona por la calle, está siendo
policía judicial. Policía judicial-> enjuiciamiento penal: actuaciones preliminares y
diligencias en el proceso, y desarrolla actividades antes de autorización judicial, como
si el EUROPOL advierte de una banda, van a recoger pruebas antes de autorización.

5.2 Unidades orgánicas adscritas


-Unidades orgánicas: son personales (agentes), permanentes y especializadas en
delitos (tributarios, familiar…) no pueden ser removidos salvo autorización de juez o
fiscal competente, con territorialidad y funciones exclusivas (UDEF: Un. delitos
económicos…).
-Unidades adscritas de PJ: al servicio permanente de un órgano judicial concreto, para
actuaciones inmediatas (menos de 2 o 3 días) para delitos como tráfico o asesinato.

5.3 Actuaciones
-Unidades adscritas: averiguación de paradero o domicilio, inspecciones,
levantamiento de cadáveres, recogida de pruebas, emisión de informes provisionales
urgentes u actuaciones inmediatas de ejecución o intervención.

-Unidades orgánicas: bajo dependencia del MF, investigaciones por iniciativa propia

Tema 4.2 Los profesionales de la abogacía y la procura

1. Introducción
Se requiere de defensores de los derechos conocedores de estos, para no saturar a
jueces y magistrados, garantizándolos de forma eficaz. Así como alguien que conozca
del proceso para hacer que sea real y efectiva esta defensa de los derechos.

Las instituciones jurídicas resultan complejas, así como inaccesible para el ciudadano
promedio, y los procesos resultan desconocidos para aquellos no especialistas en la
materia. Por eso podemos concluir que el derecho existe para que acceder a la justicia
y tener capacidad de postulación.

1.2 Postulación
La postulación es la capacidad de hacer actuar en un proceso, que se realiza con un
representante y un defensor en un proceso ante un juez, y es un filtro pues el abogado
nos dirá si merece la pena ir a juicio o no, siendo asistido por un procurador. El
ciudadano no puede postular pues no puede acudir directamente a un juez (es suplida
esta incapacidad por especialistas, que conocen los mecanismos procesales, así como
los derechos que de verdad pueden ejercitar y no simples decisiones del cliente sin
fundamento).

2. Sistema de doble postulación


En nuestro sistema se requiere de un procurador y un abogado, que se complementan para la
postulación del ciudadano.

Procurador: es el representante de la parte ante el juez, así tanto recibe actos en nombre de la
parte, como realiza peticiones a su nombre. No tiene capacidad de postular sino de
representar, además no puede actuar por su cuenta, sino que requiere firma del abogado y no
se puede sustituir para ciertos casos.

Esta a su vez puede delegar en ‘oficiales habilitados’ los cuales no tienen que ser graduados ni
colegiados, pero actúan en su nombre. Se tienen que sentar en bancos pues no cuentan con la
plenitud necesaria, y además pueden notificar como si fuesen el juzgado para agilizar
procedimientos (tanto el oficial como el, procurador).

El poder no se puede otorgar en documento privado, pudiendo hacerse:


-poder ante notario dando facultades especiales (negociar con el juez, renunciar a algo, etc.) o
facultades generales; mientras que por otro lado hay un poder
-apud acta, el cual puede ser o ante el juzgado de la AJ, acudiendo al letrado como fedatario, o
un apud acta electrónico, a través de la sede judicial del ministerio de justicia.
El procurador recibe unos honorarios en base a unos aranceles fijados en real decreto, los
cuales solo pueden reducirse en un 10%, y estos varían en función de la actividad que
desempeñen. En la actualidad está muy cuestionada la figura del procurador, apostando
algunos por su eliminación como en el resto de los sistemas donde sus funciones las asume el
abogado.

¿Qué hace?: requiere titulación en derecho y de profesional de procurador, teniendo que estar
colegiado en el colegio de procuradores, teniendo un ámbito nacional (estar colegiado en
Sevilla y ejercer en Madrid). Esta función es incompatible con otras, como la de abogado, y
presenta procesalmente a su parte, así como asiste a los pleitos por esta, salvo que se requiera
a la persona expresamente.

Abogado: es el encargado de la defensa y asistencia técnica al cliente, pues este elige la mejor
estrategia de defensa para este, siendo libre incluso para contradecir el criterio del cliente.
Tiene la capacidad de postulación, debate y solicitar, siendo sustituible por el cliente, pues
únicamente es importante por sus conocimientos. Además, no necesitan poderes como el
procurador y realmente su relación con el cliente es la de una prestación de servicios, que
puede ser de medios: donde no se garantiza el resultado o de resultados: donde se
compromete a un resultado concreto. Existe una cuota Litis en la que, si pierdes no cobras, que
antes estaba prohibida pero ahora no.

Los honorarios son de libre determinación, aunque cada colegio de abogados estima unas
horquillas para los distintos casos. A su vez, se toman en cuanta para casos donde si una parte
pierde debe pagar las costas a la otra, y de esta forma se evitan cantidades abusivas.

Por ultimo, el abogado determina, expresa y concreta la actuación del procurador, por lo que
este está a su merced, el abogado es sustituible como ya hemos dicho, pudiendo ir en su lugar
un compañero sin dar justificación

3. Supuestos excepcionales de capacidad de postulación


La regla general es la de la doble postulación, pero se recogen situaciones donde la
parte se puede defender por sí misma acudiendo directamente a los tribunales. Suelen
ser caso de poca cuantía económica o importancia social, y gastos harían más gravoso
el ejercicio del derecho. Se recupera total o parcialmente la capacidad de postulación.

3.1 Supuestos excepciones. Orden civil:


-No procurador ni abogado:
 medidas urgentes antes de juicio (un divorcio y uno se quiere ir al extranjero
con un menor)
 Juicios verbales (menos de 2000 euros)
 Petición inicial en los procesos monitorios (reclamo de deuda).

-No procurador, sí abogado: (se representa a sí mimo)


 Juicios para presentar títulos de crédito (concurso de acreedores, presentar lo
que te deben).
 Procedimientos hereditarios
 Impugnación de asistencia gratuita: y se le reconoce el coste del abogado

-No abogado, sí procurador:


 Escrito de personación suspensión urgente de vistas y juicios
3.2 Supuestos excepcionales. Orden penal:
Las acusaciones siempre van a requerir de las dos partes, pero el investigado durante la
instrucción puede funcionar solo con el abogado, haciéndolas de representante este mismo.

-No procurador: las propias partes se defienden a sí mismas, y se da en: recusaciones de


peritos o juicios sobre delitos leves (pelea en discoteca, discusión de vecinos, etc.)

-No abogado: juicios sobre delitos leves, aunque podrán contar con abogado

3.3 Supuestos excepcionales. Orden CA:


Se necesita a los dos salvo ante órgano unipersonal en primera instancia, donde puede asumir
la representación el abogado.

3.4 Supuestos excepcionales. Orden Social:


No se requiere en primera instancia ninguno, pudiendo representar el abogado,
además existe el hombre bueno, que no es abogado, pero puede defender, siendo
graduados sociales, que puede defender en primer y segunda instancia, pero no en
casación.

4. Delegación de la postulación
Existe libertad para designar tanto al procurador como al abogado, sin embargo, en
sospechosos de terrorismo se prohíbe que pueda designar un abogado al menos
durante las primeras diligencias, o que hable con este antes de declaración policial (en
algunos casos del ámbito penal está limitada la elección de abogado).

Siempre debe haber una defensa garantizada, con derecho a tutela judicial efectiva,
que les permita acceder a un abogado, aunque sea de oficio. Así cuando se delega la
representación, se hace en un procurador, el cual debe cumplir sus funciones
diligentemente, así como en la delegación de defensa, siempre ante un abogado.

5. Garantía constitucional de la postulación


Se garantiza constitucionalmente el acceso a un abogado, una defensa y asistencia
letrada. Así en caso de que tu mismo no puedas proveerte de ellos, los propios
poderes públicos deben facilitarte algún medio para garantizar la asistencia de un
abogado. Esto sería un abogado de oficio, que no lo nombra la persona
voluntariamente, además de que no siempre tiene que ser gratuito (pues esto es solo
cuando se demuestra el no poder pagarlo), sino que si es por pasividad (como es
obligatorio), luego se deberán pagar los honorarios.

6. Relación jurídica entre abogados, procuradores y partes


El procurador y abogado cooperan para satisfacer los intereses de sus clientes,
teniendo sus obligaciones frente a este pues paga sus honorarios. Por otro lado,
cuentan con procedimientos legales especiales para exigir el pago de sus honorarios y
derechos profesionales.
6.1 Relación jurídica entre abogados y partes
Se establece un contrato de arrendamiento de servicios, debiendo actuar ambos con
buena fe. Las consecuencias de este contrato son: secreto profesional, responsabilidad
por perjuicios causados al cliente y cuenta con el amparo judicial para ejercer
libremente su profesión.

6.2 Relación jurídica entre procuradores y partes


La facultad para actuar, aquella con la que se debe presentar en el juzgado para poder
representar a su cliente es el poder (representante legal procesal). Ya hemos dicho
como se entrega. Se termina por desistimiento del procurador (voluntario), muerte de
uno u otro, o por revocación expresa o tácita.

7. El “futuro” sistema acceso a la abogacía y la procura


Título universitario + curso de formación + prácticas en la materia que estén
aprendiendo como al menos la mitad del curso formativo + evaluación: mediante la
acreditación de tener los conocimientos necesarios para ejercer la profesión (examen).

8. Otros profesionales
8.1 Abogados del Estado: sería aquel que asume la representación y defensa del
estado y sus organismos, siendo un funcionario que accede por oposiciones (muy
chungas), y es por eso por lo que, lo defiende y representa en procesos penales, civiles,
CA o sociales, formando parte del Servicio Jurídico del Estado dependiente del M.
Justicia.

8.2 Graduados sociales: este en el ámbito social, junto a procuradores y abogados.


Asume la representación técnica -> graduado en relaciones laborales (o Graduado
Social). Es un asesor en la materia de representación y gestión de asuntos sociales
(laborales, migración, etc.) Así actúa también como perito ante tribunales sobre esta
materia y puede ser árbitro en resolver impugnaciones en materia electoral.

Tema 5: el proceso

1. Principios del proceso


El proceso es la vía por la que se ejerce la potestad jurisdiccional por los jueces y
magistrados, es decir por la que los ciudadanos resuelven sus conflictos, estando sus
principios generales en la CE, aunque con amplio margen para el legislador:

-Principio de contradicción: deben existir dos partes (pasiva y activa), que se


encuentran enfrentadas, resolviendo el litigio un juez, y pudiendo estar esta
controversia en el aspecto fáctico (que ha sucedido) o en el aspecto jurídico (como
debe interpretarse una norma).
-Principio de igualdad: es un proceso heterocompositivo, donde, existen dos partes
con los mismos medios de defensa (igualdad de armas), aunque en los procesos
penales con el MF puede existir cierta desventaja.
-Principio de publicidad: con vistas a garantizar la imparcialidad y bien hacer del juez,
debe haber publicidad interna (con las partes-acceso a toda la información), o externa
(con la sociedad y MMCC-se suben las sentencias o se puede acudir a un juicio)
-Principio de oralidad: se prefiere la oralidad (salvo casos como la demanda), en casos
penales principalmente. Además, no se pueden extender los juicios muy largos, sino
dar unidad y reducir tiempos, compaginándose con la concentración de actos.

Existen otros principios que tienen que el más con la materia específica que con el
procedimiento en general:

- Principio acusatorio (procesos penales): esto supone que las partes deben iniciar el
proceso, por lo que ya no es el juez quien dirige la acusación, sino que este desarrolla
las que se han planteado (solo se puede debatir lo que las partes recojan en el escrito
de acusación). Así en el ámbito penal intervienen el MF y las partes, pero no se juegan
derechos personales, sino el derecho del Estado a castigar-

- Principio dispositivo (en las jurisdicciones civil, laboral y contenciosa): las partes son
las que deben defender sus derechos, no tienen obligación de hacerlo (se juzga lo que
ellas piden o dicen que se vulnera y si se está vulnerando más no se entra en ello), así
nadie va a actuar por ellas y se va a defender lo que ellas reclamen, debiendo aportar
pruebas.

El juez entonces debe resolver sobre todo aquello que se le pide en base a las pruebas
y derecho, rigiendo el sistema de valoración libre de pruebas (no se le dice al juez
como valorarlas).

2. Tipos de procedimientos judiciales


Existen el Civil, Penal, CA y Laboral, pero dentro encontramos 3 tipos:

1. Declarativo: es el general donde el juez resuelve sobre un conflicto


2. Ejecutivo: una vez ya hay una sentencia, las partes acuden al juez para que ejecute la
misma
3. Cautelar: ante el riesgo de que no pueda cumplirse una condena, para garantizar
que pueda cumplirse (riesgo de fuga del investigado).

Otra distinción:
1. Procedimiento ordinario: el general
2. Procedimientos especiales: tiene un procedimiento específico para la defensa de
unos derechos específicos (procedimiento de derechos fundamentales).
3. Procedimiento sumario: los especiales suelen ser sumarios, aunque no todos y
tienen limitada la capacidad de alegar (desahucio: la parte solo puede alegar si ha
pagado o no).

3. Actos procesales
-Actos judiciales: son aquellos del letrado y del juez, siendo los del juez los autos
(decisiones del juez para diversas cuestiones que no suponen el fin del proceso), y las
sentencias. Mientras que el letrado tiene actos y testimonios diligencias, decretos,
testimonios y actos (todos los que se deben de dar a conocer al juez.
-Actos de las partes: demanda, querella, recursos…

Según el cometido:
-De postulación: aquellos que pretenden influir en el juez para resolver el conflicto:
 Actos de petición: piden al juez un pronunciamiento (querella, demanda…)
 Actos de alegación: una parte para dar su versión de los hechos
 Actos de producción de pruebas: que se practiquen pruebas en las
discrepancias
 Actos de conclusión: para hacer un resumen del contenido del juicio

-De causación

Los actos pueden ser orales y escritos, debiendo existir constancia de estos, es decir,
grabar el juicio y si no se hace debe repetirse. Además, los actos procesales se llevan
en su gran mayoría en el mismo lugar donde se celebra el juicio, siendo excepcionales
los que no (registros, interrogatorios…). La lengua debe ser la española, aunque
también en una segunda lengua oficial si todos la conocen (basta con que una no para
hacerlo en español). Y a su vez, para un extranjero que no conozca el español, se
proporciona un traductor y la sentencia se dicta primero en español y luego se
traduce. Por último, la publicidad de los actos procesales es necesaria, pudiendo un
tercero acudir al juicio.

4. ¿Cómo se comunican los actos procesales?


Depende de quien venga el acto, así si este procede del Tribunal, entonces se
comunica a través de notificación a las partes, pero si procede de una parte, se
comunica al juez y la otra parte, se denomina traslado. Si hay procuradores se traslada
de uno a otro, si no, se traslada al juzgado y este a la otra parte. Lo normal es que
reciba el acto el procurador, pero a falta de esto, la parte pasiva lo recibe por:

-Correo (burofax o correo certificado), debiendo constar la entrega y el momento


-Que un agente judicial acuda a la vivienda para entregarlo personalmente
-Que el juzgado envía una carta al domicilio comunicándole que debe recoger una
notificación en el juzgado
-Si es imposible dar con el paradero, se puede buscar la averiguación del nuevo
domicilio, incluso mediante un edicto (pequeño anuncio), se publica en el portal de
edictos del BOE, advirtiendo a la persona de que existe una notificación para este.

Existen otro tipo de notificaciones que no son a las partes, sino a terceros que
colaboran con la justicia, siendo los peritos, testigos, administraciones, etc.
-Citación: el juzgado ordena a alguien a que comparezca en el juzgado un día a una
hora para llevar a cabo una actuación (ej. perito para hablar sobre algo).
-Emplazamiento: plazo que el juzgado otorga a una parte para llevar a cabo una
actuación procesal - presentarse en el tribunal.
-Requerimientos: se le requiere a alguien que lleve una conducta determinada por
parte del juzgado – decirle a una empresa que suministre un contrato de trabajo.
-Mandamientos: acto por el que el OJ le pide a un registrador, notario, policía judicial
o funcionario de AJ que lleve una actividad dentro de sus competencias.
-Oficio: se pide la colaboración de un funcionario o administración no nombrada
(ayuntamiento, ministerio, etc.)
-Exposiciones: actos similares a los anteriores dirigidos a una serie de funcionarios de
categoría especial: senadores, parlamentarios, ministros.
-Exhorto: Colaboración entre órganos judiciales, por ejemplo, si un testigo está en otra
ciudad y presta testimonio en el juzgado de esa y se envía a la otra. Se conoce como
auxilio judicial. El órgano exhortante solicita al órgano exhortado que haga algo que
este no puede hacer. No es solo a nivel nacional, sino también se crean canales
europeos, y cada vez más a nivel mundial.

5. Nulidad de actuaciones
Están recogidos por la ley, así cuando las partes crean que un acto debe ser nulo
utilizan los recursos establecidos (apelación, casación, etc.). Existe el incidente
extraordinario de nulidad de actuaciones, cuando no ha sido posible denunciar vicios
durante el procedimiento. Vías para la nulidad:
-Actos producidos por un órgano sin competencia para hacer ese acto
-Actos llevados a cabo mediante violencia e intimidación
-Cuando producen indefensión material se prescinde de normas procesales
-Actos llevados a cabo sin abogados cuando sea preceptivo
-Resoluciones del letrado que deberían ser del juez

Tema 6: derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión y


demás garantías procesales
1. El derecho a la tutela judicial efectiva en la constitución
El art. 24 CE nos dice el derecho de los ciudadanos a esta tutela, así como defender sus
derechos. Mientras que por otro lado estaría los distintos derechos derivados de esto
como el de garantías, no confesar, etc. Así la ley contempla los supuestos que por ser
familiar no debes declarar. Los jueces deben resolver todos los asuntos que conozcan
independientemente quien sea la parte.

2. Titularidad y ámbito de ejercicio


-Titularidad: es un derecho fundamental inherente a todas las personas

- Ámbito material de ejercicio: defensa de derechos e intereses legítimos (cualquiera


que sea la materia, si tiene el derecho)

3. Naturaleza del Derecho


-Derecho de prestación: el Estado debe crear los instrumentos para que pueda ser
ejercido.
-Derecho de configuración legal: solo se puede ejercer en la forma prevista por la ley
-Norma de cabecera de todo el derecho procesal

4. Contenido del Derecho


Se manifiesta como
-Perspectiva positiva:
 Acceso a la justicia: viene a ser que todos tengan acceso a la justicia, y se ve con
la ausencia de tasas judiciales que antes existían (siguen para empresas- TC).
 Obtención del fallo: que se resuelva el caso, lo cual no implica una sentencia a
tu favor que haga que ganes. Se puede plantear recurso cuando el juez no
cumple con sus funciones de forma correcta
 Ejecución del mismo: que se haga lo que dicta por el juez (que sea ejecutable
también
-Perspectiva negativa: no consiste en el acierto del juez, por eso es que las sentencias
pueden ser incorrectas y existen los recurso, pero el problema estaría si fuese una
sentencia sesgada.

4.2 Acceso a la Justicia


-Derecho a ser parte de un proceso: se facilita y permite el acceso de cualquiera a la
actividad judicial y que esto decidan sobre sus pretensiones (interpretando leyes
procesales).

-Derecho a los recursos: la CE no garantiza la doble instancia salvo en el orden penal


(recurso de apelación en vía penal), pero si existe la posibilidad y se impide, entonces
se está violando la tutela judicial efectiva.

4.3 Derecho a una resolución de fondo


Esto nos viene a decir que se pueda acceder a los tribunales para que resuelvan
nuestras pretensiones, pudiendo existir una inadmisión. En todo caso esta resolución
debe estar: motivada, resultar razonable, congruente y fundada en derecho, es decir,
que la resolución presente garantía de que está bien hecha.

4.4 Derecho a la ejecución


Exigir que se cumpla el fallo del juez, es decir, que las resoluciones judiciales son firmes
y se cumplirán pudiendo este intervenir para forzar su cumplimiento

4.5 Proscripción de la indefensión


Consiste en la privación del derecho de defensa por parte del órgano judicial. Que se
garanticen las mismas oportunidades para todos en el proceso. Puede ser causada por
acción u omisión del juez que lleven una infracción en las normas procesales. Las
indefensiones deben ser materiales y no basta con que sean formales:

-Indefensión material: situación en la que el incumplimiento de una norma procesal


vulnera el derecho de defensa de forma total, siendo impracticable
-Indefensión formal: incumplimiento de la formalidad procesal de una norma (pero
ello no implica verse privado del derecho de defensa)

Ej. En un registro, no es lo mismo una indefensión formal si es por que no acude el


Letrado, siendo suplida su función por el testimonio de los policías, que, si es por que
se hace sin autorización del juez, vulnerando un derecho fundamental.
Es por eso por lo que debe probarse no solo la vulneración de una norma, sino que
está privándonos de ese derecho (indefensión material)-> incumplimiento de normas
procesales, que además no sea imputable a quien la alegue.

5. Las garantías procesales comunes a todo el proceso


Art. 6.1, 6.2 y 6.3 CEDH: se recogen diversos derechos de estos artículos que
recogemos:

-Derecho al juez ordinario predeterminado por ley: esto viene a decir que el case sea
llevado por el juez con jurisdicción territorial y materia, debiendo existir el tribunal
antes de la controversia, por lo que no se permiten tribunales ad hoc, los cuales, si se
contemplan en el derecho internacional, aunque prohibidos para el nacional por la CE.
Así mismo, debe haber imparcialidad e independencia, que se manifiesta con el
reparto aleatorio o por sistemas que no permiten la elección de casos entre los jueces.

Imparcialidad e independencia del Juez: existe una confianza de la sociedad en los


tribunales, en un estado de derecho resulta fundamental el que este sea
independiente e imparciales, se manifiesta con la separación del proceso de
instrucción y juzgador. El TEDH expresa la necesidad de que estos se abstengan del
caso cuando crean carecer de imparcialidad en el caso.

-Derecho de autodefensa: se reconoce solo para algunos procesos limitados (decide el


legislador), aunque a pesar de que no se requiera, siempre se contempla la posibilidad
de contar con asistencia técnica.

-Derecho a la asistencia del letrado: en todo tipo de procesos existe la asistencia del
letrado, aquel que conoce de reglas procesales y se asegura asistencia (si no eliges se
te asigna uno). El órgano judicial tiene obligación de que su derecho sea ejercido de
forma real y efectiva, así como casos en los que el individuo tiene obligación de estar
asistido, por lo que, aunque rechace elegir un letrado, se le asigna uno aunque sea en
contra de su voluntad.

 Doctrina Strickland: si la defensa no ha sido eficaz (no despliega los medios


para defender al cliente), entonces se puede revocar la sentencia condenatoria
(el juez valora esta diligencia, pudiéndose repetir el juicio).

-Derecho a un proceso público: viene reconocido por el principio de publicidad del


procedimiento, vemos dos vertientes:

 Interna: que las partes conozcan de todas las actuaciones del proceso, para
poder así ejercer el derecho de autodefensa. Pero existen algunos supuestos,
como en la diligencia de investigación, que no puede conocer estas
actuaciones, pues si el investigado supiese que lo investigan se perjudicaría
esta investigación (secreto de sumario)
 Externa: para toda la sociedad, es por eso que, cualquiera puede ir a un juicio, y
las sentencias se publican. Hay excepciones, como cuando es un menor o se
puede vulnerar al afectado. Esto se hace para mostrar transparencia y
neutralidad, a fin de demostrar neutralidad.

Derecho subjetivo: es uno sin límites (todos tiene derecho)


Deber para los órganos judiciales: reconocido, pero con limitaciones, pues las
actuaciones serán públicas con las excepciones que prevean la ley
Como ya hemos dicho, esto sirve para mantener la confianza en los tribunales y
controlarlos.

El TEDH, reconoce que no es un derecho absoluto, la normativa del CEDH puede


revocar las sentencias del TC.
-Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas: esto viene a ser que el proceso sea
oído en un plazo razonable de tiempo, así debe haber un equilibrio entre la
tramitación rápida y las garantías de defensa de las partes. Ej. se da vista en un juzgado
de Sevilla para 2025, el abogado alegó que vulneraba el derecho a la tutela efectiva y
el TC le dio la razón.

Algunos criterios objetivos para considerar un plazo razonable son: la naturaleza y


circunstancias del litigio, márgenes de duración ordinarios de litigios del mismo tipo,
conducta procesal de los litigantes, riesgos del demandante, conducta de los OOJJ,
consecuencias de la demora, medios disponibles, etc.

-Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes: las partes pueden valerse de los
medios de prueba que consideren oportunos en el procedimiento, pero no pueden
presentar cualquier cosa, debe ser una prueba legal (tanto por la ley como el
procedimiento), lícita (que no vulnere derechos de otras personas), pertinente (pues
guarda relación con el caso), útil (pues sirve para esclarecer asuntos del caso), y debe
proporcionarse en tiempo y forma. El juicio de pertinencia lo lleva a cabo el OJ que
dispone de libertad para determinarla (debidamente motivada su decisión).

6. Las garantías procesales específicas del proceso penal

-Derecho a ser informado de la acusación: cuando te detienen te dicen tus derechos.


Esta constitucionalizado el principio acusatorio, por el cual sin acusación previa nadie
puede acusarte-> el juez no puede acusarte si nadie te ha acusado previamente. Este
se da en todos los procesos penales.
*Toda persona tiene derecho a estar asistida por un intérprete*

Contenido esencial: la acusación se debe extender por los hechos punibles que se
imputen al acusado

Elementos indispensables de la acusación: 1. identidad de los hechos y 2. calidad de la


falta y consecuencias punitivas

-Derecho a no declara contra uno mismo y a no confesarse culpable: nadie puede ser
obligado a colaborar para declararle culpable o ser condenado, así, es un derecho
instrumental al derecho genérico de defensa.
-Derecho a la presunción de inocencia: esto se fundamenta en el principio ético de
que es mejor absolver a un culpable que condenar a un inocente. Así es que es una
garantía específica del proceso penal.

No confundir con in dubio pro reo, por el cual se beneficia en caso de duda al acusado,
o el iuris tantum que supone la presunción de unos hechos verdaderos hasta
demostrar cosa en contrario.

Actividad probatoria de cargo:


La carga de la prueba corresponde a la acusación (el acusado solo debe desmontar la
prueba contra este pues se presume su inocencia), la actividad probatoria debe ser
suficiente, la calidad de las pruebas legítimas y de cargo, y corresponde su valoración
al juzgador.

7. Asistencia gratuita
Se reconoce en el art. 119 CE, los beneficiarios son toda persona física nacionales
(aunque deben cumplir unos requisitos para que se les conceda, en términos de poder
adquisitivo y eocnómico) y extranjeras, y en cuanto a las personas físicas solo las
asociaciones de utilidad pública (ej. la de consumidores, pero no el RM). También las
fundaciones inscritas en el registro correspondiente, siempre que sea necesario para
los intereses que promueven. En cuanto al orden social, se le reconoce a los
trabajadores y beneficiarios de la seguridad social.

Existen personas las cuales tienen reconocido el derecho a la justicia gratuita con
independencia de sus condiciones: victimas de violencia de género, de terrorismo o de
trata de seres humanos, así como aquellas personas discapacitadas que requieran de
especial protección cuando hayan sido víctimas de un delito.

A las personas físicas se les establecen unos requisitos de ingresos (año anterior)
-Viven solas y sin unidad familiar: dos veces el IPREM (8106 euros) = (16000)
-Familias menos de 4 miembros: 2,5 veces el IPREM (20000)
-Familias de más de 4 miembros: 3 veces el IPREM (24000)

No obstante, no es el único requisito, pues también se tiene en cuenta el patrimonio


familiar: dinero en el banco, bienes inmuebles, acciones, etc. Sin embargo, no existen
un nivel de patrimonio que suponga la denegación de la asistencia gratuita.

7.1 Contenido del derecho de asistencia gratuita: no solo comprende la asignación de


un abogado y procurador, sino exenciones de pago de tasas judiciales, depósitos o la
contratación de peritos que sean necesarios.

La persona puede diferenciar su situación en dos:


1. Si la persona requiere de un abogado para litigar
2. Que ya haya sido sometida al procedimiento y deba responder
En el segundo caso se puede solicitar el paralizar los plazos hasta que este obtenga
respuesta de asignación o no del abogado de oficio. La solicitud se hace ante el Colegio
de Abogados de la demarcación judicial, siendo este auxiliar de la justicia, aunque si se
le deniega puede recurrir ante el juez.

No se necesita cambiar de abogado en cada fase, y los gastos del abogado o


procurador los asume la Administración autónoma. Los honorarios suelen ser muy
bajos, por lo que se hace por labor social y aprender, esto no implica que no vaya a
poner todo su empeño. Pero si este considera el caso insostenible puede plantear esa
insostenibilidad al Colegio, retirando el derecho al litigante, pudiendo este seguir con
el caso, pero pagándole los honorarios.

También podría gustarte