03 - Logica - Juridica Parte III Del Libro (4119)
03 - Logica - Juridica Parte III Del Libro (4119)
03 - Logica - Juridica Parte III Del Libro (4119)
CAPITULO III
LÓGICA JURÍDICA
CAPÍTULO III
LÓGICA JURÍDICA
221 Norberto Bobbio va más allá de la significación del término l/lógica" en sus distintas
relaciones históricas con el derecho, ya que con dichas concepciones jurídicas señala.
el destino de la ciencia jurídica, en el pensamiento occidental, con el desarrollo de la:'
lógica. Bobbio, Norberto. Op. cit., páginas: 9-20.
105
U)CIC .\ ¡LIIÜ¡ JI( . \: 11\1" f'/W ,\ 11 i "¡ i() 1/\1 / I/'·;/'/ .N .'; ·\ /U.I . (1,11\.·, \ // lU I':"; y 1:/ . .·\li(J( ;APU Unc.·\\TF
106
11( ,1 '1'1\ \1. \ \ '1)1) , /1\ '11:.1\ }((1,c.;, \/,J ," C/' / \'\. I,l jU
107
/.,t.ll;/l'. \ j / I/\ // l / l'. 1: I\'ST /'i.! l\ ·" ',\f'() 1\'1)/ ',/, / ',\ L,, 'I/U" 1) \/<1 " 1/ ,,' /, r' /./ .. \/llle ;. \OU I.InC .1N'II:
108
J Ji' J · n~v l, .\"J) ( .1 /; \ \ .' /1 .1< !, ( lS. \U'; (:K ·\,\I . l/U
B. APLICACIÓN DE LA LÓGICA
MATEMÁTICA EN EL DERECHO
La curiosidad por la lógica Si111bólica es la razón que explica,
según Norberto Bobbi0 225, el resurgimiento de la lógica de los juristas a
mediados del siglo veinte, aunque ya se había expresado su interés en
años anteriores:
1. Rooney y Patterson, juristas all1ericanos, en sus artículos de 111il
novecientos cuarenta y uno (1941) y mil novecientos cuarenta y dos (1942),
respectivamente, mostraron su interés en la lógica moderna porque la
consideraban más apropiada que la clásica para fundar las corrientes
antiformalistas que prevalecían en la jurisprudencia americana.
El error en dicha postura es clara: la lógica matemática es una ciencia
formal que usa símbolos más perfectos que la tradicional, por lo que no
puede justificar corrientes antiformalistas porque son contrarias a su
naturaleza.
2. Ulrich Klug en su obra Juristische logik, publicada en mil novecientos
cincuenta y uno (1951), fue el primer intento sistemático de aplicación de
la lógica moderna al razonamiento de los juristas, y;
3. Eduardo Carcía Máynez en su trabajo Introducción a la lógica jurídica,
también publicada en mil novecientos cincuenta y uno (1951), se enfocó
en los problemas de la lógica jurídica.
Las ventajas de la aplicación de la lógica matemática en la lógica
jurídica fue señalada por Ilmar Tammelo, citado por Norberto Bobbio,
quien en su obra Sketch for a symbolic juristic logic, publicada en mil
novecientos cincuenta y cinco (1955) expresó que: "La lógica simbólica,
siendo más exacta y más comprehensiva que la lógica tradicional, permite una más
profunda penetración racional en la experiencia jurídica ... Los instrumentos de
la lógica simbólica parecen ser definitely superiores a los de la lógica tradicional
para descubrir y probar los errores de pensamiento, evitar las simplificaciones y
asegurar la autoconsistencia de las aserciones teóricas de los juristas 226 • 11
109
L.t )(,/ C . \ JW : /J l /L ·, \ : ! \, .'; '/ ¡'W .'\1/ ' \ / l) 1\ '/l/ .'-, I ' / ',\ " . \U/J' 1'..'\1<,\ / / I LI/ / t / / ,lIkn" \ no u/ '/e; .\ Nn :
110
I./L rU"\ N.·1NnL) 1: 11.'1L'¡': };{ )':\ }.C S ¡;¡,:,. \.\ I. I/C l
con el signo "p", "q", "r" u otro), y el segundo nivel con una letra
mayúscula que simboliza la modalidad alética: "M" significa "posible";
y /IN", "necesario". Verbigracia, el juicio expresado con el enunciado:
l/El hierro es un lnetal, necesarimnente", se representa así: "Np", donde
/IN" simboliza la lnodalidad de la verdad "necesarimnente", y "p", el
juicio aludido con la proporción "El hierro es un m.etal". La lnodalidad
es, conforme la teoría de la rama de la lógica matelnática aplicada, un
operador monádico, pero su valor de verdad no depende del valor del
juicio representado con la variable proposicional.
Delia Teresa Echave, María Eugenia Urquijo y Ricardo Guibourg 2:10,
profundizan con la aplicación de la lógica proposicional el estudio de
la lógica modal, porque afirman que: 1. se pueden definir las demás
modalidades aléticas con apoyo en el concepto de "posibilidad" y el uso
del negador, ya que si una proposición no es posible, es imposible, y, si
no es posible que una proposición no sea verdadera, es necesaria; 2. los
operadores monádicos de los conceptos de "posible" y "necesario" son
interdefinibles: Mp ~-7 -N-p, que se lee: es posible "p" equivale a no
es necesario que no "p", por ejemplo: el juicio referido con el enunciado
/lEs posible que Luisa Santizo toque violín" equivale al aludido con la
proposición "no es necesario que Luisa Santizo no toque violín". Existen
otras tres maneras de mostrar la interdefinibilidad de dichos operadores
monádicos, porque el negador puede ser externo (si se aplica al
operador monádico) o interno (si se aplica a la variable proposicional): a.
-M-p ~-7 Np, que se lee: no es posible que no p, equivale a es necesario
que p; a. -Mp ~-7 N-p, que se lee: no es posible que p, equivale a
es necesario que no p, y; b. M-p ~-7-Np, que se lee: es posible que
no p, equivale a no es necesario que p; y, 3. se puede simbolizar
las relaciones de oposición entre juicios modales aléticos: a. existe
relación de contrariedad entre "Np" y "N-p"; b. se produce relación
de contradicción entre: "Np" y "M-p", Y "N-P" Y "Mp"; c. de genera
relación de subcontrariedad entre "Mp" y "M-p"; y, d. se origina relación
de subalternación entre: "Np" y "Mp", Y "N-p" Y "M-p".
Lo importante del trabajo intelectual de George Henrick Van Wright
(filósofo finlandés) consiste, como afirman Delia Teresa Echave, María
Eugenia Urquijo y Ricardo Guibourg 23 1, en que:
111
1 ()( ,1, '. \ 111/,1/ * . 1.. 1~-J.<' I /,11 ,\ u:.V I n 1'\11 )/S 1) ¡; \ 'S. \ 1: 1 1 l ' \1,. 'l 1'1. f 1I C·' ') 1'/,. \ ¡:( I( , 1I 11 ) U IIC: .·\ J\ tI:
112
/ ./l . IU:'t" . I i'ml i I \1'1/ 1, /,( .1 '-. 1//.'" ( ; /. : .\ \ I.i/()
113
Con10 se puede aprecial~ tanto Eduardo Garda Máynez con10 George
Henrick Von Wright publicaron sus trabajos el mismo año: mil novecientos
cincuenta y uno (1951), pero el primero es referente de la vertiente "no
modal" de la lógica de óntica, según expresa José Fernando Velásquez
Carrera 235, y publicó otras tres obras: 1. Lógica del juicio jurídico, en el año
n1il novecientos cincuenta y cuatro (1954), 2. Lógica del concepto jurídico, en
el año lnil novecientos cincuenta y nueve (1959); y, 3. Lógica del raciocinio
jur{dico, en el año mil novecientos sesenta y cuatro (1964). Estos estudios
ponen de manifiesto que, para el jurista mexicano citado, la lógica jurídica
tiene por objeto de estudio (objeto material) los pensamientos jurídicos,
desde la perspectiva (objeto formal) de su estructura: concepto, juicio y
raciocinio, todos de carácter jurídico, y en cada uno de ellos se aprecia
la aplicación de las tres ramas de la lógica matemática estudiadas en el
segundo capítulo de este trabajo de investigación, de las que destacan
-a modo de ejemplo-las siguientes:
a. En Lógica del juicio jurídico aplicó de: a.l.la lógica proposicional, las
constantes o conectivas lógicas para representar las relaciones entre los
elementos del juicio jurídico; a.2. la lógica de clases, los conjuntos para
indicar: a.l.l. el concepto-predicado de los juicios enunciativos, cuya
estructura emplea para analizar, en un momento, la de los jurídicos; a.l.2.
el concepto-sujeto de los juicios enunciativos, al tratar la división de esta
significación por su cantidad; y, a.1.3. el concepto-sujeto de la disposición
jurídica, al desarrollar la división de los juicios jurídicos por su cantidad;
y, a.3. la lógica relacional, para analizar la estructura del juicio jurídico y
la relación de implicación entre el concepto ontológico-jurídico de "hecho
jurídico" y el de "consecuencias de derecho" ;236
b. En Lógica del concepto jurídico, en1pleó de: b.l.la lógica proposicional,
las constantes o conectivas lógicas al simbolizar las relaciones entre los
elementos de la definición, de conformidad con la teoría de Russell y
114
l lC . fFK\/ \¡\¡f)() j / \ \.' IW 1\ n.c, : \I. Lo.; (; I\ .'\ ,\/ .. I /U
237 Carda Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jurídico. Op. cit., páginas: 48-59, 72, 91,
95-103, 116, 135-137.
238 Carda Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurídico. México. Editorial Fondo de
Cultura Económica, 1964, páginas: 51-60, 142-144, 151, 152, 162, 164 Y 166.
115
"J
I ,l (, C .., " " '1., 1I '¡\'f'¡,) 1.\ /.lI SI ' L'I\ :', IJJ} ,r I ~/\ I~ , \ U JU 1.'/) iJ . \L: UC /ILlO UrI CANTE.
' "1 " \ JI 11' l'I'). ll", ',el,' I"\'c;'f'}\lI
C. ESENCIA
La esencia de la lógica jurídica es un problema que está vinculado,
como afirma Norberto Bobbio, con la forma de entender la relación entre
la lógica jurídica y la lógica general, y se plantea así: ¿La lógica jurídica
es una lógica autónoma, una lógica especial o una lógica aplicada?241
José Fernando Velásquez Carrera estudia ese problema, y cOlupara
las posturas de los siguientes juristas242 :
116
L/e r¡:R,\ / \ I\;Dc) J ;\V1 L /~ /,OS ilLL :1 C; /\.i\f\l A /U
243 García Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jur(dico. Op. cit., páginas: 7 y 8.
117
1.( )(;/( ..\ JutÚP /l', \: 1\. .'->1/, U\ 11 ,\ /"( ) 1.\ / 1/ ,'->/' 1'/\ ~ / ln/ . I 1), \ /'; .\ 1.11111-' / ) 1.1. .. \ I:e l(~, \1)( 1 LI I'/CA."JTE
244 Johannes Hessen afirmó al respecto que el criterio de verdad en las ciencias formales
(como la matemática y la lógica) es la ausencia de contradicción del pensamiento,
porque éste no se enfrenta con objetos reales, sino con objetos mentales. Hessen, Jo-
hannes. Teoría del conocimiento. Traducción de: Roberto Mares. México, Grupo Editorial
Tomo, Sociedad Anónima, 2003, segunda edición, páginas: 172-179.
118
u c. }n ~ l\i .- \NU O II \V/FR /-(O SA I.!:'':; C: /~ , \.'\· L\ I O
LÓGICA
LÓGICA CLÁSICA
LÓGICA
JURíDICA
LÓGICA
LÓGICA JURíDICA
119
L.()CJC/\ ¡uR in/Ci\ : INS"J'JW A'lLNI'<J IN I) !...; r F.N S.·W/ .L ¡J,4 /::' A n jLIJ J. y n /\I3UGA{)() t mG /LVJf:
D . OBJETO DE ESTUDIO
La determinación del objeto de estudio de la lógica jurídica es también
un problema teórico que José Fernan do Velásquez Carrera denomina:
"definición y campo de aplicación de la lógica jurídica"247. Dicho pensador
coteja el criterio de varios filósofos del derecho, los cuales se dividen en
dos posturas 248:
a. Ulrich Klug, Francisco Miró Quezada y George Kalinowski, entre
otros, determinan que la lógica jurídica estudia el únicamente raciocinio
jurídico (es una teoría de la deducción); y,
b. Eduardo García Máynez y Luis Alberto Padilla249, entre otros,
expresan que la lógica jurídica, al igual que la lógica general, estudia los
elementos generales del pensamiento: el concepto, el juicio y el raciocinio,
pero de naturaleza jurídica.
Al respecto se estima que la lógica jurídica tiene por objeto de
estudio (objeto material) todas y cada una de las formas generales del
pensamiento jurídico: concepto, juicio y razonamiento jurídicos, porque
este necesariamente se integra de juicios y conceptos jurídicos.
E. DEFINICIÓN
Con lo analizado se define la lógica jurídica como una rama de la
lógica de las normas (lógica deóntica), que tiene por objeto de estudio
(objeto m aterial) los pensamientos jurídicos, desde la perspectiva (objeto
formal) de su estructura: concepto, juicio y raciocinio, todos de naturaleza
jurídica, con la finalidad de que el pensamiento sea válido, congruente
o coherente.
120
F. PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
APLICADOS AL DERECHO
Los principios lógicos supremos estudiados en el primer capítulo de
esta monografía se aplican al derecho para formular los específicos de
esta ciencia250 .
Se examinarán estos principios con fundamento en las teorías de
Eduardo García Máynez251y Luis Alberto Padilla252, quien se apoya en la
de aquel filósofo, pero en vez de referirlos a normas de derecho, como lo
hacen los juristas indicados, se aludirá a los juicios jurídicos con expresión
de algo sobre su validez.
A diferencia de Eduardo Carcía Máynez, para quien los términos
"norma jurídica" y "juicio jurídico" son sinónimos, y la expresión verbal
del elemento del pensamiento referido es la "proposición jurídica"253,
se reputará el vocablo "juicio jurídico" como el único que representa la
significación mental, y los demás palabras indicarán su manifestación
lingüística. Aclarado el cambio de significados, los cuales se fundarán en
250 El jurista Juan Pablo Guzmán Muñoz, en su trabajo de tesis para la licenciatura en
ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sí aplica
directamente los principios lógicos supremos en contenidos propios del derecho sin
formular los específicos de dicha disciplina. Guzmán Muñoz, Juan Pablo. Estructura
lógica de las sentencias del orden penal. Guatemala, 2001. Tesis para licenciatura en ciencias
jurídicas y sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, páginas: 9-12.
251 Este autor fundamenta los principios lógicos supremos de la lógica jurídica en los
correspondientes ontológicos, verbigracia: a. el principio ontológico de identidad,
que afirma la identidad de todo objeto consigo mismo, como alude a todo tipo de
objetos entonces es aplicable a los que estudian las ciencias jurídicas, por lo que
formula dicho principio en la ontología formal del derecho de la siguiente manera:
"todo objeto del conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo", de cuya aplicación resulta
el enunciado: "lo que está jurídicamente permitido está jurídicamente permitido", el cual
referido a juicios jurídicos con indicación de algo sobre su validez significa el corres-
pondiente principio lógico-jurídico; y, b. el principio ontológico de no-contradicción,
que declara la imposibilidad de que algún objeto pueda al mismo tiempo poseer y
apartar de sí una misma determinación predicada, como alude a todo tipo de objetos
entonces es aplicable a los que estudia las ciencias jurídicas, por lo que formula dicho
principio en la ontología formal del derecho de la siguiente manera: "ninguna conducta
puede hallarse, al mismo tiempo, prohibida y permitida ", el cual sirve de fundamento al
correspondiente lógico enunciado como: "dos normas de derecho contradictorias entre sí
no pueden ambas ser válidas". García Máynez, Eduardo. Introducción a la lógica jurídica.
Op. cit., páginas: 148, 161-169.
252 Padilla M., Luis Alberto. Op. cit., páginas: 16-25.
253 García Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit., página: 19.
121
1 (j (;f e \ /11/\ 11)!í' L' 11\ " n: 11.\ 11:1\ / ! () 11\1 1ll <l' IJo.J .'; \ I;!I . I'A ¡(. 'I II / 1.1 ri~ y rJ . / \}1UC ,-\ IX) un c..\,\'./T
122
/I( . / TI-:\I \ \/.li ¡ 1.\\/1-./::' /,( i.<-:.-\U.C: eK i.\1. l/t.I
256 Jorge Witker y Rogelio Larios dividen las ciencias en empíricas y formales. En las
del primer tipo su objeto de conocimiento forma parte de la experiencia sensorial,
en cambio en las segundas, su objeto es conceptual o formal, y en consecuencia no
puede someterse a este tipo de experiencia. Las ciencias empíricas las dividen a su
vez en ciencias naturales y en ciencias sociales, y éstas últimas en culturales y norma-
tivas. Con apoyo a esta división es evidente que el derecho es una ciencia normativa,
contenida en las ciencias sociales, las cuales corresponden por la naturaleza de su
objeto de estudio a las de tipo empírico, en tanto que la matemática y la lógica son
de carácter formal. Lo anterior no obsta a que en las ciencias jurídicas se formen y
utilicen conceptos, juicios y raciocinios, todos de naturaleza jurídica, los cuales son
necesarios para regular y ordenar la conducta de las personas, ya que en caso contrario
existirían tantas normas de derecho como individuos de una determinada sociedad
para que se conduzcan de tal modo que permita la convivencia y el desarrollo del
conglomerado humano. Witker, Jorge y Rogelio Larios. Op. cit., páginas: 72 y 73.
257 García Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jurfdico. Op. cit., páginas: 29 y 31.
123
contradictorias, sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico sí existen
leyes de tal tipo: a. la Constitución Política de la República258, en su
artículo ciento setenta y cinco (175), que se inspira en el principio de
superlegalidad constitucional o supremacía constitucional, determina la
nulidad ipso jure de cualquier tipo de ley que contraríe las disposiciones
de la ley fundamental; y, b . la Ley del Organismo JudiciaF59, en su artículo
ocho (8) establece la derogatoria de las leyes, en su literal "b)" por
incompatibilidad de disposiciones de las leyes nuevas con las anteriores
(en caso de contradicción entre normas de la misma jerarquía), y literal
"d)" por declaración de inconstitucionalidad dictada en sentencia firme
por la Corte de Constitucionalidad (en caso de contradicción entre normas
de distinta jerarquía). Estos contenidos se desarrollarán con detenimiento
al estudiar el juicio jurídico.
La contradicción no sólo se presenta entre dos juicios jurídicos
opuestos, ya que un contrasentido de tal tipo se puede producir en
uno solo. A esta forma particular Eduardo Carcía Máynez le denomina
"principio especial de contradicción", el cual se puede definir así: el
juicio jurídico de contenido contradictorio es inválid0 260 • Es evidente
que necesariamente carece de validez, a nivel lógico, un juicio jurídico
que prohíbe y permite o que prohíbe y ordena a la vez la misma forma
de conducta.
124
l.lC n'Kv /\ \' j)() I /l\i l¡::. f~ IWS .'\U.¡'; C /( ,\¡\f..\ /U
125
1,( ') UC I IU/<I1)/l, \ , l\','-. /FlI '\ /I \ Tt) /\ 1)1'-.1 ' 1',\ '" I /UJ / ) \I ~ \ /.1 ¡UI /: 'r 1.1 , \I)Ol;,\ f)(J 1. ln C; ;I NFr
1. Concepto jurídico
El concepto jurídico es una especie de concept0 2f14 • Esta proposición,
que refiere a un juicio categórico afirmativo, establece una relación de
especie (concepto jurídico) a género (concepto), que se funda en:
a. Lo común a nivel conceptual: que es el elemento del pensamiento
referido por el término "concepto", el cual tiene por comprensión
las siguientes propiedades que integran la esencia que representa:
los conceptos significados con las palabras "elemento general del
pensamiento", "representación intelectual de un objeto" y "abstracto";
b. La extensión del concepto de "concepto", por la cual se aplica a todo
concepto jurídico porque cumple todas las notas que aquel comprende
(ver literal inmediata anterior); y,
c. La predicabilidad del concepto de "concepto", por la cual puede
decirse o atribuirse a todo concepto jurídico porque cumple todas y
cada una de las notas que constituyen la esencia de aquella significación
elemental (resultando así el juicio que establece la relación de especie
a género).
El razonamiento anterior, dicho simplemente, parte de lo común
a nivel conceptual, para que, a través de la comprensión, extensión y
predicabilidad de la forma del pensamiento más simple, se aplique y
predique a la que contiene más esencias, estableciendo así una relación
de especie a géner0 265 •
264 Con esta afirmación se da inicio a un método que reputa al concepto jurídico corno
una noción universal derivada de un método generalizador. Se considera equivoca-
do el enfoque de una división tajante y excluyente de las ciencias, de la cual parte
Eduardo García Máynez (con apoyo en la teoría de Windelband y Rickert), por los
métodos de formación conceptual en: a. ciencias de la naturaleza (método generali-
zador); y, b. ciencias de la cultura (método individualizador); porque el derecho, de
conformidad con esa división, es de este último tipo, pero por definición la norma
jurídica es general e impersonal, por lo que sería absurdo que la misma se refiera
a hechos jurídicos, sujetos de derecho, facultades y obligaciones, todos de carácter
individual, porque entonces existirían tantas leyes corno situaciones de la realidad.
García Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jurídico. Op. cit., páginas: 33-59.
265 Este tipo de razonamiento es frecuente entre los lógicos. Otro ejemplo más sencillo y
aplicado al derecho es el siguiente: entre los conceptos de "contrato de compraventa" y
"contrato", lo común a nivel conceptual es el elemento del pensamiento representado
126
I .l e , IEI~/\j ¡'lNf)U 1.\VjLl~ I ~( ).'; ·ILL'.'i (;J(:I.\ 1.·\jU
c. Establececer la
comprensión del
,
concepto común. a. Elemento general del
pensamiento;
b. Representación intelectual
de un objeto; y,
c. Abstracto.
d. Si todas las notas
constitutivas de la
comprensión del "
con el término" contrato", el cual tiene por comprensión las notas significadas con los
vocablos: "negocio jurídico bilateral", "acuerdo de dos o más personas" y "derechos
y obligaciones de carácter patrimonial", las cuales se aplican también al concepto de,
"contrato de compraventa" porque cumple todas las notas que aquel contiene, por
lo que se puede predicar el concepto más simple al que representa más esencias.
127
¡ ( )C /CA /UI\(li IC.'I.· i NS II\ UI\·fl :'\!TO INLJ/,'iI'L\/S. 'IW l ' P/l /\ /\ I 'j, ¡LI D' r rl. , IUUC"\1)() Ui f( ; ...\ N rt::
la cual ya se estudió.
Todo lo que se ha negado y afirmado del concepto jurídico se funda
en que parte de su naturaleza es común con la de todo concepto, porque
es un concepto, pero su esencia también está integrada por la forma
del pensamiento referida con el término "jurídico", la cual es necesario
examinar para establecer si difieren esos elementos del pensamiento.
Al respecto se considera que los conceptos jurídicos difieren de los
demás conceptos por tres razones:
a. La relación entre el concepto aludido con la expresión "jurídico"
y los constitutivos de la comprensión del significado con el término
"concepto", ya que precisa un elemento general del pensamiento jurídico,
que representa intelectualmente un objeto propio o estudiado por el
derecho;
b. Las características propias del concepto jurídico, las cuales son, con
apoyo en la doctrina de Eduardo Carda Máynez267 : b.l. fundamento en
juicios jurídicos, directo o indirecto, ya sea porque figuran como elementos
de los juicios jurídicos o porque son elaborados por la ciencia o filosofía
jurídica, respectivamente, pero que en todo caso aluden a las del prilner
tipo (los directos); y, b.2. referencia axiológica jurídica, porque si dichas
significaciones elementales tienen fundamento en juicios jurídicos, directo
o indirecto, los mismos indican, directa o indirectamente, a valores; y,
266 García Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jurfdico. Op. cit., páginas: 29, 33 Y 86.
267 Ibid., páginas: 79-87.
128
1.le rE I\N IN J) U ¡. . IVIL'/< I\O.--; ,· \L. L'.'-i CR/ \.H tj O
129
1 (le /l .. \ .1 UI\ /I l/C. \: JNS'II'; 11 ,\ I/ '.\I '/'( ) 1f\J Ll/ .';¡'L \ ' ....; . . \ Ji l /' J ~. \ 1\ . \ 1'1.' LII./ l' CI. , WUc.··\ Uu une .I N rr:
130
u c. fFR,\ . I¡\J)(l "\\,'/ [/\ l\ tic; , \L L." C /\,\ I\ // \ /U
131
b.4. Fundamento eH ju icíos juddicos: los conceptos jurídicos tienen dos
tipos de fundamento en juicios jurídicos:
b.4.1. Directo, si figuran como elementos de los juicios jurídicos,
verbigracia: los referidos con las expresiones "contribución especial" y
"contribución especial por mejoras", figuran COlno elen1entos del juicio
jurídico aludido en el artículo trece (13) del Código Tributari0 273, el
representado con el vocablo "homicidio" que es un elemento del juicio
jurídico significado en el artículo ciento veintitrés (123) del Código
PenaF74 y el referido con el término "patrono" integrante del juicio
jurídico manifestado en el artículo dos (2) del Código de Trabaj0275, entre
otros; y,
b.4.2. Indirecto, si son elaborados por la ciencia o filosofía jurídica,
pero que en todo caso se refiere a los directos, por ejemplo: los conceptos
de "teoría de la pirámide jurídica", "juicio jurídico" y "tridin1ensionalidad
del derecho", entre otros.
b.5. Referencia axiológica jurídica: como consecuencia de que los
conceptos jurídicos tienen fundamento directo o indirecto en juicios
jurídicos, los mismos aluden, directa o indirectamente, . a valores. Esta
proposición se funda en que los juicios jurídicos aluden a valores, y la
expresión verbal de dicha significación constituye el medio que se sirve
el Estado para realizar los valores que inspiran al derecho: bien común,
justicia, seguridad jurídica, vida y libertad, entre otros.
En el primer capítulo de esta investigación se desarrollaron otras
propiedades del concepto: universalidad y predicabilidad. Éstas
también corresponden al concepto jurídico porque es un concepto, pero
no se incluyeron en la enumeración anterior porque están referidas
implícitamente en las desarrolladas. La extensión del concepto jurídico
alude a su universalidad (por la cual el concepto jurídico se cumple o
realiza en varios sujetos u objetos), y de ésta surge su predicabilidad (por
la cual el concepto jurídico puede predicarse, decirse o atribuirse de cada
uno de los sujetos u objetos en que se cumple).
273 Congreso de la República de Guatemala. Código Tributario, Decreto número 6-91 y sus
reformas.
274 Congreso de la República de Guatemala. Código Penat Decreto número 17-73 y sus
reformas.
275 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo, Decreto número 1441 y
sus reformas.
132
c. División
El concepto jurídico se divide de forma selnejante al concepto
estudiado en la lógica clásica por razón de su extensión, comprensión,
relaciones Y los objetos a los que se refieren.
ej. Por su extensión
c.1.1. Universales: son los conceptos jurídicos que se refieren a
todos los individuos de una especie, género o clase, verbigracia: los
conceptos expresados con las palabras "todos los seres humanos", que
son un elemento del juicio jurídico referido en el artículo cuatro (4) de la
Constitución Política de la República276, y "el arrendatario", que forma
parte del juicio jurídico expresado en el artículo mil ochocientos noventa
(1890) del Código Civil277 • Las diferencias entre los vocablos aludidos son
notorios: al primero lo antecede, desde una perspectiva gramatical, el
adjetivo cuantitativo "todos" y al segundo el artículo que concuerda con el
singular de su sustantivo" el". Dichas palabras no cambian la extensión de
los conceptos referidos, aún por su expresión en plural o singular, porque
no existe otro concepto que sí la reduzca, el cual podría ser expresado,
gramaticalmente hablando, por un adjetivo cuantitativo (por ejemplo,
el concepto jurídico significado con los vocablos" algún arrendatario")
o un adjetivo cualitativo (verbigracia: el concepto jurídico representado
con las palabras "todos los seres humanos de tez blanca").
Eduardo García Máynez 278 expresa sobre los conceptos jurídicos
universales que: i. se pueden dividir en genéricos y específicos, según
estén referidos a géneros o especies 279, respectivamente, verbigracia,
los conceptos aludidos con las palabras "trabajador" y "trabajadores
campesinos", que son elementos de los juicios jurídicos representados en
el artículo tres (3) y ciento treinta y ocho (138) del Código de Trabaj 0 280,
respectivamente, el primero es género del segundo que es una especie,
porque todos los trabajadores campesinos son trabajadores má~, no
viceversa; y, ii. con apoyo en los conceptos de género y especie desarrolla
las relaciones entre conceptos estudiadas en el primer cap'ítulo de esta
133
/,(lC/¡:"' \ JI /lÚI l!l ' , 1: J \ ."" /'/' { 1.\ 1/ ,\ /'() J\ UISI' I '/\::" I n1 .1 )'. \ /~ i U ¡Uf !': Y U , I/:Ui " \/ .I( ,) UJ'/C Af\./'[E
134
corresponde a la filosofía, por lo que sólo se indicará que la denominación
"concepto jurídico singular" es incOlnpatible, ya que por definición el
"concepto jurídico" es universal.
c.2. Por su contenido o comprensión
Se expondrán las doctrinas de los filósofos del derecho que
principalmente se han estudiado (incluyendo los ejemplos que utilizan
y la forma como los citan):
c.2.1. Eduardo Carda Máynez284 parte de la división correspondiente
en la lógica tradicional en simples y compuestos, afinnando, con
fundamento en la teoría de Johannes Hessen, que aquéllos encierran
una nota y éstos varias. Sin embargo el filósofo del derecho citado
prefiere dar otro sentido a "concepto simple" y "concepto compuesto"
aplicado a los de índole jurídica, en la línea de pensamiento de Fritz
Schreier, entendiendo por el primero el tipo de conceptos que son parte
integrante de otros, y por el segundo la clase de conceptos que hnplican
otras nociones, proporcionado como ejemplo de este tipo "pagar el precio
de la cosa al vendedor" y de simple los conceptos que forman parte de
aquél: "pagar", "precio de la cosa" y "vendedor";
c.2.2. José Fernando Velásquez Carrera285, en un estudio parcial y
erróneo del trabajo de Eduardo Carda Máynez sobre el concepto jurídico,
afirma que éste pensador divide ese elemento del pensamiento por
su contenido de la misma forma que la lógica clásica en simples, si se
componen de una nota, citando como ejemplo los conceptos de" contrato",
"delito" y "pagaré", y en compuestos, si encierran varias características,
facilitando como ejemplo los conceptos "sociedad en comandita por
acciones", "homicidio calificado" y "accesión por incorporación a bienes
inmuebles"; y,
c.2.3. Luis Alberto Padilla286 aplica la misma división de la lógica
clásica a la lógica jurídica afirmando que los conceptos jurídicos por su
contenido son simples si se componen de un término, verbigracia: los
conceptos de "contrato", "delito" y "pagaré", o compuestos o complejos si
se expresan con varios términos, por ejemplo: los conceptos de "sociedad
284 García Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jurídico. Op. cit., páginas: 124-125.
285 Velásquez Carrera, José Fernando. Op. cit., página: 124.
286 Padilla M., Luis Alberto. Op. cit., página: 32.
135
LÚ.;JC /\ I l.lI~ij)ll , \: /N.<.:.nW .\.IL. N ru /i\I /J /--; /II:N S.·· WU: /'.. 1/,..\IJ. ) LIJ ./ Y U. / \HUC . lf )() J.lUc'·'\¡\TI:
136
¡ le. I-TI-: .\I· \ \/l0 / \\'fI. l' J.:C)I I. \11 ,< CI":'. \,\I.I/U
137
1 c)C/( . \ !(W.! /I /< \. ti\ ' ,1 ,,·: / 1,\ I/ ,N 1(.1 ' ,\, / 1/ ": I' /.f'J:, \ 1:1.1 , " .. 1" , \ 1'1. !U F/ f 1'1." \!3()(; , -If)() UI 1 (~, I \' n:
287 Carda Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jurfdico. Op. cit., páginas: 125-137.
288 Velásquez Carrera, José Fernando. Op. cit., páginas: 125-127.
289 Padilla M., Luis Alberto. Op. cit., páginas: 32-34.
290 Velásquez Carrera, José Fernando. Op. cit., página: 125.
291 Carda Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jurfdico. Op. cit., páginas: 126-127.
138
entre sí, no existe entre ellas jncongruencia, verbigracia: los significados
con los vocablos: "deber jurídico", "acción lícita" y "negocio jurídico
unilateral", entre otros, y son incompatibles si las esencias que contienen y
representan no son compatibles entre sí, existe entre ellas incongruencias
(contrasentido), por ejemplo, los referidos con los términos: "delito
lícito", "acto potestativo obligatorio" y "Constitución inconstitucional",
entre otros.
Esta división se funda en el estudio de las relaciones internas entre
las esencias que contiene y representa el concepto jurídico, razón por
la cual solamente se puede efectuar en los que por su contenido son
"compuestos" .
c.3.3. Coordinados: los conceptos jurídicos coordinados pueden ser
de tres tipos:
i. Cruce: en la relación entre conceptos jurídicos hay unos cuyas
extensiones están contenidas (especies) en un concepto jurídico con
mayor extensión (género), verbigracia: el concepto jurídico expresado con
los vocablos" contrato de compraventa" y el declarado con las palabras
"contrato de donación", son conceptos coordinados, y están contenidos en
el concepto jurídico representado con el término contrato", o el concepto
11
139
ll)( ;! ( I///I-:(¡I/( ' \,I \,C, '/ /<LI-\ II \ '/I, I /\ : W ,¡' / '\", \t:/ ,//:\/ ': ' I/ / /(///, )/ ,1 ',/;(/ : ,'~/)('/II 'I', ;I\I (f
293 Garda Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jurídico. Op. cit., páginas: 90-103.
294 Congreso de la República de Guatemala. Código Civil, Decreto-ley 106 y sus reformas.
140
I. / ( ~'. J I /<.\' . \i\i l. )1) }·\\'wr: j,( I¡), j/L.'; 1.~' j ( ' .H \ I ()
ante los cuales se debe cumplir el deber o ejercer la facultad. Todos esos
conceptos también están estatuidos en el juicio jurídico. Verbigracia: en
la norma citada como ejemplo en los conceptos ontológicos anteriores,
son conceptos predicativos los indicados con las expresiones "pagar 10
que se halle de más siempre que el exceso no pase de la décima parte del
todo vendido" y "devolver el precio correspondiente a lo que se encuentre
de menos siempre que lo que falta no pase de la décima parte del todo
vendido" . En el primero de los ll1encionados, el aludido con el término
"pagar" establece el objeto del deber jurídico a que refiere la cópula del
juicio jurídico (lo que el sujeto obligado debe hacer), y el representado
con los vocablos "lo que se halle de más siempre que el exceso no pase
de la décima parte del todo vendido" determina el objeto de la acción.
y en el segundo de los conceptos predicativos, el referido con la palabra
"devolver" precisa el objeto del deber jurídico (lo que el sujeto obligado
debe hacer), y el significado con el término "el precio correspondiente a lo
que se encuentre de menos siempre que lo que falta no pase de la décima
parte del todo vendido" fija el objeto de la acción. Aunque no figuran
explícitamente en los conceptos predicativos citados los sujetos ante los
cuales de debe cumplir el deber jurídico, en el primero es el manifestado
con los términos" al vendedor" y en el segundo es el expresado con las
palabras" al comprador"; y,
iv. Conceptos sustantivos: son los conceptos ontológico-jurídicos que
representan los sujetos de derecho: personas individuales o jurídicas. En
la norma que se ha citado como ejemplo en todos los tipos de conceptos
ontológico-jurídicos, son conceptos substantivos los aludidos con las
palabras "el comprador" y "el vendedor".
De la división efectuada por Eduardo Carda Máynez se realizará otra
que: i. comprenderá de manera intacta (sin modificación alguna) el primero
de los conceptos ontológico-jurídicos explicados, es decir, los llamados
"situacionales"; y, ii. de los tres restantes conceptos estudiados (los
designados "relacionales", "predicativos" y "sustantivos") se reducirán a
dos: los" sustantivos" y "relacionales", porque la definición de aquellas tres
significaciones elementales se funda en el estudio ontológico-jurídico que
el filósofo del derecho en consideración efectuó de la disposición jurídica295,
la cual es una fusión que el mismo jurista realizó de dos análisis: uno con
295 A partir de la página 150 se expone el pensamiento de Eduardo Carda Máynez sobre
los conceptos lógico-jurídicos que integran la disposición jurídica.
141
fundamento en la lógica aristotélica y el otro en la lógica de las relaciones.
Se piensa que dicha lnezcla de esquemas lógicos "no es conveniente"2%, por
consiguiente, una correcta división de los conceptos ontológico-jurídicos,
que responde a la estructura relacional de la disposición jurídica, es la
siguiente:
i. Conceptos situacionales;
ii. Conceptos sustantivos: son los conceptos ontológico-jurídicos que
representan los sujetos de derecho, tanto los facultados u obligados, así
como ante los cuales se ejerce el derecho o cumple el deber. En la norma
que se ha citado como ejemplo en todos los tipos de conceptos ontológico-
jurídicos, son conceptos sustantivos los aludidos con las palabras "el
comprador" y "el vendedor"; y,
iii. Conceptos relacionales: son los conceptos ontológico-jurídicos
que refieren a los deberes jurídicos, los derechos subjetivos y su objeto,
todos contenidos en las consecuencias previstas en los juicios jurídicos.
Verbigracia: en la norma citada del Código Civil, son conceptos
relacionales los indicados con las expresiones" está obligado a pagar lo
que se halle de lnás siempre que el exceso no pase de la décima parte del
todo vendido" y "devolver el precio correspondiente a lo que se encuentre
de menos siempre que lo que falta no pase de la décima parte del todo
vendido". En el primero de los mencionados, el concepto aludido con los
términos" está obligado a" refiere el deber jurídico, y el expresado con la
palabra "pagar" establece el objeto del deber (lo que el sujeto obligado
debe hacer), y el representado con los vocablos "lo que se halle de más
siempre que el exceso no pase de la décima parte del todo vendido",
determina el objeto de la acción. Y en el segundo de los conceptos
relacionales, el referido con la palabra" devolver" precisa el objeto del
deber jurídico (lo que el sujeto obligado debe hacer), y el significado con
los términos" el precio correspondiente a lo que se encuentre de menos
siempre que lo que falta no pase de la décima parte del todo vendido",
fija el objeto de la acción.
Como se puede apreciar, el contenido de los conceptos ontológico-
jurídicos que Eduardo Carda Máynez llamó "predicativos", se distribuyó
entre los designados "sustantivos" y "relacionales" de la nueva división
de la siguiente forma: i. en los sustantivos se agregó que refieren a los
296 Las razones que justifican esta negación se explican en la página 168 a 170.
142
// ( -. / TI<'I.\\/)() /,\\'IL/\ 1,;( ',/'. \/1 '-C /';',\ !\/.\/ ()
sujetos ante los que se ejerce el derecho o cUlnple el deber; y, ii. en los
relacionales se añadió que significan el objeto del deber o del derecho.
A dichas modificaciones se adicionó al primer tipo de conceptos, los
sustantivos, el elenlento referido con la expresión: "sujetos facultados
u obligados", para que exista correspondencia con la naturaleza
lógico-relacional de la disposición jurídica (la cual se sostiene en esta
investigación) .
La correlación entre las perspectivas lógica y ontológica de los
conceptos jurídicos es fundamental en el estudio efectuado por Eduardo
Carda Máynez, ya que dicho filósofo concibe una ley de correspondencia
entre dichos enfoques: a cada concepto lógico-jurídico corresponde uno
ontológico-jurídico y viceversa, lo cual es consecuencia de la distinción
entre el plano de la regulación jurídica de la conducta (nivel lógico) yel
plano de la conducta jurídicamente regulada (nivel ontológico)297:
143
Conceptos lógico-jurídicos Conceptos ontológicos-jurídicos
Supuesto jurídico Hecho jurídico
Disposición normativa Relación jurídica
Sujeto de la norma atributiva Facultado
Sujeto de la norma imperativa Obligado
Cópula atributiva Derecho subjetivo
Cópula imperativa Deber jurídico
Predicado de la norma atributiva Conducta objeto del derecho
Predicado de la norma imperativa Conducta objeto del deber
d. Los predicables
Los cinco predicables estudiados en la lógica clásica se aplican, sin
modificaciones, en la lógica jurídica. Por ejemplo, se analizará los distintos
modos d~ atribuir un concepto jurídico al sujeto de derecho denominado
" Actos lógicos, Sociedad Anónima":
d.l. Predicables esenciales
d.1.1. Género: el concepto jurídico universal que representa la esencia
común de "Actos lógicos, Sociedad Anónima" con otras especies, es el
referido con el vocablo "Sociedad Mercantil", porque también se puede
atribuir a otros significados con las expresiones: "Fernando Rosales y
Compañía Sociedad Colectiva", "Javier Gramajo y Compañía Sociedad en
Comandita" y "Rosales y Gramajo y Compañía Limitada", entre otros.
d.1.2. Diferencia específica: el concepto jurídico universal que repre-
senta la parte de la esencia que diferencia a "Actos lógicos, Sociedad
Anónima" de las demás especies del mismo género, es el representado con
un derecho o impone un deber) y predicado relacional (el cual establece el objeto del
derecho y la persona pasible del deber, o determina el objeto del deber y señala al
titular del derecho); y desde un punto de vista ontológico-jurídico los conceptos fun-
damentales son los significados con los vocablos: d.3. hecho jurídico condicionante (es
la realización de la hipótesis de la norma); y, d.4. relación condicionada (directa, si el
vínculo que la disposición del juicio jurídico establece entre la persona facultada y los
obligados, o conversa, si el vínculo que la disposición del juicio jurídico determina al
imponer una o más obligaciones), el cual comprende: el sujeto pretensor u obligado,
el derecho subjetivo o el deber jurídico, y el objeto del derecho o del deber. Carcía
Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jur(dico. Op. cit., páginas: 105, 138-192.
144
la palabra "Sociedad Anónima", porque c0111prende una esencia distinta
de cualquier otra sociedad organizada bajo forma mercantil.
d.1.3. Especie: el cOTlcepto jurídico universal que representa la esencia
total o cOlllpleta de " Actos lógicos, Sociedad Anóni111a" está representada
por los conceptos aludidos con los ténninos: "Sociedad lnercantil de tipo
anónima".
d.2. Predicables IlO esenciales o accidentales
d.2.1. Propiedad: el concepto jurídico universal que se refiere a una
característica que no es esencial, pero sí necesaria para la especie, porque
se deriva de su esencia, es el representado con la palabra facultada para
11
+
CONTRIBUCIÓN
IMPUESTOS
ESPECIAL
ARBITRIOS
!
CONTRIBUCIÓN
ESPECIAL POR
MEJORAS
298 Congreso de la República de Guatemala. Código Tributario, Decreto número 6-91 y sus
reformas.
145
/ ()( ; /i .. 1}III\ / O/ C,'I: / t'JS'/ I<lI ¡\,II :V /() / ¡\J Uh I'L \1.'';, '11:/ ,/' / ~1I\ : \ / '1, r(IJ :l r I:J . . I/J (le ,, \ / lU une,1¡\i TF:
299 Al determinar el sentido o noción de la lógica jurídica, en la página 120 de esta mo-
nografía, se determinó que es una lógica especial, una rama de la lógica general de
las normas (lógica deóntica), la cual tiene como objeto de estudio, entre otros, el juicio
normativo, que es un elemento general del pensamiento constituido de conceptos,
mediante los cuales se ordena o prohíbe una forma de conducta.
146
pensamiento", "constituido de conceptos" y ordena o prolube una forma
11
de conducta";
b. La extensión del concepto de "juicio nonnativo", por la cual se
aplica a todo juicio jurídico porque clunple todas las notas que aquél
comprende (ver literal inmediata anterior); y,
c. La predicabilidad del concepto de "juicio nonnativo", por la cual
puede decirse o atribuirse a todo juicio jurídico porque cumple todas y cada
una de las notas que constituyen la esencia de aquella significación elemental
(resultando así el juicio que establece la relación de especie a género).
El razonamiento anterior, dicho sünplemente, parte de lo común
a nivel conceptual, para que, a través de la comprensión, extensión y
predicabilidad de la forma del pensamiento más sünple, se aplique y
predique a la que contiene más esencias, estableciendo así una relación
de especie a género.
Por lo anterior se puede expresar del juicio jurídico, al igual que el
juicio normativo (porque ambos son juicios), que: a. no es: a.1. el acto por
el cual el entendimiento relaciona los conceptos; a.2. la forma como se
expresa o manifiesta, ni a.3.10s contenidos objetivos referidos; y, b. tiene
la característica de referencia axiológica.
Lo manifestado en la literal" a.2." se ha comentado al desarrollar los
principios lógicos supremos aplicados al derecho y las características del
concepto jurídico, porque Eduardo Carda Máynez utiliza como sinónimos
las expresiones "juicio jurídico", "norn1a jurídica", "nonna de derecho"
y "precepto jurídico", entre otros, los cuales significan la fonna del
pensamiento, y su molde verbal es, según dicho filósofo, la "proposición
jurídica". Sin embargo, el único término que se ha empleado y usará
para referirse al fenómeno del pensamiento objeto de estudio de este
sub-título es el de "juicio jurídico", ya que los restantes se considerarán
como su expresión lingüística por dos razones: a. de índole semántica-
pragmática, porque es más fácil utilizar una palabra, que represente
un concepto jurídico, con un solo significado; y, b. por la significación
que posee la mayoría de las personas, incluyendo los juristas, de los
vocablos: "norma jurídica", "norma de derecho", "precepto jurídico" y
"proposición jurídica", entre otros, ya que consideran su sentido como el
de un artículo, una norma, O una ley contenida en un cuerpo normativo
jurídico "escrito" (ley o código), y no una significación lógica que existe
en el plano de la realidad mental.
147
y lo sefíalado en la literal "a.3.¡¡ tiene relevancia en las dos partes
del juicio jurídico: a. el supuesto jurídico (hipótesis cuya realización da
lugar a las consecuencias de derecho) porque no alude a los hechos de la
naturaleza¡ de la persona humana o de los animales¡ sino a la posibilidad
de tales sucesos expresados en forma general; y, b.la disposición jurídica
(establece las consecuencias de derecho condicionados por la realización
del supuesto) ya que no representa la conducta efectiva de las personas,
sino la conducta impuesta a una y la permitida a otra.
Lo negado del juicio jurídico se funda en que parte de su naturaleza
es común con la de todo juicio normativo, porque son juicios, pero su
esencia también está integrada por la forma del pensamiento referida con
ll
el término "jurídico la cual es necesario examinar para diferenciarla.
,
300 Eduardo García Máynez precisa esta característica al indicar que los juicios jurídicos
no se agotan en un simple "deber ser", porque también atribuyen derechos a las
personas, aspecto que constituye una diferencia con cualquier otro juicio normativo.
García Máynez, Eduardo. L6gica del juicio jurídico. Op. cit., página: 37.
148
a. Estructura y elementos 301
Las siguientes escuelas del derecho, citadas y estudiadas por José
Fernando Velásquez Carrera302, han formulado su concepción de la
estructura y elementos del juicio jurídico de la siguiente manera:
a.1. Escuela analítica inglesa de jurisprudencia, en la que destaca John
Austin, expresa que el juicio jurídico es un mandato dictado por autoridad
soberana (un imperativo) con estructura de un juicio categórico;
a.2. Escuela de Viena, cuyo máximo exponente es Hans Kelsen, afirma que
el juicio jurídico es un juicio imperativo que tiene estructura hipotética, el cual
establece un nexo entre una condición y la consecuencia, y se formula así: "si
es A, debe ser B", donde la letra "A" significa el supuesto al cual se enlaza la
sanción, y la letra "B" representa la sanción, reputada como un acto coercitivo
que priva de algún bien, ejercido por un individuo autorizado; y,
a.3. Escuela egológica argentina, dirigida por Carlos Cossio, manifiesta
que la estructura del juicio jurídico es la de un juicio de tipo disyuntivo,
en el cual el concepto que gramaticalmente se denomina "conjunción
disyuntiva" separa dos juicios jurídicos de tipo hipotético llamados
"endonorma" y "perinorma", las cuales representan lo lícito y lo ilícito,
respectivamente. El juicio jurídico se simboliza con apoyo a esta teoría,
de la siguiente manera: Dado H debe ser P, o dado no P, debe ser S, donde
la letra "H" representa la condición de aplicación, Up" la prestación que
debe realizar un sujeto, "no P" la no prestación, y "S" la sanción que un
funcionario público debe imponer.
301 George Henrick Von Wright, cuyos estudios corresponden a la lógica deóntica en su
vertiente modal, razón por la cual no son objeto principal de análisis en esta monografía,
afirma que el juicio jurídico tiene una estructura análoga a la de los juicios categóricos
o hipotéticos de la lógica apofántica según si la condición de aplicación está implícita o
explícita en la norma, y está integrada por seis elementos: a. carácter, establece la regula-
ción de la conducta, ya sea de tipo deber" o "poder", simbolizados con las letras "O" y
SI
149
l.ll ( ~ I t' .' \ } 1i/d! 1/( , 1: ! \. ~, J'/, (1'\ 1/ ',\ I'l .1 I \. I )/.'> / ' / 1\0." \ JI J .1. I '~ ' \ /<: \ 1.1 fUI: /: '¡ / . / .' i, / : t)( ;. \ / .l( ) L.I /'1 (,' i \ '\"!'f E.
a.4. Por su parte, Eduardo Carda Máynez efectúa dos análisis del
juicio jurídico, el cual concibe cmno un juicio imperativo de tipo hipotético
integrado por el supuesto jurídico (hipótesis cuya realización da lugar
a las consecuencias de derecho) y la disposición jurídica (establece las
consecuencias de derecho):
a.4.l. En un prilner lnomento, que estudia la esencia y estructura del
juicio en general y del juicio jurídico en particular303, dicho filósofo del
derecho con fundamento en dos perspectivas distintas afirma:
L Con apoyo de la lógica aristotélica304, que la disposición jurídica
se integra de 30s :
Ll. Concepto-sujeto, cuya función consiste en designar la persona a
quien el juicio jurídico es aplicable y someterla a lo estatuido, es decir,
que refiere al titular del derecho o al sujeto pasible del deber;
L2. Concepto-predicado, que alude a lo que la persona objeto de la
regulación jurídica está obligada a hacer o a omitir o a lo que el facultado
puede lícitamente hacer o dejar de hacer, con indicación de la persona
ante la cual se ejerce la facultad conferida o se debe cumplir el deber
impuesto; y,
i.3. Concepto cópula jurídica, la cual tiene dos funciones: de referencia,
porque enlaza las consecuencias nonnativas a los sujetos cuya conducta
se regula, e imperativa-atributiva, porque imputa deberes al obligado y
atribuye derechos al pretensor por la realización del supuesto jurídico.
En el juicio jurídico expresado en el artículo ciento noventa y siete
(197) del Código de Trabajo: "Todo empleador está obligado a adoptar las
precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud
de los trabajadores en la prestación de sus servicios "306, el concepto-sujeto está
significado con las palabras "Todo empleador", el concepto-cópula con
los vocablos "está obligado a" y el concepto-predicado con los términos
adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la
IJ
303 García Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit., páginas: 26-57.
304 Esta lógica está desarrollada en el capítulo I, pero el filósofo del derecho citado se
funda específicamente en la teoría estudiada en el sub-apartado que versa sobre el
"juicio". Ver páginas 22-26.
305 García Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit., páginas: 26-37.
306 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo, Decreto número 1441 y
sus reformas.
150
U (. In' I\1.··' \'UO l .- lVI/ ./\ /<u/ ).. \U"'; c/<.\'\/.\fU
307 García Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit., página: 35.
308 Loe. cit.
309 Ibid., páginas: 36 y 37.
151
uj(;JC/\ {ur\ fulc / l: INSm U,\J LNfO fNDl SPLNS/\lILL PARA CL (UF/ y J-:J. .·\BUGAf)() Url C/\ST¡::
310 Esta lógica se desarrolla en el capítulo II (que versa sobre la lógica matemática) en las
páginas 79 a 84.
311 Garda Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jur(dico. Op. cit., páginas: 37-57.
312 Del ejemplo citado no se expresó la razón por la cual la mujer tiene derecho preferente
sobre los ingresos del marido: " ... por las cantidades que correspondan para alimentos de ella
y de sus hijos menores", porque su inc1usiónno es necesaria para mostrar las relaciones
entre los conceptos significados. Congreso de la República de Guatemala. Código Civil,
Decreto-ley 106 y sus reformas.
152
fll . IT J<\I .. \ \ ' j)(> / .. \\11.1, JW I l . \u. .. CI<.\,\1. l /U
313 García Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit., página: 46.
314 Ver las propiedades de los juicios relacionales en las páginas 81, 82 Y 83.
153
u.)r: /t,' \ fU /~ i1)Ie \: II\h J 1<11,\ 11.1\1 J (,1 1/\' 11/.< I ' I ,t\I.'; \ ¡U1, ¡ '.-\ /\ ,'\ I l . I UI ./ '¡' u , /)/3UC , \ OCl Uf IG/\ ,Vrr:
315 La norma jurídica completa es la siguiente: "El arrendatario está obligado a pagar la renta
desde el d(a en que reciba la cosa, en los plazos, forma y lugar convenidos". No se expresó
los aspectos del cumplimiento del deber (tiempo, forma y lugar) y se hizo explícito
el sujeto facultado para hacer más sencillo el ejemplo. Congreso de la República de
Guatemala. Código Civil, Decreto-ley 106 y sus reformas.
316 Ver las funciones de los juicios relacionales en las páginas 99 y 100.
317 Congreso de la República de Guatemala. Código Civil, Decreto-ley 106 y sus reformas.
154
y uno (61 ) nUlnera] "d)" del Código de Trabajo: " .. .son obligaciones de los
patronos: .. . d) Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumen tos
y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido ... //31H; el concepto
referente está declarado con las palabras "los patronos", el concepto
relacional con los términos" están obligados a dar oportunéU.l1ente los útiles,
instrum.e ntos Y111ateriales necesarios para ejecutar el trabajo convenidos a
105/1, y el concepto relato con el vocablo "trabajadores". En una detenninada
relación jurídica, en la que un patrono tiene contratados varios trabajadores,
aquél debe proporcionar a éstos los útiles, instrulnentos y lnateriales
necesarios para realizar el trabajo.
ii.2.3. De muchos a uno o multi-única: a cada concepto referente
de una determinada relación corresponde un concepto relato, pero a
éste concepto corresponden varios conceptos referentes. Por ejemplo:
la conversión del juicio jurídico contenido en el artículo dos (2) de la
Constitución Política de la República319 tiene por concepto referente
el significado con las expresiones "los habitantes de la República", el
concepto relacional con los vocablos "tienen el derecho de exigir que
se les garantice la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona al", y el concepto relato con el término
"Estado". -El juicio referido, que denota una relación de derecho público,
el Estado (concepto relato) es el sujeto pasivo ante los habitantes de la
República (concepto referente) que le pueden exigir el cumplimiento de
su obligación.
ii.2.4. De muchos a muchos o multi-múltiple: a cada concepto
referente de una determinada relación corresponden varios o muchos
conceptos relatos y viceversa. Verbigracia: el juicio jurídico referido en el
artículo mil trescientos cincuenta y dos (1352) del Código CiviP20, regula
la mancomunidad solidaria respecto a los acreedores y los deudores. En
dicho artículo no figuran expresamente todos los conceptos de los juicios
relacionales implicados, pero se podrían manifestar así: "los acreedores,
cualquiera de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito a
155
cualquiera de los deudores" y "los deudores todos o cualquiera de ellos
pueden ser constreñidos al cumplimiento total de la obligación por los
acreedores". En estas reglas jurídicas, formuladas a partir del artículo
indicado, se puede evidenciar que a cada concepto referente corresponden
varios o muchos conceptos relatos y viceversa.
Las relaciones entre los sujetos de derecho, contenidas en la disposición
jurídica, surgen de la realización de la hipótesis. Considerando las dos
partes del juicio jurídico, y la forma como se vinculan, dicha estructura del
pensamiento se simboliza así: s -7 (xFy 1\ yDx)321, que se lee: si se realiza
el supuesto jurídico, entonces " X", el pretensor, tiene un derecho subjetivo
("F") frente al obligado (" y "), correlativamente, este sujeto de derecho
("y") tiene un deber jurídico (liD") ante el titular del derecho ("x").
iii. Con motivo de las aplicaciones efectuadas, tanto de la lógica de
los enunciados como de la lógica relacional, Eduardo Carda Máynez
efectúa un análisis-comparativo tomando como ejemplo el precepto:
el vendedor de una cosa tiene el derecho de exigir el pago del precio al
11
comprador "322:
321 Eduardo García Máynez utiliza la notación de Russell" para simbolizar las constantes
11
o conectivas lógicas (ver páginas 64-68 de esta monografía), por ello usa el signo "."
para significar el coyuntor en vez del siguiente: N', que se empleó en el capítulo dos
11
de esta tesis. Se aplica este signo a la fórmula completa del juicio jurídico en vez de
aquél, por razones de uniformidad en el uso de los símbolos en esta investigación.
Ibid., página: 47.
322 García Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jur(dico. Op. cit., páginas: 53-55.
156
contenido de las siguientes parejas de conceptos: cópula jurídica-
relacional y predicado-relato.
Según Eduardo Carda Máynez "no hay inconveniente" en "fusionar"
ambos esquemas en ID1 tercero, en el que el juicio conserva la estructura de
la lógica clásica con una Jnodificación propia de la lógica de las relaciones,
que se integra de 323 :
iii.l. Concepto-sujeto (corresponde al concepto referente), representa
al sujeto de derecho titular de la facultad o pasible del deber;
iii.2. Concepto-cópula, imputa un deber o atribuye un derecho; y,
iii.3. Concepto predicado-relacional, que determina el contenido del
deber o del derecho e indica el otro concepto de la relación.
El concepto expresado con los vocablos: l/el contenido del deber o
del derecho", es parte del concepto relacional en la estructura del juicio
jurídico de conformidad con la lógica de las relaciones, pero en la fusión
efectuada por dicho filósofo del derecho forma parte del concepto que
bautiza como "predicado-relacional".
Con fundamento en dichos elementos, la disposición jurídica del
ejemplo citado resulta así: el concepto-sujeto expresado con las palabras
"el vendedor de una cosa", el concepto-cópula con los términos l/tiene el
derecho de", y el concepto predicado-relacional con los vocablos "exigir
el pago del precio al comprador".
Por tanto, con apoyo en la fusión de las estructuras de los juicios
que estudian la lógica de los enunciados y la lógica relacional, Eduardo
Carda Máynez describe la relación completa entre los elementos del
juicio jurídico así324 :
157
Ult;/L \ JU/, i / I/ l', \: / \ ','i /'/\ u /u L.\ FU /.\' /) / <., / '1'\ <" , \/>1. ,/ ' / '. \1, .\ / / IlII '/ ) /,/ , \ ti Ue;. \ nu Un C ... \ N 'fJ~
"Dado el hecho
Condicionante: jurídico,
Concepto-sujeto: el pretensor
Relación Con cepto-cópu 1a: tiene el derecho de
jurídi ca directa
observar cierta
Concepto-predicado relacional: conducta;
y, correlativamente
Concepto-sujeto: el obligado
Concepto-cópula: debe asumir
Relación la conducta que hace
jurídica posible el ejercicio
conversa Concepto-predicado relacional: y cabal satisfacción
de las facultades del
pretensor.
158
1 /( ', / '/'1, \'. \\. [)( )/,\\'/L/, }, I '¡ } l , \ 1 } -; (,' /, .. \!\ 1.. 1/ O
159
sería otro expresado con el término "consecuencia de derecho"), pero
el primero no tiene con el tercero la misma relación, porque un hecho
jurídico no es condicionante en ambos casos, solo de su correspondiente
consecuencia de derecho.
ii.2. Funciones:
ii.2.1. De uno a uno o uni-única: un hecho jurídico tiene una conse-
cuencia de derecho. Por ejemplo: el hecho jurídico, que refiere a la
realización hipotética del supuesto jurídico expresado en el artículo
mil seiscientos dieciséis (1616) del Código Civip29, y significado con la
proposición "Edgar Santizo sin causa legítima se enriqueció con perjuicio
de otra persona", es condicionante de la consecuencia de derecho aludida
en la regla "Edgar Santizo está obligado a indemnizar al perjudicado en
la medida de su enriquecimiento indebido".
ii.2.2. De uno a muchos o uni-multiple: un hecho jurídico genera
diversas consecuencias de derecho. Verbigracia: el hecho jurídico,
que indica la supuesta realización de la hipótesis simbolizada en el
artículo sesenta y tres (63) del Código de Trabaj 0 330, y significado con
la proposición: "Erick Urrutia es trabajador" es condicionante de las
consecuencias de derecho aludidas con los preceptos obligatorios
consistentes en: "desempeñar el servicio contratado bajo la dirección
del patrono", "ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero
apropiados" y "observar buenas costumbres durante el trabajo",
entre otras.
ii.2.3. De muchos a uno o multi-única: múltiples hechos jurídicos
producen una consecuencia de derecho. Por ejemplo: la realización
de varios supuestos jurídicos contenidos en el artículo setenta y siete
(77) del cuerpo legal citado, el Código de Trabajo, expresados con las
proposiciones: "Juan Zamora se condujo durante sus labores en forma
abiertamente inmoral contra su patrono", "Juan Zamora cometió el delito
de robo contra la propiedad en perjuicio del patrono" y "Juan Zamora dejó
de asistir al trabajo sin permiso del patrono durante dos días laborales
completos y consecutivos", entre otros, genera la consecuencia de derecho
329 Congreso de la República de Guatemala. Código Civil, Decreto-ley 106 y sus reformas.
330 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo, Decreto número 1441 y
sus reformas.
160
1 le n J: \/, \ \ '1)U J, 1\,'11../, l~ nl ), 11 !: .... ( ~ I\ , \/\ 1. \ JI )
referido a la nornla: "el patrono está facultad o para dar por terminado
el contrato de trabajo sin responsabilidad de su parte" .
ii.2.4. De muchos a lnuchos o multi-lnílltiple: varios hechos jurídicos
causan diversas consecuencias de derecho. Verbigracia: los hechos
jurídicos, que significan la realización hipotética de los supuestos jurídicos
simbolizados en el artículo trescientos treinta y seis (336) del Código
penaP31, y representados con los enunciados: "Francisco Rojas, sin tener
título, se arrogó el de auditor y contador público" y "Francisco Rojas, sin
tener título, ejerció actos que competen a un auditor y contador público",
causan las consecuencias de derecho expresadas en los preceptos: "El
Tribunal de sentencia tiene la facultad de condenar a Francisco Rojas con
pena de prisión de cinco a ocho años" y "El Tribunal de sentencia tiene
la facultad de condenar a Francisco Rojas con multa de cincuenta mil a
doscientos mil quetzales".
a.5. De la doctrina de Eduardo Carda Máynez sobre la esencia y
estructura del juicio jurídico han existido múltiples interpretaciones,
entre ellas las efectuadas por:
a.5.1. José Fernando Velásquez Carrera332, quien hace un estudio
casi-completo de la teoría del juicio jurídico de Eduardo Carda Máynez
pero en un orden distinto al expuesto por dicho filósofo del derecho y al
desarrollado en este trabajo:
i. Inicia con la exposición de la aplicación de la lógica aristotélica a
la disposición jurídica del juicio jurídico (que forma parte del primer
lnOlnento identificado en la doctrina de Eduardo Carda Máynez y que
se significó en esta monografía como "i."), luego;
ii. Expone la aplicación de la lógica relacional al vínculo entre el hecho
jurídico y la consecuencia de derecho (el segundo momento del jurista
cuya teoría se estudia y que se identificó en esta investigación con el
literal" a.4.2."), dentro del cual explica el estudio de la lógica relacional
en la disposición jurídica del juicio jurídico (que forma parte del primer
momento identificado en la doctrina de Eduardo Carda Máynez y que
se señalizó en esta tesis como "ii."), de la siguiente manera: «El hecho 11
331 Congreso de la República de Guatemala. Código Penal, Decreto número 17-73 y sus
reformas.
332 Velásquez Carrera, José Fernando. Op, cit., páginas: 52-59.
161
1 c)(; Il ': \ 1I J/\i/!/c, \: 1NS IIO 1,\ 11 ;.'\f'rn I 'V 1 J/ ,<1 /'L \1.<1,,\/:1 1 1' ·\ 1\ , \ 1'/ / (/I j r (J , , \f;(JC' , \ '- J() U llC/'NTE
Concepto
referente (h), Concepto relacional (r)
hecho jurídico
El hecho Es está obligado
jurídico el condicionante El patrono a pagar la El trabajador
obrero sufre de que indemnización
un accidente concepto concepto concepto
de trabajo referente (x) relacional (R) relato (y)
a.5.2. Luis Alberto Padilla, en una condensación de tan solo uno de los
análisis efectuados poi' Eduardo García Máynez sobre el juicio jurídico,
afirma: " .. .existe una clase particular de análisis lógico aplicado al derecho
que concierne específicamente al análisis de las normas jurídicas, y que, en este
campo, sí es posible hablar de una naturaleza particular de éstas que permite
que los juicios lógicos a través de los cuales se formulan posean siempre una
estructura hipotético-relacional, vale decir, que toda norma consiste esencialmente
162
en una hipótesis (supuesto jurídico) de cuya realización depende el nacimiento
de la disposición o consecuencia, cuya esencia radica en ser una conexión de
juicios -relación- de tipo bilateral, imperativo-atributivo ... los juicios jurídicos
se distinguen de los juicios comunes y corrientes por no expresar inherencias
(como en el juicio común del tipo S es p, l/el sol es una estrella'!! por ejemplo)!
sino relaciones (x R y ... por ejemplo! el comprador debe pagar el precio de la
cosa al vendedor) las cuales están condicionadas por la hipótesis normativa.
Trasladado a una fórmula algebraica la estructura de un juicio jurídico se puede
expresa así: s -7 (x F y) f--7 (y D x), lo cual significa que de la realización
del supuesto condicional (s) depende el surgimiento de las consecuencias que
poseen la característica de facultar (F) a x por relación a y! quien a su vez posee
el deber (D) de actuar por relación a X"335 .
Luis Alberto Padilla únicamente expresa algo sobre la aplicación
que Eduardo Garda Máynez realiza de la lógica de las relaciones a
la disposición jurídica (análisis que forma parte del primer momento
identificado en la doctrina de Eduardo Garda Máynez y que se significó
II
en este trabajo de investigación como "ii. ).
ll
con los términos ulibres e iguales en dignidad y derechos pero realmente ;
163
J ,1 )(~/( : . \ 1/ "O' ·I/C' ..[: I·\':,n.:. 11'\ 1/ '1\ U ) 1,\ [J I ,'·,{'I.I\ ." i lHr,{ Poi R.\ n . JlH>: y U. / WOC ..HlO UnCANTE,
337 Garda Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit., páginas: 134 y 135.
338 Ibid., página: 30.
339 Chacón de Machado, Josefina, y, Carmen María Gutiérrez de Colmenares.
Op. cit., página: 96.
164
uc. FIR J\¡.:I N J) () f/ II' II:R IW IJ/\ L.L S CR ·l.\ I.AfO
165
I,()( ~ I L \ J111\ 11 )1( ,. \, 1\ :, 1'/W ,\ 11 ,\ /'( ) / ,\ 0 1,', /) 1 1\ e, \ 1:1.1. /~ ' \!\ ' 1 1,1, /1/1 ,/ : \ U , \1: l )( " \ I .I() Il nCA ,V I E
166
'-le', FLW\I ,:\ \ 'PO ' , \\"11 /\ J~ ()J HU,"'; (; /' : \AI. \jU
,342 Congreso de Id República de Guatemala. Código Civil, Decreto-ley 106 y sus reformas.
343 La conversión de los juicios enunciativos y relacionales se trató en las páginas 95 y
96 al desarrollar la de este tipo de juicio.
167
L.Oc/C;\ ¡UR{mC¡,\; INS1'J<LL\ '1LNrO IN D1 SN.NS / lHU. P.4R/1 U . /UF/. y H /\BOGA[)() UT1G /IN TE
344 La conmutatividad del coyuntor se puede apreciar en las leyes lógicas y las reglas de
inferencia, en las páginas 77 a 79.
168
uc. tT /<NA.\ 'VO lAVU: /\ /'L )] HU~ '~ C /\ / \ /I /i \fU
345 La totalidad de las diferencias entre los juicios enunciativos y los juicios relacionales
se trató al estudiar la lógica de las relaciones. Ver páginas 95 y 96.
346 Carda Máynez, Eduardo. Lógica del fuicio jurídico. Op. cit., páginas: 43 y 44.
169
1 cJ(;f C. \ 1(//\/1l/C '\: f¡'\¡', 11, l/.\ JI .N I ( ) 1r.¡ I JI'; l'I .N.e; .\ HI/. P. I 1\ .'\ l'1/ L/I-./ Y 1 1. /\I3UC A/)() UILG.·I¡\"fr:
347 García Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jurfdico. Op. cit., páginas: 165, 166 Y176.
170
/l e . 111',\. IM1 l1/II ' JI-'I·: I, UI 1. \/1 '<; (,I··: \.\ I.·¡/()
la consecuencia de derecho también son de índole relacional ... , por lo que I/hRc"
implica I/xFy" y l/yDf" .. · "; cuyo significado únicamente refiere que las
consecuencias de derecho (condicionadas por el hecho jurídico) inlplican
que un sujeto "x" tiene un derecho subjetivo (F) frente a individuo "y", y
éste, l/y", tiene el deber jurídico "D" ante el otro sujeto "x", y no establece
que los conceptos lógico-jurídicos integrantes de la disposición jurídica
estén subordinados al concepto ontológico-jurídico referido con los
vocablos" consecuencias de derecho".
A continuación se analizarán y comentarán las interpretaciones
efectuadas por dos juristas de la doctrina de Eduardo Carda Máynez:
a.6.5. José Fernando Velásquez Carrera, comete el error de interpretar
la teoría del juicio jurídico de Eduardo Carda Máynez en un orden
distinto al expuesto por dicho filósofo del derecho y al desarrollado en
este trabajo de investigación, ya que al exponer la aplicación de la lógica
relacional al vínculo entre el hecho jurídico y la consecuencia de derecho
(el segundo momento del jurista cuya teoría se estudia y que trata sobre
conceptos de índole ontológico-relacional), desarrolla como "parte" de
dicha aplicación el estudio de la lógica relacional en la disposición jurídica
del juicio jurídico (que forma parte del primer momento identificado en
la doctrina de Eduardo Carda Máynez y que versa sobre conceptos de
naturaleza lógico-jurídica), confundiendo las relaciones jurídicas con los
juicios jurídicos, razón por la cual estructura esta significación de una
forma inexacta, integrada por:
171
Hicle ;\ JI fJdL )}e',1. / \ ',';'/IWA'lL.',\ ')'O / \' / )/S[>/: ,\ c" IUL.L V'\ /U\ /,/ J LI r ,/ y n .. \ IlU< " \ / ,1( ) une ; \ N n ~
349 Luis Alberto Padilla define que los juicios jurídicos genéricos son los que " ...obligan
o facultan a todos los sujetos comprendidos dentro de la clase designada por el concepto
sujeto de la disposición normativa ... ". El elemento "concepto sujeto" evidencia que
dicho jurista, a pesar que define el juicio jurídico como hipotético "relacional", trata
de conceptos que corresponden a la fusión efectuada por Eduardo García Máynez
(quien lo estructura básicamente sobre la teoría del juicio correspondiente a la lógica
aristotélica), porque sí hubiese sido congruente se referiría al "concepto referente".
Padilla M., Luis Alberto. Op. cit., página: 44.
)
/
'lr2
ue. l.-D,/\j INUO f, ,¡ VIER 1~()J)/\L E.s CRA ,\ tAI C)
b. Definición
Cada una de las escuelas y juristas estudiados al tratar de la estructura
y elementos del juicio jurídico tienen una concepción del Dlismo, pero
únicamente se citarán las definiciones de los filósofos del derecho que lo
consideran como un juicio de naturaleza hipotético-relacional:
b.l. Eduardo Carda Máynez no define el juicio jurídico en una sola
proposición con todos sus elementos esenciales, pero de los estudios de
sus obras sobre el juicio jurídico y el concepto jurídico, se puede afirmar
que dicho jurista lo reputa como un juicio normativo de tipo hipotético
integrado por el supuesto jurídico y la disposición jurídica, la cual tiene
estructura de un juicio relacionaP50;
b.2. José Fernando Velásquez Carrera, como resultado de una
incorrecta interpretación de la teoría elaborada por el filósofo anterior,
determina que el juicio jurídico es un juicio normativo de tipo hipotético
que, con sus dos partes: el hecho jurídico y las consecuencias de derecho,
conforman un juicio relacional, y las consecuencias de derecho son a su
vez un juicio relacional comprendido en aqué1351; y,
b.3. Luis Alberto Padilla, quien también estudia y se funda en el
trabajo de Eduardo Carda Máynez, define el juicio jurídico como un
juicio normativo con estructura hipotética, constituido por la hipótesis y
la disposición o consecuencia que es un juicio relacional bilateraps2.
Los elementos que tienen en común las definiciones anteriores son :
b.l. por el género próximo que se predica al juicio jurídico: todos los
juristas mencionados están de acuerdo con que el juicio jurídico es un
juicio normativo; y, b.2. por el concepto que une las partes constitutivas
del juicio jurídico: el juicio jurídico es de tipo hipotético. Las diferencias
en las definiciones son: b.l. por el nombre de las partes del juicio
jurídico: Eduardo Carda Máynez indica que son el supuesto jurídico y la
disposición jurídica; José Fernando Velásquez Carrera, el hecho jurídico
y las consecuencias de derecho; y, Luis Alberto Padilla, la hipótesis y
la disposición o consecuencia. Esta discrepancia tiene una razón más
profunda que sólo de fudole nominal, y es que los últimos dos pensadores
350 Algunos de esos elementos esenciales se ubican en su trabajo sobre el concepto jurí-
dico. García Máynez, Eduardo. Lógica del concepto jurídico. Op. cit., página: 168.
351 Velásquez Carrera, José Fernando. Op. cit., páginas: 56-59.
352 Padilla M., Luis Alberto. Op. cit., páginas: 39 y 40.
173
/., l i< ,le ' \ I U J:// )/ l, \: 1\ ,' ,/ /<i /:U / ,\ J( ) 1\'/) /',/' /: \ L" \J: /.1' l ' \ J:\ /, / ILIJ/: r j/ \ JiU i. ;, \ J )U une /\N'/T
174
I IC IT/\V\\/)U ,. \\ ' It:!\ /\()j), \1 f' ::, ( ~ /\ \¡'\ /AI ()
c. División
El juicio jurídico también se divide de fonna selnejante al juicio
"enunciativo" estudiado en la lógica aristotélica, por razón de su cantidad,
cualidad, relación y ll10dalidad:l53 .
ej. Por su cantidad
c.1.1. Genéricos: son los juicios jurídicos que en su parte denominada
"disposición jurídica", el concepto que alude al sujeto de derecho titular
de la facultad o pasible del deber por su extensión es universal. Por
ejell1plo: en el juicio jurídico referido en el artículo lnil ochocientos
dieciséis (1816) del Código Civil: "Si después de perfeccionada la venta,
el vendedor consume, altera o enajena y entrega a otro las cosas vendidas, el
comprador podrá exigir otras equivalentes en especie, calidad y cantidad o, en su
defecto, su valor a juicio de peritos, con indemnización de daños y perjuicio en
ambos casos ";354 el concepto representado con los vocablos" el comprador"
por su extensión es universal.
c.1.2. Individualizados: son los juicios jurídicos en los que el
concepto representativo del sujeto de derecho titular de la facultad o
pasible del deber por su extensión es particular de modo determinado
o singular. Este tipo de juicios están expresados en las resoluciones de
los tribunales (verbigracia: los autos y las sentencias), las resoluciones
de tipo administrativo, los negocios jurídicos y los contratos celebrados
entre personas particulares o jurídicas. Por ejemplo: La resolución judicial
dictada por un Juez del Ramo Civil, que en un proceso ordinario ordena:
"Se condena al señor Rogelio Vargas al pago de cien ll1il quetzales
(Q100,OOO.OO), dentro de los quince días siguientes de notificado el
presente fallo, a favor del señor Manrique Becker". El concepto de
"Rogelio Vargas" es un concepto que por su extensión es singular.
Como se puede apreciar no existe una categoría de juicios jurídicos
en los que, en su parte llamada l/disposición jurídica", el concepto que
alude al sujeto de derecho titular de la facultad o pasible del deber por su
175
I,UC Il:. \ I Uf, ¡mCA: 1f\J S'IJW 1\,11 \/'1() 1f\J/1J S l' L, \1.<-; '\ III /' 1', \1" \ I '/ , fl/l ,,/ r /'/,' \HU( ~,' \llLl unc:, \/\',/'1:
355 García Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit., página: 116.
356 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República.
357 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo, Decreto número 1441 y
sus reformas.
176
/ k. 11 J\V \ \/J() 1, 11'/1./< J<¡ )/l, 1// " (J~, 1/\I.\li)
3 P. or su relación
c..
c.3.1. Categóricos: Hans Kelsen y George Henrick Van Wright, entre otros
juristas, citados por José Fernando Velásquez Carrera, detenninan que los
juicios jurídicos por su relación son categóricos. El prÍlnero de los pensadores
mencionados sostiene esta categoría de juicios jurídicos en el caso de que
la ejecución del acto coercitivo no está supeditada a condición alguna, y el
segundo si la condición de aplicación figura en su contenid0358 •
Tal y como se expuso al criticar la postura de los filósofos de la escuela
analítica inglesa de jurisprudencia, afirmar que el juicio jurídico por su
relación es un juicio categórico implica confundir la significación mental
con su expresión verbal, porque todo juicio jurídico, por su estructura o
relación, es hipotético, aún si la hipótesis no figura expresamente en una
norma de derecho, porque en tal caso está implícita.
c.3.2. Disyuntivos: la hipótesis y / o la disposición jurídica pueden
integrarse por juicios relacionados por el concepto que gramaticalmente
es la conjunción disyuntiva" o". Por ejemplo, el juicio jurídico expresado
en el artículo ciento veintinueve (129) del Código Penal, el cual contiene
juicios disyuntivos en la hipótesis: l/La madre que impulsada por motivos
íntimamente ligados a su estado, que le produzca indudable alteración psíquica,
matare a su hijo durante su nacimiento o antes de que haya cumplido tres días,
será sancionada con prisión de dos a ocho alios"359 (lo resaltado con subrayado
y negrillas es propio).
c.3.3. Conjuntivos: la hipótesis y / o la disposición jurídica pueden
integrarse por juicios relacionados por el concepto que gramaticalmente
es la conjunción copulativa "y". Verbigracia: el juicio jurídico manifestado
en el artículo mil setecientos cinco (1705) del Código Civil, el cual contiene
juicios copulativos en la disposición jurídica: l/El mandatario queda obligado
por la aceptación, a desempeñar con diligencia el mandato JI- a responder de
los dalias y perjuicios que, de no ejecutarlo, se ocasionen al mandante"360 (lo
resaltado con subrayado y negrillas es propio).
c.3.4. Hipotéticos: los juicios jurídicos, como se afirmó al estudiar
su estructura, por su relación son hipotéticos, porque sus partes:
177
1 (¡CIl ', \ I Uf, 1OIC .. \: 1NS 'I ¡':' 1I A/I:.'\/'/'O 1IV UI ,'l /)L \ 1:) .. \j:/ ,1' P¡,W.i1 1'1, ' Uf;/ Y 1:1. , \ Uc>C /\I)U une, INFE
361 Garda Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit., páginas: 125-128.
362 Congreso de la República de Guatemala. Código Civil, Decreto-ley 106 y sus reformas.
178
LIC. I'J:/,l\¡ /I NUO 1 : \\i /l:' I~ 1,<.11'1"' \/ .1 .'-. (~/n,H" \Jt.)
363 Congreso de la República de Guatemala. Código Civil, Decreto-ley 106 y sus reformas.
364 Congreso de la República de Guatemala. Código Civil, Decreto-ley 106 y sus reformas.
179
ii.2. Modos negativos
ii. 2.1. Ponendo tollens (supuesto positivo y disposición jurídica
negativa):
Si /ls" es /lh", el sujeto /10" no tiene el derecho de ejecutar la conducta
"p" .
Por ejemplo: el juicio jurídico aludido en el artículo cincuenta y dos
(52) del código relacionado: "Cuando el guardador (de los bienes del ausente)
sea removido por su culpa no tendrá derecho a retribución alguna // (lo
aclarado entre paréntesis y lo resaltado en negrillas es propio).
ii.2.2. Tollendo tollens (supuesto y disposición jurídica negativos):
Si /ls" no es /lh", el sujeto /10" no tiene el derecho de ejecutar la
conducta /lp".
Verbigracia: el juicio jurídico significado en el artículo tres (3) del
cuerpo legal mencionado: "Si dos o más personas hubiesen fallecido de modo
que no se pueda probar cuál de ellas murió primero, se presume que fallecieron
todas al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos
entre ellas" (lo resaltado en negrillas es propio).
Luis Alberto Padilla, a diferencia de Eduardo Carda Máynez, no
desarrolla los modos de los juicios jurídicos hipotéticos según versen
sobre derechos o deberes 365 •
Es importante aclarar en los modos estudiados por Eduardo Carda
Máynez que: i. se fundan en un análisis de la manifestación lingüística
o verbal del juicio jurídico (las normas de derecho), por lo que si dicho
filósofo destacó los modos de tal significación mental según refieran a
deberes o derechos es por el aspecto explícito de la disposición jurídica,
lo cual no implica que el elemento del pensamiento referido únicamente
comprenda la atribución de facultades o la imposición de deberes, ya que
contiene a ambos (es bilateral); y, ii.lo determinante del carácter positivo
o negativo de los juicios jurídicos que refieren a deberes o derechos es la
cualidad de la disposición jurídica.
180
L/e. Fl:R N/INUO {/\V JER J'(iJ) /\L.L.c. C /\"''L\:IAfO
366 García Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit., página: 158.
367 Ibid., páginas: 158-165.
368 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República.
181
J,()( ~ JI. .' \ J111<11 )/( ,\: J \. " /' /\ ( / ,\ 1/ ,\ /'( .1 i \, , )/', / ¡ / 1\::-', \/ : J," / ~ \ J~ \ ,,/ JI 11',"-; ') / ,' " / :I I( " 1, I ,l( ,l / / J'/( :.' \ \j' / E.
369 García Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit., páginas: 108 y 109.
370 Asamblea Nacionéil Constituyente. Constitución Política de la República.
182
1 1(. 1'LI(V, \ \J)(i ¡, l\II,I\ 1' ()ji,\i.I> lJ:,,\,\ /, I¡ ()
183
L()GICA ¡ URfVICA : INSrJWi'd LNTO INU /SPENS.·· IHU: 1'..'11;:.'1 /:L. ¡UF;;' Y F1. /IHUCAf)() LITIGMV'rE
Contra dietarios
Subalternos Subalternos
Contra dietarios
Contra dietarios
Subalternos Subalternos
Contra dietarios
371 García Máynez, Eduardo. Lógica del juicio jurídico. Op. cit.,página: 114.
184
f.IC. 1'1 '1<"0 ..'\ \ '})() .1 .. 1\' 1/ .1\ lú_)J) .. ILE..t:. C/\ . !¡\I , lfU
185
/ <..>C;./C . \ /LI/\//l/ i.. ' \: UV-.,'n: u .\lI ,i'J n) /1\1 11/ "; /'/ ,i'J,q /U ,l , 1', IIU t'I , /UI ,/ r U ,:\/lUCA P C) U 'I'IG.' \Nn :
186
Ul ·. I I 1, ,\ . \ 1'" PcJ / \ \' 111< 1, ( .JI H U'.'" ( ,/< .. ' \ 1. \ Il)
373 Velásquez Carrera, José Fernando. Op. cit., páginas: 145 y 146.
374 Ibid., página: 146.
375 Este pensador desarrolla cuatro hipótesis de oposición contradictoria entre juicios
jurídicos por razón de su cantidad y cualidad, específicamente en las relaciones
denominadas "contradictorios" y contrarios" -estudiados en el sub-apartado in-
11
187
L.l.Íl:1C I JLI1~ JUI C. 1: 1\'S'I 1, LI.'\ IL,\. 'J'U 1\ ' nl"';I"/ .' ,\"'. \JI /../. 1'. \ 1, / \ / / 111/' / )" / ./ . \ J)c)l > IJ)U /.I'J'/ CiI Nrl;
376 Velásquez Carrera, José Fernando. Op. cit., páginas: 167 y 168.
377 García Máynez, Eduardo. Introducci6n a la l6gica jur(dica. Op. cit., áginas: 52-55.
378 Ibid., página: 56.
188
ue. FI ,/\J\·,'I N 1.>O /. '.\VIFR IWO /\LL,'i C I~,\.\{' \I ()
189
Política de la República, y tres (3) y ciento catorce (114), mnbos de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; y,
i.2. Entre leyes y los acuerdos, reglamentos y órdenes dictados para
el cumplimiento de las primeras: los acuerdos, reglamentos y órdenes
dictados para el cumplilniento de las leyes no deben alterar el espíritu
de éstas, de lo contrario contrarían un mandato constitucional, y en
consecuencia son nulos ipso jure de conformidad con el juicio jurídico
aludido en el artículo ciento ochenta y tres (183) literal "e)" de la
Constitución Política de la República.
En esos casos, la norma que contraviene lo preceptuado en la
ley fundamental se deroga, según el artículo ocho (8) literal "d)"
de la Ley del Organismo Judicial: " ... d) Total o parcialmente, por
declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme por la Corte de
Constitucionalidad "380.
Como se puede apreciar las oposiciones entre normas de diferente
jerarquía se fundan en la regla lex superior derogat inferior.
11. Proposiciones jurídicas de igual jerarquía
ii.l. Si las normas de derecho son de igual jerarquía e iniciaron su
vigencia en momentos distintos, la ley posterior deroga a la anterior,
con fundamento en el juicio jurídico significado en el artículo ocho (8)
de la Ley del Organismo Judicial, que establece: "Las leyes se derogan por
leyes posteriores: a) Por declaración expresa de las nuevas leyes. b) Parcialmente
por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las
precedentes. c) Totalmente porque la nueva ley regula, por completo, la materia
considerada por la ley anterior ... "; y,
ii.2. Si los preceptos jurídicos son de igual jerarquía y pertenecen
al mismo o diferente cuerpo legal, la ley especial prevalece sobre la
general, de conformidad con el artículo trece (13) de la Ley del Organismo
Judicial.
Este tipo de antinomias se resuelven con la aplicación de dos reglas
distintas lex posterior derogat priori y lex specialis derogat general.
380 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial, Decreto número
2-89 y sus reformas.
190
/ /l ~ . 1 1'1\ V\ .\ {)U 1,\ \ '/L I< {':I il 1, \/ { , :~ e; /': \1\ 1, l/i)
381 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial, Decreto número'
2-89 y sus reformas.
191
I UC IC:A IUI~ rJ)fc: \ : .J NS'llWA I/ :.'\I'I O I N U/ ,'i P I:.\'S, ' \J:J1 / ~'\ f\ ... \ f ',/ , ¡U CI y U . , \!3 CX-;/\I)U U II C /\¡\i I'E
382 García Máynez, Eduardo. Introducción a la lógica jurídica, Op. cit., páginas: 111 y 112.
383 Padilla M., Luis Alberto. Op. cit., página: 74.
192
alude a una costumbre de los trabajadores de realizar su trabajo en una
jornada inferior a la prevista por el Código de Trabajo, y la Constitución
política de la República, en su artículo ciento dos (102) literal "g)", y que
permite por costumbre a los trabajadores trabajar menos horas que las
señaladas para las jornadas, siempre y cuando no se afecte su derecho
a percibir de manera íntegra su salario, por lo que no existe antinomia
entre dicha costumbre y la ley, sino un ejemplo de una situación prevista
en la ley fundamental; y, b.2. el segundo ejemplo, que refiere a una
costumbre por la cual los patronos pagan el salario a los trabajadores
campesinos en porcentajes superiores al treinta por ciento preceptuado
por el Código de Trabajo, constituye una práctica contraria a la ley y no
una antinomia, porque con fundamento en los juicios jurídicos referidos
en los siguientes artículos: ciento dos (102) literal lid)" y ciento seis (106),
ambos de la Constitución Política de la República, y noventa (90) del
Código de Trabajo, es un derecho irrenunciable del trabajador campesino
recibir alimentos y demás artículos análogos destinados a su consumo
personal inmediato o al de sus familias hasta en un treinta por ciento del
importe total de su salario.
ii. Normas jurídicas y resoluciones de los tribunales (jurisprudencia
obligatoria o doctrina legal)
Se analizará este aspecto conforme las posibilidades estudiadas por
Eduardo García Máynez 384:
ii.1. Si la jurisprudencia determina el sentido de una ley, no puede
existir antinomia entre la tesis interpretativa y la norma de derecho
interpretada, y en caso de que se conciba lo contrario la exégesis es
incorrecta;
ii.2. Si la jurisprudencia tiene la función de integrar una laguna en la ley,
no puede existir oposición contradictoria entre la jurisprudencia integradora
y los demás preceptos jurídicos, porque los complementa; y,
ii.3. Si la jurisprudencia se reputa como norma individualizada, sí
puede existir antinomia entre la resolución dictada y la norma general en
que se funda, y en tal caso prevalece ésta sobre aquélla. La parte procesal
afectada por una resolución contradictoria de un precepto legal puede
impugnarla con la interposición de un remedio o recurso procesal.
384 García Máynez, Eduardo. Introducción a la lógica jurídica. Op. cit., páginas: 114-116.
193
1 ()( :1(, \ / 1 I/' //.lil ','¡,' IN:, I /W,\/1 \" 1( ) 1\/ 11/:'; /'/\';,,'\ 1: 11 ' 1'\ 1\, \ 1'/, I U r;/ r 1_'/. , \U ()( ~ \ I lCl U'f'IC : \f\i fF.
194
pero su esencia taInbién está integrada por la fornla del pensamiento
referida con el término "jurídico", la cual es necesario examinar para
diferenciarlo.
Al respecto, se considera que los razonanlientos jurídicos difieren de
los demás raciocinios por tres razones:
a. La relación entre el concepto aludido con la expresión "jurídico"
y los constitutivos de la comprensión del significado con el ténnino
"razonamiento", ya que precisa un elelnento general del pensan1iento
"jurídico", conformado de juicios jurídicos, de los cuales uno es inferido
de los otros que le sirven de fundamento por su relación;
b. Las características propias de los razonamientos jurídicos, por ser
de naturaleza "jurídica": b.l. su función en la actividad jurisdiccional:
Eduardo García Máynez expresa que el estudio del raciocinio jurídico se
relaciona con temas relativos al proceso de aplicación de juicios jurídicos
genéricos a situaciones particulares 385; y, b.2. Referencia axiológica
jurídica: El razonamiento jurídico se integra de juicios jurídicos, y si éstas
significaciones se caracterizan por su referencia axiológica jurídica, aquél
elemento del pensamiento también alude a los valores del derecho; y,
c. La estructura y forma de la expresión del raciocinio jurídico.
Como se puede apreciar: a. en la literal "b.l." se destaca explícitamente:
a.l. el tipo de razonamiento jurídico "deductivo"; y, a.2. la importancia
del elemento del pensamiento objeto de estudio en este sub-apartado en
la tarea fundamental del juzgador, consistente en aplicar las leyes a casos
concretos; b. en la literal "b.2" que el empleo del raciocinio jurídico refiere
I
385 Carcía Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jur(dico. Op. cit. página: 14.
386 Ibid., páginas: 14 y 15.
195
Con fundmnento en las ideas expuestas se evidencia que el elemento
del pensamiento objeto de estudio en este sub-título usualmente refiere
al raciocinio jurídico de tipo deductivo, conceptos que se definirán
antes de investigar los tres problemas extra-lógicos expresados por el
jurista mexicano citado, y después del estudio de éstos se explicarán y
analizarán diversas doctrinas sobre el silogismo jurídico, los argulnentos
por analogía y el argumento a contrario.
a. Definición
Se analizarán a los filósofos del derecho que principalmente se han
estudiado:
a.l. Eduardo Carda Máynez no define el raciocinio jurídico ni el
de tipo deductivo, pero afirma que: a.l.l. las estructuras deductivas se
aplican directamente a los juicios jurídicos, oponiéndose a Francisco
Miró Quesada, quien expresa que la conexión deductiva se aplica
directamente a los juicios enunciativos; a.1.2. el objeto de estudio de su
obra sobre el razonamiento jurídico incluye los problemas referentes con
el proceso de aplicación de normas genéricas a situaciones particulares; y,
á.1.3. el primer juicio que sirve de fundamento del raciocinio jurídico es
de naturaleza relacionaP87;
a.2. José Fernando Velásquez Carrera tampoco detennina la esencia
del razonamiento jurídico ni el de tipo deductivo, empero, manifiesta que
para el jurista mexicano mencionado: a.2.1. el estudio del raciocinio jurídico
incluye los problemas concernientes con el proceso de aplicación de normas
genéricas a situaciones particulares; y, a.2.2. el primer juicio que sirve de
apoyo tiene estructura de un juicio hipotético relacionaP88; y,
a.3. Luis Alberto Padilla, al tratar sobre la teoría del raciocinio jurídico,
expresa: " ... En el campo del derecho el razonamiento más aplicado, en lo que
concierne a la labor de aplicación de normas genéricas (juicios universales) a los
casos concretos (para obtener normas individualizadas) es el razonamiento de tipo
deductivo, tanto en su modalidad inmediata como silogística y analógica "389.
No obstante que ninguno de los juristas citados formulan una
definición del raciocinio jurídico ni del razonamiento jurídico deductivo,
196
uc. n l<N/1NV O f / IV1 ER l\ (){} /\LLS ( ~ R ·\.\ l A f O
197
I,l "( ;¡( -, \ fU/W i ll,' , l: I \. ,'>1'/<1 1\ 11 :\ Jl i i \. i i/l,! '1' ,\'" 'tI;I ,1 Jl \ 1<1 J ,1, I (/1' / \ U \/;l)(; , \/ le;. 1 11'1(;\ \ /' { f:.:
costumbre,
(por ejemplo: legislación, costumbre y jurisprudencia obligatoria); b.l.2.
jurisdiccion
el de las normas sobre la iniciación, duración y extinción de la vigencia
de los preceptos que emanan de esos procesos; y, b.l.3. el de las reglas
que permiten establecer el tenor auténtico de ciertas disposiciones
(verbigracia: las legislativa o jurisprudencialmente creadas).
Los factores expuestos por el jurista mexicano se analizarán en el
ordenamiento jurídico guatemalteco con relación a la legislación, para
determinar su aplicabilidad a casos concretos:
b.l.l. Las reglas de creación jurídica de la legislación están reguladas,
principalmente, en los artículos ciento setenta y cuatro (174) al ciento
ochenta y uno (181) de la Constitución Política de la República391 : i. los
diputados del Congreso de ' la República, el Organismo Ejecutivo, la
Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala
o el Tribunal Supremo Electoral ejercen su derecho de iniciativa de ley;
ii. se presenta para su trámite un proyecto de ley, de conformidad con
el procedimiento señalado en la Ley Orgánica y de Régimen Interior del
Organismo Legislativo; iii. el proyecto de ley se pone en discusión en
tres sesiones celebradas en distintos días, y se vota hasta que se tenga
por suficientemente discutido en la tercera sesión; iv. si se aprueba un
proyecto de ley, la Junta Directiva del Congreso de la República, en un
plazo no mayor de diez días, lo enviará al Organismo Ejecutivo para su
sanción, promulgación y publicación; v. el Presidente de la República
puede: V.l. sancionar, promulgar y ordenar la publicación del decreto;
v.2. no devolver el decreto dentro de los quince días siguientes a la fecha
de su recepción, en cuyo caso se tendrá por sancionado, y el Congreso
de la República lo deberá promulgar como ley dentro de los ocho días
siguientes; o, v.3. ejercer su derecho de veto dentro de los quince días
390 García Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurídico. Op. cit., páginas: 15-18.
391 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República.
198
Lll . lT I<'f\J ..-\ \ '{)iJ J ,·11"1/ , / ~ '<(J I J, \ U_, ,·~ c: /,0\ ,\ / l/U
¡
392 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial, Decreto número
2-89 y sus reformas.
393 Garda Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurídico. Op. cit., página: 18.
394 Velásquez Carrera, José Fernando. Op. cit., páginas: 132-134.
199
Llk~ J c.. \ IW~íj)JCA : l NS7'J<LI.\H N 10 l N U1 (; /JEN,'; / IHLL. /'A/\.'1 U jL1J: / r u / 1I3U(;Af)() Uf'/G / I Z\'FF:
395 Carda Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jur(dico. Op. cit., páginas: 22-23.
396 Ibid., páginas: 34 y 35.
200
'-le , / '//<'\1 .. \ \ ' J)() / , \\ ,' /1./, {-« (JI 1, \/J,":' U" \1\ /, \/ 1)
nada hay en los libros de lógica, o que yo tenga que ofrecer, que pueda ayudar
al que tiene que resolver los problemas a determinar cuando es probable que la
extensión preste alguna ayuda. El mundo de las leyes ha ido tirando durante
siglos sin siquiera tener conciencia de la palabra"extensión y parece que no hay 1/,
397 Morris, Clarence. Cómo razonan los abogados. Traducción de: María Antonia Baralt.
México, Editorial Limusa, S.A. de ev. 1999, octava reimpresión de la segunda edición,
páginas: 124 y 125.
398 Recasens Siches, Luis. Nueva filosojfa de la interpretación del derecho. México, Editorial
Porrúa, Sociedad Anónima, 1973, segunda edición, páginas: 132, 133, 142, 143, 144;
163, 165, 166, 173, 176,287 Y 288.
201
I () l ~ le .· \ /11I.:.I llle \. 11\', /1<1 /,\ II ./'J I ( 1 / 1\ /1/ "; / '1 .N S \HJ.J. 1', \/~ .' \ l' / ILII./ Y U . \ HUC , \ {lU U'IIG '\'\"{'1:
202
L/e 1 11\ ,\: I N I )() 1·1\.' 11 ' 1\ I,: un .\ Les e: I~ ¡ \\ 1; \ IU
203
v. A la historia fidedigna de su institución;
vi. A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones
análogas; y,
vii. Al modo que parezca más conforme a la equidad ya los principios
generales del derecho.
Es claro que las normas indicadas: i. establecen como método
de interpretación de la ley, sobre cualquier otro, el denominado
doctrinariamente como u objetivista", el cual está aludido con las
literales Ui." y uii.". En dicho método, la comprensión y extensión del
concepto jurídico tienen una función primordial (tal y como se explicó
al objetar a Clarence Morris); y, ii: relegan la importancia de considerar
las valoraciones que inspiran el orden jurídico positivo para precisar los
alcances de un precepto de derecho, característica propia de la aplicación
de la lógica de lo razonable.
b.3. El problema de las lagunas y la integración
La interpretación de los preceptos de derecho puede evidenciar que el
caso analizado no ha sido previsto por el legislador, es decir, que no hay
norma jurídica aplicable. Este tema se ha denominado u el problema de las
lagunas", y se produce según Norberto Bobbio, citado por José Fernando
Velásquez Carrera, si " .. .en determinado ordenamiento jurídico falta una regla
a la que el juez pueda referirse para resolver talo cual controversia "402.
El problema de las lagunas está relacionado con el concepto de
u completitud del ordenamiento jurídico", y existen, de conformidad con
204
L/e. fJ. /<A. \I\¡UO j.· \V /J-:R /\OO/ \LL'.'i CJU I.\ I.A/C)
404 García Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jur(dico. Op. cit., páginas: 51 y 52.
405 Ibid., página: 52.
406 Velásquez Carrera, José Fernando. Op. cit., páginas: 140-142.
205
y la segunda es sostenida por George Henrick Von Wright, para quien
la cOlnpletitud es una verdad necesaria de todo sistema normativo, la cual
se funda en la interdefinibilidad de los operadores deónticos permitido y
prohibido (tal y COlno se precisó en la introducción de este capítulo).
b.3.2. Teorías que afirnlan la existencia de lagunas, sosteniendo la
incOlnpletitud del ordenamiento jurídico, entre ellas, la de Carcaterra y .
la de Hart.
b.3.3. Teorías eclécticas, que niegan la existencia de lagunas del
derecho, pero las admite con relación a la ley, entre ellas, las de Carlos
Cossio y Eduardo Garda Máynez.
La legislación de Guatelnala coincide con el tercer tipo de teorías,
y se inspira, como afirman Cannen María de Colmenares y Josefina
Chacón de Machado, en el principio de plenitud hermética del derecho,
el cual consiste en que toda controversia debe ser solucionada aún en
el caso en que no exista ley aplicable, porque el derecho es un todo
homogéneo integrado por todas sus fuentes formales 407 • En efecto, la Ley
del Organismo Judicial, en el juicio jurídico aludido en el artículo quince
(15), prescribe que los jueces no pueden suspender, retardar ni denegar la
administración de justicia sin incurrir en responsabilidad, aún en el caso
de que falte o sea insuficiente la ley para aplicarla al caso concreto.
Doctrinaria y legalmente se ha desarrollado el problema de las
lagunas, para las cuales se han propuesto soluciones. Eduardo Carda
Máynez indica que los criterios de integración más frecuentes son:
i. aplicación de principios generales de derecho; ii. recurso a criterios de
equidad; iii. elnpleo de argulnentos analógicos: el argumentum a simili
ad simile, el a maiore ad minus y el a minore ad maius; y, iv. argumentum a
con trario408 •
En el caso de la legislación, el juicio jurídico aludido en el artículo
quince (15) de la Ley del Organismo Judicial dispone que los jueces; en
el caso de falta o insuficiencia de ley aplicable al caso concreto, deberán:
407 Las fuentes formales son directas e indirectas, las primeras contienen y exteriorizan la
norma jurídica (verbigracia: la legislación, la costumbre y la jurisprudencia obligatoria
-doctrina legal-), y las segundas no contienen la norma de derecho, pero contribuyen
a su creación (por ejemplo: la doctrina de los juristas, la jurisprudencia y los principios
generales del derecho). Chacón de Machado, Josefina, y, Carmen María Gutiérrez de
Colmenares. Op. cit., páginas: 44, 149 Y 153.
408 García Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurídico. Op. cit., páginas: 40 y 41.
206
/ /e 1'/.'/\\0 \ .\'I)() ,. \\ ' /1./\ /,()/ J. \/1' > C/\.\ :\/.\/<l
409 Chacón de Machado, Josefina y Carmen María Gutiérrez de Colmenares. Op. cit:,
página: 153.
410 Ver página 39 a 45.
207
1 ( )erc.ol/U Rlme,..\: I N~T/~U¡\.. lI :."J' r O I N IJ/ .'iPC\".,',' \nJ l ' 1),,\ 1\ / \ 1'/ , /(/1',,/ r /:'/, . \UUCAUU Ull C ...1¡\ Ff
411 García Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurídico. Op. cit., páginas: 126-154.
208
UC ITR'\J/\.\DU ¡,ü iIER l\O[),1 1L S c r\. \ /\l A jO
209
1 (ll ; IL, I I l JI'; IJ >1\ .. 1: 1N ,";'1 /~ 11 1\ /1 ' V I ( ¡ 1'\j 11/ S1' 1, \IS .. \I: 1 t' l' \ 1" I 1/, / [/1, ;/ ') /,/" \ U( ,'l ; " \ 1 le 1 un e, \NTr;
210
Lll.', ¡T/, /\¡ /INllt ) I ' \ \'IU\ f,Uf 1.. \1.1 ..<' ( ~ /\ \ ,\I. -\ Jt I
Il, los hechos regidos por la nonna general forman una clase, y la función
de la premisa menor consiste en susbsulnir el atribuido a un.a persona o
a todos los demandados (según el razonamiento) confonne el concepto
legal que permite establecer la extensión de dicho conjunto. Elnpero,
el fallo judicial, además de requerir la referenci a del hecho jurídico a la
clase de los condicionantes de las consecuencias de derecho, también
precisa de la individualización del o los sujetos a quienes la sentencia se
aplicará, y de los deberes o facultades condicionados por la realización de
la hipótesis. Por ende, la labor individualizad ora es triple: i.3.1. el hecho
condicionante; i.3.2. las consecuencias de derecho; y, i.3.3. los sujetos a
quienes se atribuyen esas consecuencias. Y taInbién la subsunción es
triple: i.3.1.1a de los hechos condicionantes; i.3.2.1a de las consecuencias
de derecho; y, i.3.3.la de los obligados o facultados; i.3. uno de los méritos
es que el aspecto más importante del problelna, no es la estructura
del raciocinio jurídico, sino el procedimiento que el juez emplea para
manifestar las premisas, el cual es un asunto esencialmente axiológico,
aunque está relacionado con labores en las que se emplea la lógica;
i.3.4. otro aspecto importante es el papel preponderante que tiene la
actividad hermenéutica en la formulación de las premisas; i.3.5. el
problema capital sí es el establecimiento de la premisa menor, la cual no
debe interpretarse como enunciado, porque es de naturaleza normativa
como la premisa mayor y la conclusión, a la que les corresponde, junto
con la premisa menor, los valores de validez e invalidez; y, i.3.6. la
prueba del hecho jurídico sí es una tarea anterior a la de subsunción,
y el procedimiento probatorio consiste en establecer, con fundamento
en un conjunto de normas de derecho que regulan el proceso, si ha de
considerarse probado o no el hecho que el juez, en virtud de la subsunción,
califica como realizador del supuesto jurídico del precepto de derecho
aplicable.
Además de las reflexiones expresadas por Eduardo Carda Máynez,
se considera erróneo afirmar que la estructura del silogismo jurídico sea
de tipo categórica, indistintamente del modo (modus barbara 1 o modus
barbara JI), porque implica que la premisa mayor representa un juicio
jurídico que por su relación es categórico, pero tal pensamiento confunde
dicha significación mental con su expresión lingüística, debido a que el
juicio jurídico es hipotético.
Es importante valorar que la teoría de Karl Engisch, y las críticas::
que le formula Eduardo Carda Máynez, denotan un claro avance
211
respecto a la concepción denOlninada "positivislno jurídico", porque la
labor de los jueces no se circunscribe al empleo d e un sin1ple silogismo
jurídico, porque éste supone, entre otras actividades intelectuales: i.3.1.1a
individualización del hecho condicionante, las consecuencias de derecho
y los sujetos a quienes se atribuyen esas consecuencias; i.3.2.1a sub sunción
de los hechos condicionantes, las consecuencias de derecho y los obligados
o facultados; i.3.3. un procedimiento para formular las premisas, el cual
es un ten1a fundamentalmente axiológico, en el cual se emplea la lógica
jurídica; i.3.4. la función esencial de la actividad hermenéutica en la
expresión de las premisa; y, i.3.5. la prueba del hecho jurídico, el cual
está regido por un procedimiento probatorio.
11. Ulrich Klug utiliza el lenguaje simbólico de la lógica matemática para
explicar la estructura de los raciocinios jurídicos:
ii.lo Parte de la doctrina de Karl Engisch, para quien el razonamiento
jurídico asume dos formas:
ii.lolo La denominada modus barbara J, el cual se ejemplifica así:
Premisas
Mayor: todos los encubridores profesionales deben ser castigados con
pena de prisión hasta por diez años.
Menor: todos los acusados en el proceso penal contra A y socios son
encubridores profesionales.
Conclusión: todos los acusados en el proceso penal contra A y socios
deben ser castigados con pena de prisión hasta por diez años.
El esquema de dicho raciocinio se estructura así: "Todos los M son
P. Todos los S son M. Todos los S son P"; el cual se caracteriza porque
los tres juicios significados son afirmativos. Empero, es usual que la
premisa menor represente un juicio singular, en cuyo caso se trata de la
siguiente forma:
ii.lo2. modus barbara 11. Verbigracia:
Premisas
Mayor: todos los encubridores profesionales deben ser castigados con
pena de prisión hasta por diez años.
Menor: A es un encubridor profesional.
Conclusión: A debe ser castigado con pena de prisión hasta por diez años.
212
u c. lTJ;:'N¡ I NJlO 1/ IV1En JÚJ /} .. IL.LS CR . .'L\,'J.Aj O
413 Ulrich Klug, al igual que Eduardo García Máynez, utiliza el signo "." para significar
el coyuntor en vez del siguiente: 11/\,', que se empleó en el capítulo dos de esta tesis,
y se aplica a la representación del raciocinio jurídico analizado por razones de uni-
formidad en el uso de los símbolos en esta investigación.
213
derecho) qu~ ~e~ter~e~can al ámbito. de esas vari~bles. Y p~r .l~ s~gunda/J
en un raciOCInIO JundIco cuya premIsa mayor refiere a un JUICIO JurídicQl
hipotético, de la validez de la implicación y su antecedente se infiere lal
validez de su consecuente, es decir, si la norma genérica es válida, yel
juicio que declara probado el hecho condicionante también es válido,
entonces se infiere la validez de la norma individualizada que atribuye
al sujeto del deber o del derecho la consecuencia jurídica.
Se consideran correctas las críticas manifestadas por el filósofo del
derecho mexicano indicado, y aunado a las mismas, en las fórmulas de
Ulrich Klug se aprecia no sólo el empleo de la lógica de las clases, sino
el de la lógica de predicados (también llamada lógica de primer orden o
lógica cuantificacional elemental), la cual no fue objeto de estudio en el
capítulo dos de esta investigación por ser más complicada, ya que atiende
la estructura interna de las proposiciones para significar sus elementos.
c.i.2. José Fernando Velásquez Carrera estudia principalmente a
Eduardo Carcía Máynez y Ceorge Kalinowski, y en consecuencia, a
todos los filósofos del derecho que éstos analizan, pero se enfoca en el
problema de la división del silogismo jurídico por su estructura en vez
de desarrollar las diferentes teorías 414 : i. Schopenhauer, Ueberweg y Karl
Engisch afirman que es de tipo categórico de la primera figura; ii. Henri
Motulski y Jersy Wroblewski manifiestan que es hipotético; y, iii. Rupert
Schreiber y Eduardo Carcía Máynez manifiestan que la estructura es la
de un silogisIno hipotético relacional, porque el juicio jurídico expresado
en la premisa mayor es hipotético relacional.
En la división efectuada por José Fernando Velásquez Carrera se
advierte: i. Karl Engisch no solo expresa que la estructura del silogismo
jurídico es de tipo categórico de la prÍlnera figura, porque estudia también
los hipotéticos, tanto el modus ponens como el modus tollens; y, ii. Eduardo
Carcía Máynez, de forma explícita, lo único que afirma al criticar la teoría
de Ulrich Klug, es que el juicio jurídico referido en la premisa mayor es
relacional, y no hipotético-relacional, sin embargo, ambas características
sí corresponden a la teoría del jurista Inexicano: la primera por la
estructura del juicio jurídico, y la segunda por la esencia de la disposición
jurídica. Por ende, no existe el tipo de silogismo jurídico "hipotético-
relacional", porque lo determinante de su estructura es la del juicio
214
I./e. /T/'V. ¡ \ , JO /. \\"fl ./\ /~() / J. \f.I ." 1..1\. \ /\I . I/ U
215
U )CIC; \ ¡UR.iOlC j \; l NS n !. U,\J LNrO IN U J":; fJ EN S·· \BLL P, IRA n . jUf / y Fi .·'lBUGAnO U T1G/\N'fr:
c.2. Definición
De las teorías expuestas, así como sus críticas y comentarios, se define
el silogismo jurídico como la entmciación o expresión del razonamiento
jurídico deductivo, que se caracteriza porque tiene estructura hipotética, de
tipo modus ponens y está conformado de varias proposiciones de derecho,
de las cuales una es inferida de las otras que le sirven de fundamento por
su relación; la primera se llama conclusión y las otras premisas.
Las premisas: la mayor representa un juicio jurídico que por su
estructura es hipotético, por su cantidad es genérico, está expresado en
la ley, y la disposición jurídica es bilateral y de naturaleza relacional; y la
menor alude al hecho jurídicamente probado, el cual realiza el supuesto
jurídico del juicio significado en la premisa mayor. Y la conclusión
representa un juicio jurídico que por su cantidad es individualizado y
se caracteriza por ser bilateral y de esencia relacional.
d. Argumentos por analogía y argumentum a contrario
Como se indicó al tratar "el problema de las lagunas y la integración",
los argumentos que a continuación se expondrán se emplean para
integrar la ley. Para desarrollarlos se partirá de los estudios comparativos
realizados por José Fernando Velásquez Carrera, quien distingue entre
dos posturas de los filósofos del derecho que los eXalninan: las que
reputan la estructura de los razonamientos referidos en los argumentos
por analogía y argumentum a contrario de la lógica jurídica, como análoga a
los correspondientes que estudia la lógica clásica, o las que consideran su
estructura como fundamentalmente jurídica (extra-lógica o para-lógica).
Entre esas posturas se indicará la que adopta Eduardo Carda Máynez.
d.l. Argumentum a simili ad.simile
José Fernando Velásquez Carrera expresa:
d.l.l. Norberto Bobbio, Nicolo Amato, Eli de Cortari, Ulrich Klug,
Ceorge Kalinowski y Robert Alexy, determinan que la estructura del
razonamiento aludido en el argumentum a simili ad simile de la lógica
jurídica es análoga al que estudia la lógica tradicional417 •
Ulrich Klug y Alejandro Pfander, ambos estudiados por Eduardo
Carda Máynez, analizan el argumento indicado en la lógica generaL
216
/.f e. 1-'Cl( '\ }A \ '/)<..) JAVH I\ I«(JI .1 : \ U : "; CJ\ i \,u, l /U
418 Carda Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurfdico. Op. cit., páginas: 155-156.
419 Velásquez Carrera, José Fernando. Op. cit., páginas: 177-178.
420 Carda Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurfdico. Op. cit., páginas: 157-160.
217
de un principio lTI.ás genera] que los de la institución correspondiente,
implícito en el que rige el caso regulado expresamente. Dicho principio
con el cual culnlina la faena integradora del juzgador, es una norma Con
modalidad apodíctica (no problelnática) con la validez de los preceptos
formulados por el órgano legislativo; y,
iii. El empleo del argumento supone la valoración anterior de las
dos situaciones de hecho (la prevista y la imprevista), y la decisión de
que ambas deban producir las mismas consecuencias es un problema
axiológico que implica un juicio de valor.
Se estima correcta la última postura, porque el argumentum a simili
ad simile no se agota en aspectos puramente lógicos, los cuales evidencian
que del empleo de dicho argumento resulta otro juicio jurídico distinto, que
tiene por hipótesis los caracteres fundamentales del hecho imprevisto, y por
disposición jurídica la contenida en el precepto de derecho cuyo supuesto
norma situaciones análogas a la no regulada. Pero más que una simple
operación lógica, es necesario valerse de juicios de valor para establecer
que ambos tipos de hechos (el previsto y el imprevisto) se deben resolver
de la misma manera. Verbigracia: una compraventa por medios electrónicos
no está regulada en el ordenamiento jurídico guatemalteco (sólo existe un
"proyecto" de Ley de Comercio Electrónico y Firma Digital), empero, sí está
regulada la compraventa como contrato mercantil en el Código de Comercio,
cuyas disposiciones se integran con las de la compraventa del Código Civil,
por remisión expresa contenida en el artículo seiscientos noventa y cuatro
(694) del Código de Comercio. Por tanto, con el uso del argumentum a simili
ad simile se formula un nuevo juicio jurídico que tiene por hipótesis la
situación imprevista (la compraventa por medios electrónicos), y por
disposición jurídica la contenida en el precepto de derecho que regula
la compraventa en el Código de Comercio (y según el caso, también por
la comprendida en una norma del Código Civil), porque son negocios
jurídicos semejantes: todos son compraventa (razón por la cual se han de
resolver de la misma manera), indistintamente del medio empleado.
218
1.1\, I 1,1<.\ : \/\1 )l .1 /.\ \ ' JI ',.: 1,1 J/ H I 1>; ( ".:/ \.'\ 1.\ ¡U
219
LCJC IC/ \ jLl RlL )Il': \ : 1,\ '.'i'JiW !\ '/L ,\"'J'U 1,\ ' j)l q' J:.\ t.; .:\IUJ ¡,'/ IRA 11 t U/ '/ y ¡:¡ .. \ liUC:,'I f)<) '-' l 'IG/ I N rl;
220
L/e. f JI, S Ai\lVO ¡ i\VlfR l\Ul.M LC.'1 CRAVI.·' \/ U
221
de la lógica de clases así: "Si todo sujeto de la clase X debe abstenerse de,
toda acción de la clase A, y toda acción de la clase B pertenece a la clase
A, entonces, todo sujeto de la clase X debe abstenerse de toda acción
de la clase B". Verbigracia, pre111isa 111ayor: "Se prohíbe maltratar el
prado en forma tan eficaz como pisarlo". Premisa lnenor: "Arrancar el
césped es m~altratar el prado en forma al menos tan eficaz como pisarlo" ~.
Conclusión: "Se prohíbe arrancar el césped"; y,
iii. El tercero, que la estructura del argumento en cuestión es la de
un razonamiento problemático "inductivo" que consiste en tener por
prohibido, implícitamente, que se haga algo más eficaz de lo que está
prohibido expresamente.
d.3.2. Eduardo Carda Maynéz sostiene que el argumentum a minore
ad maius es esencialmente jurídico o paralógico.
En efecto, para este pensador dicho argumento también coincide
con el de analogía, ya que consiste en determinar, previa valoración de
ambas situaciones, si una misma disposición jurídica, la del precepto de
derecho aplicable a la situación jurídica prevista, se ha de aplicar a la
imprevista, con la diferencia de que en el empleo del argumento objeto
de estudio, el juzgador ha de estimar que las razones p~ua atribuir a esos
hechos consecuencias jurídicas iguales son distintas, porque una es de
menor peso, y en esa medida es capaz de fundar la igualdad de trato
entre las circunstancias426 •
Como en los argumentos anteriores, se valora correcta la posición
del jurista mexicano, porque el elnpleo de la lógica no es suficiente para
resolver problemas en que falta la ley, porque ha de regir un juicio de
valor como fundamento de la decisión de aplicar la disposición jurídica
de un juicio jurídico cuyo supuesto es semejante al hecho no previsto.
d.4. Argumentum a contrario
Este es el único argumento del cual no existe divergencia respecto a la
estructura del raciocinio que significa, ya que, como afirma José Fernando
Velásquez Carrera, tanto Eduardo Carda Máynez como Ulrich Klug
coinciden en que tiene la estructura lógica análoga al razonamiento por
inversión de la lógica clásica: si todo S es P, entonces ningún no-S es pm.
222
1 ¡e // '1,\j \ \TI¡ ) 1, \\ /U< 1, ( in. \/ /> (, /, /\1\ 1, \ I()
428 García Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurídico. Op. cit., páginas: 171 y 172.
429 Congreso de la República de Guatemala. Código Civil, Decreto-ley 106 y sus reformas . .
430 García Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurídico. Op. cit., página: 169.
431 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República.
223
de la República de Guatemala no tienen derecho a dirigir, individual o
colectivamente, peticiones a la autoridad".
El filósofo del derecho indicado, con fundamento en la regulación
de la conducta jurídica (prohibida o permitida, y si está permitida o
es obligatoria o no obligatoria), formula los siguientes principios por
aplicación del argumentum a contrario432 :
d.4.l. Si en determinadas circunstancias una norma jurídica permite
cierta conducta solamente a un grupo de personas, implica que, en
las mismas circunstancias, esa conducta se prohíbe a todas las demás.
Verbigracia: en el caso del juicio jurídico expresado en el artículo
veintiocho (28) de la Constitución Política de la República, que permite
a los habitantes de la República de Guatemala a dirigir peticiones de
forma individual o colectiva a la autoridad, implica que tal ejercicio está
prohibido a los no-habitantes de la República de Guatemala.
d.4.2. Si en determinadas circunstancias un precepto de derecho
prohíbe cierta conducta solamente a un grupo de personas, implica
que, en las mismas circunstancias, esa conducta se permite a todos los
demás. Por ejemplo: del juicio jurídico manifestado en el artículo treinta
y cuatro (34) del Código de Trabajo, que prohíbe celebrar contratos
JI . . •
432 Garda Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurídico. Op. cit., página: 170.
433 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo, Decreto número 1441 y
sus reformas.
224
LIC. /'FlUIi.·, \ \' J)(J , ... \\" I Ll~ 1,()J) ... \U: ~ CrU¡\''lA /<)
225
U)C ICA /11 1\ 10 1( ',0-\: I NS 'I IW¡\//:.vrn INI.J ISPE\I::;. \I !I I P;\.I\,-\ 1'1 , /L/e/ y o _•\U u c.,\L)() UnC.A.Nf/:
... Se llama probable lo que parece tal, ya a todos los hombres, ya en la mayoría,
ya a los sabios; y entre los sabios, ya a todos, ya a la mayor parte, ya a los más
ilustres y más dignos de crédito ... //437.
Como se aprecia, existe una relación entre la retórica y la dialéctica,
y Aristóteles, como manifiesta Armando Andruet, colocó alIado de ésta
el arte de la retórica, mas ambas no son una sola y misma cosa, ya que
se diferencian por los siguientes aspectos438 :
226
L/e f'f:f<N¡ I N j)() ¡.-\VII:'1\ I'(JI.H I..I .C, ( ,!\ . \.\ IAI U
r--
Criterio de
Dialéctica Retórica
- diferencia
Fundamento
¡--
Tesis
Alterna preguntas y
Hipótesis
Se expresa todo hasta terminar
Técnica
respuestas el discurso
227
U ')c /c -,\ JI ,,0'0 11' , \ /\,'S rt, U '\ ,II ',\ 1'1 ) / ,\ 1 ) / " / ' L ,\~,. \ / U I 1', \ I~ / \ ¡:¡ ji 1/:',< )i U\]:( )(;, \Ll U L1 n CANTE
Los estudios de Charles Perelm,an han sido fuente de otros que siguei'U
su tesis, entre ellos los siguientes:
e.l. En Argentina, el jurista cuyo nOlnbre ya se lnencionó: Armando!.
Andruet, afinna, entre otros temas importantes en su obra designada
Teoría general de la argumentación forense 440, que: '
e.l.l. El razonamiento jurídico:
i. Es una especie del razonanliento práctico que dirige la acción y la
conducta del hOlnbre;
ii. Es objeto de estudio de la retórica y la dialéctica;
iii. Se conforma de juicios no necesarios, sino preferibles o probables,
aunque algunos si son de carácter necesario o demostrativo (verbigracia:
los dictámenes periciales); ,
iv. La manifestación lingüística de los juicios que sirven de
fundalnento, las premisas, se denominan "endójicas", precisamente por
su carácter de "probables" (entendiendo esta palabra en el sentido que
precisó Aristóteles);
v. Su expresión, la argumentación, es: v.l. tópica o retórica, y en
ese sentido es ascendente, porque se funda en proposiciones cuya
aceptabilidad es provisionalmente aceptada, y a partir de ella se
pretende formar otras que tienen cada vez mayor confiabilidad (las
proposiciones sobre las que se apoya son mejoradas o fortalecidas),
es decir, la argumentación pretende establecer una solidaridad entre
unos argumentos o juicios adlnitidos o reales, y otros que pretenden ser
reconocidos o admitidos como tales (relación de coexistencia entre los
argumentos), entre los que se aprecia una base fija, que es la persona, y
un extremo móvil o variable, constituido por los actos que se atribuyen
al individuo. El procedimiento descrito -transformación del carácter de
los argumentos- se llama endoxal; y, v.2. Interpretativa y judicial; y,
vi. Trata sobre la justicia o injusticia de hechos pasados cometidos por
un sujeto a quien se acusa o se defiende. Dichos hechos han de probarse
(sólo en los razonamientos especulativos se demuestra, la prueba es
propia de los razonamientos prácticos).
440 Ibid., páginas: 39, 40, 43, 44, 45, 46, 81, 83, 84, 85, 86, 87-90, 109, 112, 120, 121,137, 144,
151, 155, 163, 175,203, 270-284, 291 Y 292.
228
LX. In,{\¡ / I /'Jj) ( ) r ....\\ .' //: /\ /\(l/J '\1.L..':> (~K · I.hd ... \JLJ
229
la sub sunción marca el punto final d e dicha fonna del pensalnientQ
como proceder lógico formal. En la sentencia, al razonamiento jurídic'~
se exige que tenga coherencia en: iv.l.la narración de los hechos; iv.2. el
derecho aplicado; iV.3. la respuesta judicial en el caso concreto; iv.4. Con
los contornos sociales en los que dicha resolución se introduce; y, iv.S.
en la lnotivación;
v. En el razonamiento silogístico judicial de naturaleza práctico
prudencial, contenido en la sentencia, se han de considerar los
siguientes elementos: V.l. realidad preprocesal; v.2. realidad procesal;
v.3. realidad práctica prudencial; v.4 . hechos y actos justiciables;
v.S. primera determinación normativa y calificación del hecho;
v.6. determinación provisoria de las partes; v.7. verificación del hecho;
v.B. interpretación normativa; v.9. segunda determinación normativa.
Sub sunción y calificación del hecho; v.IO. determinación definitiva de
acreditación de suficiencia o insuficiencia a nivel: v.IO.l. ontológica;
v.10.2. procesal; v.IO.3. jurídica; y; v.IO.4.lógica; v.ll. realidad judicial; Y,
v.12. juicio práctico prudencial; y,
vi. Emplea, entre otros, los siguientes argumentos más frecuentes:
vi.l. apagógico: adecúa la ley al caso concreto, confiriendo una voluntad al
legislador por la cual no se proveyeron situaciones injustas o irrazonables;
vi.2. por la coherencia: en casos en que existe una antinomia, el juzgador
realiza una construcción coherente del sistema, concluyendo la resolución
a la situación particular con la aplicación de leyes entre las que no existe
oposición alguna; vi.3. sedes materia: el significado de un término se
verifica en el contexto normativo del cual es parte; vi.4. ab exemplo: el
juzgador precisa el sentido y alcances de un precepto de derecho con
fundamento en un precedente o una decisión anterior (jurisprudencia);
vi.5. a fortiori, que comprende los ya estudiados: argumentum a maiore ad
minus y argumentum a minore ad maius; vi.6. a contrario; vi.7. pragmático:
se utiliza si se opta por la interpretación de la norma de derecho que
produzca efectividad ante otras opciones interpretativas inútiles (este
argumento incluye los siguientes: en caso de duda otorgan el beneficio
'al reo, el beneficio al deudor o en los contratos la interpretación más
beneficiosa corresponde al débil); v.B. por el absurdo: se excluye una
determinada interpretación de la ley, por los efectos absurdos que
produciría su aplicación; y, vi.9. argumentum a simili ad simile.
230
'-le. I-'L I("J ..·I.\ 'UU {AIIJ ,I, I~()n. \LL ', (; 1\, \,\ 1, I{ U
231
L.c)G1C :\ jU Ri J.J /c '\ : INSn·i.LI ,\JLNI O INU/.'iJlENS /WU : 1 ~ \l~i1 a l UD' y U. / \J3UCADU jJl1G,' \ N'fF.
232
1. Interpretar la ley
Confonne el artículo diez (10) de la Ley del Organismo Judicial el
método para interpretar la leyes el objetivista, en el cual tienen una
función primordial:
a. Las características del concepto jurídico llamadas comprensión y
extensión, porque una vez determinada la comprensión de la significación
mental referida por la palabra a interpretar, se podrá establecer los
alcances de ésta por la extensión de dicha forma del pensmniento; y,
b. Los elementos del juicio jurídico y sus divisiones por la cantidad,
la cualidad y la relación, ya que facilitan el análisis de tal significación
mental para establecer los alca~ces del supuesto y la disposición jurídica,
lo cual coadyuva a una correcta glosa de una proposición de derecho, que
es el modo como se manifiesta dicho elemento del pensamiento jurídico.
Además, con el empleo del lenguaje simbólico de la lógica proposicional
en el juicio jurídico, en particular las constantes o conectivas lógicas, con
las cuales se representan de "una manera" las múltiples formas como se
pueden expresar en lenguaje natural las relaciones entre proposiciones
constitutivas de los elementos expresados del juicio jurídico, facilita la
identificación del tipo de vínculo entre las mismas, lo cual coadyuva a
su correcta exégesis.
Los aspectos expuestos no demeritan la importancia de los contextuales
(que también son de índole lógico-jurídico, porque refieren a las relaciones
de los conceptos jurídicos, en particular las de coordinados de tipo cruce
y subordinados, las cuales se pueden apreciar de un análisis en diversos
preceptos de derecho) y los axiológicos. Sin elnbargo, este último pilar
de la interpretación jurídica (los valores) sí se les resta importancia en
el ordenamiento jurídico guatemalteco por la reforma incorporada al
artículo diez (10) de la Ley del Organismo Judicial, mediante el Decreto
número cincuenta y nueve guión dos mil cinco (59-2005) del Congreso
de la República, porque si la leyes clara se atenderá conforme su texto,
y no se debe consultar su espíritu.
2. Discernir antinomias
La determinación de las antinomias implican procesos intelectuales en
los que han de emplearse conocimientos de la lógica jurídica, verbigracia:
las relaciones de identidad de los conceptos jurídicos y la oposición entre
juicios jurídicos. Lo anterior porque tal conclusión supone: a. corroborar
que los juicios jurídicos correspondan al mismo ordenamiento jurídico;
233
u.)c /c . \ 111I~ l / l/ l. . \: /¡\" 1I<L1.\ I/ .N 1( ) 1f\J 11/ <1'I.N 'i . \ Ji! l . fl.\/~ A 1'1 !LID': y 1: ,- .. \ HUCADO Ll1'LG,·W'f¡: .
234
L/e. 1I1<,\.'I N UO j\\ ' /U, /<un ·l / L.e; c,'RA .'\ ¡, \/u
4. Aplicar la ley
Como se precisó al desarrollar el raciocinio jurídico, el d e tipo
deductivo tiene una función esencial en la tarea del juzgador consistente
en aplicar las leyes a casos concretos. Esa labor se realiza principalmente
en la sentencia, y de conformidad con el juicio jurídico representado en
. el artículo ciento cuarenta y siete (147) de la Ley del Organismo Judicial:
"Las sentencias se redactarán expresando: a) Nombre completo, razón social o
denominación y domicilio de los litigantes, en su caso, de las personas que los
hubieren representado; y el nombre de los abogados de cada parte. b) Clase y
tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó,en relación a los hechos . ... d) Las
consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas rendidas y
de las cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados, se expondrán,
asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho y principios que sean aplicables
al caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los razonamiento en que descanse
la sentencia. e) La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas,
congruentes con el objeto del proceso ... fl444.
De un análisis de los elementos de la norma jurídica transcrita se
evidencia la importancia de los contenidos desarrollados en este capítulo:
a. Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de
los litigantes, en su caso, de las personas que los hubieren representado;
y el nombre de los abogados de cada parte. La clase y tipo de proceso,
y el objeto sobre el que versó, en relación a los hechos (literales a)" y 11
"b)" del artículo ciento cuarenta y siete -147- de la Ley del Organismo
Judicial).
Es primordial que el nombre de las partes procesales, las personas que los
representaron y el de los abogados directores se identifiquen correctamente.
También es fundamental que se identifique adecuadamente la clase y tipo
de proceso, así como su objeto. Lo anterior porque es una exigencia del
principio ontológico-jurídico de identidad, ya que el denlandante es el
demandante, el demandado es el demandado, los abogados directores
son los abogados directores, la clase y tipo de proceso es la ciase y tipo de
proceso y el objeto del proceso es el objeto del proceso. Cualquier relación
lógica-conceptual distinta viola una ley del pensamiento innegable. Por
ejemplo: afirmar que el demandante es el demandado, el demandado es la
444 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial, Decreto número
2-89 y sus reformas.
235
Lt.Jl: ¡C / \ J LI1~ if} l c. \ : 1\ '.' ,¡I'LI.'vll ·\ /U 1.\ Ij) I .... j> /~A'·, .. \ / ¡¡ . I · ¡'. , \/~ A /1. ¡U/ / Y 1.1 ,· \nUt: .·' \ f!U I . J nC i\ N']'J-~
236
e. La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas,
congruentes con el objeto del proceso (literal "e)" del artículo ciento
cuarenta y siete -·147- de la Ley del Organismo Judicial).
La parte resolutiva es el producto de la regla de inferencia, porque en un
raciocinio jurídico cuya premisa lnayor refiere a un juicio jurídico hipotético,
de la validez de la implicación y su antecedente se deduce la validez de su
consecuente, es decir, si la norma genérica y el juicio que declara probado
el hecho condicionante son válidos, entonces se colige la validez de la
norma individualizada que atribuye al sujeto del deber o del derecho la
consecuencia jurídica. Verbigracia: En un caso de daños y perjuicios, el juez
se apoya en el juicio jurídico referido en el artículo mil seiscientos cuarenta
y cinco (1645) del Código Civil, cuya parte conducente establece: "Toda
persona que cause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por descuido
1) imprudencia, está obligada a repararlo ...
445
. Dicha norma alude IDl. juicio
11
jurídico hipotético, el cual se puede expresar así: "Si una persona causa daño
o.perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o ilnprudencia,
está obligada a repararlo". Si es válido el juicio cuya manifestación declara
probado que: "Rogelio Salazar causó intencionalmente daños y perjuicios a
Marina Vargas", entonces, la parte resolutiva, que es producto de la regla de
inferencia, consistiría en la condena siguiente: "Rogelio Salazar está obligado
a reparar los daños y perjuicios que causó a Marina Vargas".
El contenido del artículo de la Ley del Organismo Judicial estudiado:
e.1. refiere a lma serie de elementos que no se pueden reducir a un simple
silogismo jurídico, empero, entre la diversidad de asuntos a considerar se
aprecian la premisa mayor, la premisa menor y la conclusión del raciocinio
del juzgador cuya manifestación tiene forma de silogismo hipotético del
modus ponens; y, e.2. se aplica a las sentencias de todos los procesos porque la
norma jurídica en cuestión es parte de las disposiciones comunes a todos los
procesos (según establece el "Titulo IV" del cuerpo legal citado). No obstante
la generalidad de la proposición de derecho analizada446, se examinarán las
correspondientes a los procesos civiles y mercantiles, penales y laborales.
·145 Congreso de la República de Guatemala. Código Civil, Decreto-ley 106 y sus reformas.
·146 Esta investigación se limita al estudio lógico-jurídico de las sentencias dictadas en
primera instancia, sin embargo, un análisis de esa naturaleza también se puede realizar
en los juicios jurídicos cuyas manifestaciones ordenan los requisitos de las sentencias
de segunda instancia y las sentencias de casación, reguladas, en forma general, en
los artículos ciento cuarenta y ocho (148) y ciento cuarenta y nueve (149), ambos dé
la Ley del Organismo Judicial.
237
L,()l:ll ',. \ jLII, /Ll l l ', I : I \ 'S'J'/\ LI!\ 1/ ',\ FU 1.\ ' / )/S / ' / ,\ c,. l/il../' /' 1/, \ 1,1 ¡l// / ) J,/I/iU(:. \nu 1 . ln C i\ Nn ~
juez analiza la prueba ante todo mediante las regla del correcto entendimiento
humano, con arreglo a la sana razón (lógica) ya un conocimiento experimental
de las cosas (experiencia) ... 449; y, 1/
a.3. Crista Ruiz Castillo de Juárez expresa: liLa sana crítica es, ante todo,
la regla del correcto entender humano. En ella participan las reglas de la lógica y
la experiencia del juez. Unas y otras contribuyen de igual manera a que el juez
pueda analizar la prueba con arreglo a la razón y al conocimiento experimental
de las cosas. Es la unión de la lógica y la experiencia, sin excesivas abstracciones
238
1. le. fj-'K'\J.'\ \ 'f)U I/ I\ ' /U,; /Wn , I/L-; C /~:' I !\lAI()
de orden intelectual pero, sin olvidar los procedimientos legales y una higiene
mental que tiendan a asegurar el más certero y eficaz razonamiento ... 45°. 11
450 Ruiz Castillo de Juárez, Crista. Teoría general del proceso. Guatemala, 1999, séptima
edición, página: 243. ~
451 Congreso de la República de Guatemala. Código Procesal Penal, Decreto número 51-Cj)2
y sus reformas.
239
I .C)CIl .A IUI~ (j)IC.· \: IN::;'I /WJ\·// :.'·no IN I )I ., !'L \1:; .. \1 .:1 1/,,1/::' \ 1'1 , fU/o/ Y 1:'/. / ¡UUC.· \/)() unc/l,¡\JPI:;
452 Ludwin Guillermo Magno Villalta Ramírez define este derecho como la facultad de las
partes " ... a conocer el fundamento y razones de las decisiones judiciales respaldadas siempre
bajo el asidero constitucional y legal. Esta obligación que tiene el juzgador de motivar su
resolución garantiza a las partes de comprobar que la solución dada al caso es consecuencia de
una exégesis racional de ordenamiento y no de la arbitrariedad". Villalta Ramírez, Ludwin
Guillermo Magno. Principios, derechos y garantías estructurales en el proceso penal.
Guatemala. Editorial eshldiantil Fénix, 2003, primera edición, página: 103.
240
civil, el tercero civihnente demandado es el tercero civihnente demandado);
b.2.2.1a fecha de la sentenci a; b.2.3.10s hechos y circunstancias objeto de
la acusación (o su ampliación) y del auto de apertura a juicio; y, b.2.4. los
daños cuya reparación reclama el actor civil (por ejen1plo: La reclamación
de la reparación de los daños que ascienden a la suma de cuatrocientos mil
quetzales -Q400,OOO.OO-, es la reclatnación de la reparación de los daños
que ascienden a la suma de cuatrocientos mil quetzales -Q400,OOO.OO-).
Cualquier relación lógica-conceptual diferente contravendría una ley
del pensamiento. Verbigracia: expresar que el acusado es el querellante
adhesivo, el querellante adhesivo es el tercero civilmente demandado y
la reclamación de la reparación de los daños que ascienden a la suma
de cuatrocientos mil quetzales -Q400,OOO.OO- es la reclamación de la
reparación de los daños que ascienden a la suma de cuarenta mil quetzales
-Q40,OOO.OO-, determinan relaciones lógicas conceptuales inválidas que
son causa para objetar el razonan1iento del juzgador, porque, por ejemplo,
se podría estar condenando a una persona distinta a la responsable o se
estaría condenando al tercero civilmente demandado a que repare los
daños que reclama el actor civil por una SUlna de dinero distinta a la que
se estima probada.
b.3. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el
tribunal estime acreditado (numeral tercero).
Este numeral refiere implícitamente al sistema de valoración de la
prueba en el proceso penal que emplean los jueces de sentencia: la sana
crítica razonada, la cual se funda en los principios, la regla de inferencia
y los elementos del pensamiento que estudia la lógica jurídica, Además,
dicha parte de la proposición de derecho analizada corresponde a lo
que Karl Engisch determinó como: b.3.l. la formulación de la premisa
menor, en la que se representa el hecho jurídico, se comprueba que
efectivamente se ha realizado y se califica que cumple las notas que
conforman el supuesto jurídico de la norma aplicable al caso concreto
(la subsunción); b.3.2.1a realización del hecho jurídico; y, b.3.3.1a prueba
del hecho jurídico.
b.4. Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver
(numeral cuarto).
Esta proposición jurídica: b.4.1. alude explícitamente al elemento del
pensamiento jurídico más complejo: el raciocinio, pero no en su totalidad,
si no a la premisa mayor (la ley) y la premisa menor (el hecho que ei
tribunal estima acreditado). Con la expresión de ambas premisas los jueces
241
") '~ I '.\
1 (t,t. .. · [ ( 11,
'1'1" 1" ....
, \_ .\. I N,,"/
- l'U¡\,/(,\rro
\ ( N UIS/'I~ \I S \l.i1l' I~\I\. \ f'J.¡L/!:/ r 1.'1 • . 1U()G. \l.JU UnC /\ N PF'-
453 Congreso de la República de Guatemala. Código Penal, Decreto número 17-73 y sus
reformas.
242
L/e n: /;:, {\¡ i\ 1\} / )( ) f. '1V Ii~' 1\ /<(J/I , \! .1', ( ,r: \.\1 I!( I
las disposiciones legales aplicables; y (conclusión) ... Se puede tl¡.necím .' 't.',
numerales 3, 4, 5 que en la sentencia se aplica el silogismo jundíco, (l ¡l:>:t't1lfrlril¡11i
determina la participación o no del sindicado en el ilícito objeto de la ;lroesf~~;;l~;'.J,"¡f¡ ,
El razonamiento judicial por tanto se compone de tres illfereJlcias, de 111' : ' fllt
cada una es lógicamente antecedente de las otras: 1) UNA lNFERE1'l CI . A
INDUCTIVA: Prueba o inducción fáctica, cuya conclusión es que A comel ió el ii
hecho X". Las premisas de esta inferencia inductiva son el conjunto de pruebas
recogidas y la explicación de porqué el tribunal las admite. La conclusión es
la determinación del hecho; por ello, la conclusión de la inferencia inductiva
será la conclusión de hecho en la cual se narra de forma clara y precisa el hecho
objeto del juicio. 2) UNA INFERENCIA DEDUCTIVA: Que es la subsunción
o deducción jurídica, cuya conclusión de derecho, es que A ha cornetido el
delito X. Para realizar la conclusión jurídica se utiliza como premisas fu tesis
conclusión de hecho o conclusión jurídica y la definición jurídica parcial. [>or lo
tanto el razonamiento judicial vendría a operar de esta forma: 1) Premisa Lino:
A ha cometido el hecho H (CH). 2) Premisa Dos: El delito D está configurado
de elementos típicos de D. 3) Conclusión: A ha cometido el delito D por que ha
realizado los elementos típicos de D ... "454.
Se considera del estudio de Juan Pablo Guzmán Muñoz que:
b.l. El numeral tercero (3°) del artículo trescientos ochenta y nueve
(389) del Código Procesal Penat que establece: " ... 3) La determi11ación
precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado ... ",
no constituye la "premisa mayor", como afinna el jurista indicado,
porque no refiere a la norma de derecho (juicio jurídico general)
aplicable al caso concreto, pero sí alude a la formulación de la "pren1isa
menor", en la que se representa el hecho jurídico, se cOlnprueba que
efectivamente se ha realizado y se califica que cUlnple las notas que
conforman el supuesto o hipótesis del precepto que los jueces del
tribunal de sentencia estiman adecuado para resolver el conflicto que
conocen (subsunción).
b.2. El numeral cuarto (4°) de la proposición de derecho estudiada,
que determina: 4) Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar
/1
454 Guzmán Muñoz, Juan Pablo. Estructura lógica de las sentencias del orden penal. Gua-:.
temala, 2001, Tesis para licenciatura en ciencias jurídicas y sociales, Universidad de
San Carlos de Guatemala, páginas: 34 y 35.
243
la premisa il1ayor, entendida como "la ley" y no COil10 la "determinación
precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal esthne acreditado".
Lo anterior porque con la expresión de ambas premisas los jueces
establecerán que la menor cumple o realiza el supuesto jurídico o hipótesis
de la norma de derecho que se aplicará al caso concreto.
A pesar de las observaciones señaladas, el análisis efectuado por Juan
Pablo Guzmán Muñoz lnuestra la importancia de la estructura lógica en
las sentencias del orden penal, como forma para garantizar que los jueces,
en sus razonamientos, cumplan correctamente el deber de motivar esas
resoluciones.
c. Sentencias en los procesos laborales
Las sentencias en los procesos laborales deben contener los elementos
que establece el juicio jurídico significado en el artículo trescientos sesenta
y cuatro (364) del Código de Trabajo: "Las sentencias se dictarán en forma clara
y precisa haciéndose en ellas las declaraciones que procedan y sean congruentes
con la demanda, condenando o absolviendo, total o parcialmente al demandado y
decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto de debate. Cuando de lo
actuado en un juicio se desprenda que se ha cometido alguna infracción sancionada
por las leyes de trabajo y previsión social o por las leyes comunes, el juez al dictar
sentencia mandará que se certifique lo conducente y que la certificación se remita
al tribunal que deba juzgarla. Cuando en la sentencia se condene al empleador a
pagar a uno o varios trabajadores, salarios, indemnizaciones y demás prestaciones
laborales, también será obligatorio que se aperciba al patrono que resulte condenado
que si no da exacto cumplimiento a la sentencia dentro del plazo en ella fijado se
certificará lo conducente en su contra, para su juzgamiento"455.
De dicho artículo se evidencia la importancia que tiene: c.l. un
razonamiento judicial congruente o coherente con las peticiones
formuladas en la demanda; c.2. resolver todos los puntos litigiosos
objeto del debate, para decidir si se condena o absuelve al demandado.
El objeto del debate es, ni más ni menos, el objeto del debate; y, c.3. una
parte resolutiva en la que se respete el principio ontológico jurídico de
identidad, porque si se condena al empleador al pago de los "salarios",
entonces no se deberá incluir en dicho concepto, por ejemplo, el de las
vacaCIones.
244
U C1 'J:RN¡ IN1)() f. '\VlFJ(' JW IJ i\L CS CR, I.\I.A¡O
456 Chicas Hernández, Raúl Antonio. Introducción al derecho procesal del trabajo. Guatemala.
Editorial Litografía Orión, 2002, sexta edición, página: 249.
245
Clllplear los sistcm.as de va loración en conciencia, las reglas de la sana
crítica y legal o tasado, tengan presentes y apliquen los principios, la,
regla de inferencia y los eleluentos del pensamiento (concepto, juicio y'
raciocinio, todos de carácter jurídico) que estudia la lógica jurídica, porque
constituye un pilar esencial para apreciar los luedios de prueba.
d. Uso del raciocinio jurídico en otro tipo de resoluciones
La ley también ordena el empleo del razonan1iento jurídico en los
otros tipos de resoluciones judiciales.
d.lo Autos: con fundmuento en el artículo ciento cuarenta y uno
(141) de la Ley del Organisluo Judicial: "Las resoluciones judiciales son:
... b) Autos, que deciden materia que no es e simple trámite, o bien resuelven
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán
razonarse deb1'damen te... "457 .
La última proposición de derecho contenida en la trascripción
del precepto indicado, establece claramente que es una obligación de
los jueces razonar debidaluente los autos. Este imperativo no reduce
el raciocinio a un silogismo jurídico, pero al luenos debe figurar esta
expresión del razonamiento judicial en los autos como luedio para
garantizar la in1parcialidad y la objetividad de los jueces, así como los
derechos de las partes del proceso a una resolución razonada.
Existe en el proceso penal una disposición que también comprende
un imperativo seluejante: el artículo once (11) bis del Código Procesal
Penal establece que los autos deben contener una clara y precisa
fundmnentación de la decisión, la cual consiste en expresar los motivos
de hecho y de derecho en que se basare el juicio del juzgador, así cmno la
indicación del valor que se le hubiere asignado a los lnedios de prueba,
porque su ausencia constituye un defecto absoluto de forma y viola el
derecho constitucional de defensa y de la acción penal458 •
d.2. Decretos: son resoluciones de trámite, las cuales, con fundamento
en el juicio jurídico aludido en el artículo ciento cuarenta y tres (143) de
la Ley del Organislno Judicial, deben contener: " .. .el nombre del tribunal
que la dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de leyes y las firmas completas
457 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial, Decreto número
2-89 y sus reformas.
458 Congreso de la República de Guatemala. Código Procesal Penal, Decreto número 51-92
y sus reformas.
246
del juez, del tnagistrado o de los magistmdos, el/ su coso y del secretario, o sólo
la de éste cuando esté legnlmel'lte autorizado pnm rfictn}" providencias o decretos
de puro trámite. "459
Se considera que por la extensión del concepto de "contenido" se debe
referir en ese tipo de resoluciones un silogismo jurídico íntegro, a efecto de
que las personas tengan pleno conocimiento de las razones que lnotivaron
a los jueces declarar o denegar sus peticiones, evi tando así arbitrariedades.
Sin embargo, se aclara que dicha expresión del raciocinio judicial no agota
todo el fenómeno del elemento del pensmniento lnencionado, pero sí es
la manifestación adecuada para mostrar la subsunción efectuada por
el juzgador.
Con fundamento en el artículo sesenta y seis (66) literal"c)" de la Ley
del Organislno Judicial, la manifestación completa de un razonamiento
judicial sí es un imperativo explícito en el caso de que los jueces, en los
decretos, rechacen de plano los incidentes frívolos o in1procedentes, los
recursos extelnporáneos y las excepciones previas extemporáneas.
Como se puede apreciar, la exigencia de rigor en el razonamiento
judicial en todo tipo de resoluciones es un imperativo legal que garantiza
la objetividad y la imparcialidad en el juicio del juzgador, porque su
ausencia violaría los derechos de las partes procesales, verbigracia: el
derecho a un juez imparcial, el derecho a un juez objetivo, el derecho
a una resolución fundamentada (razonada), el derecho de defensa, el
derecho al debido proceso, el derecho de audiencia, el derecho de acción,
e incluso, según la deficiencia en el raciocinio, podría infringir el derecho
a impugnar las resoluciones y el derecho de presunción de inocencia.
5. Pedir que se aplique la ley
En los procesos civiles, mercantiles, penales y laborales, en los que las
partes actúan por medio de abogados litigantes, son estos profesionales
los que dirigen a aquéllos y le dan forma legal a los actos procesales.
En los mencionados procesos se destacan, por su importancia, los
actos con los que se les da inicio, diligencian los medios de prueba y
alega en la vista:
459 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial, Decreto número
2-89 y sus reformas.
247
LcJC1C/\ ¡U RfDlCA: I N~ nW,\ 1L:N'rO INU ISPENS / \HU: PAJ\A 1 1, jUl J Y 1-:1 . / \HOCAOO UTLG.I\ NTE :
248
ue:. 1-L/<1\J.A \ 'Ve ) JA I ·fU. f«)J ) i I U,.~ C f\. -IA1AfU
249
En las demandas proll'1ovid as ante los jueces de trabajo y previsiór
soci.al no es necesario expresar la premisa lnayor, por el principio dE
S (' JI 'd iez qu e ri.gen Jos procesos laborales.
250
1,le " I I ,Ie\ " \ 1\ I JI 1 J... ¡VI I '1\ 1<U I ) '\ 1.1 ',', ( ; l,,: ,'1\ 1. \ fU
251
I..CJC /C i \ JLI1ÜU /L','\: 1\ ',C,'/R, L/ AH:',\ JU /.\'/ .lI ,o.; J'F,\ '~. \ UU j> '\ /,: ;,\ J..I fLlf' / y n , \I3 UCADU ¡/nC /INTE
252
]J1lJtivos de interposición del recurso de reposición que originó el acto reclamado.
D.e esa cuenta, esta Corte advierte omisión al no considerar y resolver los aspectos
;9r los cuales se presentó la impugnación precitada ... Al respecto resulta
pertinente citar el fallo proferido por el Tribunal Constitucional Español, dentro
del expediente veintiséis/mil novecientos ochenta y nueve (26/1989), de tres de
febrero de ese año, en el cual se consideró: JI •••Este Tribunal se ha manifestado
muy reiteradamente en el sentido de que el derecho a la tutela judicial implica
el derecho a un pronunciamiento sobre las pretensiones deducidas, bien en
cuanto al fondo, bien en cuanto a su misma admisibilidad; y, como consecuencia,
la incongruencia, y concretamente, la incongruencia omisiva (esto es, el no
pronunciarse sobre algunas de las pretensiones deducidas) representa una vulneración
de ese derecho ... Este aspecto se puntualizó también en la sentencia cuarenta y dos/
1/
mil novecientos ochenta y ocho (42/1988) del mismo tribunal de quince de marzo
del citado año ... Esta Corte comparte los argumentos sustentados en las sentencias
precitadas, las que aplicadas al caso concreto permiten advertir lesión al derecho de
defensa y al debido proceso ... -IV- ... Al respecto esta Corte estima que al rechazar
un recurso porque se incluyó en el nombre del peticionario una letra indebida en
la designación de su nombre, cuando éste claramente se determina, conlleva un
excesivo formalismo, lesivo al principio pro actione, y por ende del debido proceso,
constitucionalmente protegido. De esa cuenta, el Tuez impugnado no podrá basarse
en la adición de una letra en el apellido de la recurrente para desestimar el recurso
intentado, porque ello conllevaría lesión al debido proceso, por las razones antes
consideradas ... POR TANTO La Corte de Constitucionalidad, con base en lo
considerado y leyes citadas, resuelve: 1) Confirma el fallo apelado ... (lo resaltado
con cursiva y subrayado es propio) 464 •
1/
253
L I.Ú~/C\ 1U/,: // i /C'. 't: I\, .C; I I' U '\ /L .\ rUI.\o /",I' I ·.\ ', IUL / · /:\J\:' \llllW / \ 1.1 . \ J:( it. .\ f)i .l l lr /t: .· \ I\,n r
254
II( , I j'j.,:\j, \ \,¡ J() 1,'.\ ' /1 ,1< ¡':l )11, 'ti 1 :" l; I ~, 1:\/ , 'di.1
es análogo al utilizado por la seilora juez del tribullal y si fuera válido para el
supuesto caso que sostiene, consistente en que, " ... el divorcio y la modificación
de la guarda y custodia, deben ventilarse en juicios de distinta naturaleza ... ",
entonces también sería, llorando por el engaño, válido tal supuesto pensamiento
para rechazar todos los divorcios por causal determinada en los que se dilucide
también lo relativo a los alimentos de los menores, y el del otro cónyuge en su
caso, ya que"deben" ventilarse en juicios de distinta naturaleza, lamentablemente
la interpretación de los cuerpos legales de forma aislada, como la expresada, no
es la adecuada ni la correcta en el presente caso, ya se "deben aplicar", para todo
caso de divorcio por causal determinada por imperativo legal, LAS NORMAS
JURÍDICAS ESENCIALES contenidas en los artículos ciento sesenta y tres (163)
y ciento sesenta y cinco (165), ambos del Código Civil, las cuales establecen la
OBLIGACIÓN DE LOS JUZGADORES de resolver, en caso de divorcio por
causal determinada, las cuestiones a que se refiere el primer artículo indicado,
el cual comprende: LA GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES,
expresado con los términos "... a quién quedan confiados los hijos habidos en el
matrimonio, debe observarse también que nunca pedí la "modificación" de la
guarda y custodia de mi hijita, sino que solicitó LA GUARDA Y CUSTODIA
de la menor, en fundamento de los artículos citados, cientos sesenta y tres y
ciento sesenta y cinco, ambos del Código Civil, y, cuatrocientos treinta y cuatro,
y cuatrocientos veintisiete, ambos del Código Procesal Civil y Mercantil ...
Asimismo el señor ... , interpuso Recurso de Apelación en contra de la resolución
de fecha ocho de noviembre del dos mil cinco, para lo cual la Honorable Sala de la
Corte de Apelaciones de Familia, al resolver con fecha veintiséis de abril del dos
mil seis REVOCA la resolución apelada consecuentemente ORDENA que la Tuez
de primer grado admita para su trámite, en la vía de los incidentes, el recurso
de nulidad interpuesto por el señor ... contra la resolución dictada con fecha
veintiocho de octubre del dos mil cinco, por lo que se le dio trámite a la Nulidad
interpuesta. Y La juzgadora al hacer una análisis detenido en las actuaciones del
presente juicio llega a la conclusión si puede prosperar toda vez que de acuerdo
a las constancias procesales se puede establecer, toda vez que la ley establece
que los Tueces repelerán de oficio las demandas que no contengan los requisitos
establecidos por la ley, y siendo que la norma jurídico prevalece sobre las facultades
discrecionales de los Tribunales de Familia ... por lo que la demanda interpuesta
procede dar el trámite correspondiente ... POR TANTO: Este Juzgado con base
en lo considerado y leyes citadas, Declara: V CON LUGAR el Recurso de Nulidad
por Infracción de Ley en contra de la resolución de fecha veintiocho de octubre
de dos mil cinco, planeado por el señor ... ; IV En consecuencia, se declara NULA
la resolución ... IV) Resolviendo conforme a derecho el memoriaL .. IV En la vía
255
Ordinaria se admite para su trámite la presente demanda de divorcio por causal
determinada, promovía por el señor ... en contra de la señora .. .(lo resaltado Con
cursiva y subrayado es propio) "465.
Del auto cuyas partes se transcribieron es importante indicar que en
el caso analizado:
b.l. El problema inició con una resolución dictada por la Juez
Sexto de Primera Instancia del Ramo de Familia del departamento de
Guatemala que, sin la debida fundamentación, rechazó el trámite del
recurso de nulidad por infracción de ley interpuesto en contra de la
providencia que denegó para su trámite la demanda de divorcio por
causal detenninada;
b.2. El agraviado apeló la resolución indicada, y la Sala de la Corte de
Apelaciones de Familia, por la notoria ilegalidad de rechazar el trámite
de un recurso previsto en la legislación, sin la debida fundamentación,
ordenó a la Juez Sexto de Primera Instancia del Ramo de Familia del
departamento de Guatemala que admitiera para su trámite el recurso
de nulidad;
b.3. La Juez Sexto de Primera Instancia del Ramo de Familia
del departamento de Guatemala, en el auto que resuelve el recurso
mencionado, reconoció que las normas de derecho prevalecen sobre
las facultades discrecionales de los juzgadores, en el uso de las cuales,
ilegalmente rechazó la demanda, la cual sí cumplió los requisitos que
ordena la ley; y,
b.4. Como en el caso analizado con anterioridad, la omisión de
razonamientos de un Juzgador implican arbitrariedades que constituyen
el incumplimiento de la obligación de los jueces consistente en administrar
justicia, causando a su vez: b.4.l. violaciones a los derechos de las
partes procesales; b.4.2. retardos innecesarios en la substanciación del
procedimiento judicial; y, b.4.3. gastos monetarios al Estado.
En ambos casos las partes agraviadas lograron, mediante los
recursos o garantías reconocidas en las leyes, que se dejaran sin efecto las
465 Expediente número Fl-2005-13951, a cargo del oficial y notificador 1°, que conoce la
Juez Sexto de Primera Instancia del Ramo de Familia del departamento de Guatemala.
Auto de fecha 23 de noviembre de 2006.
256
l/e /'FR.'\f: \ .\ 'j)u J i \\ ' HJ~ l·:() n. \l L~ C /( ·\¡I-lAj O
466 Huitz, Dalila y Maco Avendaño. "Señalan 8 errores en fallo". Siglo Veintiuno, Guate-
mala, 5 de julio de 2006, página: 9. Ver anexo 4. ~
467 Huitz, Dalila. "Sentencia está en peligro". Siglo Veintiuno, Guatemala, 6 de julio d~
2006, página: 10. Ver anexo 5.
257
/ (>t; /, ',1 I UfO/ l/e '/ \, / NS '/ g / /,\ u:v / ( ) / ") / l/,'-i/'L \ "<" \n/ / ' / J,, \ /<,1 f'J, /11/ :/ y U, IIIOt"; ,\ Uu unc /\/\i P/::
valor probatorio a varios testigos, pero no razolló y por eso se vulneró el derecho
de defensa de las partes ... 4. Cuando el Tribunal confirió valor probatorio a la
prueba parcial, sólo lo hizo en relación con la cantidad de paquetes, pero nunca
se pronunció si en efecto la sustancia era droga ... "468.
d. "Antejuiciados por errores", que difunde: "SIETE JUZGADORES
HAN SIDO CASTIGADOS ... Al menos 15 jueces son investigados por fallas
y vicios en el fondo y forma de sus sentencias .. .Debido a vicios en los procesos y
errores de forma y de fondo, que han repercutido en varias sentencias condenatorias,
al menos 15 jueces del departamento de Guatemala han sido antejuicioados ante
la Junta Disciplinaria de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ... El magistrado
Luis Fernández Malina, de la Cámara Penal y Antejuicios de la CSJ, informa que
hay 29 antejuicios promovidos contra jueces por distintas causas. Por errores en
sentencias se ha sancionado a 7 jueces y destituido a 7 oficiales ... 469 . 1/
468 Huitz, Dalila. "Errores permiten libertad de Lemus". Siglo Veintiuno, Guatemala, 8 de
julio de 2006, página: 9. Ver anexo 6.
469 Huitz, Dalila. "Antejuiciados por errores". Siglo Veintiuno, Guatemala, 12 de julio de
2006, página: 10. Ver anexo 7.
470 Huitz, Dalila. "Sala anula sentencia de Nufio". Siglo Veintiuno, Guatemala, 5 de mayo
de 2007. Ver anexo 8.
258
LlC. F/:.J' N i\ NOé) f."\ VI f R J < U / } ' \ U , ~ ( ~ R.'\.\I' \ I O
los errores ... los jueces se equivocaron al admitir la citada acusación, "pudiendo
evitar el inútil desgaste de seguir adelante cuando se conoce de antemano que no
podría dictarse una sentencia válida" ... La ex magistrado de Apelaciones y ex
presidenta del Colegio de Abogados, Yolanda Pérez Ruiz, señala que la resolución
de la Sala Primera" confirma lo que siempre se ha dicho, que las escasas condenas
en nuestro sistema de justicia se deben a la ineficiencia del MB pero también a
la complicidad de los jueces ... "471.
g. "Piden ampliar resolución en caso Panamá", que contiene: "La Sala
Primera de Apelaciones pidió a la juez décimo de Primera Instancia Penal,
Patricia Gámez, "argumentar de forma clara y precisa, la razón por la cual
denegó el sobreseimiento del caso Conexión Panamá" ... "472.
h. "Wohlers irá a nuevo juicio", el cual comunica: "IGSS Y PGN
PEDIRÁN DESEMBARGO DE CUENTAS. Magistrados anulan la sentencia
del Tribunal Undécimo, el cual absolvió al ex directivo del Seguro Social. .. "Por
carecer de fundamento y sana crítica razonada, lo cual señala vicios en la
sentencia, se anula la misma y ... se ordena el inicio de un nuevo debate para
Carlos Enrique Wohlers Monroy", resuelve la Sala Primera del ramo Penal. .. Los
magistrados suplentes ... , por unanimidad, consideran que el Tribunal Undécimo,
que absolvió al ex presidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS), incurrió en errores de forma porque sus argumentos
no fueron "precisos y legítimos ".. '. "473.
Las noticias expuestas evidencian que varios jueces incurren en
equivocaciones lógicas graves en los autos y las sentencias, a tal grado que
son ineficaces, causando, según el caso: a. violaciones a los derechos de los
sujetos procesales (verbigracia: el derecho a una resolución fundamentada
-razonada-, el derecho de defensa y el derecho al debido proceso); b. un
procedimiento judicial inútil; c. repetición de debates; y, d. dificultades
para diligenciar nuevamente los medios de prueba, entre otros efectos
sumamente nocivos para la administración de justicia.
471 Huitz, Dalila. "Sala critica a jueces y fiscales". Siglo Veintiuno, Guatemala, 5 de mayo
de 2007, página: 10. Ver anexo 9.
472 Huitz, Dalila. "Piden ampliar resolución en caso Panamá". Siglo Veintiuno, Guatemala,
29 de junio de 2007, página: 10. Ver anexo 10.
473 Huitz, Dalila. "Wohlers irá a nuevo juicio". Siglo Veintiuno, Guatemala, 11 de julio de'
2007, página: 9. Ver anexo 11.
259