Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodologia Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

 A.- Cualitativo Cuando observamos la cualidad de un objeto,


ésta no se puede medir. Un ejemplo de ello se encuentra en
las encuestas a profundidad, estas son menos estructuradas
que las que recogen información cuantitativa. Se aporta
información profunda, muy importante para lograr cambios
conductuales y del comportamiento, pero es más difícil
analizar los datos que provienen de este tipo de variables
(Sánchez, 2019)
El enfoque cualitativo tiene las siguientes características:

1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso


definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el
enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.
2. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al
mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el
investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una
teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra
forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso
inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo
particular a lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador
entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones;
posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus
resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para
comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por
dato, hasta llegar a una perspectiva más general.
3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se
generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son
un resultado del estudio.
4.-El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no
estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección
consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y
otros aspectos más bien subjetivos). También resultan de interés las
interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador
hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través del
lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales
describe, analiza y convierte en temas que vincula, y reconoce sus
tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del
investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal
como fueron (o son) sentidas y experimentadas.
5. Así, el inv estigador cualitativ o utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada,
entrev istas abiertas, rev isión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales,
registro de historias de v ida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.

6. El proceso de indagación es más flexible y se muev e entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su
propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social definido
prev iamente. Es holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.

7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni
estimulación de la realidad (Corbetta, 2003).

8. La inv estigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento


del significado de las acciones de seres v iv os, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar
lo que v a captando activ amente).

9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la inv estigación
respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”, por lo menos la de los
participantes, la del investigador y la que se produce en la interacción de todos los actores. Además, son
realidades que v an modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos.
10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el
conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la
inv estigación está situada la div ersidad de ideologías y cualidades únicas de los indiv iduos.

11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a
poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas; incluso, regularmente no
pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.

12. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al
mundo “v isible”, lo transforman y conv ierten en una serie de representaciones en forma de observaciones,
anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres v iv os en sus
contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los
fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen)
 B.-Cuantitativo El enfoque cuantitativo de la investigación
pretende utilizar los datos numéricos (cuantitativos) para
recoger una información precisa. Gracias al respaldo de
estas cifras estadísticas, se puede arribar a conclusiones que
responden a los objetivos de la investigación, con evidencia
científica (Sánchez, 2019). La investigación cuantitativa
sustenta su clasificación en los diferentes ejes, según el fin
que se persigue con la investigación. En variadas ocasiones
se utilizan varios ejes en una misma investigación. Dentro de
las características de la investigación con enfoque
cuantitativo se encuentra
 1. El investigador plantea el problema y delimita el tema de investigación, basado en la amplia revisión de la literatura.
 2. Sustentado en esa sistematización construye su marco teórico, y de ahí genera la hipótesis, en dependencia del tipo de
estudios.
 3. Una vez recolectados los datos, esto se procesan y analizan, se utilizan las técnicas estadísticas adecuadas que permitan
probar la hipótesis.
 4. Se trata de controlar las variables para que no produzcan resultados sesgados.
 5. Para el resumen de la información se pueden utilizar medidas de resumen para variables medidas en escala cuantitativa,
las cuales pueden ser de tendencia central, de variabilidad y de posición
 6. Debe ser lo más objetiva posible.
 7. Los estudios previos constituyen la teoría, y la hipótesis se traduce en la predicción que realiza al inicio de la
investigación.
 8. Se comparan los resultados con los de otras investigaciones similares y se trata de buscar explicación a las disonancias
encontradas durante el proceso investigativo.
 9. También en algunos tipos de investigaciones, en especial en los de series temporales, se trata de hacer predicciones del
comportamiento futuro de un evento, a partir de su comportamiento pasado. Algunas modelaciones para ellos son la
ARIMA y SARIMA.
 10. Durante las predicciones se buscan relaciones de causa efecto, y regularidades que expliquen el fenómeno en estudio.
 11. Los datos obtenidos deben ser válidos, confiables, pertinentes, oportunos.
 12. La abstracción que deviene de las conclusiones son las que generan el nuevo conocimiento o contribuyen a ello.
 13. Aquí se utiliza en gran medida el pensamiento crítico y el razonamiento lógico. Lolo Avellaneda Callirgos et al. 113 14.
Las investigaciones cuantitativas ocurren fuera del subconsciente humano.
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de
investigación?
1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas
de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?

2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y


concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación
versan sobre cuestiones específicas.

3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera


lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un
marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias
hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba
mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados
corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor.
Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al
apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se
rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.

4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de


recolectar y analizar los datos.
5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o
conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se
siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos
estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.

6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.

7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles
explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se
excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la
experimentación o en las pruebas de causalidad.

8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y


de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los
resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013a).
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos
que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe
evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los
resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados
por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).

10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso)
y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes
de recolectar los datos.

11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados


encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo
o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los
fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre
elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de
teorías.
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas
reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad,
las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza


con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el
investigador somete a prueba.

15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales


(Bergman, 2008).

16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene


ahora explicar cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Diseños de investigación
La gestación del diseño del estudio representa el punto donde se
conectan las etapas conceptuales del proceso de investigación
como el planteamiento del problema, el desarrollo de la perspectiva
teórica y las hipótesis con las fases subsecuentes cuyo carácter es más
operativo

Diseño Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información


que se requiere en una investigación y responder al planteamiento
2.- Diseños de
investigación con
enfoque cuantitativo
A.- Experimental

 El diseño de investigación experimental es de tipo cuantitativo


constituye el método más común de la mayoría áreas científicas
del conocimiento. Los experimentos siempre llevan hipótesis en su
planteamiento, y para su contrastación se emplean métodos
estadísticos y matemáticos; por esta razón este tipo de estudios se
reconocen como la verdadera Ciencia (Guevara Alban., 2020).
 En los experimentos se realiza asignación al azar de los individuos a
los diferentes grupos de tratamiento. Eso promueve la evaluación a
ciegas o a doble ciegas, con la existencia de un grupo control
siempre que sea posible, o el mismo grupo antes-después. Es muy
utilizado en los ensayos clínicos y siempre lleva los criterios de
inclusión y exclusión, y de la forma arbitraria en la que se utiliza en
un gran número de investigaciones.
 Un ejemplo del uso razonable de los criterios de inclusión y exclusión es al probar un nuevo
medicamento para el tratamiento de la hipertensión arterial. Se sabe, a partir de las fases I y II
del nuevo medicamento, que, en hipertensos, pero que son diabéticos también, no hace una
función hipotensora al 100% de su potencia, por lo tanto, un criterio de exclusión, serían los
pacientes hipertensos, pero que son diabéticos.

 Para garantizar que el diseño experimental sea lo suficientemente bueno, debe manipularse
una sola variable a la vez. En caso opuesto, se complica el análisis y el uso de las técnicas
estadísticas. De igual manera, con un correcto diseño, se garantiza la replicabilidad del
estudio con la obtención de similares resultados.

 Este tipo de diseños resulta ser muy costosos en ocasiones y difíciles de realizar; por lo tanto,
casi siempre necesitan de un buen bioestadístico. Deben ser planificados de forma minuciosa
y garantizar la aleatoriedad, eso asegura la verosimilitud y fiabilidad de la investigación.

 Dentro de este grupo de estudios experimentales, se pueden encontrar los


cuasiexperimentales, donde la distribución de los sujetos a los grupos de estudio se realiza
sin la acción del azar; mientras que cuando sí se distribuyen a los grupos de tratamiento de
forma aleatoria, son experimentales
 Dentro de los estudios experimentales (donde la manipulación de los sujetos de estudio es con
aleatorización o randomización), se encuentran tres grandes grupos: laboratorios, ensayos clínicos e,
intervenciones comunitarias.
 En los estudios de laboratorio se plantean y prueban o refutan hipótesis causales o etiológicas, es decir
de causa efecto; se realizan estimaciones con respecto a efectos biológicos; se modifican factores de
riesgo en consonancia con las manipulaciones realizadas.

 En cuanto a los ensayos clínicos, se realizan con el fin de contrastar hipótesis de causa y efecto; pero,
además, permiten la estimación de impactos en la salud en un plazo más largo. Mediante este tipo de
estudios se prueba si las intervenciones o manipulaciones realizadas o a realizar, son eficaces a tal punto
que puedan modificar el estado de salud poblacional, de ahí que sean importantes para sugerir la
factibilidad de las intervenciones en la población, cuando ya se ha realizado un aprueba piloto y su
resultado ha sido efectivo.

 Con relación a las intervenciones comunitarias, se realizan con el fin de determinar que grupos de
personas puedes ser susceptibles o si están en presencia de un riesgo de nivel alto, que posibilite el
desarrollo de alguna enfermedad o condición negativa para la salud. Permiten probar la eficacia de
manipulaciones en el área clínica o en algún grupo social, todo ello para cambiar en alguna medida el
estado de salud poblacional de alguna región, y de ahí surge la oportunidad de proponer algún cambio de
políticas o el diseño de programas de salud (Vea, 2005).
B.- No experimental
 Los estudios no experimentales se diferencian de una manera bien clara
de los experimentales, y es que en los observacionales o no
experimentales, el investigador no manipula el objeto de estudio, no
realiza ninguna intervención (no da medicamentos, no hace charlas,
nada, sólo se limita a observar y describir, caracterizar). En tanto que, en
los experimentales, el investigador sí interviene en el grupo de estudio, sí lo
manipula.

 Para que se entienda mejor, cuando se decide describir el


comportamiento del embarazo en la adolescencia, sólo se realiza una
observación del fenómeno. Pero cuando decidimos modificar este
comportamiento mediante charlas educativas de educación sexual, el
investigador interviene, manipula el grupo de estudio. Lo ideal es que
siempre lleguemos a la acción y no que nos quedemos como
investigadores pasivos, al ver los problemas, describirlos y no pasar de ahí.
 En el caso de los estudios no experimentales, se puede trabajar con varias variables a la vez. Este tipo de estudios es
muy importante porque al igual que en la vida real, no se puede correr si no se ha aprendido a caminar. De esta
forma, es muy importante saber el comportamiento de los fenómenos, realizar un diagnóstico de la situación actual.
 Así se determina en qué grado de afectación se encuentra cada variable, para luego identificar formas de mejorar el
comportamiento de cada una de ellas, en la medida de lo posible. Pues se sabe que existen factores no modificables, y
otros, son social, económico y políticamente, difíciles de modificar.

 Y, además, por cuestiones de ética médica, de ética investigativa, de buenas prácticas clínicas, se pueden encontrar un
sin fín de variables que no deberían ser manipuladas. En otros casos, desde el punto de vista del análisis estadístico,
existen variables que no pueden ser controladas en el procesamiento de los datos (Guevara Alban et al., 2020). En
este tipo de estudios no experimentales, también se encuentran los de regresión y correlación. En este grupo de
investigaciones observacionales de forma general, a menudo se trabaja con historias clínicas, hojas de cargo, otros
registros primarios de datos, cuestionarios, entre muchos otros.
 Dentro de este grupo de estudios observacionales donde no se manipula el objeto de estudio, se encuentran los
descriptivos y los analíticos. Los estudios descriptivos por su parte estiman o calculan la frecuencia de ocurrencia de
determinado fenómeno, sus características, tendencias, pueden llegar a sugerir hipótesis, pero no la prueban (Vea,
2005).
 Sin embargo, los estudios analíticos tienen dentro de su alcance el poder probar hipótesis causales, lo cual ayuda a la
identificación de factores de riesgo con la consecuente prevención de enfermedades que trae consigo, la subsiguiente
etapa de toma de medidas.
 Los diseños de investigaciones epidemiológicas trabajan no sólo con los estudios experimentales, sino también con
los no experimentales.
3.-Diseños de
investigación con
enfoque cualitativo
A.- Etnográfica
Etnia es un término que reconoce una agrupación de
individuos, pero no socialmente determinada, sino de
forma natural. Comparten una misma lengua o
dialecto, la misma cultura y creencias. El término grafía
se refiere a la descripción que se realiza al respecto. Así
surge la Etnografía, cuyo objetivo es entender la forma
de vida de ese grupo de personas (Cotan, 2020). En
este caso se analizan, previa descripción, el campo de
estudio. Básicamente son investigaciones sociológicas,
donde figuran como centro la cultura de ese grupo
social específico (práctica social, localidad, barrio,
institución).
Ideales para el
Ventaja: permite
sector educacional,
corregir los errores
salubrista ,
debido a su
asistencia social
flexibilidad
entre otros

Ideal para lograr Existen dos tipos


cambios participativa y
institucionales práctica

Estudia problemas y
Utiliza métodos
contribuye a la
mixts
mejora
Una de sus ventajas es que permite corregir los errores en la
práctica, dada su flexibilidad. Hernández et a. (2014) identifican
un conjunto de pasos.
1. Delimitación del problema de investigación y diagnóstico de la
situación actual.
2. Diseño de los procedimientos para introducir en la práctica social,
las soluciones diseñadas.
3. Introducción o implementación de las soluciones.
4. Retroalimentación al grupo objeto de estudio, lo cual garantiza la
realización de cambios sobre la marcha.
5. Evaluación permanente y continuada, mediante la identificación
de nuevos problemas y puesta en marcha las nuevas solución
TAREA COLABORATIVA

Realice un cuadro comparativo


sobre investigación cualitativa y
cuantitativa (Mínimo 10
características)
Metodología de la Investigación
UNIDAD 2
Enfoques y diseños de investigación
TEMA 2
Variables dependientes e independientes
Definiciones de manipulación de la variable
independiente. .
Cómo surgen las ideas de investigación
Investigación previa de temas

Temas ya investigados, estructurados y formalizados,

Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados

Temas poco investigados y no estructurados

Temas poco investigados y no estructurados


Criterios para generar ideas
Las buenas ideas Las buenas ideas de
intrigan, alientan y investigación “no son
estimulan al necesariamente
investigador de nuevas, pero sí
manera personal novedosas”.

Las buenas ideas de Hay que encontrar


investigación pueden respuestas, pero
servir para elaborar también es preciso
teorías y solucionar hacer más
problemáticas preguntas.
Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar
una investigación
Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación (Lester y Lester,
2012). Por ejemplo, un estudiante de ciencias de la salud cuya madre sufre de cáncer vaginal podría
realizar un estudio sobre sus causas; o bien, alguien que cursa una licenciatura y además trabaja en
un supermercado puede analizar el impacto que tienen los descuentos y promociones en la lealtad
de los clientes.

Compartir la idea
con amigos y otras
Meditar y escribir
personas
sobre las Reflexionar sobre la Examinar temas
informadas (en
implicaciones de idea para acotados, que no
persona y en las
estudiar la idea, no enfocarse en algún sean muy
redes sociales en
solamente aspecto generales
internet) para
enunciarla
conocer opiniones,
datos y referencias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Variable independiente: concepto y
ejemplos

 La variable independiente (VI) es la que cambia o es controlada para ver


sus efectos en la variable dependiente (VD). Por ejemplo, en un estudio se
quiere medir los efectos de la altura en el peso. La altura es la VI y el peso
la VD.
 La VI puede valerse por sí sola y no es afectada por nada de lo que haga
el experimentador ni por otra variable dentro del mismo experimento; de
ahí su nombre de “independiente”.
Variable dependiente: concepto
y ejemplos

 La variable dependiente (VD) es la que es afectada por la variable


independiente (VD). Se trata del efecto, de lo que se mide. Por ejemplo,
en un estudio se quiere medir la influencia de la cantidad de sol que
reciben las plantas en su altura. La cantidad de sol es la VI, es la causa. La
altura de la planta sería la VD, el efecto que se mide.
 La variable dependiente se representa en el eje de las ordenadas (y) de
una gráfica. Los cambios observados en esta variable son registrados
meticulosamente como parte fundamental de los resultados del
experimento.
 Dependiendo del tipo de estudio, también se le puede conocer como
variable experimental, variable de medición o variable de respuesta.
Características de las variables
independientes

 Se estudian por la influencia que tienen en la variable dependiente. En distintos tipos de


experimentos e investigaciones, se estudia la incidencia que un evento, considerado como
variable independiente, tiene en otro, entendido como variable dependiente.
 Se modifican por la manipulación del investigador. Los investigadores suelen modificar las
variables independientes para observar qué consecuencias se producen en las variables
dependientes. Por ejemplo, en un estudio sobre la propiedad de los metales, la variable
independiente es la temperatura (que es controlada en el laboratorio) y la variable
dependiente es el cambio que se observa en los materiales. Sin embargo, en
investigaciones no controlables, no es posible modificar voluntariamente la variable
independiente y, por ende, solo se estudia cómo un evento influencia a otro. Por ejemplo,
en una investigación en la que se relaciona el clima con el resultado de las cosechas, el
clima es una variable independiente que no puede ser manipulada.
Características de las variables
independientes

 Son las causas de un fenómeno. Las variables independientes son las causas de los
cambios que se producen en las variables dependientes.
 Se representan con una x. Las variables independientes se representan con una x. Por
ejemplo: La relación que existe entre el aumento de la temperatura (x) y el estado de los
metales. En este caso, para señalar que el aumento de la temperatura es la variable
independiente, se agrega una x entre paréntesis.
Ejemplos de variables independientes
y dependientes
-Un estudio realizado por economistas sobre la relación que hay entre la
demanda de un producto (variable independiente) y el precio de este
(variable dependiente).
-Un estudio realizado por economistas sobre la relación que hay entre las
inversiones que se realizan en un rubro (variable independiente) y el
posicionamiento que tiene ese rubro en el mercado (variable dependiente).
-Un estudio realizado por biólogos en el que se analiza la relación que hay
entre la cantidad de pesticidas que se usan en un zona (variable
independiente) y los niveles de contaminación del agua de ese lugar
(variable dependiente).
Ejemplos de variables independientes
y dependientes
En una investigación sobre el funcionamiento del transporte público, se estudia la relación
que hay entre el tamaño de las ciudades (variable independiente) y la frecuencia del
transporte (variable dependiente).

En una investigación sobre la anemia, se estudia la relación que hay entre el consumo de
determinados alimentos (variable independiente) y los niveles de hemoglobina (variable
dependiente).

En una investigación realizada por dermatólogos, se busca determinar la influencia que


tiene la exposición al sol por tiempo prolongado (variable independiente) en la aparición de
manchas en la piel (variable dependiente).
Metodología de la Investigación
UNIDAD 2
Enfoques y diseños de investigación

TEMA 1
Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la
investigación científica, sus similitudes y diferencias
Características de los enfoques cuantitativo y cualitativo
Diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos
El investigador debe realizar un desplazamiento
hacia el lugar donde se produce el estudio. No
es algo que pueda hacer desde afuera o dentro
de una oficina. Necesita estar presente para
captar los hábitos, los comportamientos. Ello lo
logra mediante con su presencia física en el
lugar, al vivir de forma directa, el estilo de vida
de esa sociedad (Cerrón, 2019)
COMPARA, PRUEBA, UTILIZA DIVERSAS
ENFATIZAN EN LA
ELABORA, TEORÍAS TÉCNICAS Y
INTERACCIÓN SOCIAL
GENERALES ESTRATEGIAS

CONTRIBUYE AL
INFLUENCIADO POR LA
CONOCIMIENTO ENTREVISTAS
ACADÉMICA ,
SOBRE LA NATURALEZA FORMALES,
PERJUICIOS Y
Y PENSAMIENTO OBSERVACIÓN
PREJUICIOS
SOCIAL DEL GRUPO

VA MÁS ALLA DE LA HACE ANÁLISIS


ALCANCE MICRO Y
DESCRIPCIÓN PROFUNDOS DE
MACRO
INFORMATIVA COMPORTAMIENTOS
La investigación de este tipo se caracteriza por varios aspectos que la
distinguen. Ellos son:
• Presta especial atención al contexto en su conjunto.
• Se centra en estudiar una cultura de un grupo social, o parte de ella.
• Estudia la cualidad, la calidad más que la cantidad, por tanto, es
cualitativa.
• Entran a jugar un papel primordial tanto la subjetividad del investigador,
como la de los sujetos objeto de estudio.
• Es flexible y de allí surgen teorías más generales.
• Los pasos se repiten en varias ocasiones según la necesidad de
obtención de información.
• Es holística porque interpreta y presenta al grupo de estudio como un
todo inseparable con interconexión inseparable de cada una de sus
partes
• Dentro de las limitaciones presentes en un estudio de este tipo, están el
hecho de no contar con los recursos humanos, materiales y del factor
tiempo, para abordarlo con la profundidad requerida. En ocasiones el
investigador aficionado no cuenta con el entrenamiento requerido.
B.- Investigación acción
Esta es una investigación que pone de manifiesto la teoría y la
práctica a la vez. En la misma medida en que se investigan los
problemas de la sociedad o grupo social, se le va dando
solución. Constituye una buena herramienta para hacer
investigaciones en grupos pequeños, como las escuelas,
empresas, una pequeña comunidad (Guevara Alban et al.,
2020).
Criterios para plantear el problema

Expresar relación
entre dos o más formulado como
factible
conceptos o pregunta
variables
Variables y sus relaciones

 Las variables son las propiedades de una población que se analizan en estadística y en distintas
disciplinas y pueden adquirir distintos valores (datos que permiten observar cómo una
característica cambia de un elemento a otro).
 En distintos tipos de investigaciones y experimentos, se estudia la relación que hay entre dos o
más variables para establecer cómo un evento influencia a otro. Para ello, se mide cómo los
valores de la variable dependiente se modifican según los cambios que se producen en los valores
de la variable independiente.
 En este tipo de estudios, es necesario tener en cuenta que una variable que es considerada
dependiente en un análisis puede ser independiente en otro y viceversa, porque depende de
cómo el investigador establece la relación de causalidad entre dos eventos.
Variables características

 De todas formas, para elaborar una hipótesis científica de causa-efecto, se debe contar
con un sustento teórico pertinente que justifique la incidencia que tiene un factor en un
fenómeno, es decir, la repercusión que la variable independiente tiene en la variable
dependiente.
Características de las variables dependientes

 Son el centro de la investigación. El objetivo de distintos experimentos e investigaciones


es medir y analizar cómo y por qué cambia la variable dependiente.
 Se modifican en relación con la variable independiente. Los valores de las variables
dependientes cambian en relación con las modificaciones que presentan las variables
independientes. Por ejemplo, en un estudio sobre la propiedad de los metales, la variable
independiente es la temperatura y la variable dependiente es el estado de los metales. En
este caso, una variación en la temperatura produce un cambio en el estado de los
metales.
Características de las variables dependientes

 Son los efectos de un fenómeno. Las variables dependientes son los efectos de los
eventos que son considerados como variables independientes.
 Se representan con una y. Las variables dependientes se representan con una y. Por
ejemplo: La relación que existe entre el aumento de la temperatura y el estado de los
metales (y). En este caso, para señalar que la variable dependiente es el estado de los
metales, se agrega una y entre paréntesis.
Deber

Describir 5 ejemplos de variables


dependientes e independientes.

También podría gustarte