C - Cartilla para El Trabajo en Grupos. Estrategias de Promoción de Salud Mental
C - Cartilla para El Trabajo en Grupos. Estrategias de Promoción de Salud Mental
C - Cartilla para El Trabajo en Grupos. Estrategias de Promoción de Salud Mental
en grupos
Estrategias para la promoción de la salud mental
Año 2023
Autoridades
Secretaria de Salud
Dra. Reh, Carina
Contactos
Ubicación: Uruguay 270 – Paraná Entre Ríos.
Teléfono: 0343 4840802
E-mail: prevencionsuicidioentrerios@gmail.com
Los diversos actores en contacto con jóvenes cumplen un rol importante para
construir y fortalecer vínculos, y espacios que alojen y se conviertan en sí mismos
en factores de protección.
1
A partir de visualizar la necesidad y demanda de herramientas por parte de
trabajadores/as de distintos ámbitos (salud, educación, comunitarios, etc.) y la
creciente preocupación de los mismos en torno a la problemática del suicidio en
particular y de salud mental en general, se impulsa la generación de contenidos,
materiales y propuestas de taller para trabajar en conjunto con dichos
actores/instituciones.
El material cuenta en una primera parte con un marco teórico general, algunas
conceptualizaciones, herramientas para el abordaje y en una segunda parte con
una serie de actividades y dinámicas para el trabajo grupal sobre promoción de
salud mental, prevención y posvención en torno a la problematica del suicidio.
Los invitamos a utilizar este material para el trabajo al interior de los equipos, para
compartir disparadores, interrogantes, lecturas sobre experiencias en los ámbitos
de trabajo.
2
Contenidos
2. Promoción 8
3. Prevención 9
Multicausalidad 13
5. Atención 16
Intervención en la urgencia 17
Seguimiento 17
5. Posvención 18
6. Actividades y dinámicas para el trabajo grupal 23
Caldeamientos 25
Actividades 31
Los mitos 31
Mapeando salud 34
Armar la historia 39
Personificación 42
Fotolista 49
El grito 50
Actividades 55
Plantear objetivos. ¿Qué queremos lograr con esta actividad? Los objetivos son
un factor que se debe tener presente en la planificación de actividades ya que
sirven como guía, como horizonte. Es importante establecerlos de antemano y
darle prioridad durante el desarrollo del taller.
5
El rol del tallerista no tiene que ver con: dar consejos, convencer, censurar,
sancionar, decirle al otro lo que debe hacer, juzgar, culpar, retar, coercionar,
obligar. Se espera más bien que pueda facilitar y acompañar la actividad,
dinamizando el espacio y posibilitando la participación de todas las personas,
habilitando la palabra y la horizontalidad.
Generar un espacio cuidado. Se busca que quienes participen del taller, puedan
contar con un ambiente de confianza y seguridad, donde no se sientan juzgados
ni presionados a participar de una única manera.
6
Consideraciones generales
7
Promoción
8
Prevención
9
¿Cómo nos comunicamos?
Cómo comunicarse
Escuchando con calma - Transmitiendo mensajes no verbales de aceptación y
respeto - Demostrando interés y preocupación por lo que le sucede a la
persona.
Cómo no comunicarse
Interrumpiendo con demasiada frecuencia - Escandalizándose o
emocionándose - Manifestando que está ocupado - Siendo condescendiente -
Haciendo comentarios indiscretos o pocos claros - Haciendo preguntas
tendenciosas.
¿Cómo preguntamos?
10
Factores de riesgo
Factores de protección
11
¿Qué es importante al momento de escuchar?
12
Multicausalidad
Hay una dimensión enigmática en todo suicidio que choca contra la voluntad de
comprender y encontrarle alguna racionalidad. Estos eventos no pueden ser ni
cabalmente comprensibles ni anticipables en todos los casos.
13
Prejuicios en torno al suicidio
14
Muchas personas dan algún tipo de
La mayoría de los suicidios indicación verbal o conductual
suceden repentinamente, acerca de sus intenciones de
sin advertencia previa hacerse daño, por lo que es
necesario destacar la posibilidad de
prevención del suicidio y no
estimarlo como un acto inevitable.
Según la Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nº 27.130, "toda persona que
realizó un intento de suicidio tiene derecho a ser atendida en el marco de las
políticas de salud y la legislación vigente. El equipo de salud debe priorizar la
asistencia de los niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de menoscabo o
discriminación".
Primera escucha. Las instituciones de salud deben poder recibir a las personas
que consultan por una problemática de salud, incluidas allí las de salud mental.
Al menos realizar un primer contacto para coordinar luego
interconsulta/derivación acompañada. Rechazar una consulta por tratarse de
un motivo de salud mental puede ser considerado un acto discriminatorio en
términos de la Ley 26.529.
16
Intervención en la urgencia
Seguimiento
17
Posvención
18
Cosas que suelen aparecer en estas situaciones y que es necesario
escuchar, no confrontar ni desestimarlas, aunque tampoco validarlas:
La causalidad
Aparecen las preguntas o las hipótesis en relación al sentido (“¿Por qué lo hizo?”
“Se suicidó porque lo dejó la novia"). ¿Qué tener en cuenta? Las causas son
complejas y tienen que ver con diversos factores. No es posible otorgarle un
sentido acabado y concluyente. Apegarnos a esa idea debilita la posibilidad de un
adecuado acompañamiento.
El enigma
La irrupción de la muerte desestructura, conmociona. Aparece el desamparo
simbólico ante la falta de sentido. ¿Qué tener en cuenta? Son situaciones que no
pueden ser totalmente comprensibles ni anticipables en todos los casos. Choca
contra la voluntad de comprender y encontrarle alguna racionalidad.
La culpa
Aparece la intención de buscar y encontrar responsables, al no haber podido
anticipar ni prevenir el acontecimiento. ¿Qué tener en cuenta? No contribuir o
promover el aportar culpas ni culpables, no dar razones simplistas ni resumir la
causa de suicidio a un solo factor.
Estrategias generales
20
Acompañamiento, asesoramiento y/o derivación al sistema de salud:
no siempre será necesaria o pertinente la intervención desde el ámbito de salud;
sin embargo es importante contar con referencias de centros
de salud y hospitales de nuestra zona. Consultar en:
https://drive.google.com/drive/folders/1R93VLuZxbszmB8WjlfaVSsnlMZBfLJIR?
usp=sharing
21
Actividades y dinámicas
para el trabajo grupal
Año 2023
Bievenidos/as
Un posible recorrido
En este apartado podrán encontrar una serie de actividades y dinámicas para el
trabajo grupal sobre promoción de la salud mental, prevención y posvención en
torno a la problemática del suicidio.
El recorrido que propone esta cartilla es libre y personal, esperando que pueda
adaptarse a las necesidades que los talleristas evalúan en el encuentro y
acompañamiento de las grupalidades y juventudes. Por eso, invitamos a recorrer,
leer y apropiarse del material y las actividades, sumar, tachar, proponer, ampliar
contenidos e intercambiar información, dudas, preguntas, reflexiones.
Se sugiere compartir los materiales que se elaboren en las instancias grupales (en
los talleres de producción) como una manera de tejer red, dar lugar a las vivencias
de los jóvenes e intercambiar reflexiones y pareceres acerca de la temática.
24
Caldeamientos
Dinámicas para romper el hielo y entrar en clima
1 Presentación cruzada
Desarrollo: dar a cada uno/a un papel y una birome o lápiz. Se les pide que
escriban: su nombre o escuela/ institución o lugar favorito o algo que hagan
cuando se sienten mal o una palabra que los represente/identifique (elegir
una de las opciones).
Una vez que todos hayan escrito, se hace un bollo con el papel y se arroja al
centro de la ronda. Después, todos van hacia el centro y agarran un papel al
azar. De a uno lo van leyendo (en primera o tercera persona: “Cuando estoy
mal hablo con alguien” - “Cuando está mal, habla con alguien”.
25
3 Buscar coincidencias
Observaciones: se puede decir que gana quien complete antes la hoja como
una forma de motivar el juego. Luego se puede hacer una pequeña
comprobación.
26
4 Canasta revuelta
5 Objetos
27
6 Mundo
7 Grupos de colores
Desarrollo: todos los participantes deben permanecer con los ojos cerrados,
el/la facilitador/a pintará una marca visible en su frente con un color, luego
abrirán los ojos y sin hablar deberán encontrar a su pareja o grupo, en caso
de ser más de dos. La idea es que por sí mismos/as lleguen a resolver cómo
lograr juntarse con otro/a del mismo color (entendiendo que no pueden ver
su propia frente).
28
8 Cadena de nombres
Para quiénes: para trabajar con grupalidades que no se conocen entre sí.
Actividad de presentación.
Para quiénes: para trabajar con grupalidades que no se conocen entre sí.
Desarrollo: los participantes forman una ronda y cada uno se prende o pega
en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo para que todos
vayan tratando de memorizar el nombre de los demás compañeros. Al
terminarse ese tiempo, se quitan las tarjetas y las hacen circular hacia la
derecha durante un ratito, y se detiene el movimiento. Como cada persona
se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar al compañero a
quien pertenece y entregársela, en menos de diez segundos. El ejercicio
continúa hasta que todos los participantes aprendan los nombres de sus
compañeros.
29
10 Un paso para adelante, un paso para atrás
Afirmaciones:
-Las personas que van al psicólogo están locas.
-Cuando me pasa algo sé que puedo contar con alguien.
-Los problemas de salud mental se resuelven yendo al psicólogo.
-Hacer una actividad que me gusta me hace sentir despejado/a y mejor.
-Las personas que hablan de suicidio sólo quieren llamar la atención.
-El suicidio es un tema tabú.
-He ido al Centro de Salud para sacarme dudas o hacer una consulta.
-Me he sentido juzgado/a al contar un problema
-Hablar de suicidio es una mala idea porque puede estimular a las personas
a hacerlo.
-Considero que puedo ofrecer una escucha a alguien cuando se siente
mal/triste.
-Cuando estoy mal prefiero no decirle a nadie porque no me van a entender.
30
Actividades - Talleres
De prevención y promoción de la salud
1 Los mitos
-Objetivo del taller: trabajar sobre los mitos y falsas creencias en relación al
suicidio y a la salud mental.
Algunas preguntas para motivar el diálogo: ¿han escuchado algo así? ¿Lo
han pensado ustedes? ¿Qué es un mito?
31
Consideraciones para el tallerista: el objetivo es promover el intercambio,
retomar las impresiones que aparezcan, marcando la importancia de
conocer aquello que para nosotros es tabú.
Anexo
Mitos en relación al suicidio y la salud mental
Mito: Hablar de suicidio es una mala idea porque puede interpretarse como
estímulo. Realidad: Hablar abiertamente puede dar a una persona otras
opciones o tiempo para reflexionar sobre su decisión, previniendo así el
suicidio.
Mito: Quien haya intentado suicidarse alguna vez, nunca dejará de hacerlo.
Realidad: Los pensamientos suicidas pueden regresar, pero no son
permanentes y en algunas personas pueden no hacerlo jamás.
32
Mito: Quienes hablan de suicidio no tienen la intención de cometerlo y solo
quieren llamar la atención.
Realidad: Quienes hablan de suicidio pueden estar pidiendo así ayuda o
apoyo. No se deben minimizar estas advertencias y es necesario intervenir
oportunamente para prevenir.
Mito: Los adolescentes no tienen problemas de salud mental. Son cosas que
solo les pasan a los adultos porque tienen más responsabilidades y
presiones.
Realidad: Los jóvenes también pueden tener problemas de salud mental.
Muchas veces los síntomas se confunden con manifestaciones propias de la
etapa adolescente como la irritabilidad, cambios de humor e inestabilidad
emocional. Además el suicidio es la cuarta causa de muerte mas frecuente
entre las personas de 15 a 19 años.
33
2 Mapeando salud
34
-Cierre: al finalizar la actividad, se repasa el mapa entre todos y se observa
lo trazado, haciendo énfasis en aquellos espacios en que se coincide son “de
disfrute” y también los “inseguros”. Una propuesta es listar esos lugares y
que se pueda en un próximo encuentro, colocar teléfonos y direcciones, a
modo de generar una guía de recursos para el grupo lo más completa posible
para tener a disposición.
35
3 ¡Armando campaña! Reflexiones sobre la problemática del suicidio y
producción de mensajes propios.
-Para quiénes: para que la actividad sea más accesible para todos, se
propone que los participantes tengan una aproximación a la temática o al
análisis de mensajes mediáticos.
36
Propuesta de actividad. Producción de campaña propia.
Para contar con un disparador, se ofrecen tarjetas con ejes temáticos para
pensar las campañas en torno a la prevención del suicidio y/o promoción de
la salud mental. Por grupos se les pide que saquen al azar una tarjeta que
contendrá un tema desde el cual deberán pensar la campaña.
37
-Los mensajes no tienen que incluir sólo datos, información técnica o fría
sino apelar a vivencias, emociones, temores, conflictos, vínculos con otros,
etc. Por ejemplo, para una campaña de prevención de ITS: una cosa es decir
"el 80% de los adolescentes no utilizan preservativos en sus relaciones
sexuales", y una muy distinta es plantear la misma información así: "¿qué
nos pasa que a la hora de cuidarnos no lo hacemos?"
38
-Cierre: para concluir la actividad, en plenario, se comparten las
producciones que elaboró cada grupo y el mensaje que buscaron transmitir
con la campaña. Para aquellos que hayan elaborado afiches, se les propone
que los puedan pegar en su barrio, escuela, CAPS, etc. Los grupos que hayan
elaborado piezas audiovisuales o audios, se espera que puedan compartirlos
en el Google Drive de este cuadernillo.
Accedé al video:
https://drive.google.com/drive/folders/1o5NkBHA9uy39XTcp9JoWI-
mqkooXoNk_
4 Armar la historia
39
Después de leer las frases completas, se les propone debatir en duplas en
torno a las siguientes preguntas:
¿Qué piensan que le está pasando al protagonista de la historia? ¿Qué
emociones son las que parecen predominar en él/ella? ¿Qué creen que
necesita? ¿Creen que pueden hacer algo para ayudarlo/a? ¿Han vivido
situaciones similares? ¿Han podido hacer algo para resolverla?
40
Anexo
Frases-historias
Franco cree que nunca le va a gustar a nadie | Lo ghosteó alguien con quien
chateaba hace mucho.
Delfina salió mal en un exámen | Hasta que no levante las notas no la dejan
ir a fútbol.
Ana pasa mucho tiempo sola en la escuela | Las cosas que le interesan son
muy distintas a las de sus compañeros.
Sofía se enojó con su amiga | Se enteró que Aylén le contó a otro grupo de
compañeras, algo que ella le confío.
Julián cerró sus redes sociales | Cree que no le pasan cosas interesantes
como a la gente que sigue.
Julia pasa bastante tiempo encerrada en su pieza | Cada vez le genera más
ansiedad juntarse con gente.
41
Valentina sale todos los días de fiesta | Cortó hace poco con su novio/a y
está angustiada.
A Sol le encanta el taller de rap | Porque puede decir cosas que en otros
lados no.
5 Personificación
42
Cada grupo elige un elemento de la foto o dibujo que le tocó, puede ser
un objeto, un animal, un elemento de la naturaleza que será el
protagonista de la historia. Si bien la foto o dibujo contiene algunos datos
de la situación hay otros que faltan. Para eso, es necesario que cada
grupo complete con su imaginación el resto de la escena.
43
Consideraciones para el tallerista: al tratarse de una propuesta de
promoción de salud/salud mental, se recomienda que el/la tallerista pueda
acompañar la actividad guiando la resolución de las historias hacia los
“factores protectores”, por ejemplo: escucha activa ante una situación de
ansiedad/angustia, confianza entre pares, referentes adultos que
acompañen y habiliten el diálogo, actividades que nos hacen sentir bien
cuando estamos angustiados, etc.
Situaciones dilemáticas
44
¿Qué piensan sobre lo que está haciendo Tomás? ¿Qué emociones son las
que parecen predominar en los protagonistas de la historia? Si fueran el
preceptor, ¿cómo actuarían? ¿Qué creen que necesita Clara? ¿Cuál les
parece la mejor forma de ayudarla? ¿Han vivido situaciones similares?
Marcos no se siente bien. Hace tiempo que ya no tiene ganas de juntarse con
amigos y dejó de ir a básquet, que era una de sus actividades favoritas.
Cuando está solo en su pieza llora, pero no entiende muy bien por qué,
siente un dolor en el pecho, como si fuera un nudo en la garganta.
¿Qué les parece que le está pasando a Marcos? ¿Por qué piensan que está
así? ¿Qué creen que necesita? ¿Cómo podrían ayudarlo? ¿Por qué creen que
se comporta de esa manera? ¿Qué emociones son las que parecen
predominar en los protagonistas de la historia?
Hace unas semanas, Emilia se peleó con su novio y desde hace ya un tiempo,
tiene dolores de panza y se siente desganada. Decidió no hablar con sus
padres de estos malestares porque, cuando lo intentó en otras
oportunidades, su mamá le repite que “la escuela es su única obligación en
este momento” y que “cuando ella tenía su edad ya trabajaba y no se le
ocurría contradecir a su padre”.
45
¿Qué les parece que le está pasando a Emilia? ¿Qué creen que necesita?
¿Cuál les parece la mejor forma de ayudarla? ¿Qué emociones son las que
parecen predominar en los protagonistas de la historia? ¿Qué piensan sobre
lo que está haciendo Emilia? Si fueran la mamá de Emilia, ¿cómo actuarían?
¿Han vivido situaciones similares?
-Cierre. luego del debate y puesta en común, les solicitamos a los grupos que
graben cómo finalizaría la historia según las reflexiones a las que han
arribado. Se espera que puedan compartirlos en el google drive de este
cuadernillo.
46
7 ¿Dónde está la salud mental?
Se les pide que busquen por el lugar frases escondidas, las despeguen y se
las vayan quedando. Se puede poner música de fondo que ambiente la
dinámica.
A medida que las vayan encontrando se van juntando en una ronda. Quienes
quieran pueden ir leyendo en voz alta para el resto, la frase que encontraron.
Cabe aclarar que el contenido del fanzine puede incluir: fotos, ilustraciones,
collage, texto, frases, partes de canciones y todos aquellos recursos gráficos
y literarios que se considera aportan al mensaje que se quiere transmitir.
47
Un poco de historia: ¿Qué es un fanzine? Un fanzine es un formato de
publicación simple, breve y económica que permite reunir textos e
ilustraciones, pensando a quienes va a estar destinado.
Una primera cuestión para pensar en el cuidado de la salud mental tiene que
ver con poder expresar lo que nos pasa. Muchas veces se trata de temas que
siguen resultando tabú, sobre los que hay prejuicios, genera miedo lo que
van a pensar de nosotros y cómo nos van a mirar. Muchas veces el no hablar
está ligado a la dificultad de saber e identificar lo que estamos sintiendo y
no poder poner nuestras emociones en palabras.
48
Anexo
Frases para las tarjetas
8 Fotolista
-Objetivo del taller: reflexionar sobre los procesos grupales. Puede servir
como disparador para repensar las prácticas de cuidado, proponiendo una
comunicación respetuosa y asertiva que permita fortalecer la grupalidad.
49
Listados:
https://drive.google.com/drive/folders/114IAy1FHcPKYVQYtWpH79aEKEwJjzZX2
Con las fotografías que tomaron, se propone a cada equipo que arme una
historia que una todas las escenas. En este punto, es importante remarcar
que lo prioritario es utilizar todas las fotos, sin importar la coherencia de la
historia. Finalmente, en plenario, se comparten las producciones. Como
cierre de la actividad, se anota en una cartulina, afiche o pizarrón formas
que se les ocurran de reparar las situaciones de descuido.
Materiales: cámara o celular, computadora para ver las fotos, cable para
descargar las fotos, 1 afiche o cartulina, Lista Cuidado + Lista Descuido.
9 El grito
50
Para este taller, la disposición del espacio es muy importante: se propone
que el/la tallerista pueda ambientar el lugar con imágenes relacionadas al
grito.
Para vos, ¿qué es un grito? ¿En qué situaciones gritamos? ¿Gritan? ¿Cuándo?
¿Cómo sienten la voz, la garganta, el cuerpo cuando gritan? ¿Cómo te sentís
cuando estás ante alguien que grita? ¿Piensan que puede haber alguna
relación entre salud mental y el grito/los gritos? Desde el punto de vista
social, ¿está permitido gritar? Si es así, ¿en qué contexto? ¿Cuáles son las
situaciones donde está mal visto o prohibido gritar?
http://primal.encuentro.gob.ar/es/gritadores/sofia
http://primal.encuentro.gob.ar/es/gritadores/andres
http://primal.encuentro.gob.ar/es/gritadores/catriel
51
-Producción grupal: en grupos, el/la tallerista propone que intercambien a
partir de la siguiente pregunta: ¿Qué haces para desahogarte y sentirte
mejor? ¿Un grito tendría los mismos efectos?
-Cierre: se propone filmar entre todos un grito colectivo, que luego se puede
compartir en las redes sociales del Caps y en la carpeta de drive de este
cuadernillo.
52
Apartado | Otras actividades de cierre/despedida
53
Posvención
Herramientas y estrategias para instituciones
Orientaciones generales
54
Qué no hacer hacia el interior de las instituciones
Actividades
55
1 Encuentro-reunión de trabajo intersectorial (educación, salud, área
municipal, club, otros espacios comunitarios, etc.)
Se propone que alguno de los actores presentes tome la posta y sea quien
dinamice el encuentro, puede ser un representante de salud, aunque no
necesariamente.
56
-Cierre: a modo de cierre se propone que, a partir de lo conversado, puedan
definirse:
57
Al tratarse de un espacio abierto, se recomienda que alguno de los actores
presentes (en general quien convoca) pueda ordenar, acotar y canalizar lo
que se va expresando en relación a la situación, y que muchas veces da lugar
al desborde o a expresiones catárticas.
-Momento inicial: se propone generar una ronda con todos los asistentes y
hacer una breve presentación diciendo nuestros nombres. También, se
puede pedir que piensen una palabra/expectativa para este encuentro.
58
En este primer momento, se busca propiciar la conversación grupal en un
ámbito de confianza, contención y respeto, en el que se planteen preguntas,
sentimientos y opiniones en relación a lo acontecido y se brinde
información que ayude a comprender mejor lo que está pasando. Se
recomienda que quien acompañe/convoque/dinamice el encuentro sea un
referente de la institución para favorecer la confianza y la cercanía entre
quien lleva adelante la actividad y los destinatarios de la misma.
-Deja que se vayan, Lucía- dijo la abuela desde algún lugar -¿Quiénes? -¡Las
lágrimas! A veces parece que son tantas que sientes que te vas a ahogar en
ellas, pero no es así. -¿Crees que un día dejarán de salir? -¡Claro!- Respondió
la abuela con una sonrisa dulce- Las lágrima no se quedan demasiado
tiempo, cumplen con su trabajo y luego siguen su camino. -¿Y qué trabajo
cumplen? -¡Son agua, Lucía! Limpian, aclaran…Como la lluvia. Todo se ve
distinto después de la lluvia. Fragmento de “La lluvia sabe por qué” de María
Fernanda Heredia.
59
A partir de la lectura se propone trabajar con algunas preguntas
orientadoras:
60
Posteriormente, el banco comenzó a ser ocupado por distintos estudiantes
en el aula, hasta que decidieron que circulara por otros espacios de la
institución.
61
Bibliografía