Preguntas de Impactos Ambientales
Preguntas de Impactos Ambientales
Preguntas de Impactos Ambientales
Tema 1
2 Definición de contaminación
Presencia en el aire, agua o suelo, de sustancias o formas de energía en unas concentraciones tales que hagan
imposible su uso, según los conocimientos científicos del momento.
El impacto ambiental que un proyecto produce sobre el medio ambiente puede definirse como la
diferencia en la evolución del medioambiente sin y con el proyecto.
2 Estudio y documentos IA
Documento realizado por el promotor de un proyecto en el que se identifican y valoran los impactos
ambientales que la realización del proyecto produciría, así como la prevención o corrección de los
mismos, y que sirve de base a la autoridad competente para la correspondiente decisión. (No equivale al
proyecto técnico)
Contenido de un EsIA
- Descripción del proyecto y sus acciones. Examen de alternativas
- Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales
- Identificación de impactos
- Valoración de impactos
- Establecimiento de medidas protectoras y correctoras.
- Programa de vigilancia ambiental
- Documento de síntesis
Tema 3
-Medidas protectoras: protegen ecosistemas, paisajes o elementos valiosos evitando impactos que pueden
afectarles y actuando, fundamentalmente, sobre la localización de la obra o de sus partes; (1ª opción)
-Medidas correctoras: corrigen el proyecto para conseguir una mejor integración ambiental; para ello
modifican el proceso productivo, introducen elementos no previstos, alteran las condiciones de
funcionamiento o actúan sobre la distribución de los elementos del proyecto
-Medidas compensatorias: se aplican a los impactos inevitables, los cuales no admiten una corrección, solo
pueden ser compensados por efectos de signo positivo
El PVA, establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras,
correctoras y compensatorias contenidas
Los objetivos son:
Identificar los aspectos objeto de vigilancia
Diseñar un sistema o proyecto de seguimiento para cada aspecto de vigilancia
Fijar la duración de la vigilancia
Establecer el tipo, frecuencia y periodo de emisión de informes a remitir a las autoridades ambientales
El documento de síntesis, es un resumen del Estudio de Impacto Ambiental (no debe exceder de 25 páginas).
Se redactará en lenguaje claro (evitando términos técnicos) para resultar comprensible para el público no
especialista.
Debe contener, en forma sintética, toda la información más relevante (autosuficiente). El resto del estudio
solo debería consultarse, en principio, para conocer con detalle algunos aspectos concretos.
Deben incluirse las conclusiones de las etapas de identificación y valoración de Impactos, así como las
posibles medidas correctoras y el programa de vigilancia ambiental.
En principio, no figurarán los datos de descripción del proyecto y del inventario ambiental, excepto en los
aspectos imprescindibles para argumentar lo anterior.
Tema 4
Contaminación urbana: Los factores de influencia más relevante en la calidad del aire de las ciudades son:
•Características geográficas y topográficas de la zona
•Régimen de vientos
•Difusión atmosférica
•Focos de emisión de contaminación
Smog ácido: formado por mezcla de SO2, gotas de H2SO4 (formado a partir del anterior) y una gran
variedad de partículas sólidas en suspensión que originan una espesa niebla cargada de contaminantes con
efectos muy nocivos para la salud de las personas y conservación de edificios.
Smog fotoquímico: provocado por la emisión de hidrocarburos volátiles y óxidos de nitrógeno procedentes
de las emisiones de los vehículos. Estos compuestos, bajo el efecto de la luz solar, pueden formar
contaminantes con gran capacidad de oxidación como el ozono, hidrocarburos oxidados, o los
peroxiacetilnitratos (PAN). Produce irritaciones en ojos y nariz, y complicaciones a las personas con
trastornos respiratorios.
Absorción: Operación de separación en la que un componente de una mezcla gaseosa se transfiere a una fase
líquida.
Características del agente absorbente:
- Baja toxicidad
- Baja volatilidad
- No inflamable
- Químicamente estable
- Económico
- No corrosivo
Tipos:
- Absorción física: el contaminante gaseoso se disuelve en el absorbente sin cambio químico
- Absorción química: el contaminante reacciona y se produce cambio químico
Adsorción: Operación de separación en la que un componente (adsorbato) de una mezcla fluida (líquido o
gas) se transfiere hacia la superficie de un sólido (adsorbente), sobre la que queda retenido
Tema 5
Aguas alteradas en su composición por el uso al que han sido sometidas, lo que conlleva una pérdida de
calidad y una necesidad de tratamiento o depuración.
Parámetros cuyos valores se consideran representativos de la calidad del agua, desde el punto de vista
sanitario.
- Contenido en sólidos
- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
- Demanda Química de Oxígeno (DQO)
- Grasas y aceites
- pH
- Alcalinidad
- Conductividad
Pretratamiento: Proteger los equipos que intervienen en las fases posteriores del tratamiento de las aguas y
las líneas de conducción dentro de la planta.
Desarenado
• Eliminación de arenas y partículas inorgánicas sólidas
• Se evita la abrasión de equipos en etapas posteriores
• Basado en la sedimentación de partículas
OBJETIVO: Eliminar la materia inorgánica disuelta o restos de materia orgánica o sólidos no retenidos en
tratamientos anteriores (Tratamientos más complejos con costes elevados; Reutilización del agua tratada)
► ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES
► ADSORCIÓN
► INTERCAMBIO IÓNICO
► ÓSMOSIS INVERSA
► DESINFECCIÓN
9 Tratamiento de fangos, objetivo
OBJETIVO: Reducir el contenido de agua y de materia orgánica de los fangos para facilitar su eliminación o
aprovechamiento
► ESPESAMIENTO
► ESTABILIZACIÓN
► ACONDICIONAMIENTO
► APROVECHAMIENTO
► ELIMINACIÓN
Tema 6
Tema 7
Lavado
-Disolución de los contaminantes solubles en agua o en medio acuoso.
-Se puede aplicar in situ o ex situ.
-Tamizado para separar las partículas gruesas (poca capacidad de absorción)
-Fracción fina disolventes orgánicos, ácidos, agentes quelantes (EDTA) o agua
-Después del tratamiento, el suelo se vuelve a lavar con agua para eliminar los contaminantes y agentes
extractantes residuales y se devuelve a su lugar de origen
Aireación/arrastre
-Eliminación de contaminantes volátiles o semivolátiles presentes en el suelo mediante la inyección de aire
(aireación) o vapor (arrastre).
-Pozos de extracción verticales u horizontales que conducen el aire con los contaminantes a la superficie,
plantas especializadas (carbón activo).
-Extracción con aire caliente aumenta el rendimiento.
-Técnica indicada para suelos contaminados con sustancias volátiles y semivolátiles, como hidrocarburos
ligeros derivados del petróleo, algunos disolventes no clorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos
ligeros y compuestos organoclorados volátiles. No se recomienda para hidrocarburos pesados derivados del
petróleo, dioxinas o metales.
Volatilización pasiva
-Se persigue la volatilización de los contaminantes orgánicos de un suelo
-Excavación del suelo y deposición en capas sobre superficie impermeable (ex situ) .
-Aplicación de tratamientos simples que potencien el proceso de volatilización (labrado y riego del suelo
contaminado).
Fitorremediación: Técnica que utiliza la capacidad de ciertas especies vegetales para sobrevivir en
ambientes contaminados con metales pesados y sustancias orgánicas y a la vez extraer, acumular,
inmovilizar o transformar estos contaminantes del suelo.