Evolucion de La Politica Educativa en Mexico
Evolucion de La Politica Educativa en Mexico
Evolucion de La Politica Educativa en Mexico
Índice de Cuadros
Índice de Ilustraciones
La sociedad exige que el uso de los recursos públicos sea bajo esquemas de
transparencia y rendición de cuentas, lo cual no sólo incluye indicar en qué se ha gastado
el presupuesto y cuáles son los resultados obtenidos, sino que implica, asimismo, que los
funcionarios estatales informen cuál fue el proceso que demuestra la idoneidad de la
política pública diseñada e implementada y la efectividad de la misma, esto es, cómo y en
qué medida cambió o afectó –se espera que positivamente– las condiciones de vida de
los beneficiarios entre la fecha de inicio y la que se planteó evaluar los resultados.
Un posible plan de acción del Estado mexicano es que las autoridades educativas tomen
decisiones de política educativa con base en diagnósticos sólidos y en procesos
cuidadosos de diseño e implementación, y prevenir que las decisiones sean resultado de
la interacción que se da “tras bastidores” entre actores políticos, organizacionales y de la
propia sociedad (Arellano, 2010); es decir, evitar –en la medida de lo posible– que lo
político (politic) siga determinando la política pública educativa (policy).
Para responder a estas nuevas exigencias, los gobiernos democráticos han empleado el
conocimiento como un elemento que otorga valor agregado a la toma de decisiones. Para
ello es necesario, entre otras cuestiones, fortalecer y estrechar la relación entre el trabajo
que se realiza en los centros de investigación y universidades con las estructuras
gubernamentales.1
1
De igual relevancia han sido las acciones que se desarrollan para superar los déficits de capacidades
institucionales que presentan las organizaciones gubernamentales. No es suficiente contar con un diseño de
política pública técnicamente robusto y con claridad de objetivos y metas, es trascendente que los funcionarios
cuenten con las competencias y habilidades, adecuadas y suficientes, para llevar a cabo la gestión de la
intervención estatal si se quiere garantizar la eficiencia y efectividad de los cursos de acción definidos por el
Estado. Otra cuestión que en la última década ha comenzado a ser objeto de reflexión de los expertos en
política pública, es la necesidad de que las políticas públicas cuenten con un diseño de la implementación de
las mismas. El tema no es menor, ya que la ausencia de saber cómo producir los bienes, servicios, cambios
normativos e institucionales, así como el efecto que el contexto tiene en las políticas públicas, puede impedir
una gestión eficiente y efectiva.
3
2. Antecedentes
Dado que este acercamiento precisa, sin embargo, de un nivel de profundidad y alcance
mucho mayor con el fin de disponer de un adecuado análisis transversal y longitudinal de
las intervenciones, se consideró relevante continuar y ampliar el trabajo para contar con
elementos que permitan identificar la orientación de la acción pública hacia determinados
ejes de política, prioridades estratégicas, las prioridades presupuestales, la población
4
Objetivo general
Mapear y analizar la evolución de la política educativa en el país durante los últimos tres
sexenios (2000-2015), a partir de la revisión y sistematización de los elementos
constitutivos de las políticas, programas, proyectos, acciones y estrategias educativas que
la conforman.
Objetivos específicos
Con base en los Términos de Referencia y el Plan de Trabajo entregado al INEE (diciembre
de 2015), el presente documento representa el último entregable que da respuesta a los
objetivos específicos a), b), c) y d).
El presente estudio es de corte descriptivo y analítico, por lo que explica, con base en la
metodología desarrollada, cuáles han sido las principales modificaciones de la política
educativa en México, las evaluaciones que se llevaron a cabo sobre las intervenciones
educativas, así como las prioridades otorgadas en términos de población beneficiaria,
tipos de apoyo, presupuesto y área geográfica de atención. Asimismo, ahonda en los
cambios que han sufrido las reglas de operación y la repercusión que los resultados de
las evaluaciones han tenido sobre los diversos programas, proyectos, acciones y
estrategias a lo largo de los últimos 15 años.
3. Metodología
Es un ejercicio que propone los cambios que es necesario realizar en el presente, a partir
de la Política Nacional de Evaluación Educativa (PNEE), para que el sistema educativo
tenga las condiciones que permitan que los mexicanos, en el mediano plazo, no sólo
puedan ejercer su derecho humano a una educación de calidad, sino que la educación
obligatoria que reciban les permita adquirir, ante un mundo que evoluciona de manera
dinámica, los aprendizajes y las competencias clave del futuro, que son:
- Pensamiento crítico
- Creatividad e imaginación
7
- Comunicación
- Ciudadanía global
- Carácter
Así, para efectos del presente estudio, se entenderá por política educativa al conjunto de
intervenciones y cursos de acción que el Estado mexicano ha diseñado e implementa con
el objetivo de solucionar, resolver o mitigar los problemas educativos que se han colocado
en la agenda estratégica (p. e. equidad, calidad, igualdad) a los cuales se les han
asignado recursos públicos –económicos, humanos, materiales y patrimoniales– mismos
que están sujetos a esquemas de transparencia y rendición de cuentas.
2
Estas obligaciones se encuentran reguladas por diversas disposiciones normativas entre las que destacan la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y La Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
9
En ese sentido, André Nöel Roth sostiene que el Modelo de Evaluación Múltiple:
o bien –se puede agregar– de los marcos normativos existentes en México que
mayoritariamente son fijados por el CONEVAL.
Desde la perspectiva de este modelo, la política educativa entre el 2000 y el 2015 tiene
las siguientes características:
a) Normativas e institucionales
- Los temas estratégicos comprendidos en el marco normativo que establece el
Artículo 3º Constitucional, representan el horizonte que guía la acción
gubernamental. En el mismo se definen los propósitos que persigue le
11
- La emisión, por parte del INEE, del Documento Rector de la PNEE, que establece
los criterios técnicos para que las autoridades estatales deben cumplir en
materia de evaluación de la educación obligatoria (básica y media superior):
ejes y temporalidades para su cumplimiento.
c) El contexto de la PNEE
- El otro elemento constitutivo está relacionado con el anclaje que se hace a partir
de los Planes Nacionales de Desarrollo y los Programas Sectoriales de
Educación del 2001-2006, 2007-2012 y 2013-2018. En dichos documentos se
establecen legalmente los objetivos y metas nacionales en materia educativa,
12
Conviene recordar que este abordaje metodológico, asimismo, toma en consideración los
acontecimientos educativos de trascendencia que se observaron en el contexto
internacional, con la intención de tratar de establecer una posible influencia en la
construcción de la política educativa en México.
A partir de ello, los programas educativos a los cuales se asignan recursos públicos se
alinean con los objetivos, estrategias y línea de acción contenidas en los PND y los
13
Desarrollo Agenda m
E
y
o
r
s
e
p
s o
de Educación educativo d
c
l
s
e
e
Constitucional
e
ic
s a
en el PND y no a r
a
necesariamente a
u
r
ñe v
p
g
3
Este es el tipo de análisis que se observa en el estudio inicial sobre el tema que desarrolló el equipo
coordinado por Pedro Flores Crespo, el cual, si bien no aborda de manera específica la política educativa, sí
contienen elementos que permiten avanzar en el sentido de una evaluación de la misma.
4
Como se recordará fue hasta el 2006 cuando la SHCP obliga normativamente a que los programas públicos
observarán los lineamientos y criterios normativos establecidos en el Sistema de Evaluación del Desempeño
(SED) y el Presupuesto Basado en Resultados (PBR) para la administración y ejecución de los recursos públicos
entregados vía el Presupuesto de Egresos de la Federación.
14
A diferencia de las evaluaciones que colocaron el foco en los “resultados” obtenidos o los
avances en la entrega de los productos o servicios comprometidos (relación costo
beneficio) por los diferentes programas de corte educativo, esta investigación se orienta a
indagar sobre el proceso seguido para la definición e implementación de la política
educativa a partir de un conjunto de problemas públicos, que si bien se identifican, no se
colocan en el núcleo del ejercicio gubernamental orientado a su mitigación o solución.
e
y
Gubernamental c E g
tc
p
s
Artículo 3º
a
s
públicos
i
identificados n r
e
t
l
Desarrollo públicos d
a
a m s
Agenda identificados ic
a
v
a e
Los políticos son los actores que se encargan de determinar cuáles son intervenciones
estatales que se implementarán (núcleo de la política educativa), mientras que los
funcionarios gubernamentales son los encargados de diseñar y construir proyectos,
programas y estrategias que permitan resolver los problemas públicos identificados.
En esta relación, cada uno de los actores referidos centra la atención de su trabajo en
cuidar el cumplimiento de las funciones y responsabilidades que establece el marco
normativo. Por una parte, los políticos en determinar cuáles son los problemas públicos
que integrarán la agenda gubernamental y en asignar los presupuestos correspondientes.
En la realidad se observa que entre el político y los cuerpos gubernamentales existe una
relación jerárquica-vertical, en la que el primero instruye al segundo lo que debe hacer,
cuando la relación debiera (o requiere) ser diferente. Los equipos gubernamentales
encargados de hacer los programas tendrían que participar activamente proveyendo
información y evidencia para definir la política educativa, y no limitarse a proveerlos de
datos que les permitan justificar sus decisiones y que se cumplen con aspectos como la
transparencia y rendición de cuentas, quedando ausente la responsabilidad que tienen los
políticos para informar de la efectividad de sus propuestas.
Antecedentes
Hasta 1992, la política educativa se definía y operaba desde una matriz institucional de
fuerte centralidad estatal-federal, explicable por diversos elementos, a saber:
∙ En esas condiciones, el poder político del SNTE aumentó y trascendió cada vez
más lo laboral-sindical, hasta los ámbitos administrativo y político.
Sexenio 2000-2006
Con la alternancia en el Poder Ejecutivo Federal, el peso de los actores que participan en
la definición y operación de la política educativa se modificó sustancialmente. A partir de
ella, la interacción se dio en un contexto en el que:
Dado el nuevo contexto político y social del país, el gobierno federal introdujo cambios
relevantes en la trama institucional, profundizando la descentralización educativa,
abriendo nuevos espacios a la participación de nuevos actores, estableciendo entre ellos
nuevos equilibrios e impulsando reformas curriculares en preescolar y secundaria.
Aunque durante esta administración se fortaleció la relación del Gobierno Federal con el
SNTE, aumentó también la participación de otros actores en la instrumentación y control de
algunas medidas de la política educativa.
El PND 2001-2006 establece los objetivos nacionales que el gobierno federal planteó
alcanzar en un horizonte fijado en el año 2025. En este contexto indicaba que, al cierre de
la administración, en el 2006, se habrían alcanzado metas intermedias en materia
educativa.
En este sexenio, la educación se consideró como un tema crucial que tendría impacto o
afectaciones en prácticamente todos los ámbitos de la vida nacional: el económico, el
social, el de seguridad, el de desarrollo humano, la productividad y la competitividad.
Sería,
23
de acuerdo con el discurso gubernamental, el motor central para que México avanzara de
manera efectiva hacia el desarrollo económico sustentable.
Más allá de la observancia que tienen estos documentos normativos, como señala en el
texto Las nuevas leyes de educación en América Latina: una lectura a la luz del panorama
de la región (López, 2007) se trató de establecer en qué medida los mismos permitieron
avanzar en la solución de los problemas públicos educativos identificados e incorporados
en la agenda gubernamental estratégica.5
Al cabo de diez años de implementarse dichas reformas, se observó que las mismas
estuvieron en gran medida influenciadas o inspiradas en el citado consenso, lo que
provocó una menor participación del Estado mexicano en la definición e implementación
de las políticas económicas y sociales. Sin embargo, las crisis provocadas por las
reformas de los años 1990, abrieron la posibilidad a un nuevo debate sobre la necesidad
de que el Estado retomara un papel preponderante y comenzara a asumirse que la
educación es un derecho que debe ser garantizado por el aparato estatal (IIPE UNESCO
Buenos Aires, 2015).
5
Mucho se ha discutido y analizado acerca de que las reformas educativas en México y en el resto de la
Región de América Latina se vieron influencias por los criterios y directrices fijadas por llamado Consenso de
Washington, mismo que colocó al mercado como la alternativa para resolver la falta de crecimiento económico
y desarrollo, restando presencia a la intervención del Estado nacional.
24
Sexenio 2006-2012
Durante esta administración se consolidó una alianza estratégica entre el Poder Ejecutivo
Federal y el grupo político del SNTE. El peso de la dirigencia sindical, sin duda presente en
todas las administraciones anteriores, alcanzó niveles inusitados.
El PND asumió como premisa básica el Desarrollo Humano Sustentable y señaló como
perspectiva el proyecto Visión México 2030. Planteó una estrategia integral de política
pública al reconocer que los retos del país son multidimensionales. La educación de
calidad fue vista como formadora de alumnos con las destrezas, habilidades,
conocimientos y técnicas que requiere el mercado de trabajo, así como de personas
capaces de manejar afectos y emociones, sustentados en valores.
Sexenio 2012-2018
1) Se construyó un pacto político (Pacto por México) entre los partidos para impulsar
una serie de reformas estructurales en áreas estratégicas, entre ellas la educación.
3) El Gobierno Federal rompió con Elba Esther Gordillo, Secretaria General del SNTE.
4) Sobre la base del Pacto por México y dado que, otra vez, la mayoría de los
gobernadores eran del mismo partido que el titular del Ejecutivo Federal, se decide
recuperar el control Federal de la política educativa.
En cada una de las reformas existen criterios que han determinado las vías de acción, así
como la instrumentación de programas, que han permitido transitar del diseño de la
política educativa en México a la implementación de la misma.
Reforma de 2002
Conviene destacar que este cambio constitucional no provino del Ejecutivo Federal, sino
que fue impulsado por la Cámara de Diputados, específicamente por la fracción
parlamentaria del Partido del Trabajo. De esta forma, el tema de la obligatoriedad de la
educación preescolar, que no estuvo considerado en la agenda gubernamental plasmada
en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, se incorpora a la agenda estratégica
gubernamental por el impulso de un actor –empresarios de políticas– con presencia en el
Poder Legislativo.
6
Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el artículo 3o., en su párrafo primero,
fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
28
recursos públicos, como suele suceder, son escasos o limitados, además de que los
mismos se encontraban comprometidos para otros programas, estrategias y proyectos
que venían implementándose desde hacía dos años.
Reforma de 2011
Reforma de 2012
7
Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del
artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
30
Reforma de 2013
8
Decreto por el que se reforman los artículos 3º en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se
adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3º de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
31
Las cuatro reformas al Artículo 3º de la CPEUM produjeron cambios en la LGE al igual que
otras reformas constitucionales cuyos propósitos se encuentran articulados con los
educativos. En otras ocasiones los cambios a la ley reglamentaria del tercero
constitucional no fueron producto de reformas constitucionales, sino que tuvieron el
objetivo de adecuar el marco institucional y normativo para crear las condiciones que
permitieran implementar la política educativa.
2002
Administración Federal
2011 y 2012
10 Reformas a
la LGE entre
6 Reformas a
2000 y 2006
Administración Federal la LGE entre
2013 y 2015
2006-2012
En este sentido, en la tabla 1 del anexo 2 del presente documento, se identifican las
reformas realizadas a la LGE para el periodo de referencia, así como los temas
considerados en los cambios a esta normativa de observancia para los tres órdenes de
gobierno.
Tanto el PND como el PROSEDU se constituyen, casi por definición, en los documentos
donde se integra la agenda estratégica gubernamental. Sin embargo, en el análisis desde
la perspectiva de política pública, se observa que estos documentos normativos para el
periodo que abarca la presente investigación, tienen un común denominador: los
programas, proyectos y estrategias no tienen un alineamiento del todo claro,
34
Es cierto que en el discurso contenido en los documentos en análisis se señala que existe
la responsabilidad y obligación del Estado mexicano de resolver problemas públicos, no
obstante que las intervenciones estatales autorizadas y con presupuesto asignado no
enfrentan las causas de la situación social indeseable. Así, por ejemplo, en el
Programa Sectorial de Educación 2013-2018 se plantea que el incremento en el número
de becas contribuirá a resolver problemas públicos como la cobertura, la igualdad y el
abandono escolar (SEP, 2013: 55-58). Esto es: se coloca como causa casi única de estos
problemas el tema económico que, siendo estructural, no puede ser resuelto por la
intervención estatal de esta naturaleza.
9
Las casusas que provocan un problema, para el caso de esta investigación, toman como referencia de
análisis la Metodología de Marco Lógico.
10
En el mismo sentido del ejemplo enunciado en el párrafo que antecede a esta nota al pie, en la Estrategia
Programática correspondiente al Ramo 11 (Educación) se establece que “La SEP se plantea como objetivo
primordial incrementar la matrícula de educación a través del ingreso y la permanencia de la población
estudiantil, por lo que para el presupuesto de egresos de la federación correspondiente al ejercicio fiscal 2015,
se consolidan los esfuerzos y recursos para que a través de un solo Programa Nacional de Becas (PNB) cuyo
propósito es que los estudiantes beneficiados/as con una beca no interrumpan sus estudios, y se logre la
permanencia y el egreso de la población estudiantil, se integren todas las becas y apoyos que las unidades
administrativas y entidades sectorizadas otorgan” (SHCP, 2014, pág. 5).
35
Con base en esta conceptualización, se eligieron cuatro elementos básicos para orientar
la revisión de los PND:
En las tablas 1, 2 y 3 del anexo 4 del presente documento, se presenta un análisis con
mayor detalle tanto del PND como de los Programas Sectoriales de Educación.
Como se indica posteriormente, se observa que, más allá de una continuidad con
objetivos de mediano y largo plazo que no pudieran ser modificados por el cambio de
administraciones gubernamentales federales, existe un continuismo11 programático,
presupuestal y financiero, lo que significa la existencia de una ruptura significativa en la
forma de construir e implementar la política educativa.
Toda política pública cambia, pero para que genere cambios en las condiciones de vida de
la población a la que se encuentra dirigida, debe mantener cierto sentido de
continuidad
40
en el transcurso del tiempo; es decir, debe contener una parte rígida12 –el núcleo,
compuesto por sus valores y principios– y una parte flexible –la periferia, compuesta por
programas y actividades administrativas específicas con la intención de poner en práctica
los principios del núcleo– (ver ilustración 5). La necesidad de adaptar la política pública a
los contextos sociales cambiantes, mantiene la periferia en constante movimiento (Majone,
2014).13
Núcleo de la política
(valores y principios)
Periferia
(programa para cumplir los
principios nucleares)
Periferia
(actividad administrativa
para cumplir los
principios nucleares)
El tema del uso de las TIC por parte de la comunidad escolar ha observado un
continuismo, pero no continuidad como política pública. Ha estado presente en los
PND y el Programa Nacional de Educación del 2001-2006, y en los Programas Sectoriales
de Educación 2007-
12
Un núcleo rígido de la política no es sinónimo a inmutabilidad, significa que cambia de manera gradual. 13
Como sucede con la política educativa en Corea o Finlandia, en la cual se establecen objetivos de mediano y
largo plazo, los cambios institucionales y normativos llegan una vez alcanzado el horizonte fijado. Se llevan a
cabo evaluaciones de impacto y cada cinco años, como en el caso coreano, se revisa el currículum.
41
2012 y 2013-2018. La perspectiva sobre este tema ha variado en los periodos sexenales
de referencia, así como la contribución esperable en la solución del problema educativo
nacional.
Las intervenciones estatales relacionadas con las TIC, las mismas han cambiado de
nombre y de alineamiento y articulación con los objetivos nacionales en cada periodo
sexenal, y con los temas de la agenda gubernamental estratégica sin que se justifique en
evidencia los cambios y transformaciones determinadas por el gobierno, las cuales han
provocado rupturas en la política educativa.
ENCICLOMEDIA
Fuente: elaboración propia,
2016.
• 2003 - 2008 HABILIDADES
DIGITALES PARA TODOS
INCLUSIÓN Y
ALFABETIZACIÓ N DIGITAL
• 2009 - 2012 • 2013 -
Cuadro 3. Evolución de los programas gubernamentales que consideran el uso de las TIC en
la escuela
Enciclomedia Habilidades digitales para
La tecnología forma parte esencial de nuestra vida, de nuestro día a día, de nuestro
entorno. Sin embargo, como se observa, el núcleo de la política –mejora de la calidad–
fue sustituido por la incorporación masiva de dispositivos –la periferia– en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Es decir, ha sido afectado por la dinámica cambiante de la
periferia y ya no es capaz de atender puntualmente la situación social indeseable para la
que fue necesaria la acción gubernamental.
Las TIC no son un fin, en cambio son uno de los medios necesarios para lograr el ejercicio
pleno de una educación de calidad que incluya a todos mexicanos y mexicanas, tal y
como se preveía con Enciclomedia. En igual sentido se ha pronunciado la Organización
de las Naciones Unidas (ONU). En su texto las TIC en la Educación14 señala que “Las TIC
pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el
ejercicio de la
14
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
43
No se trata de sólo incorporarlas en aula, sino de que sean aceleradoras del aprendizaje
(Brechner, 2015) y permitan potenciar la innovación y creatividad de los estudiantes como
formas generadoras de conocimientos útiles para construir de manera fundamentada
propuestas de solución a los problemas educativos.
En este sentido, el estudio realizado por el Centro de Estudios Educativos (CEE) en 2010
aporta elementos para establecer la relación entre el Enciclomedia y los resultados en la
Prueba Enlace (CEE, 2010) “Evaluación de Enciclomedia. Algunos hallazgos relacionados
con la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)”. En este
ejercicio se usa combinación de metodología cuantitativa y cualitativa y sólo consideró a
alumnos del ciclo escolar 2005-2006 beneficiados por el programa. Entre los hallazgos se
cita que existe una relación de mejora de los logros entre los estudiantes de 5º grado que
participaron en la prueba Enlace (2008) para Matemáticas y Español.15
Cada uno de estos programas fue objeto de evaluaciones externas validadas por el
CONEVAL y en ningún caso se registra alguna Evaluación de Impacto16 o, al menos, se
15
Cabe mencionar que esta evaluación fue solicitada por la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) en
2010 y no está registrada ni avalada por el CONEVAL, lo cual no le resta validez y relevancia 16 De acuerdo con
el glosario del CONEVAL se entiende por Evaluación de Diseño: Análisis de la consistencia y lógica interna de
los programas; Evaluación de Consistencia y Resultados: Diagnóstico de la capacidad institucional para
alcanzar resultados; Evaluación de Procesos: Análisis de los procesos operativos y su contribución al
Propósito del programa; Evaluación Específica de Desempeño: Valoración sintética de la información del
programa contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED); Evaluación de
44
Fuente. elaboración propia con información de la página web de la SEP y del CONEVAL, 2016.
La forma en que se enuncian los objetivos de los tres programas en análisis, hacen
referencia a un problema público nacional, como lo es la calidad de la educación primaria
y mejores aprendizajes; sin embargo, al revisar con detenimiento las Matrices de
Indicadores para Resultados, el peso específico transita de considerar la relación de TIC
con aprendizajes, cobertura y gestión escolar como un tema estratégico con necesidad y
posibilidades de ser medido (evaluado) a ubicar como estratégicos los indicadores de
gestión que corresponden a la entrega de bienes o productos asociados con el
Este asunto no es menor si se toma en consideración que Enciclomedia fue uno de los
programas centrales de la administración federal de 2000-2006, al cual se le asignaron
aproximadamente 25 mil millones de pesos durante su existencia –de 2003 a 2008–; el
Programa HDT de 2013-2014 ejerció casi 8 300 millones de pesos, mientras que el
Programa Inclusión y Alfabetización Digital ha ejercido –entre 2013 y 2014– poco más de
2
900 millones de pesos.
Llama la atención que el tema de las TIC no haya tenido una continuidad en la política
educativa entre los sexenios de 2000-2006 y 2006-2012, considerando que ambas
administraciones tienen su origen partidista en el PAN y que se intentaba demostrar que la
alternancia política podría producir soluciones más rápidas a los problemas nacionales
como el educativo.
A diferencia de otros programas, el PEC destaca porque definió como su objetivo la calidad
educativa, un tema ubicado en el núcleo de la política educativa, lo cual lograría a partir de
apoyar la realización de diagnósticos y cursos de intervención construidos por el director y
los profesores de cada una de las escuelas en que se implementara. La calidad educativa,
entonces, se centró como una tarea a desarrollarse desde la escuela.
Se considera que su [re]diseño está influenciado de manera importante por la PBE, debido
a que el mismo fue producto de la información acopiada, en la implementación, entre los
diferentes actores involucrados y, mediante su análisis, transformada en evidencia sobre
la evolución de indicadores educativos estratégicos: deserción, reprobación y extra edad
en las escuelas en que se implementó.
En el libro Innovación en la Política Educativa (Bracho, 2009) se indica que en el caso del
PEC, al haber empleado de manera parcial para su diseño los elementos de la Política
Basada en Evidencia, es necesario que se considere el contexto político y social en que la
misma se implementa, de ello depende en gran medida el éxito de la política educativa. Al
respecto destaca: “Los programas educativos en México operan y tienen continuidad en
razón del apoyo político que reciben, ya sea financiero o de mayores espacios de
discrecionalidad. Éste es el caso del PEC, el cual se inserta en las estructuras estatales de
educación y opera de manera descentralizada con altos niveles de coordinación con las
instancias de gobierno subnacionales”.
cambio. Si hay fracasos –y en la historia de las reformas educativas los fiascos rebasan
con mucho a los éxitos– tienden a explicarlos conforme a la lógica del poder y los errores
cometidos por los gobernantes”.
El PEC recibió financiamiento de tres fuentes: una proveniente del Banco Mundial que en
total fue de 360 millones de dólares; del gobierno federal alrededor de nueve mil millones
de pesos y tres mil millones de pesos de los gobiernos estatales. Como sucede en todos
los casos en que el citado organismo internacional otorga financiamiento, la ejecución del
mismo está sujeto a estrictas reglas entre las que se encuentran la realización de
evaluaciones como condición para mantener el apoyo.
Cuadro 5. Evolución de la definición del indicador de Fin en la MIR del PEC. 2000-2015
MIR 2001-2006
MIR 2006-2012
MIR 2013-2015
Indicador de Fin
Indicador de Fin
Indicador de Fin
La Reforma Educativa del 2013 y la política educativa deben llegar a las aulas para que
tenga la efectividad esperada, que no es otra que lograr que todos los mexicanos
puedan ejercer su derecho humano y constitucional a una educación de calidad.
Recientemente, la SEP dio conocer los resultados de las evaluaciones realizadas a los
profesores de educación básica y normal de todo el país. El titular del ramo, Aurelio Nuño,
indicó que 15.3% de los maestros, de 28 entidades que participaron en la Evaluación de
17
El financiamiento externo y las reglas para su ejecución y comprobación contribuyó, además, a que los
políticos y tomadores de decisiones en el gobierno federal, escucharán y trabajarán de cerca con equipos de
especialistas para analizar los resultados de las evaluaciones, con el fin de usarlos en la realización de
mejoras fundamentadas en evidencia.
51
Esto llama la atención particularmente en un contexto que había estado caracterizado por
el señalamiento constante de que prácticamente el cuerpo docente de básica y media
superior es el responsable central –no único– de los bajos resultados que México ha
obtenido en las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Esta percepción se
produjo en la sociedad y, en consecuencia, hubo un elevado número de reclamos que
exigían el Estado garantizara mejores profesores como condición necesaria para mejorar
la calidad educativa.
Los datos, sin embargo, no permiten concluir de manera irrefutable que la causa
fundamental del problema de la calidad educativa encuentre explicación en el perfil
profesional de los profesores. Si no está donde se ha pretendido encontrar, entonces vale
la pena preguntarse qué es lo que ha evitado que la política educativa logre la
eficiencia y efectividad que la sociedad espera.
Los hallazgos de esta investigación señalan que la política educativa en el periodo 2000 -
2015 presenta rupturas que impiden que las intervenciones gubernamentales
tengan continuidad, eficacia y efectividad, derivadas del continuismo –programático,
presupuestal y financiero– y la falta de continuidad y congruencia de los principios
nucleares de la misma (calidad, equidad, igualdad, cobertura, financiamiento y gestión
escolar).
Dichas rupturas se registran cada sexenio y los políticos que logran ejercer legal y
legítimamente el poder público, aseguran que el fracaso de la política educativa es
responsabilidad del gobierno que les precede, no importando que sea del mismo partido
político.
A la ruptura longitudinal hay que agregar la ruptura transversal. Ésta se produce cuando la
decisión de los políticos y la implementación de los programas inscritos en la política
educativa llegan a la escuela. Esto produce que la comunidad escolar se movilice: los
directivos, profesores y estudiantes transforman la práctica escolar, la organización de la
escuela, el trabajo administrativo, el trabajo en el aula para responder a las instrucciones
de un sistema educativo que se caracteriza por vertical y prácticamente recentralizado.
Los resultados de la política educativa, medidos por pruebas estandarizadas como PISA
(inició en 2000) o ENLACE (2005), dan cuenta de que a lo largo de 15 años que comprende
este estudio, la política educativa no alcanzó los objetivos y metas que los políticos han
venido comprometiendo a lo largo de este periodo. El sistema educativo no ha sido capaz
de resolver los problemas que desde el 2000 fueron colocados en el núcleo de la política
pública (señalados en apartados iniciales de este documento): cobertura, calidad, equidad,
abandono y reprobación.
Como se dijo líneas arriba, los resultados de la evaluación docente demuestran que la
causa de los resultados de la política educativa no es el perfil académico-profesional de
los profesores y que se ubica en la forma en que se ha definido en estos tres lustros
analizados.
Vale la pena tomar en cuenta la experiencia internacional. El estudio “Cómo hicieron los
sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos” de
Michael Barber, Chinezi Chijioke y Mona Mourshed (PREAL, 2012), contiene información y
análisis relevantes acerca de la evaluación realizada a 15 sistemas educativos en todo el
mundo que lograron mejoras significativas en el logro y aprendizajes de sus estudiantes
en un periodo de seis años.
• De muy bueno a excelente. Llevan la mejora desde el centro a las propias escuelas;
el foco está puesto en la introducción del aprendizaje entre pares.
54
Así, puede observarse, por ejemplo, que, del tránsito De regular a bueno, en la estrategia
Dar motivación y una estructura a los docentes con baja capacitación, se ha realizado la
acción de entregar materiales de enseñanza preparados (libro de docente de educación
básica), así como también de la estrategia Lograr que todas las escuelas alcancen un
nivel mínimo de calidad se ha realizado la acción mejora de la infraestructura de las
escuelas (escuelas al 100) y suministro de textos escolares (libros de texto gratuitos); y
del tránsito bueno a muy bueno, en la estrategia Aumentar el calibre de los docentes y
directores existentes, se ha realizado la acción de requisitos de Programas de
capacitación de docentes en servicio (PROFORDEMS y PROFORDIR).
Sin embargo, el propio estudio señala que los sistemas en vías de mejora han asegurado
mantener la integridad de las intervenciones –ejecutándolas, incluso, al pie de la letra– lo
cual no ha sucedido en nuestro país debido al continuismo en la política educativa.
Por ello, la hipótesis de intervención que deriva de estos hallazgos es que, si el Estado
mexicano tiene la intencionalidad de garantizar una educación de calidad, es necesario,
entre otras, las siguientes acciones:
En este marco destaca las acciones orientadas a construir directrices para la mejora de la
educación, considerando a la directriz como un principio que provee orientación. Se
construye con base en evidencia y apoya la toma de decisiones informada. Es una norma
técnica en tanto que las acciones establecidas para su ejecución se consideran idóneas y
eficaces para realizar los fines deseados. Además de ser un elemento articulador entre los
resultados de las acciones de evaluación que se desarrollan en el marco del SNEE y la
mejora de la Política Nacional de Educación (INEE, 2015).
que permita “contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el
Estado y por los particulares” (Ley del INEE, artículos 10 y 11). Sin embargo, conviene
precisar que no es su responsabilidad el diseño de la política educativa; en cambio sí lo es
señalar que se requieren cambios de fondo al proceso de construcción de la política
educativa.
Por último, otro de los hallazgos observados muestra que del universo de políticas,
programas, proyectos, acciones y estrategias en materia educativa, sus modificaciones a
lo largo del tiempo y los ajustes a las reglas de operación observados, se aprecia que su
alineamiento responde más la lógica de articulación administrativa–programática
con los objetivos que se establecen en el PND, el Programa Sectorial y el PEF –por Ramo
y Estrategia Programática– en lugar de resolver o mitigar los problemas educativos.
Como se indicó, esta lógica ha dado lugar a que se coloque el foco de la planeación en
el logro de metas e indicadores de gestión y no en la consecución de metas e
indicadores estratégicos, cuidando que se otorguen los productos o servicios
comprometidos en la cantidad y tiempo programados, y dejando en segundo plano el
grado en que han impactado positivamente en las condiciones de vida de la población en
un tiempo determinado. Asimismo, las evaluaciones realizadas responden a esta lógica
“administrativa”.
57
Anexos
Anexo 1.
Puede evaluar aquellos programas y acciones de desarrollo social que son atribución de
una dependencia o entidad de la Administración Pública Federal y están alineados con
alguno de los derechos sociales (alimentación, educación, no discriminación, salud,
seguridad social, trabajo, medio ambiente y vivienda) o con las dimensiones de bienestar
económico establecidas en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS).
18
CONEVAL, Lineamientos Generales de Evaluación, título primero, capítulo único, numeral XI.
58
∙ Integrales. Estas evaluaciones fueron concebidas con el propósito de contar con una
valoración general del desempeño de los programas y contribuir a mejorar el
diseño de políticas públicas y de facilitar una visión de la interacción que existe
entre
19
Dentro de sus objetivos principales se encuentran el análisis del diseño de los programas con base en la
matriz de indicadores para resultados, la obtención de información relevante con respecto a la operación,
planeación estratégica y cobertura de los programas, y sobre la percepción de los beneficiarios de los
programas y los resultados que han obtenido, en Evaluación de Programas Sociales. Evaluaciones de
Consistencia y Resultados 2007-2008: los cinco mejores informes de evaluación. Consultado el 23 de octubre
de 2013, en http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/Paginas/Buenas_Practicas/Mejores_5_2007-2008.aspx
20
CONEVAL, Lineamientos Generales de Evaluación, título tercero, capítulo primero, I inciso C.
21
CONEVAL, Lineamientos Generales de Evaluación, título tercero, capítulo primero, I inciso D.
22
CONEVAL, Lineamientos Generales de Evaluación, título tercero, capítulo primero, I inciso E.
23
CONEVAL, Lineamientos Generales de Evaluación, título tercero, capítulo primero, II
24
CONEVAL, Lineamientos Generales de Evaluación, título tercero, capítulo quinto, artículo vigésimo cuarto.
59
En el siguiente cuadro se muestran, por tipo y año, las evaluaciones en las que ha
participado –o coordinado– el CONEVAL:
Evaluaciones CONEVAL 2007- 2012
TIPO DE EVALUACION 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL POR
EVALUACION
DISEÑO 14 22 32 20 43 11 142
PROCESOS 5 6 4 1 16
IMPACTO 1 2 6 1 1 1 12
ESTRATÉGICA 2 1 1 2 2 8
INTEGRAL 19 21 40
COMPLEMENTARIA 1 14 11 5 9 40
ESPECÍFICA 6 2 8 1 1 18
De lo anterior puede apreciarse que las evaluaciones más utilizadas son las de
consistencia y resultados (246), así como las específicas de desempeño (391 de las
cuales 353 cuentan con un documento respecto de la posición institucional de la
dependencia o programa correspondiente).
En el otro extremo, las evaluaciones menos utilizadas en el periodo son las estratégicas
(6); de impacto (12); de procesos (16) y específicas (18). Mientras que las evaluaciones
integrales han sido 40, al igual que las complementarias. Con respecto a la frecuencia en
el uso de cada tipo de evaluación, se puede señalar que: sólo en dos años se tienen
registradas evaluaciones de consistencia y resultados (2007 y 2011); por su parte,
evaluaciones integrales sólo se han realizado en 2009 y 2010. Durante tres años se
hicieron
25
CONEVAL, Evaluaciones Integrales del Desempeño,
http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/Paginas/Evaluaciones_Programas/Evaluacion_Integral_Desempeno/
E valuacion_IDesempe%c3%b1o.aspx, consultado el 23 de octubre de 2013.
60
Anexo 2
61
7 02-06-2006 DECRETO por el que se Se reforma el texto para especificar que la
reforma el Artículo 43 de educación para adultos será sólo para
la Ley General de primaria y secundaria.
Educación.
62
al artículo 14 de la Ley
General de Educación.
17 DECRETO por el que se Establece lineamientos de atención a
reforman y adicionan personas con aptitudes sobresalientes,
diversas disposiciones de difusión de los derechos y deberes de
la Ley General de niños, niñas y adolescentes y las formas de
Educación (artículos 2o., protección con que cuentan para
segundo párrafo; 8o., ejercitarlos, métodos para prevenir y
primer párrafo; 32, eliminar cualquier forma de discriminación
segundo párrafo; 33, y de violencia, programas con perspectiva
fracciones IV y VIII y 41, de género.
primer párrafo; se
adicionan los artículos
7o., con una fracción XV;
30, con un tercer párrafo;
33, con una fracción XIV
y 49, con un segundo
párrafo).
63
profesiones en el Distrito
Federal.
64
diversas disposiciones de federal y locales la promoción de la
la Ley de Ciencia y investigación y el desarrollo de la ciencia, la
Tecnología, de la Ley tecnología y la innovación, y fomentar su
General de Educación y enseñanza.
de la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología.
Anexo 3.
1978 Conjunto de decisiones interrelacionadas que son tomadas por un actor W. Jenkins
político o un grupo de actores con respecto a la selección de metas y los
medios para alcanzarlas, dentro de una situación específica en donde
esas decisiones deberían estar, en principio, dentro del poder de esos
actores
1992 Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos Real Academia
Española
2004 Modos concretos en que un gobierno cumple las funciones del Estado A. D´Angelo
Ciertos modos constantes de proceder a los que se otorga prioridad P. Latapí
2008 Serie de decisiones o de acciones, intencionalmente coherentes, tomadas Subirats, et. al.
por diferentes actores, públicos y a veces no públicos –cuyos recursos,
nexos institucionales e intereses varían– a fin de resolver de manera
puntual un problema políticamente definido como colectivo. Este conjunto
de decisiones y acciones da lugar a actos formales, con un grado de
obligatoriedad variable, tendentes a modificar la conducta de grupos
sociales que, se supone, originan un problema colectivo a resolver
(grupos-objetivo), en el interés de grupos sociales que padecen los
efectos negativos del problema en cuestión (beneficiarios finales).
La respuesta del sistema político-administrativo a una situación de
realidad social juzgada políticamente como inaceptable
Anexo 4
Tabla 1. Comparativo del componente educativo en los PND
PLANES NACIONALES DE DESARROLLO
67
Diseño de Las estrategias en materia de Las acciones estratégicas en Las estrategias en m
política educación que propone el PND se materia de educación que se educación que propo
pública encuentran desagregadas en sus incluyen dentro del eje 3, Igualdad las siguientes:
distintos objetivos prioritarios. A de Oportunidades,
manera de síntesis, las siguientes son las siguientes: Atender los ∙ Garantizar la inclu
son las que se consideran: factores de organización educativa y equidad en el Si
asegurar la viabilidad operativa del Educativo.
∙ Ampliar la cobertura. Sistema Educativo Nacional. ∙ Ampliar el acceso
∙ Brindar servicios educativos con básica y medi
calidad uniforme. ∙ Elevar la calidad educativa ∙ Incrementar los a
∙ Brindar una educación para la ∙ Mejorar la infraestructura jóvenes en sit
formación ciudadana. educativa. desventaja o vul
∙ Uso pedagógico de nuevas ∙ Elevar la cobertura de la ∙ Crear nuevos serv
tecnologías. educación superior. educativos y am
∙ Fortalecer la investigación ∙ Garantizar la igualdad de existentes.
científica y tecnológica. oportunidades. ∙ Articular la educac
∙ Diversificar y flexibilizar las ∙ Brindar atención educativa a niños y el desarrollo t
ofertas de la educación y jóvenes indígenas. para lograr una
media justa y prósper
superior y superior para ∙ Ampliar el acceso
satisfacer los requerimientos como un medio
laborales. formación integ
ciudadanos.
∙ Desarrollar el pote
de los mexicano
educación de c
∙ Promover el depo
incluyente para fo
cultura de salud
68
Continuid No se analizó. A diferencia del PND anterior, en este A diferencia de los a
ad del se plantean acciones de corto, considera a la educa
proyecto mediano y largo alcance desde una derecho más que co
educativo perspectiva más integral e que el Estado debe p
con integradora; no obstante, la la población.
relación educación se sigue percibiendo
al periodo como una prestación del Estado y
anterior como estrategia complementaria de la
política económica y social más que
como una política pública
fundamental para el desarrollo y
crecimiento del país.
Denominación Programa Nacional de Educación. Por Programa Sectorial de Educación Programa Secto
una educación de buena calidad para
todos. Un enfoque educativo para el
siglo XXI
Diseño de El programa nacional retoma lo El Programa se ajusta a los En este Program
política enunciado en el PND con respecto al objetivos sectoriales del PND enuncia como u
educativa papel central que debe tener la considerando a la educación como de altísima prior
educación en las políticas públicas, componente fundamental de la mexicano por lo
considerándola más como una prioridad política pública nacional, pero los programas a
central del Poder Ejecutivo, como una plantea líneas de acción generales emana directam
estrategia de gobierno, que como una que están más vinculadas con el cinco metas na
política nacional prioritaria. desarrollo social que con con Educación
problemáticas educativas constituye com
A pesar de que las acciones que concretas. decisiones o de
presenta el Programa forman un corpus intencionalment
coherente, su articulación es débil y coherentes, tom
responde más a un conjunto de planes o actores, público
modo de proceder de un gobierno fin de resolver
(Borja, 1997), que a una serie de un problema po
decisiones o de acciones, como colectivo
intencionalmente coherentes, tomadas
por diferentes actores, públicos (y no Este conjunto d
públicos) a fin de resolver de manera acciones da lug
puntual un problema políticamente formales, con u
definido como colectivo (Subirats, et. al., obligatoriedad v
2008). et. al., 2008); es
curso de accion
explícitas surgid
primordialmente
gobierno, pero
manera constan
diversos actores
70
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
políticos con
cumplir con las
Estado se fij
2008).
En este program
la educación co
fundamental de
Principales El Programa plantea tres grandes El Programa establece como El Programa es
líneas desafíos para la atención, mejora y líneas estratégicas las líneas estratég
estratégicas fortalecimiento de la educación: siguientes: siguientes:
en materia
de ∙ Cobertura con equidad ∙ Ampliar las oportunidades ∙ Pertinencia de
educación ∙ Calidad de los procesos educativos y educativas para reducir programas
niveles de aprendizaje desigualdades entre grupos como de lo
∙ Integración y funcionamiento del sociales, cerrar brechas e Educativos
sistema educativo impulsar la equidad ∙ Fortalecimien
∙ Impulsar el desarrollo y uso de de gestión
Establece como objetivos particulares las TIC para apoyar el ∙ Fortalecimien
los siguientes: aprendizaje, ampliar la escuela co
∙ Fortalecer del federalismo y la competencias y favorecer la favorecer la e
adecuación de la estructura de la sociedad del conocimiento ∙ Fortalecimient
SEP ∙ Incrementar los recursos de que ∙ Ofrecer una educación integral ∙ inclusión
dispone el Sistema Educativo y Ofrecer servicios educativos de ∙ Fortalecimien
transparente su uso calidad mejorar la
∙ Perfeccionar los mecanismos de ∙ Fomentar la gestión escolar y Sistema Ed
coordinación, consulta, y del sistema educativo para aume
participación Social distintos co
Estos objetivos se encuentran ∙ Equipamiento
∙ Proponer la actualización del marco más estrechamente vinculados
jurídico de la educación. ∙ Asistencia téc
con los enunciados en el Eje 3,
escuelas a
Igualdad de Oportunidades, del
logro de ap
PND 2007-2012.
71
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
72
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
∙ Democratizac
productivid
∙ Igualdad de o
discriminac
mujeres
Continuidad Explícitamente el Plan señala que, si El Programa mantiene el énfasis Este Plan recon
con el bien dará continuidad a importantes en dos de los tres ejes enunciados realizados en ad
programa esfuerzos realizado en en el plan que lo precede: pasadas para a
anterior administraciones anteriores, existen integración y funcionamiento del cobertura; no ob
retos que se deben enfrentar para sistema el reto sustantiv
construir una educación mejor (como la educativo y calidad educativa, es alcanzar la c
equidad, la calidad y la integración del añadiendo nuevos propósitos a aprendizajes co
sistema educativo), por lo que propone su propuesta. equidad en las
nuevas líneas de acción de cara a las oportunidades y
necesidades demográficas, económicas, como llevar a la
políticas y socioculturales de ese del sistema edu
momento en el país. retomando lo qu
el programa 20
Como señala Martínez Rizo (2001), planteaba.
este Programa muestra equilibrio
entre
continuidad y cambio en relación con las
políticas seguidas por las autoridades del
sistema educativo durante los dos
períodos anteriores de la administración
federal (1989 a 2000) producto, al
parecer, de “la prudencia a que obliga el
reconocimiento
73
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
74
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
2013 - 2018
A diferencia del anterior que no incluía un
diagnóstico particular de la problemática educativa, este analiza una serie problemáticas puntuales
que, tras los avances en materia de cobertura, integración, gestión, y financiamiento, afectan a la
calidad del sistema
educativo mexicano.
76
2013 - 2018