Proceso Competencial y Disolución Del Congreso:: Febrero
Proceso Competencial y Disolución Del Congreso:: Febrero
Proceso Competencial y Disolución Del Congreso:: Febrero
y disolución FEBRERO
de confianza
Alcances y límites de la cuestión competencial 146 Indexada en:
de la disolución
Debate sobre la constitucionalidad
Proceso
TOMO
G
Sistema Regional de Información para Revistas Científicas
ENTREVISTAS
Marianella Ledesma Narváez:
CON EL RESPALDO DEL GRUPO “Nuevas medidas implementadas en el TC
y desafíos en el acceso a la justicia”
Carlos Ramos Núñez:
“La constitucionalidad de la disolución
27 AÑOS DE LIDERAZGO 27 AÑOS DE LIDERAZGO del Congreso de la República”
TOMO
146
FEBRERO
2020
Directores
Domingo García Belaunde
Víctor García Toma
Samuel B. Abad Yupanqui
Consejo Editorial
Ricardo Beaumont Callirgos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Luis Castillo Córdova
Universidad de Piura
Edgar Carpio Marcos
Universidad de San Martín de Porres
Ernesto Álvarez Miranda
Universidad de San Martín de Porres
Comité Consultivo
Alberto Borea Odría
20 AUTORES
ENTRE OTROS:
G aceta Constitucional es una publicación especializada que permite un estudio riguroso, actualizado y multidis-
ciplinario de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional. A través de sus diferentes secciones y
subsecciones, se analizan los asuntos jurídicos más relevantes resueltos por el máximo tribunal peruano; información
de innegable utilidad para los profesionales del Derecho, sea cual fuere la rama o sector en el que se desenvuelvan.
DIRECTOR LEGAL
Manuel Muro Rojo
COORDINADOR EJECUTIVO
Johan Arturo Crispín Sánchez
COLABORADORES PERMANENTES
Luis Castillo Córdova / Pedro Pablo Salas Vásquez /
Olivia Blanca Capcha Reymundo / Ever A. Medina
Cabrejos / Luis Miguel Zavaleta Revilla / Luis Ricardo
Valderrama Valderrama / Denis Junior Cahuana Marca
/ Diego André Pesantes Escobar / Analí Shihomara
Morillo Villavicencio
GERENTE GENERAL
Boritz Boluarte Gómez
DIRECTOR COMERCIAL Y DE MARKETING
César Zenitagoya Suárez Indexada en:
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
Jennifer P. Gutiérrez Arroyo / Martha Hidalgo Rivero
CORRECCIÓN DE TEXTOS Sistema Regional de Información para
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Carlos de la Vega Romero / Miguel Hernández Sandoval
Luego de dicha medida, Pedro Olaechea, presidente de la Comisión Permanente, decidió inter-
poner una demanda competencial contra el Ejecutivo a fin de que se declare la inconstitucio-
nalidad de la disolución. El Tribunal Constitucional resolvió la demanda con anterioridad a la
celebración de elecciones, y declaró su constitucionalidad, considerando que se rechazó –no a
través de votos, pero sí en su accionar– la cuestión de confianza.
La mencionada sentencia se erige en una de las decisiones más importantes en la historia del
Tribunal Constitucional desde su creación, por lo cual resulta vital una mirada crítica sobre
sus fundamentos, a fin de reflexionar sobre la dinámica en la relación entre el Ejecutivo y el
Legislativo, el sistema de frenos y contrapesos consagrado en nuestra Carta Fundamental y los
alcances y límites de la cuestión de confianza en nuestro actual modelo de gobierno presidencial
parlamentarizado.
Sin lugar a dudas, existen cuestiones que a pesar del pronunciamiento del Tribunal Constitu-
cional, todavía generan controversia en la comunidad académica como es el caso de la manera
en que fue sustentada la cuestión de confianza ante el Parlamento por el expresidente del Con-
sejo de Ministros, Salvador del Solar; la denegatoria “fáctica” de la cuestión de confianza y no
a través de votos; la elección –con vicios o no– de un abogado como magistrado del Tribunal
Constitucional; las cuestiones de confianza vinculadas a proyectos de reforma constitucional, los
alcances de la cuestión de confianza facultativa, entre otros aspectos de especial importancia de
cara al futuro de las relaciones entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.
En ese sentido, resulta inevitable reunir aquellas voces de la comunidad jurídica que desde dis-
tintos ámbitos y con distintas posiciones, brindan una respuesta plural y objetiva al fenómeno
ocurrido el día 30 de setiembre, enfatizando en los aspectos positivos y/o negativos del fallo
emitido por el Alto Tribunal y argumentando sobre los retos que enfrentará nuestro Estado Cons-
titucional de Derecho frente al Bicentenario de la República.
Del mismo modo, lo señalado no puede escapar a las medidas adoptadas y los eventos más impor-
tantes ocurridos posdisolución del Congreso. Tal es el caso, por ejemplo, de la reciente asunción
al cargo de presidenta del Tribunal Constitucional de la magistrada Marianella Ledesma, quien
no solo se convirtió en la primera mujer que preside dicho cargo desde la creación del TC, sino
que además impulsó una de las medidas que mayor singularidad y atención sobre la legitimidad
de las decisiones ha generado a nivel de las Altas Cortes de la región, como es el caso de la
publicidad de las deliberaciones.
Finalmente, una de las cuestiones que también es importante destacar son las recientes eleccio-
nes parlamentarias extraordinarias y las tareas que tendrá a cargo el Congreso de la República en
el corto período del 2020-2021, entre las cuales se encontrarán definitivamente la revisión de los
decretos de urgencia emitidas por el Ejecutivo durante el interregno parlamentario y la elección
de los magistrados del Tribunal Constitucional, el cual fue interrumpido y cuya reforma del pro-
cedimiento todavía se encuentra pendiente.
De tal modo, sirva la presente edición como el reflejo del debate constitucional en la comunidad
académica sobre uno de los problemas jurídico-políticos contemporáneos que se conservará en
la historia constitucional del país y se reavivará no solo en los escenarios de crisis de gobernabili-
dad, sino también cada vez que se activen los institutos parlamentarios que involucren a distintos
poderes del Estado.
SUMARIO
Gaceta Constitucional
ENTREVISTA A: Marianella Ledesma Narváez
Entrevista Entrevista a Marianella Ledesma Narváez
Un Tribunal Constitucional para todos(as)
Nuevas medidas implementadas en el Tribunal Constitucional y
desafíos en el acceso a la justicia de los grupos desaventajados
histórica y estructuralmente
Por: Arturo Crispín Sánchez 11
ENTREVISTA A
Marianella Ledesma Narváez
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
ENTREVISTA
Luego que la magistrada Marianella Ledesma Narváez asumiera la presidencia del Tribunal
Constitucional –convirtiéndose en la primera mujer en asumir dicho cargo desde la crea-
ción del TC–, se han implementado una serie de medidas a nivel interno del Alto Tribunal
que vale la pena conocer a mayor detalle, sin perder de vista los desafíos que experimen-
tará a futuro el Tribunal Constitucional en el ámbito de la democratización de los procesos
constitucionales. En tal sentido, la publicidad de las deliberaciones del Pleno del Tribunal
Constitucional, las audiencias con lenguaje de señas, los boletines en quechua, la difusión
de los pronunciamientos del Alto Tribunal, los desafíos en el acceso a la justicia de la ciuda-
danía, la sobrecarga procesal, el mecanismo de supervisión de sentencias, entre otras cues-
tiones de suma importancia, son objeto de reflexión en las siguientes líneas de la entrevista.
* Presidenta del Tribunal Constitucional del Perú. Profesora en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Uni-
versidad de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
** Coordinador ejecutivo de Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional. Asistente de cátedra en la Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos y ex pasante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José,
Costa Rica.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-17 11
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
12 pp. 11-17 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTREVISTA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-17 13
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
14 pp. 11-17 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTREVISTA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-17 15
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
16 pp. 11-17 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTREVISTA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-17 17
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
La constitucionalidad de la disolución
del Congreso de la República
¿Aprenderemos de nuestra historia
constitucional?
El magistrado Carlos Ramos Núñez, ponente del fallo que declaró constitucional la disolu-
ción del Congreso de la República, nos concedió la presente entrevista, en la cual se abor-
dan diversos extremos de especial importancia de la sentencia, desde una mirada reflexiva
de nuestra historia constitucional. Las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, la admi-
sión a trámite de la demanda, la cuestión de confianza obligatoria y facultativa y los esce-
narios límite de su interposición, el procedimiento de elección de los magistrados del TC,
la denegatoria no expresa –no a través de votos sino de actos– de la cuestión de confianza,
entre otros asuntos de especial trascendencia son abordados en las siguientes líneas.
* Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú. Profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
** Coordinador ejecutivo de Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional. Asistente de cátedra en la Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos y expasante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José,
Costa Rica.
*** Asistente de la cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro
principal del Taller de Derecho Constitucional de la misma casa de estudios. Miembro del staff profesional de
Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 21-25 21
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
22 pp. 21-25 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTREVISTA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 21-25 23
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
24 pp. 21-25 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTREVISTA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 21-25 25
G A C E TA
La disolución constitucional
del Congreso de la República
Algunas reflexiones sobre lo resuelto por el Tribunal
Constitucional peruano en la STC EXP N° 0006-2019-CC/TC*
RESUMEN
de separación de poderes, las relaciones entre el Derecho Constitucional y las relacio-
nes entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Asimismo, realizó un análisis crítico de los
sucesos que ocurrieron el 30 de setiembre del año pasado, precisando las situaciones en
donde podría considerarse que existen actos concluyentes denegatorios –no expresos– de
cuestiones de confianza, entre otros importantes aspectos.
* Este artículo es una versión actualizada de mi fundamento de voto en la STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC.
** Catedrático de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Procesal Constitucional. Magistrado y
exvicepresidente del Tribunal Constitucional. Doctor en Derecho con mención sobresaliente summa cumme laude por
la UNED (España). Profesor visitante o conferencista invitado en el Parlamento Europeo y universidades, centros de
estudios y cortes constitucionales de Alemania, Italia, Francia, España, Suiza, Polonia, Brasil, Argentina, México y
Corea del Sur; entre otros países europeos, latinoamericanos, asiáticos y africanos. Integrante de las mesas directivas
del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, la Red Peruana de Docentes de Derecho Constitu-
cional, y las Asociaciones Peruanas de Derecho Administrativo y Derecho Procesal Penal. Perito por la Comisión ante
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Autor de diversos libros y artículos sobre la materia de su especialidad.
26 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 27
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
28 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 29
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Conviene entonces tener aquí presente cómo dentro del amplio marco de la interpreta-
cualquier Estado del mundo, la compleji- ción constitucional (y en ella, lo “constitu-
dad de las relaciones entre un Gobierno y un cionalmente posible”), dichas relaciones o
Parlamento o Congreso (según en qué tra- tensiones habitualmente quedan, en un pri-
dición jurídica nos encontremos) siempre mer momento y en buena medida, condicio-
es grande. Aun cuando se haya optado por nadas por la negociación o coordinación polí-
un sistema presidencial “puro” o uno par- tica que puedan realizar los propios actores
lamentario “puro”, siempre habrá tensiones involucrados.
sobre hasta dónde llega la competencia gu-
En cualquier caso, y como el mismo Tribunal
bernamental y dónde llega la competencia
Constitucional peruano ha tenido ocasión de
del Congreso, en cualquier caso, dónde ter-
expresar en más de una ocasión, no debe per-
mina la del otro, y en qué contexto y con-
derse de vista que toda Constitución demo-
diciones caben competencias compartidas.
crática establece un conjunto de mandatos de
Ahora bien, la materia se hace aún más com-
prohibición y otros de obligación. Así, deli-
pleja cuando, y dentro del llamado “presi-
mitan lo que el Estado y las personas pueden
dencialismo latinoamericano”, se ha optado
hacer o dejar de hacer. La Carta fundamental
desde muy pronto introducir en un contexto
peruana de 1993 establece asuntos que deben
básicamente presidencial elementos propios
realizarse necesariamente, así como otros
de una dinámica propia del parlamentarismo,
que proscribe en definitiva. Es pues en ese
aquello genera una serie de problemas donde,
escenario, y circunscrito por tales exigencias
dentro de lo “constitucionalmente posible”
que cabe hablar de lo “constitucionalmente
(que no necesariamente es lo más técnico o
posible” o “permitido”:
lo que más agrada), hay que buscar respues-
tas nuevas y reformular las alternativas “vie- “[L]as diferentes disposiciones constitu-
jas” a lo que se presenta y, peor aún, a lo que cionales pueden prever un contenido nor-
se puede presentar. mativo ‘constitucionalmente necesario’
(lo que está ordenado por la Constitución
III. ALGUNAS NOTAS SOBRE LAS RE- y no se puede dejar de hacer, respetar o
LACIONES ENTRE LOS “PODERES”
acatar), ‘constitucionalmente imposible’
EJECUTIVO (GOBIERNO) Y LEGIS-
LATIVO (CONGRESO), CON ESPE- (lo que está prohibido por la Constitución
CIAL ÉNFASIS AL CASO PERUANO y no se puede hacer de ningún modo), o
‘constitucionalmente posible’ (lo que está
En cualquier caso, resulta evidente que las
delegado por la Constitución por ejem-
relaciones entre los “poderes” Ejecutivo y
plo al legislador porque no está ordenado
el Legislativo, y sin duda también las posi-
ni está prohibido)” (STC Exp. N° 00013-
bles tensiones entre ambos poderes, pue-
2010-PI, f. j. 2)
den manifestarse de distinto modo dentro de
un Estado, y pueden expresarse incluso de Al respecto, y en atención a los casos que le
maneras que no han sido previstas o regula- ha tocado resolver a este órgano colegiado, el
das expresamente por la Constitución. Como Tribunal Constitucional se ha referido, por lo
es evidente, estas situaciones no podrían general, a los límites y el margen de acción
manejarse únicamente manejarse con base en con que cuenta el Congreso de la República
reglas o procedimientos jurídicamente pres- al ejercer sus competencias legislativas. No
tablecidos y detallados, sino que, en varias obstante ello, mutatis mutandis, lo mismo
situaciones, y muy a despecho de lo incluído puede decirse respecto a los demás poderes
30 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 31
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
las cuales circunscriben y limitan nuestro canalizadas a través de los mecanismos cons-
sistema de gobierno. titucionales existentes. En este sentido, la
Constitución, repito, no debe entenderse como
Sobre esto último, la historia y la experien-
una especie de “camisa de fuerza”, que apri-
cia de nuestro país han requerido que nuestro
sione y ahogue las relaciones políticas, pero
sistema de gobierno se vaya ajustando paula-
tampoco como un mero “papel mojado en
tinamente, lo que ha servido para delinear su
tinta”, carente de eficacia jurídica real para
particular identidad que, sin perjuicio de lo
encausar y limitar a los poderes. Así visto,
que indicaremos luego, es la de un régimen
los poderes políticos pueden actuar con liber-
presidencial al cual se le han introducido ins-
tad, pero dentro del “orden marco constitu-
tituciones inicialmente generadas en regíme-
cional”: es decir, circunscribiendo su accionar
nes parlamentarios. Y es que ha sido precisa-
a lo constitucionalmente posible o permitido,
mente con base en lo que algunos denominan
cuyos contornos infranqueables están consti-
nuestra Constitución histórica ha venido apa-
tuidos por lo constitucionalmente prohibido y
reciendo en nuestras normas fundamentales
lo constitucionalmente obligatorio o exigible.
más recientes un marcado énfasis en el esta-
blecimiento de frenos y cortapisas entre los Señalado esto, y ya que las relaciones y ten-
tradicionalmente denominados “poderes del siones entre los poderes políticos se encuen-
Estado”, y que en dicho marco han terminado tran jurídicamente acotadas dentro de un
acogiéndose instituciones de orígenes diver- orden marco infranqueable, es absurdo –a
sos, los cuales incluso pueden considerarse la vez que inconstitucional– despotricar con-
como funcional y conceptualmente antagó- tra la juridificación y la judicialización de la
nicas entre sí. política. Más aun, debe tenerse en cuenta que
uno de los principales y más elevados pro-
Al respecto, el hecho de que hayamos asu-
pósitos de la Constitución (y, más amplia-
mido una forma de gobierno basado en contro-
mente, del mismo Estado Constitucional) es
les recíprocos, pesos y contrapesos, implica,
subordinar al poder político, atajando cual-
desde luego, aceptar que existen tensiones y
quier posible forma de arbitrariedad, y, en
discrepancias políticas que son inherentes al
ese sentido, el de garantizar que el quehacer
sistema democrático. Estas tensiones, no cabe
político respete caracteres constitucionales y
duda, pueden ser más o menos agudas, más
convencionales2.
o menos duraderas, pero, en todo, caso, se
encuentran latentes en la dinámica política y Anotado lo anterior, no es difícil entender
–en el marco de un Estado Constitucional que (i) pueden existir situaciones de ten-
como el nuestro– deben necesariamente ser sión entre los poderes frente a las cuáles
2 Sobre el propósito de la Constitución de garantizar que el quehacer político respete caracteres constitucionales y
convencionales, debo precisar lo siguiente:
“[A]firmar que existen actos de alguna entidad estatal cuya validez constitucional no puede ser objeto de control
constitucional, supone sostener, con el mismo énfasis, que en tales ámbitos la Constitución ha perdido su condi-
ción de norma jurídica, para volver a ser una mera carta política referencial, incapaz de vincular al poder (...) (...)
La judicialización de la Constitución o, para ser más exactos, la de todo acto que a ella contravenga, es la máxima
garantía de que su exigibilidad (...) no está sujeta a los pareceres de intereses particulares; por el contrario, todo
interés individual o colectivo, para ser constitucionalmente válido, debe manifestarse de conformidad con cada
una de las reglas y principios, formales y sustantivos, previstos en la Carta Fundamental” (STC Exp. N° 5854-
2005-PA, ff. jj. 7 y 8).
32 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 33
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
3 Asimismo, busca evitar cualquier trasgresión de los derechos fundamentales de las personas que derive de un
eventual ejercicio abusivo o incontrolado del poder político:
34 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
“La existencia de este sistema de equilibrio y de distribución de poderes, con todos los matices y correcciones que
impone la sociedad actual, sigue constituyendo, en su idea central, una exigencia ineludible en todo Estado Demo-
crático y Social de Derecho. La separación de estas tres funciones básicas del Estado, limitándose de modo recíproco,
sin entorpecerse innecesariamente, constituye una garantía para los derechos constitucionalmente reconocidos e,
idénticamente, para limitar el poder frente al absolutismo y la dictadura”. (STC Exp. N° 0023-2003-A1, f. j. 5).
4 “[L]a separación de poderes que configura nuestra Constitución no es absoluta, porque de la estructura y funcio-
nes de los Poderes del Estado regulados por la Norma Suprema, también se desprende el principio de colabora-
ción de poderes. Al respecto, encontramos una colaboración de poderes cuando el artículo 104 de la Constitución
establece que el Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legisla-
tivos, sobre materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa. Del mismo modo,
existe una colaboración de poderes cuando el artículo 129 de la Constitución dispone que el Consejo de Ministros
en pleno, o los ministros por separado, pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates
con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas. Ocurre lo mismo con
las normas constitucionales relativas al proceso de elaboración de la Ley de Presupuesto” (STC Exp. N° 00004-
2004-CC, f. j. 24).
“Uno de esos principios constitucionales que el Poder Judicial debe respetar, como todo Poder del Estado y todo
órgano constitucional, es el de separación del poder, reconocido en el artículo 43 de la Constitución. Este princi-
pio no debe ser entendido en su concepción clásica, esto es, en el sentido que establece una separación tajante y
sin relaciones entre los distintos poderes del Estado; por el contrario, exige que se le conciba, por un lado, como
control y balance entre los poderes del Estado –checks and balances of powers– y, por otro, como coordinación
y cooperación entre ellos. Esto explica el hecho de que si bien la Constitución establece que ninguna autoridad
puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones (ar-
tículo 138° inciso 2), dimana de ella también la prescripción de que el Poder Judicial no ha de turbar, ilegítima-
mente, el ejercicio de las atribuciones de otros poderes del Estado” (STC Exp. N° 00006-2006-CC, f. j. 15).
5 “[E]l principio de separación de poderes reconocido en el artículo 43 de la Constitución posee un contenido más
amplio que aquel que asumía la separación del poder del Estado únicamente en poderes como el legislativo, eje-
cutivo y judicial. En efecto, la propia Norma Fundamental ha establecido órganos constitucionales tales como
el Tribunal Constitucional (artículo 201 y ss.), Jurado Nacional de Elecciones (176 y ss.), Ministerio Público (ar-
tículo 158 y ss.), Consejo Nacional de la Magistratura (artículo 150 y ss.), Defensoría del Pueblo (artículo 161 y
ss.), Gobiernos locales y Gobiernos regionales (artículo 190 y ss.), entre otros. Como se aprecia, el Poder Consti-
tuyente ha divido el poder no solo entre el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, sino también entre
órganos constitucionales, sin desconocer, inclusive, que también es posible explicar la moderna materialización
del principio de separación de poderes con la división entre órganos de decisión política (Parlamento y Gobierno)
y los órganos de decisión jurisdiccional (judicatura ordinaria y constitucional, entre otros). Pese a la extensión
del número de instituciones que administran el poder, se mantiene el núcleo esencial del principio, el mismo que
consiste en evitar la concentración del poder en un solo ente” (STC Exp. N° 00005-2007-AI, f. j. 21)
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 35
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
36 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
6 En dicho sentido, este mismo Tribunal Constitucional (STC Exp. N° 0023-2003-AL f. j. 4) ha recordado por ejem-
plo cómo, en la emblemática obra El espíritu de las Leyes, Montesquieu sostuvo que: “No hay libertad si el poder
de juzgar no está bien deslindado del poder legislativo y del poder ejecutivo. Si no está separado del poder legisla-
tivo, se podría disponer arbitrariamente de la libertad y vida de los ciudadanos; como que el juez sería el legisla-
dor. Si no está separado del poder ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor. Todo se habría perdido si
el mismo hombre, la misma corporación de próceres, la misma asamblea del pueblo ejerciera los tres poderes. El
de dictar las leyes; el de ejecutar las resoluciones judiciales y el de juzgar los delitos o pleitos entre particulares”.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 37
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Congreso (un poder constituido), sino que Tribunal Constitucional ha precisado simi-
dicho cambio más bien sería expresión de lares calificaciones, siempre precisando sus
una “reforma total” de la Constitución, la alances, al referirse, por ejemplo, a nuestra
cual requiere de la anuencia del poder cons- forma de Estado (Estado unitario y descen-
tituyente soberano, por ejemplo, a través de tralizado), a nuestro régimen político-eco-
una consulta o referéndum7. nómico (economía social de mercado), a las
relaciones entre Estado y religión (Estado
Señalado todo esto, y siendo clara entonces
laico), a nuestro actual estadio de constitu-
la importancia del sistema de gobierno cons-
cionalismo (Estado Constitucional), entre
titucionalmente establecido en el Perú y sus
varios otros supuestos.
particularidades, es necesario que el Tribunal
Constitucional precise o desarrolle una des- Ahora bien, e independientemente de lo
cripción o definición, cuando menos gene- que acabo de anotar, es importante expresar
ral, sobre algunos de sus contornos, siempre cómo en el Perú, en primer lugar, las relacio-
a partir de lo constitucionalmente previsto. nes entre el Gobierno y el Congreso, tanto
atendiendo a lo que dice la Constitución,
Al respecto, una primera cuestión podría
como a la concreción de sus instituciones en
encontrarse relacionada con la nomenclatura
la práctica reciente, pueden ser de distinto
que mejor permitiría calificar o denominar
tipo y con diferentes efectos, siendo incluso
a nuestro régimen de gobierno. Si bien es
hasta diametralmente opuestos entre sí en
cierto que el nombre no es lo más impor-
algunos contextos.
tante a efectos de reconocer los contornos del
modelo, atribuir uno, sin duda, ayuda a reco- Efectivamente, en el marco de lo constitu-
nocer sus rasgos de identidad, sus alcances, cionalmente previsto, hay dos escenarios o
potencialidades y límites. En este sentido, el supuestos extremos, en los cuales nuestro
7 “Aunque toda Constitución se caracteriza por ser un cuerpo normativo integral, donde cada disposición cumple
un determinado rol, ciertas cláusulas asumen una función que resulta mucho más vital u omnicomprensiva que
las del resto. Se trata de aquellos valores materiales y principios fundamentales que dan identidad o que consti-
tuyen la esencia del texto constitucional (la primacía de la persona, la dignidad, la vida, la igualdad, el Estado de
Derecho, la separación de poderes, etc.). Sin ellos, la Constitución sería un texto formalmente supremo pero, en
cambio, materialmente vacío de sentido” (STC Exp. N° 00014- 2002-A1, f. j. 75).
“Los límites materiales [a la reforma constitucional], están constituidos por aquellos principios supremos del orde-
namiento constitucional que no pueden ser tocados por la obra del poder reformador de la Constitución (...) [Los
1]ímites materiales implícitos, son aquellos principios supremos de la Constitución contenidos en la fórmula polí-
tica del Estado y que no pueden ser modificados, aun cuando la Constitución no diga nada sobre la posibilidad o
no de su reforma, ya que una modificación que los alcance sencillamente implicaría la ‘destrucción’ de la Cons-
titución. Tales son los casos de los principios referidos a la dignidad del hombre, soberanía del pueblo, Estado
democrático de derecho, forma republicana de gobierno y, en general, régimen político y forma de Estado” (STC
Exp. N° 00014-2002-A1, f. j. 76).
“[L]a elaboración del proyecto de la nueva Constitución [o la “reforma total”] en sede parlamentaria, necesaria e
inexorablemente deba concluir con su sometimiento a referéndum, so pena de declararse la inconstitucionalidad
de dicho proceso. Es preciso, pues, que de continuarse como se está haciendo el proceso de cambio de Constitu-
ción, la aprobación de la nueva Norma Fundamental tenga que realizarse a través del referéndum, la única forma
como puede expresarse directamente el Poder Constituyente. Y es que cuando mediante referéndum se aprueba
sólo una reforma parcial de la Constitución, en tal caso la intervención del pueblo se presente como un elemento
que incide exclusivamente sobre la eficacia. Lo que no sucede, por cierto, cuando el pueblo actúa en calidad de
Poder Constituyente, en cuyo caso la aprobación de la Constitución la realiza él mismo y su decisión es un ele-
mento constitutivo de su elaboración” (STC Exp. N° 00014-2002-A1, f. j. 115).
38 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
modelo se manifiesta de modo muy dife- énfasis en uno de los escenarios: es decir,
rente. En el primer escenario lo tenemos ni solo atendiendo a la posible concentra-
cuando un Gobierno cuenta una mayoría ción del poder en manos del Ejecutivo en
parlamentaria absoluta (escenario de “ofi- escenarios de “oficialismo robusto”, ni nece-
cialismo robusto”), mientras que también sariamente en una actitud obstruccionista,
existe el escenario opuesto, el del Gobierno que hace imposible la gobernabilidad, en
con una oposición parlamentaria arrolladora el marco de Ejecutivos que se enfrentan a
(supuesto que podemos denominar de “opo- una “oposición robusta” al interior del Con-
sición robusta”). greso. Más aún, es necesario considerar que,
Cuando estamos ante un Gobierno que cuenta además, de los supuestos extremos ya esbo-
con un “oficialismo robusto”, como puede zados, puede existir entre ellos escenarios
preverse, al ponerse en riesgo la separación variopintos, tales como gobiernos con una
de poderes debido a un eventual fortaleci- primera mayoría parlamentaria, gobiernos
miento excesivo e irrefrenado del gobierno con una segunda mayoría congresal, gobier-
de turno, los mecanismos que permiten el nos con mayoría parlamentaria a través
control político por parte de las minorías par- de alianzas con otras agrupaciones (cogo-
lamentarias adquieren una relevancia espe- bierno), gobiernos con minoría parlamentaria
cial, como es el caso, por ejemplo, de la y gobernabilidad a través acuerdos coyuntu-
interpelación ministeria1, la moción de cen- rales, gobiernos con minoría congresal y sin
sura. De otro lado, el uso de las demandas gobernabilidad por dispersión política (no
de inconstitucionalidad toma también un rol existen coincidencias políticas o programá-
importante. ticas entre las diferentes agrupaciones polí-
ticas), etc.
En el segundo caso, de “oposición robusta”,
si se quiere trabajar dentro de parámetros Con base en lo señalado, es posible consta-
democráticos, adquieren relevancia más bien tar en nuestro sistema de gobierno una suerte
los mecanismos de diálogo y coordinación, de “Presidencialismo Asimétrico” o “Inter-
de contrapeso político o, finalmente, de solu- mitente”, en atención a que las institucio-
ción de controversias políticas en contextos nes, e incluso el propio régimen de gobierno,
de crisis de gobernabilidad o institucional. no operan siempre del mismo modo o con la
En este contexto de gobierno con “oposición misma intensidad. Por ende, en diferentes
robusta”, y de enfrentamiento entre pode- contextos algunas instituciones, sus alcan-
res o crisis institucional, pueden presentarse ces y límites adquieren diferente entidad, y
dos supuestos que cabe considerar extremos. por ende, plantean cuestiones y problemas
De una parte, el del impulso de la vacancia de carácter constitucional que corresponde-
del Presidente de la República, generalmente ría enfrentar teniendo en cuenta el contexto
por “incapacidad moral”, y por otra, el del indicado.
eventual cierre del Congreso de la República Ahora bien, e independientemente de lo
como consecuencia de que se haya producido recientemente señalado, es claro que una des-
dos crisis totales del gabinete por denegatoria cripción o delimitación de nuestro modelo en
de confianza o por censura al Presidente del manos de la judicatura constitucional debe
Consejo de Ministros. ser tomada con especial cuidado, evitando
Visto así, no es posible calificar a nuestro o previniendo los excesos, las desviacio-
sistema de gobierno únicamente poniendo nes y la desnaturalización del régimen. En
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 39
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
otras palabras, debe siempre darse buscando las coordinaciones o negociaciones políti-
actuar dentro de los términos constitucional- cas para la aprobación del presupuesto
mente dispuestos. Al respecto, y como ya público, la reglamentación de las leyes, la
ha sido señalado, el Tribunal Constitucional iniciativa legislativa por parte del Poder
a estos efectos debe hacer uso de su rol de Ejecutivo o los órganos constituciona-
“poder moderador”, conforme al cual trata de les autónomos, etc.); de control recíproco
evitar o apaciguar los posibles conflictos que (control jurídico y jurídicopolítico entre
puedan dañar la institucionalidad del país, los poderes y órganos constitucionales
aunque desde luego sin invadir competencias autónomos); y de equilibrio entre pode-
que le sean ajenas. res (respeto a la autonomía de los otros
poderes y órganos constitucionales au-
En este orden de ideas, es posible intentar
tónomos, regulación de competencias y
definir los contornos de nuestro régimen
funciones ajenas sin desnaturalizarlas,
de gobierno sobre la base de los siguientes
debida asignación presupuestaria para los
elementos:
poderes estatales u órganos constitucio-
Principio de separación de poderes: nales autónomos, etc.).
Hace referencia a la autonomía funcional
Además de que no hay aquí poderes
y a las diferentes competencias que cada
subordinados, a lo cual sí se refería el
poder estatal (y también cada órgano
principio anterior, el principio de balance
constitucional autónomo) tiene, pero tam-
entre poderes permite destacar que en
bién a las distintas funciones (sociales,
nuestro modelo constitucional los pode-
políticas) que cada uno cumple tenden-
res estatales, como también los órganos
cialmente (tales como representar, legis-
constitucionalmente autónomos, se con-
lar y fiscalizar en el caso del Congreso,
ciben en una dinámica de balance o con-
o de gobernar y hacer cumplir las leyes
trapeso, lo cual exige reconocer y respe-
en el caso del Gobierno). Este princi-
tar los mecanismos de equilibrio y control
pio, desde luego, conlleva a reconocer
constitucionalmente previstos.
las eventuales tensiones que puedan sur-
gir entre los poderes políticos. Con base Como corolario de lo anterior, se tiene
al principio de separación de poderes es que la regulación, el ejercicio e incluso
claro que nuestro modelo no aspira enton- la interpretación de los alcances de los
ces, a diferencia de lo que ocurre en un mecanismos de coordinación, de control
régimen parlamentarista, a la confusión recíproco o de equilibrio entre poderes no
o subordinación entre los poderes, o a la pueden realizarse alterando o desnatura-
asunción de que existe algo así como un lizando el balance que ha buscado asegu-
“primer poder” de Estado. Se reconoce, rar la Constitución, lo cual es parte medu-
pues, la división de poderes, y se prevén lar de nuestro modelo.
formas razonables para resolver o superar
Principio de cooperación: Conforme
las diferencias entre ellos.
a este principio, la interpretación de
Principio de balance entre poderes: las competencias y las funciones de los
Alude a la existencia de mecanismos de poderes y órganos constitucionales autó-
coordinación (tales como la delegación nomos deben estar orientadas al cumpli-
de facultades, el respaldo a políticas de miento de los fines del Estado (artículo
gobierno a través de la cuestión confianza, 44 de la Constitución), o a la concreción
40 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 41
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
8 Una explicación muy clara y didáctica de la incorporación, evolución y diferentes alcances de la cuestión de con-
fianza en el Perú la encontramos en Omar Cairo (2018, pp. 37-49).
42 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
la cuestión de confianza facultativa, que es aplicación inmediata) que buscaba hacer más
aquella que puede plantear ante el Congreso, transparente el procedimiento, ya cuestio-
tanto el Presidente del Consejo de Ministros nado por entidades internacionales, el queha-
a nombre del Consejo, como cada ministro cer del Gobierno generó diversas consecuen-
de manera individual, para así pedir anuencia cias que también son cuestionadas en esta
o respaldo político respecto de algún asunto causa (entre ellas, principalmente, el cierre
que considere pertinente plantear (artículos del Congreso), las cuales luego analizaremos.
132 y 133 de la Constitución). Al respecto, y conforme a lo explicado
Asimismo, en tal ocasión el Tribunal Cons- ampliamente en la STC N° 0006-2018-PI,
titucional precisó que “la cuestión de con- es claro que el Gobierno podía hacer cues-
fianza que pueden plantear los ministros ha tión de confianza respecto a proyectos de
sido regulada en la Constitución de manera ley, como finalmente lo hizo el Presidente
abierta, con la clara finalidad de brindar al del Consejo de Ministros ante el Congreso
Poder Ejecutivo un amplio campo de posi- de la República, en la sesión del Pleno del
bilidades en busca de respaldo político por 30 de setiembre de 2019. Además de ello, no
parte del Congreso, para llevar a cabo las debe olvidarse la misma práctica parlamen-
políticas que su gestión requiere”. taria reciente (el Congreso había concedido
cuestiones de confianza incluso para plantear
Se sostuvo, además, que resulta contrario al reformas constitucionales sometidas a refe-
principio de balance entre poderes el res- réndum). Finalmente, y si bien dentro de un
tringir, indebidamente, la facultad que tie- escenario más discutible, cierto es que, como
nen los ministros para poder plantear al Con- parte de lo ocurrido el 30 de setiembre de
greso cuestiones de confianza respecto de los 2019, el Congreso finalmente, y con las pre-
asuntos que la gestión del Ejecutivo requiera, cisiones que se harán luego, otorga “formal-
por lo cual es posible solicitar cuestiones de mente” la cuestión de confianza solicitada.
confianza orientadas, por ejemplo, a la apro-
bación de normas legales o para interrum- Además, y contrariamente a lo que ha soste-
pir procedimientos legislativos o de control nido los demandantes, el Gobierno no plan-
político. teó su pedido en términos impositivos, sino a
modo de una propuesta que debía discutirse
En el presente caso, los demandantes cues- en el seno del Congreso, la cual por cierto era
tionan que el Gobierno haya formulado cues- respetuoso de la competencia constitucional-
tión de confianza respecto al proceso de mente asignada al Congreso en relación con
elección de magistrados del Tribunal Cons- la elección de magistrados y magistradas del
titucional. Se solicitó al Congreso de la Re- Tribunal Constitucional. En este orden de
pública que discuta prioritariamente un ideas, y a mayor abundamiento, se encuen-
proyecto de reforma del procedimiento de tra que el proyecto de ley no contenía alcan-
elección y que, a tales efectos, suspenda la ces que pudieran considerarse como invasivo
elección de magistrados que se encontraba de las competencias del Congreso, pues tan
en marcha. Con base en este proceder ini- solo establece estándares relacionados con
cial, que no implicaba un retiro de la titula- el procedimiento de elección de jueces o jue-
ridad constitucionalmente otorgada al Con- ces del Tribunal Constitucional, con base en
greso de elegir a magistrados y magistradas los usos internacionales y las prácticas pre-
del Tribunal Constitucional, sino la revisión vias relacionada con la elección de magistra-
de un trámite procedimental (y, por ende, de dos constitucionales (en buena medida, los
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 43
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
44 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 45
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
9 El Tribunal Federal Constitucional Alemán se pronunció en un caso sobre la cuestión de confianza destinada solo
al adelanto de elecciones señalando que esta era admisible siempre que estuviera orientada a lograr un gobierno
viable. Al respecto, véase Dilmar Villena (2019), recuperado de: https://www.enfoquederecho.com/2019/06/11/
es-viable-constitucionalmente-presentar-una-cuestion-de-confianza-con-la-unica-intencion-de-disolver-el-par-
lamento/
46 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 47
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
48 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 49
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
en los hechos, sea considerada como una el recurso de agravio constitucional única-
denegación. mente procede frente a resoluciones conside-
radas “denegatorias” y, a modo de desarrollo,
Volvemos entonces al ámbito de lo constitu-
el artículo 18 del Código Procesal Consti-
cionalmente posible, y allí nos preguntamos
tucional indica que tendrían tal condición
si la denegatoria a una cuestión de confianza
aquellas “que declaran infundada o improce-
(mejor dicho, a una segunda cuestión de con-
dente la demanda”. No obstante ello, el Tri-
fianza), debe ser expresa, o sí, dentro de lo
bunal Constitucional peruano, a lo largo del
constitucionalmente posible, puede, hacién-
tiempo –y con diferentes composiciones de
dose el seguimiento de una situación con-
magistrados(as)– ha llegado a interpretar que
creta, como la aquí descrita, entenderse que puede considerarse como una “denegatoria”
está en el margen de lo “constitucionalmente a aquella resolución que, pese a declarar fun-
posible” entender que aquí se ha denegado o dada la demanda de manera formal o ex-
rehusado la segunda cuestión de confianza presa, finalmente “deniega” justicia por ser
planteada (en este caso, a un gabinete del materialmente contraria a la Constitución.
gobierno del presidente Vizcarra, quien com-
pleta el periodo del presidente Kuczynski, el En este sentido último nos hemos expre-
cual renunció al cargo presidencial). sado inclusive la mayoría de magistra-
dos que hoy integramos el Tribunal Cons-
¿Puede hablarse de cuestión de confianza titucional. Esto ocurrió en la STC Exp.
denegada cuando indefinidamente no se N° 05811-2015-PHC, f. j. 710.
atiende el tema planteado o cuando se actúa
en sentido contrario a lo solicitado, aun si Desde luego, debe señalarse, además, que el
posteriormente, de manera formal, se con- Tribunal Constitucional del Perú, en diversos
cede lo solicitado? ¿No son estos últimos casos, ha procedido a interpretar el texto de
supuestos también escenarios de denegatoria, normas legales de conformidad con la Consti-
rechazo o rehuso de la confianza solicitada? tución (y con los diversos sentidos que puede
dar una interpretación constitucional), yendo
Por cierto, una interpretación sobre “rehu- más allá de lo literalmente dispuesto. Hay
sar” o “denegar” la confianza puede enten- decenas de casos en lo que esto ha ocurrido.
derse como análoga a la interpretación que Esto ha sido suscrito por varios magistrados
viene haciendo el Tribunal Constitucional que hoy se adscriben al voto de minoría en el
respecto a la expresión “resoluciones dene- presente caso. Ello, más específicamente, ha
gatorias”, la cual aparece en el artículo 202, ocurrido, por ejemplo, en el caso Ley de Ser-
inciso 2 de la Constitución, referido a la pro- vicio Civil 1, STC Exp. N° 00025-2013-PI y
cedencia del recurso de agravio constitu- otros (acumulados), en el cual se interpretó
cional. Al respecto, y como es por todos(as) la constitucionalidad de la ley tan solo si se
conocido, la Norma Fundamental regula que entiende como incorporada una expresión
10 Allí el Tribunal Constitucional peruano indicó lo siguiente: “[N]o debe descartar ab initio que una sentencia esti-
matoria de segundo grado pueda ser lesiva de otros bienes constitucionales. Su calidad de estimatoria no implica
necesariamente que sea conforme a la Constitución. Su verificación está por tanto abierta al control por parte del
Tribunal Constitucional a través del recurso de agravio constitucional; más aún, cuando se trata de preservar el
orden constitucional. De acuerdo con la jurisprudencia de este Tribunal, dicho recurso procede también, inclu-
sive cuando se trate de sentencias estimatorias de segundo grado, de manera excepcional, en los siguientes casos:
a) tráfico ilícito de drogas, b) lavado de activos, c) terrorismo (STC 01711-2014-PHC/TC, FJ 4)”.
50 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
11 Que para Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero (2000) comprende el fraude a la ley, el abuso del derecho y la des-
viación de poder.
12 Al respecto, véase Luigi Ferrajoli (2011).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 51
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
A efectos de delimitar y limitar esta posibi- inconducente, pues la cuestión que había
lidad, es necesario definir entonces de qué sido planteada por el Gobierno ya no
estamos hablando y en qué supuestos esta es podría cumplir con su objetivo (el estado
admisible. de cosas que se pretendía obtener) o fina-
lidad (los principios o valores que se bus-
Respecto a esta situación de denegatoria no
caba defender o promover).
expresa, puede entenderse que se produce
cuando median actos concluyentes, que pue- (c) La aprobación formal de la cuestión
den expresarse como hechos u omisiones de confianza planteada, pero el rechazo,
deliberadas, los cuales de manera cierta (y no en los hechos, de lo solicitado. De este
dudosa o solo probable), además de objetiva modo, cabe considerar como actos con-
(no meramente subjetiva) e inobjetable, otor- cluyentes que equivalen a una denegación
gan certeza sobre la voluntad denegatoria del de confianza si, pese a que el Congreso
Congreso respecto de los asuntos planteados apruebe lo solicitado a través de una vota-
por el Gobierno, en el marco de un pedido de ción, jamás llega a concretizarse lo acor-
confianza. dado o si, al pretenderse avanzar en ello,
finalmente se desnaturaliza o desvirtúa
Por otra parte, y en relación con los supuestos lo planteado por el Gobierno.
en los que puede considerarse que estamos
ante actos concluyentes que pueden consti- Ahora bien, de lo anterior no se des-
tuir una denegatoria no expresa de cuestio- prende que el Gobierno pueda formular
nes de confianza planteadas, podemos enu- cuestiones de confianza que tengan como
merar de manera meramente enunciativa, y finalidad obligar al Congreso a decidir
no exhaustiva, los siguientes: en un determinado sentido cuando dicho
Congreso ejerce sus competencias exclu-
(a) El rechazo continuo a discutir la cues- sivas, es decir, buscando forzar el sen-
tión de confianza planteada. Esto puede tido de alguna decisión sobre las cuales
darse tanto por la negativa permanente le corresponde deliberar o decidir al pro-
a empezar la tramitación del pedido de pio Congreso (este sería el caso en que,
cuestión de confianza, por posponer sine por ejemplo, si el Gobierno hace cuestión
die la presentación que le corresponde- de confianza para que se elija a un deter-
ría hacer el ministro solicitante ante el minado candidato en un puesto público
Pleno del Congreso, por diferir ad infini- para imponer a alguien como integrante
tum la votación correspondiente, por no de la Mesa Directiva del Congreso, o para
discutirse y votarse en el Pleno la cues- que se apruebe un proyecto de ley sin que
tión antes de que el pedido formulado se intermedie ninguna discusión o eventual
desnaturalice o se torne inútil, etc. modificación de sus términos).
(b) El rechazo, en los hechos, de la cues- Como complemento de lo anterior, lo
tión de confianza, pese a su posterior que sí puede ocurrir, en el marco de los
aprobación formal. En este supuesto, se principios constitucionales que delimi-
producen actos concluyentes que dan tan nuestro sistema de gobierno, es que el
cuenta acerca de la voluntad del Con- Gobierno impulse al Congreso a ejercer
greso de denegar la confianza solicitada, sus competencias a través de una cuestión
de una forma tal que la posterior discu- de confianza. Corresponderá en este caso
sión o incluso la aprobación formal de la al Congreso desempeñarlas en el marco
cuestión planteada sería manifiestamente de sus atribuciones constitucionales (de
52 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
este modo, el Gobierno puede hacer cues- De este modo, en suma, ha quedado total-
tión de confianza con la finalidad de mente de manifiesto que no se le dio nin-
obtener una ley del Congreso necesaria gún trato urgente o preferente a la propuesta
para desarrollar una determinada política sobre la cual se hizo cuestión de confianza y,
pública, o incluso, con ese mismo pro- en suma, que esta fue rechazada.
pósito, buscar obtener una delegación de
Más aún, el Congreso (o parte de él) ni
competencias legisferantes).
siquiera permitió, pese a la habilitación ex-
En el marco planteado, y a partir de una presa contenida en la Constitución (artículo
evaluación integral del comportamiento 129 de la Constitución), que el Presidente del
del Congreso de la República durante el 30 Consejo de Ministros ingrese al hemiciclo y
de setiembre de 2019, puede desprenderse pueda, por propio derecho, hacer uso de la
entonces, con meridiana claridad, que en los palabra. En este mismo sentido, se verifica
hechos se produjo una denegatoria de la con- que la regulación actualmente existente no
fianza que fue solicitada por el Gobierno. prevé alguna restricción a la facultad cons-
Efectivamente, hubo una serie de actos que titucional (y no acto de mera cortesía) del
muestran, sin margen de duda, que el Con- Presidente del Consejo de Ministros de par-
greso estaba denegando la confianza soli- ticipar en cualquier sesión y hacer uso de
citada, actos que, en el caso en concreto, la palabra, ni por razones formales (no se
consisten en una votación expresa en con- requiere permiso o invitación previa) ni por
tra de lo que fue pedido por el Presidente razones materiales (no existe ninguna res-
del Consejo de Ministros (que se discuta pri- tricción sobre los temas o materias sobre los
mera la propuesta legislativa para mejorar el cuáles se puede intervenir).
procedimiento de elección), así como otros
Todo lo antes descrito (la denegatoria de lo
comportamientos que mostraron la voluntad
solicitado por el Presidente del Consejo de
denegatoria del Congreso, como es el caso
Ministros) hace irrelevante, entonces, la for-
del impedimento para que el Presidente del
malidad de que haya existido una votación
Consejo de Ministros ingrese al hemiciclo,
aparentemente a favor de otorgar una con-
no darle carácter urgente a la propuesta que
fianza, pues, al tratarse de una herramienta
fue planteada, votar finalmente por los can-
de contrapeso político, es importante que
didatos a magistrados, etc.
esta no sea utilizada fraudulentamente, úni-
De este modo, y a mayor abundamiento, se camente con la finalidad de evitar los efec-
aprecia que el Congreso de la República no tos constitucionales que se desprenden del
respetó el tratamiento preferente que reque- ejercicio de dicha institución. Lo contrario,
ría la propuesta planteada (artículo 105 de la según fue explicado, constituiría un fraude a
Constitución) atendiendo a que se trataba de la Constitución, proscrito expresamente en la
una normativa de carácter procedimental, y Carta fundamental.
por ende de aplicación inmediata, y más bien
(c) ¿El Ejecutivo estaba facultado para
programó su discusión para la tarde, desco-
disolver el Congreso, como ocurrió el 30 de
nociendo así el carácter urgente de lo pro-
setiembre de 2019, de acuerdo con lo estipu-
puesto. En similar sentido, y como ya fue
lado en el artículo 134 de la Constitución?
indicado aquí, el Congreso rechazó la cues-
tión previa que había sido planteada para que Señalado lo anterior, y en la medida que el
se discuta la propuesta del Gobierno antes de Gobierno podía plantear una cuestión de con-
continuar con el procedimiento de elección. fianza en relación con el procedimiento de
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 53
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
54 pp. 26-55 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA DISOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 26-55 55
G A C E TA
El autor critica el fallo emitido por el TC sobre la Disolución del Congreso de la Repú-
blica. De tal manera, rescata la importancia de los principios de reserva y confidenciali-
dad de las deliberaciones, y enfatiza en los puntos que considera débiles de la sentencia.
RESUMEN
En ese sentido, critica el abordaje de la cuestión de confianza y la disolución por el fallo
de mayoría, enfatiza en la cuestión de confianza vinculada a la elección de magistrados
como competencia exclusiva y excluyente del Congreso, y cuestiona la crítica del Tribunal
Constitucional sobre la elección de sus miembros, cuando su conformación actual fue ele-
gida bajo las mismas reglas, entre otras cuestiones de especial relevancia constitucional.
* Constitucionalista.
56 pp. 56-62 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA COMPETENCIAL. UNA SENTENCIA POLÍTICA
1) Si era posible que la demanda fuese pre- 3) La demanda pedía en paralelo una
sentada por quien era considerado como medida cautelar que quería retornar a la
presidente de la Comisión Permanente, situación previa a la disolución, lo cual,
título que muchos le daban y otros no. En si bien era entendible, no tenía sentido
realidad, el Congreso es un órgano com- de la realidad. Por la teoría de los hechos
plejo integrado por los siguientes entes: cumplidos, emanados a su vez de la clá-
i) el Pleno, ii) las comisiones, y iii) la sica “doctrina de facto” (que reelaboró un
Comisión Permanente. La disolución clásico como el canadiense Albert Cons-
alcanzó a las dos primeras, o sea a las tantineau), era conveniente no tocar las
comisiones y al Pleno, con lo cual la tota- cosas. Es decir, para efectos prácticos el
lidad del órgano quedó inoperativo (no Congreso (o mejor dicho el Pleno) que-
puede hacer control político ni legislar). daba disuelto y la convocatoria a elec-
La Subcomisión de Acusaciones Consti- ciones para un nuevo Congreso, el 26 de
tucionales es una emanación de la Comi- enero de 2020, seguía en pie. Y, de hecho,
sión Permanente, con lo cual en principio se llevó a cabo.
puede funcionar, pero no puede acusar a
nadie, pues el Pleno no existe. El Con- 4) Lo anterior no impedía analizar la “diso-
greso en cuanto órgano del Estado existe lución”, ver las irregularidades en que
y sigue existiendo, pero notablemente se había incurrido y, por cierto, señalar
disminuido y con grandes limitaciones. la responsabilidad futura del presidente
Vizcarra. El Tribunal Constitucional no
Cabe agregar que nadie eligió a Pedro hizo nada de esto, sino más bien justificó
Olaechea como presidente de la Comi- lo hecho, como lo veremos después.
sión Permanente. Lo es como parte de su
título primigenio de presidente del Con- 5) La ponencia −base de la futura senten-
greso, y no al revés, como afirman los cia− fue puesta en conocimiento del pú-
ingenuos. Olaechea fue elegido presi- blico a través de la página web del Tribu-
dente del Congreso en julio de 2019 y por nal Constitucional. Estaba enormemente
el plazo de un año. Su elección aparejaba abultada y, al final, prácticamente se
en forma automática la de presidente de la aprobó tal cual, con algunos añadidos
Comisión Permanente. Una no existe sin cosméticos. Si fue buena o no la prepu-
la otra. Es presidente de ambas, si bien blicación es algo discutible, pues no sir-
en forma acotada durante el interregno vió para nada. Se hicieron muchas crí-
parlamentario. ticas y sugerencias que cayeron en saco
roto. El magistrado autor de la ponen-
2) Fue materia de discusión si el Congreso, cia, Carlos Ramos Núñez, dijo que tenía
reducido y prácticamente inoperante,
que defender la disolución del Congreso,
podía interponer o plantear una demanda
pues de lo contrario caería en una tinte-
competencial. Después de grandes dis-
rillada (cf. entrevista en el diario La Re-
cusiones se aceptó la demanda; el argu-
pública, Lima, 14 de enero de 2020). Y
mento central es que se trataba de una pri-
si era así (...) ¿qué sentido tenía poner en
vación de competencia por menoscabo, o
conocimiento público algo ya decidido de
sea por privación, y por ello era proce-
antemano?
dente. Pero hubo también otros argumen-
tos menos sofisticados, que tuvieron una 6) La ponencia fue objeto de un debate entre
mayor influencia. los magistrados que fue televisado para
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 56-62 57
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
58 pp. 56-62 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA COMPETENCIAL. UNA SENTENCIA POLÍTICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 56-62 59
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
60 pp. 56-62 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA COMPETENCIAL. UNA SENTENCIA POLÍTICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 56-62 61
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
decidir ciertas cosas de urgencia– es ter- que debe ser denegada o declarar infundada
minar el período truncado y que acaba en la demanda competencial. Un resultado de
2021. Concuerdo con esta medida, lo cual cuatro (4) votos la apoyan, contra tres (3) en
no implica no señalar responsabilidades minoría.
por un acto ilegal que ha sido cometido el
Se comprueba así que el tema de la “cues-
30 de setiembre de 2019.
tión de confianza” no ha sido ni estudiado
6) En forma incoherente se señala (fund. ni analizado con seriedad. Más aún, la sen-
157) que en la elección de magistrados tencia no precisa cuándo y cómo procede,
no se estaba usando un método o reglas y arriesga en señalar unos “candados” para
transparentes, olvidándose que esas que no se repita en el futuro una situación
mismas reglas las usaron para elegir como la actual, que son realmente irrisorios
al actual Tribunal Constitucional. Es (funds. 185-186).
decir, lo que era bueno para ellos, es malo
ahora. V. COMENTARIOS FINALES
62 pp. 56-62 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL DOCTRINA
G A C E TA
CONSTITUCIONAL CONGRESO
CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
RESUMEN
de poderes y las garantías para su debido resguardo durante el contexto de la disolución
del Parlamento, ya sea en el decreto de disolución, durante el interregno parlamentario,
y una vez instalado el nuevo Congreso. Finalmente, critica el fallo y reflexiona sobre la
existencia de un principio favor potestatum separationem.
* Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, profesor de Derecho Constitucional e Integración en la Uni-
versidad de Piura y titular de la cátedra Jean Monnet por la Comisión Europea.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 63-74 63
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
1 Se trata de los profesores, doctores Juan Cianciardo y Fernando Toller, compañeros de doctorado en la Univer-
sidad de Navarra (Pamplona, España) durante mi primera visita a Buenos Aires, el 24 de octubre de 2007.
2 Véase Luis Castillo Córdova (2007, pp. 323-398).
3 Véase el Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile, sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
de 26 de septiembre de 2006.
64 pp. 63-74 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL CONTENIDO DEL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES
4 La propia sentencia del Tribunal Constitucional afirma, como si se trata de un núcleo duro e irreductible para toda
carta magna, que “[l]os conceptos de democracia y limitación o separación de poderes, esenciales para los Esta-
dos constitucionales modernos” (STC Exp. 0006-2019-CC/TC, f. j. 13).
5 El Estado suizo, que es una república democrática, parlamentarista, federal y pluripartidista, el Poder Ejecu-
tivo actúa como jefe colegiado del gobierno. Como explica Loewenstein (1986), “[E]l gobierno federal, llamado
Consejo Federal (Bundesrat), está constituido por un grupo de siete hombres que, como la cámara baja del Parla-
mento, están elegidos por un periodo de cuatro años. La elección tiene lugar a través de ambas cámaras del Parla-
mento, que juntas constituyen la Asamblea Federal (Bundesversanunlung)” (p. 141).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 63-74 65
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
adelante. En todos los casos, la democracia, aplicable, como un dogma, lo dispuesto por
la representación política, autonomía fun- la citada afirmación de la declaración fran-
cional y cooperación, se convierten en pila- cesa del siglo XVIII. Se trata de un princi-
res para la configuración de la separación de pio donde si bien gobierna la mayoría electa,
poderes, a continuación, realizaremos refe- el ejercicio de gobierno se realiza respetando
rencia a la vital importancia de cada uno. a la minoría, lo cual demanda diálogo para la
consecución de acuerdos ejecutivo-legisla-
1. El principio democrático
tivo, especialmente cuando no se cuenta con
El principio democrático demanda que los mayoría parlamentaria; por eso, también se le
representantes de los poderes estatales sean conoce como principio de solución democrá-
electos en sufragios libres y transparentes, tica de las controversias6.
recibiendo un mandato directo de los ciuda-
danos que otorga una legitimidad, es decir, 2. El principio de representación po-
un justo título para el mando, observando lítica
los límites para el ejercicio de sus compe- Se trata de un principio que se apoya en
tencias. A partir de la elección de los pode- la democracia para dotar de legitimidad el
res del Estado, las disposiciones constitucio- ejercicio de cada poder, es decir, del justo
nales y legales establecen los procedimientos título de quienes ocupan los altos cargos
para el nombramiento del resto de miembros públicos para ejercer sus competencias; en
de la Administración Pública, los cuales tam- efecto, la legitimidad que se otorga a los
bién reciben una legitimidad, pero derivada titulares de las instituciones políticas, forta-
de los titulares del parlamento, gobierno y lece y brinda sustento al principio de repre-
judicatura. sentación, un principio de derecho privado
La democracia es un presupuesto básico en aplicado al derecho público7; precisamente,
toda forma constitucional de gobierno, pre- cuando las autoridades abusan o cometen
supone que los poderes estatales guardan una arbitrariedades en el ejercicio del cargo, se
separación de funciones, no puede afirmarse pierde ese justo título para el mando, por
lo mismo respecto a las llamadas constitu- tanto, se pierde su legitimidad y, en conse-
ciones semánticas, propias de regímenes cuencia, la representación política recono-
autoritarios y dictaduras, en esos casos sería cida en un proceso electoral.
6 Al respecto, el Tribunal Constitucional reconoce entre sus argumentos al principio de solución democrática que,
de acuerdo con el máximo intérprete, “(…) pone de relieve que frente a un entrampamiento o crisis política o insti-
tucional que no puede superarse a través de los medios institucionales habituales debe preferirse, en primer lugar,
las salidas deliberadas, es decir, mediante el diálogo institucional o a través de los espacios de deliberación per-
tinentes y adecuados para enfrentar los conflictos políticos”; (STC Exp. Nº 0006-2019-CC/TC, f. j. 32); en otras
palabras, que tanto la búsqueda como creación de oportunidad para establecer consensos debe agotarse entre los
poderes ejecutivo y legislativo, buscando puntos de encuentro por ambas partes, pues, siempre será más saludable
que la exigencia de responsabilidad política como una renovación de la confianza parlamentaria solicitada por el
primer ministro.
7 De acuerdo con Pereira Menaut (2011) “(…) la representación que aquí nos interesa es un instituto procedente del
Derecho Romano y, después, del canónico. Los romanos no teorizaron, pero practicaron diversas figuras como el
mandatum y la procuratio, las cuales –no sin matizaciones– constituían casos de representación jurídico-privada,
más “indirecta” (efectos entre el tercero y el representante, con ulterior repercusión de este sobre el representado)
que “directa” (efectos entre el representado y el tercero)”. (pp. 250-251).
66 pp. 63-74 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL CONTENIDO DEL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES
8 Como sostiene el Tribunal Constitucional, el respeto a la autonomía de los otros poderes y órganos
constitucionales autónomos son parte de los mecanismos de equilibrio entre poderes; véase el fundamento
jurídico 31 de la STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 63-74 67
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
9 El Reglamento parlamentario establece que “(…) reconsideración por el Congreso requiere del voto favorable de
más de la mitad del número legal de miembros del Congreso” (Reglamento del Congreso, artículo 79).
10 Véase el artículo 55 de la Constitución peruana de 1993.
11 Para los profesores estadounidenses, Burns, Petalson, Cronin y Magleby (1998, p. 7), el principio de separación
de poderes y el sistema de pesos y contrapesos, fue la suprema creación de los redactores de la Constitución de
1787. En el mismo sentido, Janda, Berry & Goldman (1992, p. 83).
12 En el ejercicio de la separación de las funciones del poder, observamos que puede ser menos tajante (parlamenta-
rismo) o más tajante (presidencialismo). La forma de gobierno parlamentarista es menos tajante porque el primer
ministro, titular del ejecutivo, procede del legislativo, elegido por una mayoría congresal propia o por coalición
con otros partidos que gozan de representación política. El presidencialismo, en cambio, ejerce una separación
más tajante, porque tanto el ejecutivo y legislativo son elegidos en procesos electorales distintos y no coinciden-
tes, cada función del poder, ejecutivo y legislativo, gozan de una legitimidad independiente una de la otra, con
mandatos distintos.
68 pp. 63-74 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL CONTENIDO DEL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES
13 En 1997, Jacques Chirac, jefe de Estado francés, contando con mayoría parlamentaria, decidió disolver la Asam-
blea Nacional para tratar de prolongarla cinco años más, pero Lionel Jospin, líder de izquierda, sorprende en los
resultados electorales y, tras ganar la mayoría con el apoyo de los ecologistas, Chirac tuvo que nombrarlo primer
ministro por cinco años.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 63-74 69
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
70 pp. 63-74 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL CONTENIDO DEL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES
4. Las garantías al final del interreg- Congreso e investidura del primer ministro,
no parlamentario también podría significar la derogación de
La Constitución de 1993 dispone que una todos los decretos de urgencia y, en la prác-
vez instalado el Congreso de la República, tica, una vuelta al estado anterior del decreto
deberá recibir al Presidente del Consejo de de disolución.
Ministros para que exponga los actos produ-
5. La retroactividad de todo lo ac-
cidos durante el interregno parlamentario18, tuado ante un proceso electoral
es decir, el episodio de la disolución parla- inconcluso
mentaria no culmina con el proceso electo-
ral del pasado 26 de enero de 2020, sino con La disolución parlamentaria fue la última ins-
la investidura del primer ministro; por eso, la titución de la forma de gobierno en aplicarse,
instalación del nuevo Congreso se inicia con pero, dado que las elecciones se realizaron
el ejercicio del control político sobre los actos el pasado 26 de enero de 2020, nos quedan
realizados duración de la disolución parla- por aplicar algunas disposiciones comple-
mentaria. Se trata de una garantía que pro- mentarias que, tras consumarse la disolu-
mueve el equilibrio entre poderes, es decir, el ción, el resto de presupuestos establecidos
deber de un poder de controlar al otro. por la Carta de 1993 permanecen entre los
efectos sin aplicar. El primero de ellos figura
El artículo 135 de la Constitución agenda en el artículo 136, que se pone en la posibili-
las primeras acciones a realizar por el nuevo dad de restitución de facultades del Congreso
Congreso electo. El deber de investir al Presi- que fuera disuelto. El constituyente estable-
dente del Consejo de Ministros y su gabinete, ció que, si las elecciones no se efectúan den-
un modo de normalizar, constitucionalmente, tro del plazo señalado en el decreto de disolu-
sus funciones dado que la Constitución esta- ción, el Congreso disuelto se reúne de pleno
blece que debe, dentro de los treinta días derecho, recobra sus facultades, y destituye
de su funcionamiento, acudir al Congreso, al Consejo de Ministros y, en consecuencia,
exponer su programa de gobierno y solicitar
también se dispone que ninguno de ellos,
la cuestión de confianza19. Se trata de regu-
puede ser nombrado nuevamente ministro
larizar los actos pasados durante la disolu-
durante el resto del mandato del Parlamento
ción parlamentaria, como si el llamado inte-
disuelto.
rregno fuese un paréntesis que comienza con
el decreto de disolución y que culmina con Sobre el contenido y real propósito de esta
la aprobación de la cuestión de confianza20; disposición de garantía, las salvaguardas
sin embargo, si esta fuese rechazada por el son ilusorias, especialmente por la debili-
pleno, el primer ministro y su gabinete deben dad de nuestras instituciones democráticas,
poner a disposición su cargo al jefe de Estado sin embargo, el mismo artículo confirma
y, dentro de setenta y dos horas, nombrar un el deseo de los constituyentes peruanos de
nuevo Presidente del Consejo de Ministros21; que las elecciones no dejen de ser generales,
por otra parte, aunque la Carta de 1993 no lo pues, el último párrafo nos dice que el Con-
prescribe, la sesión de instalación del nuevo greso extraordinariamente elegido sustituye
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 63-74 71
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
22 El Tribunal Constitucional argumenta que si bien “(…) no queda ninguna duda que el acto de votación es un signo
considerable respecto de la decisión del Congreso de la República, pero ello no puede impedir que, en supues-
tos excepcionales (…), sea posible asumir que incluso una votación favorable puede disfrazar una intención de no
brindar la confianza solicitada” (STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC, f. j. 137).
23 Como sostiene el profesor Luis Castillo sobre los derechos fundamentales, “(…) toda medida relacionada con el
contenido de los derechos fundamentales (suspendidos o no, restringidos o no), deba ser examinada en su razona-
bilidad, examen que se realiza igualmente en situaciones de normalidad. Este examen se realiza siempre, ya sea
en situaciones de normalidad o en situaciones excepcionales (pero siempre institucionales como manifestación de
la vigencia del Estado de derecho), porque se trata de un examen dirigido a ponderar las concretas pretensiones e
intereses en las concretas circunstancias (normales o excepcionales) del caso concreto para definir en cada caso
el contenido constitucional del derecho fundamental, es decir, para definir si el acto concreto que se enjuicia cae
dentro o no del contenido constitucional del derecho fundamental (…)” (Castillo Córdova, Luis, 2008, p. 46).
24 El efecto, el propio Tribunal se pone en esa hipótesis cuando advierte que la excepcionalidad pudiera convertirse
en un recurso recurrente del Ejecutivo; al respecto, el máximo intérprete advierte que: “En efecto, no es nega-
tivo para este Tribunal que, frente a una tensión política recurrente e insubsanable, se convoque al titular de la
soberanía para que brinde una suerte de veredicto respecto del futuro del país, lo cual se ha materializado en el
Decreto Supremo Nº 165-2019-PCM de 30 de septiembre de 2019. De hecho, es saludable que, en una democracia,
se llame a las urnas a la población para renovar (o rechazar) la confianza depositada en las autoridades políticas.
Sin embargo, un uso reiterado de esta institución podría despojarle de ese halo de excepcionalidad que ostenta, y,
con ello, su utilidad” (STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC, f. j. 236).
72 pp. 63-74 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL CONTENIDO DEL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 63-74 73
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
su gabinete una vez instalado el Congreso), una decisión judicial 28, no cabe favorecer a
así como una penalidad en caso no se efec- un poder en desmedro de las competencias
túe el proceso electoral extraordinario (la de otro. En conclusión, cualquier interpreta-
reinstalación de los congresistas disueltos, ción que desvíe lo constitucional y expresa-
que recobran sus facultades, e inmediata mente establecido para la aplicar la disolu-
destitución del Consejo de Ministros). El ción congresal, resulta una violación y vacío
contenido de la sentencia llama la atención de contenido al principio de separación de
que tanto sus argumentos como los funda- poderes; equivalente a la promulgación de
mentos de voto, existiendo unanimidad para una ley que recorte o deje de reconocer un
reconocer los conceptos de separación y derecho fundamental.
equilibrio de poderes, autonomía funcional,
lealtad constitucional, así como la cita al ar- REFERENCIAS
tículo 16 de la Declaración francesa de 1789, • Burns, J., Petalson, J.W., Cronin, T. & Ma-
que afirma la importancia, sine qua non, de gleby, D. (1998). Government by the people.
los derechos y libertades y la separación de National, State, and Local Version. New Jer-
poderes para que exista Constitución, entre sey: Prentice Hall.
otros argumentos a favor, culmine declarán- • Castillo Córdova, L. (2007). Los llamados
dola infundada por mayoría tras reconocer conflictos de derechos fundamentales. En
un conjunto de circunstancias que se consi- Los derechos constitucionales. Elemen-
deran excepcionales para la observancia del tos para una teoría general. Lima: Pales-
mismo principio27. tra Editores.
A lo largo de todo lo dicho, una regla que • Castillo Córdova, L. (2008). Los derechos
puede inferirse de toda forma constitucional fundamentales no se suspenden ni se restrin-
de gobierno es que las circunstancias de gen en un régimen de excepción. En: Revis-
“excepcionalidad” que pueden reconocerse ta de Derecho (9).
en una Constitución o una resolución judicial,
• Kenneth, J., Berry, J., & Goldman, J. (1992).
no conlleva a otorgar más atribuciones a un The Challenge of Democracy. Government
poder menoscabando la autonomía funcional in America. Boston.
de otro, pues, así como existe un principio
favor libertatis para la correcta interpreta- • Loewenstein, K. (1986). Teoría de la Cons-
ción y alcance de los derechos fundamenta- titución. Barcelona: Editorial Ariel.
les, en compensación también debe existir • Pereira Menaut, A-C. (2011). Defensa de la
un principio favor potestatum separationem, Constitución. Lima: Palestra Editores, Uni-
pues, ante la duda o falta de unanimidad de versidad de Piura, Colección jurídica.
27 Sobre esta afirmación, entre otros argumentos de la sentencia véanse los fundamentos jurídicos número 13, 21
(separación de poderes), 32 (autonomía, lealtad constitucional y no subordinación de un poder a otro), 19 (artículo
16 de la Declaración francesa, citada también en el fundamento 55 del voto del magistrado Eloy Espinosa Saldaña-
Barrera).
28 La sentencia del Tribunal Constitucional que resuelve la demanda competencial fue aprobada por la mayoría de
cuatro votos conformes, sin considerar los fundamentos de votos de los magistrados Ledesma Narváez, Miranda
Canales, Espinosa Saldaña-Barrera (en contra de la demanda), Blume Fortini, Ferrero Costa y Sardón de Taboada
(a favor); véase el Exp. N ° 0006-2019-CC/TC.
74 pp. 63-74 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL DOCTRINA
G A C E TA
CONSTITUCIONAL CONGRESO
CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
El autor aborda el reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre la disolución del Con-
greso de la República. Para tales efectos, se pronuncia sobre la cuestión de confianza, sus
RESUMEN
modalidades obligatoria y facultativa, y los supuestos habilitadores de su presentación.
Asimismo, analiza críticamente la decisión del Alto Tribunal, fundamenta las razones por
las cuales considera que el Congreso de la República no rechazó la cuestión de confianza
planteada y determina los criterios que pudieron mejorarse de la sentencia.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 75-92 75
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
por qué hacerlo, por otro lado, sí ha sido defi- N130: Está ordenado al Presidente del
nida por el TC, y lo ha hecho en los términos Consejo de Ministros, concurrir al Con-
siguientes: greso dentro de los 30 días de haber asu-
mido sus funciones y en compañía de los
[L]a cuestión de confianza es enten-
demás ministros, para exponer y debatir
dida como una facultad del Poder Eje-
la política general del gobierno y las prin-
cutivo, cuya finalidad esencial es servir
cipales medidas que requiere su gestión.
de contrapeso a la potestad del Congreso
de hacer políticamente responsable a los N130´: Está ordenado al Presidente del
ministros (mediante la moción de cen- Consejo de Ministros plantear cuestión
sura) (STC Exp. Nº 0006-2018-PC/TC, de confianza.
f. j. 74). Según el TC, esta cuestión de confianza
Así definida, la cuestión de confianza es una “debe ser entendida como aquella solicitud
categoría constitucional jurídico política que al Congreso de la República de un voto de
se inserta en las relaciones Poder Ejecutivo y confianza para que este legitime la confor-
Poder Legislativo. La razón de su creación, mación del Consejo de Ministros. Es obli-
y lo que le brinda legitimidad en su empleo, gatoria, porque debe producirse en todos los
es configurar parte del singular contenido de casos en los que se forme un nuevo gabinete”
equilibrio de poderes en el sistema constitu- (STC Exp. Nº 0006-2018-PC/TC, f. j. 66).
cional peruano. 3. La cuestión de confianza faculta-
tiva
2. La cuestión de confianza obliga-
toria El otro tipo de cuestión de confianza creado
Por su parte, el Constituyente ha decidido por el Constituyente peruano es la de tipo
que las cuestiones de confianza puedan ser facultativo. Esta modalidad de cuestión
de tipo distinto. Así, ha creado dos tipos de de confianza puede ser empleada tanto
cuestión de confianza. Uno primero es la por el Presidente del Consejo de Minis-
cuestión de confianza obligatoria. Una tal tros, como por los ministros singularmente
cuestión de confianza ha sido estipulada por considerados.
el Constituyente en los términos siguientes: A. Referida del Presidente del Consejo de
Artículo 130.- Dentro de los treinta días Ministros
de haber asumido sus funciones, el Presi- La cuestión de confianza facultativa refe-
dente del Consejo concurre al Congreso, rida del Presidente del Consejo de Ministros,
en compañía de los demás ministros, para ha sido dispuesta por el Constituyente en los
exponer y debatir la política general del siguientes términos:
gobierno y las principales medidas que
Artículo 133.- El Presidente del Consejo
requiere su gestión. Plantea al efecto
de Ministros puede plantear ante el Con-
cuestión de confianza.
greso una cuestión de confianza a nom-
Desde esta disposición es posible reconocer bre del Consejo. Si la confianza le es
dos normas constitucionales directamente rehusada, o si es censurado, o si renun-
estatuidas, las mismas que pueden ser mos- cia o es removido por el Presidente de la
tradas según las siguientes formulaciones República, se produce la crisis total del
deónticas: gabinete.
76 pp. 75-92 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA SOBRE EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 75-92 77
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
78 pp. 75-92 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA SOBRE EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS...
la cuestión de confianza facultativa ha esta- de una voluntad; la segunda, que desde esa
blecido que “[p]uede presentarla el Presi- voluntad manifestada expresamente se con-
dente del Consejo de Ministros a nombre del cluya sin lugar a dudas una añadida voluntad
Consejo en su conjunto o cualquiera de los sobre un asunto para lo cual el [Congreso de
Ministros. Será debatida en la misma sesión la República] tiene derecho o competencia; y
que se plantea o en la siguiente” (artículo tercera, que no exista una norma válida que
86.c). ordene una manifestación expresa de volun-
tad” (Castillo Córdova, 2019, p. 18). Con base
De estas disposiciones se concluye que el
en estas condiciones deberá reconocerse que
Congreso de la República puede exteriori-
las manifestaciones tácitas de voluntad serán
zar su voluntad de aprobación o rechazo de
situaciones excepcionales, ordinariamente el
la cuestión de confianza presentada, a través
Congreso de la República manifestará expre-
de la emisión de votos. Esta será una mani-
samente su voluntad de rechazar (o aprobar)
festación expresa de voluntad de aprobar o
una cuestión de confianza, a través de la emi-
rechazar la cuestión de confianza presentada.
sión del número de votos requerido. Serán
Pero, ¿esta es la única manera que tiene el
situaciones excepcionales, sin duda, “pero la
CR de expresar su voluntad respecto de una
excepcionalidad no dice nada en contra de su
cuestión de confianza?
posibilidad” (Castillo Córdova, 2019, p. 20).
B. Manifestación tácita de voluntad
II. EL CASO CONCRETO. PROBLEMA
En la teoría del derecho, tanto público y Y CUESTIONES JURÍDICAS
especialmente el privado, se reconoce que la
Lo hasta aquí mostrado conforma el conte-
voluntad puede ser expresada también táci-
nido con el cual se pretenderá resolver el pro-
tamente. Esto reclama plantear la siguiente
blema jurídico que trae consigo la demanda
pregunta: desde un punto de vista constitu-
competencial resuelta en La Sentencia. Tal
cional, ¿el CR puede manifestar tácitamente
problema jurídico puede ser mostrado en
su voluntad de rechazar una cuestión de con-
los siguientes términos: la atribución que el
fianza? Atender esta pregunta significa nece-
Constituyente ha deparado al Presidente de
sariamente averiguar si es posible reconocer
la República de disolver al CR, ¿ha sido ejer-
que constitucionalmente está permitida una
cida de un modo constitucionalmente válido
tal manifestación tácita de voluntad.
por parte del Presidente de la República Mar-
Ya en otro lado (Castillo Córdova, 2019, tín Vizcarra la tarde del 30 de septiembre de
pp. 17-20) he mostrado las razones que pue- 2019?
den ser sostenidas para reconocer en el texto
Este problema jurídico puede ser descom-
de la Constitución una norma constitucional
puesto en una serie de cuestiones jurídicas.
implícita en los siguientes términos:
El problema jurídico se resuelve resolviendo
Ni 132’: Está permitido al Congreso de la las cuestiones jurídicas en las que se des-
República el rechazo tácito de la cuestión compone. Las cuestiones jurídicas en las que
de confianza. puede ser descompuesto el mencionado pro-
blema jurídico son, al menos, las siguientes:
Para reconocer que el CR ha manifestado
tácitamente una voluntad, deben ser cumpli- a. ¿Cuál ha sido el contenido de la cuestión
das las siguientes tres condiciones: “La pri- de confianza presentada por el entonces
mera, que haya habido manifestación expresa Premier Del Solar al CR?
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 75-92 79
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
80 pp. 75-92 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA SOBRE EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS...
Constitución Política del Perú, a fin de some- mencionado proyecto de ley. Sin embargo,
ter a consideración del Congreso de la Repú- esta inferencia es incorrecta por al menos,
blica, con el voto aprobatorio del Consejo de dos razones. Primera, porque confunde el
Ministros, el Proyecto de Ley que modifica medio con el fin: tener aprobado un deter-
el artículo 8 de la Ley Nº 28301, Ley Orgá- minado proceso de selección de magistra-
nica del Tribunal Constitucional”. dos no es el fin; el fin es conseguir la elec-
ción de magistrados idóneos para el ejercicio
B. No forma parte la suspensión del proce-
del cargo. Segunda, continuar con el proce-
dimiento de elección
dimiento de elección ya iniciado aceptaba
Sin embargo, no está claro que la suspen- dos posibles resultados: elegir o no elegir a
sión del concreto proceso de selección para magistrados del TC. Si el continuar con el
cuya culminación se había programado la procedimiento hubiese tenido irremediable-
sesión parlamentaria de la mañana del 30 de mente como único resultado posible la elec-
septiembre, forme parte del contenido de la ción de magistrados, entonces, continuar con
cuestión de confianza. el procedimiento habría significado exacta-
mente lo mismo que elegir a los magistra-
La Sentencia sostiene que la suspensión del dos al TC y, consecuentemente, la suspensión
proceso de elección en marcha sí formaba del procedimiento de selección indefectible-
parte del contenido de la cuestión de con- mente habría formado parte de la cuestión
fianza porque el entonces Premier Del Solar, de confianza. Pero la continuación del pro-
al final de su alocución agregó que “su inter- ceso de elección podía también haber ter-
vención se hacía con el propósito de ‘que el minado con la no elección de ningún magis-
Parlamento decida si nos otorga la confianza trado del TC.
y considera, por lo tanto, que hay que hacer
uso de transparencia, o para que nos la nie- El procedimiento de selección en sí mismo,
gue, si considera que va a seguir adelante con por tanto, es inocuo para las políticas de
ese procedimiento’ [de elección de magistra- gobierno que dice propugnar el Ejecutivo y
dos del TC]” (STC Exp. Nº 0006-2019-CC/ que le llevó a presentar el proyecto de ley y
TC, f. j. 151). a hacer de este cuestión de confianza, pues
lo relevante era el resultado de ese proce-
No habría habido duda de que el cese del pro- dimiento. De esta manera, la inferencia
cedimiento de selección formaba parte de la correcta a la que tendría que haber arribado
cuestión de confianza si el Premier Del Solar el entonces Premier en su presentación ante
inmediatamente después de mencionar al el Pleno del CR, habría sido algo semejante
proyecto de ley, hubiese expresamente refe- a esto: “(…) que el Parlamento decida si nos
rido la suspensión del proceso de selección otorga la confianza y considera, por lo tanto,
en marcha, para de ambos elementos soste- que hay que hacer uso de transparencia, o
ner que “en nombre del Consejo de Minis- para que nos la niegue, si elige magistrados
tros, hago cuestión de confianza en este con base en ese procedimiento”.
mismo momento”.
Consecuentemente, debe ser concluido que
Más bien lo que dijo el entonces Premier apa- no forma parte del contenido de la cuestión
rece como una consecuencia que es formu- de confianza la suspensión del proceso de
lada como resultado de una inferencia que selección, sino más bien, y en todo caso, la no
proviene de haber expresado que sometía elección de magistrados a través del proceso
a cuestión de confianza la aprobación del de selección ya iniciado.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 75-92 81
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
82 pp. 75-92 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA SOBRE EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 75-92 83
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Del mismo modo, no se podría exigir que constitucional autónomo que no nace para
el Congreso de la República designe, para gobernar, sino para controlar la validez cons-
su Mesa Directiva, a legisladores que osten- titucional, tanto formal como material, de las
ten un perfil cercano al del Jefe de Estado” decisiones públicas y privadas. Considerar
(STC Exp. Nº 0006-2019-CC/TC, f. j. 192). al TC como órgano vinculado al Gobierno,
Sin embargo, sí formaría parte de la cues- no solo significa desnaturalizar su concreta
tión de confianza la manera como se desen- posición jurídica, sino trastocar por completo
vuelve un determinado proceso para adoptar la división de poderes que sostiene al sistema
una decisión que únicamente corresponde al político constitucional peruano.
órgano constitucional. Así, en referencia al Es, pues, extremadamente débil y ambiguo
TC, lo proscrito sería que a través de la cues- apelar únicamente al interés general como
tión de confianza se obligue al CR a elegir elemento legitimador para considerar que un
a determinados candidatos como miembros determinado contenido puede ser objeto de
del TC; sin embargo, no está proscrito que cuestión de confianza. Es necesario que la
se plantee la cuestión de confianza “respecto cuestión de confianza no interfiera en el ejer-
de la posibilidad de transparentar el proceso cicio de una atribución constitucionalmente
de elección de altos funcionarios del Estado” asignada, no al Ejecutivo, sino al CR, como
(STC Exp. Nº 0006-2019-CC/TC, f. j. 193) es la elección de magistrados del TC. Sola-
como son los magistrados del TC. En la mente al controlador de la constitucionalidad
lógica del TC, consecuentemente, se podría le corresponde “interferir” para declarar
hacer cuestión de confianza un proyecto de inconstitucional o el procedimiento o la deci-
ley que modifique el Reglamento interno del sión en ejercicio de una atribución exclusiva.
CR en la parte que regula el proceso de reso-
lución de una denuncia constitucional, o el Y además es necesario identificar una rela-
proceso de selección de los miembros de su ción directa y fuerte con alguna concreta
Mesa directiva. Una elemental separación y política del Ejecutivo que, precisamente,
consecuente equilibrio de poderes, reclama permita reconocer del Parlamento una con-
que tanto la regulación del proceso como el creta voluntad de cooperación o no, distinta
contenido de la decisión, pertenezcan a la a la general voluntad de colaboración que
autonomía del CR y no al Ejecutivo; y que llega a expresar el CR en la aprobación de la
sea el controlador de la constitucionalidad el cuestión de confianza obligatoria con fines
que decida si tanto el proceso como la deci- de investidura. Este último elemento está
sión fruto del proceso se contrapone o no a la ausente en este caso concreto por las razones
Constitución, para declararla inconstitucio- presentadas, por lo que no es posible sostener
nal o para confirmarla. Lo contrario signifi- que el Ejecutivo tenía competencia constitu-
caría habilitar al Ejecutivo a moldear la com- cional para incluir la aprobación del proyecto
posición y alcance de sus atribuciones según de ley como contenido de la cuestión de con-
su propio parecer, con la liquidación auto- fianza finalmente presentada por el entonces
mática (aunque de intensidad distinta) de la Premier Del Solar.
separación de poderes. B. La incompetencia sobre la suspensión
de la audiencia de elección de magistra-
Y, tercera razón, la mencionada política
dos del TC
general de gobierno al 2021 hace referencia
a instituciones vinculadas a la gobernabili- La Sentencia nada dice acerca de la com-
dad del Estado peruano, y el TC es un órgano petencia del Ejecutivo para hacer de la
84 pp. 75-92 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA SOBRE EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 75-92 85
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
86 pp. 75-92 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA SOBRE EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 75-92 87
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
supuestos extraordinarios en los que es evi- Sin embargo, La Sentencia olvida que el CR
dente que, por su accionar, el órgano legisla- expresó, mediante la emisión de votos, su
tivo ha decidido rechazar la confianza plan- voluntad de no suspender el proceso de elec-
teada” (STC Exp. Nº 0006-2019-CC/TC, ción de magistrados del TC al rechazar, por
f. j. 211). Pero la cuestión subsiste: ¿cuándo 80 votos contra 34, la moción de orden del
estamos frente a una situación en la que, al día firmada por varios congresistas (Huilca,
margen de consideraciones subjetivas, debe Donayre, entre otros), para suspender el pro-
ser objetivamente reconocido que estamos ceso de elección y pasar a discutir y votar la
ante un tal supuesto extraordinario evidente? cuestión de confianza presentada. Es decir,
Si se trata de supuestos de manifestaciones si efectivamente formó parte de la cues-
tácitas de voluntad, este vacío deberá ser lle- tión de confianza la suspensión del proce-
nado por elementos parecidos a los que he dimiento de elección de magistrados del TC,
mencionado líneas arriba: “[l]a primera, que el CR manifestó expresamente su voluntad
haya habido manifestación expresa de una de rechazarla. No sería posible sostener que
voluntad; la segunda, que desde esa volun- ha habido un rechazo tácito de la cuestión de
tad manifestada expresamente se concluya confianza, y toda la justificación destinada a
sin lugar a dudas una añadida voluntad sobre justificar la posibilidad de que un tal rechazo
un asunto para lo cual el [Congreso de la Re- tácito existe constitucionalmente, simple-
pública] tiene derecho o competencia; y ter- mente sobraría.
cera, que no exista una norma válida que Si se siguiera la lógica que trae consigo La
ordene una manifestación expresa de volun- Sentencia, y se sostuviese que efectivamente
tad” (Castillo Córdova, 2019, f. j. 18). la cuestión de confianza hubiese sido dene-
B. No existe rechazo tácito de la cuestión gada tácita (o fácticamente) por el CR a la
de confianza hora que decide no suspender el procedi-
miento de elección de magistrados, enton-
Habiendo La Sentencia aceptado la posibi- ces, irremediablemente habría que aceptar
lidad extraordinaria de rechazo tácito de la que no ha habido forma lógica de que una tal
cuestión de confianza por parte del CR, se suspensión hubiese formado parte de la cues-
habría esperado que pasase a identificar un tión de confianza presentada por el enton-
tal supuesto extraordinario en el caso con- ces Premier del Solar. En efecto, el objeto
creto. Pareciera que ese supuesto extraordi- sobre el que recae una expresión tácita (o
nario sería la negativa a suspender el pro- fáctica) de voluntad, en este caso del CR,
ceso de elección de magistrados: “pese a la debe estar separado del objeto sobre el que
votación formalmente favorable al pedido de habría recaído la manifestación expresa de
cuestión de confianza planteado, lo cierto es voluntad.
que materialmente no se cumplió con uno de
los extremos solicitados [el referido a la sus- En este punto es conveniente recordar que,
pensión del proceso de elección de magistra- como ha sido justificado páginas atrás, la
dos]. No se trató, ciertamente, de un accionar suspensión del proceso de elección implicaba
expreso materializado en un acto de vota- irremediablemente la suspensión de la sesión
ción en la sesión del Pleno del Congreso, pero parlamentaria convocada para la elección de
sí de una forma manifiesta de no aceptar lo magistrados del TC, y la suspensión de la
solicitado” (STC Exp. Nº 0006-2019-CC/TC, sesión parlamentaria o, lo que es lo mismo,
f. j. 218). su continuación con una agenda distinta a la
88 pp. 75-92 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA SOBRE EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS...
inicialmente aprobada, no puede ser conside- una voluntad tácita de otorgar la confianza
rada como parte de la solicitada cuestión de solicitada. Habría sido el propio CR el que
confianza por dos razones. Una jurídica, en habría manifestado su voluntad de no ele-
el contexto fáctico que se dio aparecía como gir a magistrados del TC mediante las reglas
una obligación insalvable para la mayoría vigentes de selección y con ello habría abra-
congresal, por lo menos si pretendía seguir zado la finalidad propuesta por el Ejecutivo
existiendo, debido a la amenaza cierta de en su cuestión de confianza.
la disolución congresal. La otra es de tipo
En esta lógica, saber si ha habido o no dene-
lógico: es posible sostener que es lógica-
gación de la confianza solicitada irremedia-
mente incorrecta la inferencia según la cual
blemente exige que se determine si ha habido
la presentación del proyecto de ley signifi-
o no elección efectiva de al menos un magis-
caba, consecuentemente, la suspensión de la
trado al TC con base en las reglas que com-
sesión parlamentaria de elección de magis-
ponían el entonces vigente proceso de selec-
trados del TC, pues, bien vistas las cosas,
lo decisivo era la efectiva elección de tales ción. Si habiendo habido una manifestación
magistrados. En efecto, tomando en cuenta la expresa de voluntad a favor de la aproba-
finalidad del proyecto de ley presentado por ción del proyecto de ley de reforma del pro-
el Ejecutivo y del cual sin duda se hizo cues- cedimiento de selección, a la vez se ha ele-
tión de confianza, así como el discurso del gido al menos a un magistrado del TC con
entonces Premier Del Solar en el recinto par- las reglas del entonces vigente proceso de
lamentario, se puede concluir que la finali- selección, entonces, se podrá sostener que
dad de la cuestión de confianza era asegurar ha habido una manifestación tácita de volun-
en la mayor medida de lo posible el acceso al tad por parte del CR de rechazar la cuestión
TC a personas con la idoneidad profesional de confianza presentada, porque con una tal
y moral exigidas; de modo que, debido a la elección le impedirá conseguir la finalidad
naturaleza instrumental del proceso de selec- perseguida con la presentación del proyecto
ción, lo decisivo no era la sesión parlamenta- de ley de reforma del proceso de selección
ria, sino el resultado de la misma: la elección de magistrados del TC, que fue objeto de la
de los magistrados del TC. cuestión de confianza. Si, por el contrario,
no se eligió a ningún magistrado del TC con
De hecho, es posible reconocer que, si la las reglas del entonces vigente proceso de
agendada sesión parlamentaria se hubiese selección, entonces, no solo no existirá mani-
llevado a cabo y en ella no se hubiese elegido festación tácita de voluntad en contra de la
sin duda alguna a ningún magistrado del cuestión de confianza, sino que habrá habido
TC, no habría espacio para reconocer como manifestación de voluntad tácita a favor de la
rechazada la cuestión de confianza, sino para cuestión de confianza presentada.
todo lo contrario: para reconocer una volun-
tad tácita de otorgamiento de la confianza Pero establecer si ha habido o no la elección
solicitada. Así, imaginemos que ante los dos de al menos un magistrado del TC, dadas
primeros candidatos puestos a votación, tanto las concretas circunstancias, es un asunto
uno como otro hubiesen recibido a favor 30 delicado y complejo. La Sentencia pre-
votos y 100 en contra, habría significado que fiere esquivar esta cuestión, y lo logra asu-
el CR manifestaba expresamente su voluntad miendo, incorrectamente, que formaba parte
de no elegirlos como magistrados, y de una de la cuestión de confianza solicitada, no la
tal manifestación expresa de voluntad, habría elección de magistrados del TC, sino la sus-
sido posible reconocer concluyentemente pensión del procedimiento de elección de
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 75-92 89
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
1 Véase: “Si el Congreso no eligió a Ortiz de Zevallos, entonces no rechazó la cuestión de confianza” (Luis Casti-
llo Córdova, 2019). Disponible en: https://laley.pe/art/8700/si-el-congreso-no-eligio-a-ortiz-de-zevallos-entonces-
no-rechazo-la-cuestion-de-confianza.
90 pp. 75-92 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA SOBRE EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS...
las cuestiones o conflictos que puedan surgir voluntad del pueblo, como un modo de con-
entre los poderes públicos. Siendo esto así, solidar no solo nuestro sistema jurídico, sino
existen reglas que deben ser cumplidas para también, y particularmente, nuestro sistema
abrir espacio a la manifestación instituciona- político.
lizada de voluntad del pueblo. Para el caso
De modo que, en este caso concreto, la razón
peruano conviene destacar que el pueblo
según la cual la disolución del CR se ha de
expresará su voluntad institucionalmente, a
mantener porque permite al pueblo manifes-
través del llamado a elecciones por parte del
tar su voluntad, es una razón, en el mejor de
Presidente de la República, una vez que este
los casos, débil, porque nada dice acerca de
haya disuelto al CR; a su vez, la disolución
la constitucionalidad de la decisión del Presi-
del CR ha de ser institucional y, consecuen-
dente de la República de disolver el CR y lla-
temente, ha de cumplir las reglas previstas
mar a elecciones extraordinarias, que, como
en la Constitución. Y este es precisamente
digo, era el problema jurídico que el caso
el problema jurídico que La Sentencia debió
traía consigo.
enfrentar: si se han cumplido o no las reglas
constitucionalmente previstas para disolver CONCLUSIONES
al CR y llamar a elecciones congresales.
Una de las cuestiones claves de tipo gene-
Que el pueblo sea el titular del poder público ral que este caso ha traído consigo ha sido
no justifica que pueda ser llamado de cual- establecer si es posible reconocer una expre-
quier manera y en cualquier supuesto para sión tácita de voluntad por parte del CR.
dirimir un conflicto entre los distintos órga- Hay razones para sostener que sí es posi-
nos que ejercen el poder público. Lo exigido ble, razones que han sido mostradas pági-
es que ese llamado sea consecuencia de una nas atrás. Una respuesta afirmativa también
decisión institucional válida, adoptada por es sostenida por La Sentencia. Para evitar
el órgano competente (en este caso el Pre- extralimitaciones y consecuentes desnatu-
sidente de la República), siguiendo el pro- ralizaciones, deben quedar claras las exi-
cedimiento correspondiente (en este caso la gencias con base en las cuales será posi-
negación por segunda vez de una cuestión de ble reconocer la existencia de una expresión
confianza). Sin duda que siempre es posible tácita de voluntad. La Sentencia no ha mos-
que el pueblo manifieste su voluntad al mar- trado ninguna, lo cual, sin duda es extre-
gen de los cauces constitucionales previstos, madamente peligroso porque incrementa el
por ejemplo, a través de grandes manifesta- riesgo cierto de imposición del Ejecutivo
ciones que se mantienen en el tiempo hasta sobre el Legislativo en un escenario de con-
que cae un determinado detentador del poder flicto político. En efecto, si al amplio mar-
público. También es verdad que es posible gen de acción que tiene el Ejecutivo para
que el Presidente de la República llame al plantear una cuestión de confianza, amplio
pueblo a expresar su voluntad al margen de margen creado por las reglas jurídicas de
las reglas constitucionalmente previstas. Sin desarrollo constitucional establecidas por el
embargo, tales situaciones significarán no TC en sus sentencias, incluida La Senten-
solo un quiebre institucional sino un mani- cia, se le suma un amplio margen para que
fiesto quebrantamiento de la norma cons- el Presidente de la República decida si se
titucional, en principio razonable y jurídi- encuentra frente a una manifestación tácita
camente válida. Y es que de lo que se trata de voluntad, entonces, se crea inútilmente
también, y si acaso decisivamente, es conse- un enorme riesgo de desbalance de poder a
guir institucionalidad en la manifestación de favor del Ejecutivo.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 75-92 91
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Asimismo, una de las cuestiones claves de de voluntad del CR; y en la segunda por-
tipo particular que este caso ha traído con- que, además sin justificación al considerarlo
sigo ha sido establecer si la suspensión de como “evidente”, erróneamente considera
la sesión parlamentaria previamente agen- que la suspensión de la sesión parlamentaria
dada para la elección de los magistrados del debía considerarse como parte de la cuestión
TC formaba o no parte de la cuestión de con- de confianza solicitada, cuando en realidad,
fianza presentada por el entonces Premier lo decisivo era la elección de magistrados
Del Solar. Aquí han sido dadas razones para del TC según las entonces reglas de selec-
sostener que una tal suspensión ni jurídica ni ción que era, precisamente, lo discutido por
lógicamente era posible de ser considerada el Ejecutivo a través del proyecto de ley pre-
como parte de la cuestión de confianza pre- sentado y cuya aprobación formaba parte de
sentada. Se impone, de todos modos, que el la cuestión de confianza presentada.
Ejecutivo adopte todas las previsiones para
asegurar en el mayor grado posible, que el REFERENCIAS
CR sepa con seguridad el contenido de la • Castillo Córdova, L. (2019). La inconstitu-
cuestión de confianza planteada. Es bien cional disolución del Congreso de la Repú-
decisivo que el CR sepa con certeza el objeto blica. Gaceta Constitucional & Procesal
sobre el cual recae la cuestión de confianza, Constitucional. (142), pp. 13-31.
más aún cuando se reconoce la posibilidad
de que exprese tácitamente su voluntad de • Castillo Córdova, L. (2019) Si el Congreso no
rechazo de la misma. eligió a Ortiz de Zevallos, entonces no recha-
zó la cuestión de confianza. Lima: La Ley.
En la solución de ambas cuestiones La Sen- Recuperado de: https://laley.pe/art/8700/si-
tencia fracasa. En la primera por omitir esta- el-congreso-no-eligio-a-ortiz-de-zevallos-
blecer esenciales y decisivos criterios sobre entonces-no-rechazo-la-cuestion-de-con-
los cuales reconocer una expresión tácita fianza.
92 pp. 75-92 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL DOCTRINA
G A C E TA
CONSTITUCIONAL CONGRESO
CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
RESUMEN
tes llevados a cabo por la Asamblea Constituyente y el Congreso Constituyente Democrá-
tico para la configuración de las reglas que rijan la relación entre el Poder Ejecutivo y el
Poder Legislativo. Asimismo, analiza los decretos de urgencia emitidos en el interregno
parlamentario y llama la atención de que estos respeten los criterios de excepcionalidad
y necesidad sin transgredir la deliberación parlamentaria.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 93-108 93
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
La disolución del Parlamento como un meca- parlamentarios. Sin embargo, la región ha cono-
nismo de control interorgánico es una figura cido de golpes de Estado ante diversas crisis
poco conocida en la región1 pues su origen institucionales y, más recientemente, términos
se encuentra en las monarquías parlamenta- anticipados de los mandatos presidenciales que
rias y por ello, en la dinámica de las relacio- han sido ampliamente estudiados (Pérez Liñán,
nes Ejecutivo-Legislativo de los regímenes 2008; Marsteintredet, 2008; Eguiguren, 2018).
1 Está previsto en el artículo 148 de la Constitución de Uruguay en el contexto de la censura de uno o más minis-
tros que el Presidente decide mantener en el cargo. El Presidente de la República no puede ejercer esa facultad
durante los últimos doce meses de su mandato. El Presidente de la República no podrá ejercer esa facultad sino
una sola vez durante el término de su mandato. Desde el momento en que el Poder Ejecutivo no dé cumplimiento
al decreto de convocatoria a las nuevas elecciones, las Cámaras volverán a reunirse de pleno derecho y recobrarán
sus facultades constitucionales como Poder legítimo del Estado y caerá el Consejo de Ministros. Proclamada la
mayoría de los miembros de cada una de las nuevas Cámaras por la Corte Electoral, la Asamblea General se reu-
nirá de pleno derecho dentro del tercer día de efectuada la comunicación respectiva. Las Cámaras elegidas extraor-
dinariamente, completarán el término de duración normal de las cesantes. En el caso de Ecuador, la Constitución
prevé en el artículo 148 la facultad de disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, esta se hubiera arrogado
funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de
forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y
conmoción interna. Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato. En
un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral
convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos perio-
dos. Hasta la instalación de la Asamblea Nacional, el Presidente de la República podrá, previo dictamen favorable
de la Corte Constitucional, expedir decretos-leyes de urgencia económica, que podrán ser aprobados o derogados
por el órgano legislativo.
94 pp. 93-108 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS DECRETOS DE URGENCIA DEL INTERREGNO PARLAMENTARIO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 93-108 95
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
96 pp. 93-108 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS DECRETOS DE URGENCIA DEL INTERREGNO PARLAMENTARIO
Artículo 227.- El Presidente de la República está facultado Artículo 134.- El Presidente de la República está facultado
para disolver la Cámara de Diputados si esta ha censurado para disolver el Congreso si este ha censurado o negado su
o negado confianza a tres Consejos de Ministros. confianza a dos Consejos de Ministros.
Artículo 228.- El decreto de disolución expresa la causa que El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones
la motiva. Incluye la convocatoria a elecciones en el plazo para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro
perentorio de tres días, de acuerdo con la ley electoral en de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda
vigor al tiempo de la disolución. alterarse el sistema electoral preexistente.
Si el Presidente no cumple con llamar a elecciones dentro del No puede disolverse el Congreso en el último año de su
plazo señalado o las elecciones no se efectúan, la Cámara mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la
disuelta se reúne de pleno derecho, recobra sus facultades Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.
constitucionales y cesa el Consejo de Ministros, sin que No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamen-
ninguno de sus miembros pueda ser nominado nuevamente tario.
para ministerio alguno durante el período presidencial. Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.
La Cámara elegida extraordinariamente completa el periodo Artículo 135.- Instalación del nuevo Congreso Reunido el
constitucional de la disuelta. nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o
Artículo 229.- El Presidente de la República no puede disol- negarle la cuestión de confianza, después de que el Presidente
ver la Cámara de Diputados durante el estado de sitio ni de del Consejo haya expuesto ante el Congreso los actos del
emergencia. Tampoco puede disolverla en el último año de Poder Ejecutivo durante el interregno parlamentario. En ese
su mandato. interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de
Durante ese término, la Cámara solo puede votar la censura urgencia, de los que da cuenta a la Comisión Permanente
del Consejo de Ministros o de cualesquiera de los Ministros para que los examine y los eleve al Congreso, una vez que
con el voto conforme de por lo menos dos tercios del número este se instale.
legal de diputados.
El Presidente de la República no puede ejercer la facultad de
disolución sino una sola vez durante su mandato.
Artículo 230.- El Senado no puede ser disuelto.
Si bien ambas constituciones le otorgan la las funciones que ordinariamente tiene el Con-
facultad al Presidente de la República, el texto greso, la legislativa y la de control político.
de 1979 lo faculta solo para disolver la Cámara El supuesto habilitante varía, mientras que la
de Diputados, precisando expresamente que Cámara debía haber censurado o negado con-
el Senado no puede disolverse. La situación fianza a tres Consejos de Ministros, en el caso
cambia sustancialmente cuando se trata de un del Congreso se reduce a dos.
congreso unicameral; por ello la referencia a En cuanto a las condiciones para la disolu-
la permanencia de la Comisión Permanente es ción, la restricción para disolver en la Cons-
esencial. La disolución afecta en ambos casos titución de 1979 incluía la prohibición de
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 93-108 97
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
98 pp. 93-108 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS DECRETOS DE URGENCIA DEL INTERREGNO PARLAMENTARIO
En segundo lugar, debe estar acordada requiere ese mecanismo. Estamos en una
por el Consejo de Ministros. situación en la cual el Presidente es muy
poderoso, y esto desequilibra totalmente
En tercer lugar, debe ser una situación en
cualquier balance de poderes. (Diario
la que, a criterio del Presidente de la Re-
de Debates del Congreso Constituyente
pública, no exista posibilidad de comple-
Democrático, Tomo III, p. 1382)
mentación armónica entre el Ejecutivo
y el Legislativo. (Diario de Debates del En esa línea, Chirinos Soto precisó que:
Congreso Constituyente Democrático,
[L]a disolución es un rasgo típico del
Tomo III, p. 1380)
sistema parlamentario y no del sistema
En consecuencia, la disolución que se presidencial. En el sistema presidencial,
plantea en nuestro proyecto es una diso- como el que existe en los Estados Unidos,
lución madura, conceptuada sobre la lo que hay es la renovación del Senado
base de la experiencia internacional que por tercios y la renovación de la totali-
existe en esta materia. Es puerta funda- dad de la Cámara de Diputados cada dos
mental para establecer el mecanismo del años. Pero habiendo renovación, no hay
equilibrio de los poderes dentro de nues- disolución. (Diario de Debates del Con-
tro país y para lograr instrumentos de greso Constituyente Democrático, Tomo
solución cuando el conf licto entre los III, p. 1385)
dos poderes llega a situaciones extre-
Lourdes Flores Nano explicó la propuesta de
mas; pero es a su vez un derecho conce-
su partido en el debate de l979, sustentada
dido al Presidente de la República, diri-
por Roberto Ramírez del Villar:
gido al establecimiento de formas que
eviten excesos. Tal es el caso, como he [E]l Partido Popular Cristiano cree que el
señalado, de que, en tal situación, no hay rol presidencial es un rol vital. Nosotros
renovación por tercios ya, y solamente sostenemos la necesidad de un modelo
puede producirse en una sola oportuni- que fortalezca la figura de quien lidera el
dad. (Diario de Debates del Congreso gobierno.
Constituyente Democrático, Tomo III,
No obstante, entre la Constitución de
pp. 1381)
l979 (…) y la propuesta que a la fecha
Uno de los cuestionamientos fue respecto ya tenemos aprobada, hay sustanciales
al equilibrio de poderes con una estructura diferencias.
del Congreso unicameral, la mayor parla-
(…) la Constitución de l979, por ejemplo,
mentarización del sistema de gobierno, man-
no permitía la disolución del Senado (…).
teniendo su esencia presidencial. El cons-
(Diario de Debates del Congreso Consti-
tituyente Henry Pease expresó su posición
tuyente Democrático, Tomo III, pp. 1387)
contraria a la disolución pues desde su punto
de vista el texto que venía aprobándose le Reiteradamente cuestiona la facultad presi-
otorgaba mayor poder al Presidente: dencial en un Congreso unicameral:
Hasta ahora, lo aprobado le da al Presi- (…) ¿en un modelo unicameral es conve-
dente mucho poder; y no estamos en el niente la disolución?, ¿es adecuado que
caso de gobiernos semiparlamentarios en el Presidente de la República pueda sus-
los cuales la disolución pueda ser pro- pender las funciones del Congreso de la
pia de una situación de equilibrio que República?
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 93-108 99
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
(…) desde nuestro punto de vista, de Democrático, Tomo III, pp. 1395). Así se
incorporarse ahora la disolución, lo forti- llega a una causal objetiva que correlaciona
ficaría aún más y crearía un desequilibrio la censura con la facultad de disolver el Con-
y no un equilibrio de poderes. greso. Carlos Torres y Torres Lara precisa
que:
Por eso, señor, fundamento nuestro cam-
bio de voto, en estas circunstancias, [E]l Presidente de la República no puede
frente al modelo que se está planteando. dictar decretos de urgencia que tienen
Vamos a votar en contra de la disolución. jerarquía legal sin la autorización del
(Diario de Debates del Congreso Consti- Consejo de Ministros; que incluso no
tuyente Democrático, Tomo III, pp. 1388) puede disolver el Parlamento parcial-
mente sin autorización del Consejo de
Otro de los temas que generó debate fue el Ministros. (Diario de debates del Con-
supuesto habilitante, pues la mayoría insistió greso Constituyente Democrático. Tomo
en apelar a la grave crisis entre poderes del II, p. 1126)
Estado. Para el 1° de abril de 1993 el texto del
entonces artículo 28 estaba redactado en los El tema de los decretos de urgencia fue plan-
términos siguientes: teado por Enrique Chirinos Soto, legislador
constituyente en 1979 y 1993. En la sesión de
En caso de grave controversia entre el comisión del 29 de marzo de 1993 propuso el
Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, texto siguiente: “Entre la disolución del Con-
que ponga en peligro la estabilidad polí- greso y la instalación del nuevo, el Poder Eje-
tica del país, el Presidente de la Repú- cutivo legisla mediante decretos de urgencia
blica, para que el pueblo la dirima, puede, con fuerza de ley que pueden ser derogados,
con acuerdo del Consejo de Ministros, modificados o suspendidos por el Congreso”
por una sola vez, durante su mandato, (Diario de debates del Congreso Constitu-
disolver el Congreso, según los requisi- yente Democrático. Tomo III, p. 1401). Plan-
tos y dentro de las limitaciones que esta teó que el primer acto del nuevo Congreso es
Constitución establece. ratificar o cesar al Presidente de la República
Ante ello, Henry Pease manifestó que: y con ello dar un verdadero equilibrio para
la disolución. “En todo caso el Presidente
[No debía aludirse a] conflicto de poderes del Consejo debe dar cuenta al Congreso de
sin causa objetiva [pues es] dejar la puerta los actos que el Poder Ejecutivo ha practi-
abierta para que, simplemente, porque se cado durante el interregno parlamentario
interpreta subjetivamente que hay con- y plantear en la misma sesión la cuestión
flicto de poderes, sin que este se haya de confianza” (Diario de debates del Con-
materializado en la censura del gobierno, greso Constituyente Democrático. Tomo III,
en la cabeza de uno o varios ministros o p. 1401). Finalmente, “el Presidente de la Re-
en la cabeza de los gabinetes, el Presi- pública no puede ejercer la facultad de diso-
dente ejerza la capacidad de disolver al
lución sino una sola vez” (Diario de debates
Parlamento. (Diario de Debates del Con-
del Congreso Constituyente Democrático.
greso Constituyente Democrático, Tomo
Tomo III, p. 1401). Posteriormente refiere
III, pp. 1556)
que se ha “legislado sobre cómo será el inte-
Flores Nano avaló esa posición señalando rregno, período en el que alguien tiene que
que se trataba de “una noción vaga” (Dia- gobernar el Poder Ejecutivo mediante decre-
rio de Debates del Congreso Constituyente tos urgentes, que tienen fuerza de ley, los
100 pp. 93-108 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS DECRETOS DE URGENCIA DEL INTERREGNO PARLAMENTARIO
Flores Nano (Diario de debates del Con- Estos argumentos en la deliberación del texto
greso Constituyente Democrático. Tomo III, constitucional que regula la disolución del
p. 1562) coincidió con la fórmula del con- Congreso muestran que su regulación no fue
trol previo y planteó “la posibilidad de darle un tema pacífico. Su implementación genera
facultades legislativas reales a esa Comisión los problemas propios de articular una insti-
Permanente” o algún mecanismo que per- tución de sistemas parlamentarios en un sis-
mita el ejercicio de algún control. Su preo- tema que es esencialmente presidencialista,
cupación fue que “podrían otorgarse potes- en la elección, en el gobierno y en el término
tades legislativas ad libitum, sin que exista del mandato. En efecto, de conformidad
potestad alguna de control al Presidente de con lo establecido por nuestra constitución
la República durante este interregno”. Otro histórica, el Presidente de la República es
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 93-108 101
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
102 pp. 93-108 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS DECRETOS DE URGENCIA DEL INTERREGNO PARLAMENTARIO
otras. De la revisión del diario de debates de urgencia deben ser evaluadas como urgen-
del Congreso Constituyente Democrático tes y necesarias.
puede observarse que en ningún momento
Respecto del principio de reserva tributa-
se vinculan ambas normas. Más bien se tra-
ria, Siu (2019) distingue entre legislar sobre
tan de debates diferenciados tanto en las
materia tributaria y ejercer potestad tributa-
materias abordadas como en las fechas
ria: la potestad de crear, modificar o suprimir
en que se llevaron a cabo. Más bien en el
tributos, o eximir de ellos. Señala que:
debate de la disolución del Congreso se alu-
dió a decretos urgentes. A partir de una lec- [E]l Poder Ejecutivo no puede llevar a
tura sistemática de la Constitución puede cabo una reforma tributaria total, que por
señalarse que: definición es una modificación perma-
nente. Podría, en cambio, introducir ajus-
Aun cuando se trata de nombres idénticos,
tes técnicos necesarios en la normativa,
los decretos de urgencia a los que alude el ar-
que si bien tendrían carácter permanente
tículo 135 constituyen un instrumento legis-
tengan por finalidad corregir asimetrías
lativo diferente al que está previsto en el
normativas o dilucidar situaciones ambi-
inciso 19 del artículo 118. Se trata de con-
guas. En cuanto a las exoneraciones y
textos diferentes en el que se dictan unos y
beneficios tributarios, consideramos que
otros. Ambos tienen rango y fuerza de ley.
los mismos pueden ser prorrogados con
La habilitación del artículo 135 es para legis- carácter temporal por decreto de urgen-
lar, no se precisan límites materiales salvo cia, por el número de años que corres-
no alterar el sistema electoral preexistente, al ponda a la finalidad que se persigue con
momento de la disolución y los que fluyan de dicho beneficio.
las mayorías parlamentarias requeridas para
De manera que si bien no sería aplicable
determinadas materias: reformas constitucio-
la restricción, esta debe ser utilizada con
nales, leyes orgánicas, tratamiento tributario
prudencia.
especial. No obstante ello, resulta prudente
que exista una suerte de autorestricción9. El Los decretos de urgencia no requieren para
interregno parlamentario no es el momento su vigencia intervención alguna de la Comi-
para realizar las reformas legales pendien- sión Permanente. Tal propuesta fue deses-
tes, pues debe esperarse al nuevo Congreso timada en el debate del Congreso Consti-
a fin de garantizar un proceso de delibera- tuyente Democrático. Tampoco afecta su
ción10 acorde con la democracia representa- vigencia un informe que cuestione su consti-
tiva. Las materias que aborden los decretos tucionalidad. Este será revisado por el nuevo
9 Un ejemplo de ello, en el ámbito judicial, se encuentra en la Suprema Corte de Estados Unidos, que creó la doc-
trina del self restraint, mediante la cual se impone límites a sí misma como una manera de ajustarse a sus compe-
tencias sin afectar la de otros órganos del poder público (Aldana, 2016).
10 Sobre el proceso de deliberación, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado señalando que: “La importancia
o trascendencia de la deliberación se advierte, especialmente, cuando se debaten cuestiones de marcado interés
público. Es importante recordar que la democracia no puede ser concebida como un agregado de preferencias de
aquellos que ejercen el poder, o como un espacio donde solamente se negocian distintas clases de intereses. Antes
bien, la adopción de decisiones (particularmente aquellas que emanan del Parlamento, que es el órgano delibe-
rante por antonomasia) debe fundamentarse en un constante y nutrido intercambio de argumentos (…)” (STC Exp.
Nº 0001-2018-PI/TC, f. j. 23).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 93-108 103
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
104 pp. 93-108 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS DECRETOS DE URGENCIA DEL INTERREGNO PARLAMENTARIO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 93-108 105
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
30
25
25
20
15
10 7 7
4 4 4
5 3 3 2 2
1 1 1 1 1 1 1
0
EF N S M ER DA IA O EM D A E R A E. N A
M CIÓ RT
E
PC UJ EN TIC AJ M LU TUR IENT RIO ENS R.E CIÓ TUR
CA PO M VI US AB SA U L B T E E F R U C U L
U S VI J TR C AM IN D OD C
ED AN RI
TR PR AG
106 pp. 93-108 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS DECRETOS DE URGENCIA DEL INTERREGNO PARLAMENTARIO
DECRETOS DE URGENCIA
DEL INTERREGNO PARLAMENTARIO
30
27
25
23
20
15
10
9
8
5
0 1
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 93-108 107
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
• Eguiguren Praeli F. (2017). La tendencia ha- perspectivas teóricas sobre las crisis pre-
cia el uso frecuente y distorsionado del juicio sidenciales. En: América Latina Hoy. (49),
político y la declaración de vacancia en con- pp. 105-126.
tra del presidente: ¿otro paso hacia la “par-
lamentarización” de los regímenes presi- • Siu, R. (2019) ¿Límites materiales de los
denciales en Latinoamérica o algo más? En: decretos de urgencia en materia tributaria
Pensamiento Constitucional. (22), pp. 61-82. durante el interregno parlamentario? Enfo-
que Derecho. Recuperado de: https://www.
• García Belaunde, D. (2006). La Constitución enfoquederecho.com/2019/10/31/limites-
y su dinámica. Lima: Palestra materiales-de-los-decretos-de-urgencia-
• García Toma, V. (1998). Análisis sistemá- en-materia-tributaria-durante-el-interreg-
tico de la Constitución peruana de 1993. no-parlamentario/
Lima: Universidad de Lima y Fondo Desa-
• Tribunal Constitucional del Perú. STC Exp.
rrollo Editorial.
N° 0008-2003-AI/TC.
• Marsteintredet, L. (2008). Las consecuencias
sobre el régimen de las interrupciones presi- • Tribunal Constitucional del Perú. STC Exp.
denciales en América Latina. En: América Nº 0001-2018-PI/TC.
Latina Hoy. (49), pp. 31-50. • Villarán, M. (1994). Posición constitucio-
• Pérez Liñán, A. (2008). Instituciones, coa- nal de los ministros en el Perú. Lima: Cul-
liciones callejeras e inestabilidad política: tural Cuzco.
108 pp. 93-108 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
La cuestión de confianza y la disolución
del Congreso en el Perú
Comentario a la STC Exp. Nº 0006-2019-CC/TC
* Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor de
la Maestría en Derecho Constitucional de la PUCP. Profesor de Derecho Constitucional de la PUCP.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 109-112 109
3. Para el Tribunal Constitucional 6. Según el Tribunal Constitucional, en
(f. j. 125), la disolución del Congre- relación a la cuestión de confianza
so de la República, aunque sea una obligatoria prevista en el artículo 130
medida de ultima ratio, no debe ser de la Constitución (f. j. 129), por ser
vista como una práctica anómala o presentada en el denominado “acto de
antidemocrática. investidura” –donde se produce un in-
4. Según el Tribunal Constitucional, el tercambio general en el que se busca
hecho que la disolución sea una me- iniciar y enlazar al Ejecutivo y Legisla-
dida prevista en por nuestra Constitu- tivo– la forma en la que es posible ad-
ción, no debe suponer que se trate de vertir la aprobación o la denegación de
una figura que deba ser de uso común o confianza es “a través de la votación en
reiterado (f. j. 126). el Pleno”.
5. El Tribunal Constitucional conside- 7. El Tribunal Constitucional afirma
ró pertinente distinguir la cuestión de (f. j. 133) que el otorgamiento y la de-
confianza en el supuesto previsto en negación de la cuestión de confianza
artículo 130 de la Constitución1, de facultativa no es tan sencillo de dilu-
los supuestos regulados en sus artícu- cidar en relación con los pedidos ba-
los 1322 y 1333 (f. j. 128). Esta dis- sados en los artículos 132 y 133 de
tinción se refiere a la forma en que es la Constitución, debido al amplio es-
posible advertir la aprobación o dene- pectro de medidas que pueden ser so-
gación de la confianza en cada uno am- metidas a consideración del Congreso
bos supuestos. de la República por parte del Consejo
110 pp. 109-112 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
de Ministros. También consideró del Poder Ejecutivo, el Tribunal Cons-
(f. j. Nº 134) que, como la negación titucional tendrá competencia para de-
de esta cuestión de confianza supone terminar si su proceder fue o no acorde
la crisis total del Gabinete, la decisión con la Constitución.
tiene que ser, en principio, de carác-
CONCLUSIONES
ter expreso y a través del acto de la
votación. Las precisiones realizadas por el Tri-
8. El Tribunal Constitucional sostiene bunal Constitucional en la STC Exp.
(f. j. 136) que es posible que, en un afán Nº 0006-2019-CC/TC llevan a concluir lo
de evitar asumir su responsabilidad po- siguiente:
lítica, el Congreso puede al menos for- 1. Según el Tribunal Constitucional, la
malmente votar a favor de la confian- cuestión de confianza facultativa, pre-
za pese a que, en los hechos, no adopte vista en los artículos 132 y 133 de la
ninguna medida en favor de dicha ma- Constitución debe ser denegada, en
nifestación de voluntad. Por lo tanto, principio, mediante votación expresa
afirma que se debe introducir la posibi- pero, en supuestos excepcionales, pue-
lidad de que se planteen excepciones a de establecerse que su denegatoria ha
la regla general según la cual la dene- sido realizada mediante conductas dis-
gación debe ser expresa a través de un tintas de la votación.
acto de votación. 2. El Tribunal Constitucional estableció
9. El Tribunal Constitucional precisa que la cuestión de confianza planteada
(f. j. Nº 137) que no queda ninguna por el Presidente del Consejo de Minis-
duda de que, a pesar de que el acto de tros, respecto de su solicitud de para-
votación es un signo considerable res- lización del procedimiento de elección
pecto de la decisión del Congreso de de magistrados del Tribunal Constitu-
la República, ello no puede evitar que cional que se realizaba en la mañana
en supuestos excepcionales –como el del 30 de setiembre de 2019, fue de-
que es materia del Decreto Supremo negada a pesar de no haberse produci-
Nº 165-2019-PCM– sea posible asu- do una votación respecto de la misma.
mir que incluso una votación favora- Así, en el fundamento jurídico 210, el
ble puede disfrazar una intención de no Tribunal afirmó que, al continuar con
brindar la confianza solicitada. el procedimiento de elección de magis-
10. El Tribunal señala (f. j. Nº 141) que trados, “el Congreso de la República
la aceptación de la posibilidad de que demostró que no tenía la intención de
el rechazo de la cuestión de confian- cumplir con lo solicitado por el Presi-
za prevista en los artículos 132 y 133 dente del Consejo de Ministros”.
de la Constitución se realice de mane- 3. Según el Tribunal Constitucional
ra excepcional mediante formas distin- (f. j. 218), la cuestión de confianza
tas a la votación, no supone el otorga- planteada el 30 de setiembre de 2019
miento de un cheque en blanco a favor por el Presidente del Consejo de Minis-
del Presidente de la República. En el tros fue denegada, porque el Congreso
f. j. Nº 142 advierte que, frente al uso de la República “actuó con pleno co-
de esta clase de excepciones por parte nocimiento de la solicitud planteada”;
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 109-112 111
razón por la cual el Poder Ejecutivo no de confianza obligatorias previstas en el
obró en forma contraria a la Constitu- artículo 130 de la Constitución.
ción al disponer la disolución del Con- 5. La denegación de las cuestiones de
greso sustentando su decisión en dicha confianza facultativas, mediante actos
denegación de la cuestión de confianza. distintos de la votación parlamentaria,
4. Al determinar que la disolución del es un supuesto excepcional; y corres-
Congreso realizada por el Presiden- ponde al Tribunal Constitucional es-
te de la República, como consecuen- tablecer si dicho supuesto excepcio-
cia de la denegación de la cuestión de nal se ha producido. En el caso materia
confianza facultativa (artículos 132 y de la STC Exp. Nº 0006-2019-CC/TC,
133 de la Constitución) formulada el 30 se presentó este supuesto excepcional,
de setiembre de 2019 por el Presiden- porque el Tribunal Constitucional apre-
te del Consejo de Ministros, el Tribunal ció que la conducta del Congreso ante
Constitucional ha descartado la insóli- la solicitud planteada por el Presidente
ta interpretación según la cual solo da- del Consejo de Ministros el 30 de se-
rían lugar a la posibilidad de disolver el tiembre de 2019 sí constituyó una de-
Congreso los rechazos de las cuestiones negación de la cuestión de confianza.
112 pp. 109-112 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL DOCTRINA
G A C E TA
CONSTITUCIONAL CONGRESO
CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
César DELGADO-GUEMBES*
“(…) tout diffiérend tend à s´éntendre aux tiers,
q u i le d é v e lo p p e n t e n p r e g n a n t p a r t i”.
Dupréel, Eugene (1948). Sociologie générale
RESUMEN
CC/TC, con la que se declaró infundada la demanda competencial por menoscabo estricto
presentada contra el Ejecutivo, evaluando los argumentos desde su perspectiva de los
procesos parlamentarios constitucionales que se llevan a cabo en el Congreso de la Re-
pública. El autor considera que existe un uso deficiente de la calificación en el gobierno,
tanto del rechazo de la segunda cuestión de confianza como del cumplimiento de la con-
dición que justifica la disolución constitucional del Congreso, a la vez que discrepa de los
alcances de la sentencia del TC sobre la que estima que ha asumido competencias pro-
pias del poder constituyente.
* El autor es profesor de derecho y gestión parlamentaria en la Facultad de Derecho de Pontificia Universidad Ca-
tólica del Perú, y de la misma materia en la Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de San Martín
de Porres. Además de su actividad académica, ha sido Sub Oficial Mayor de la Cámara de Diputados (1991-1992),
y Oficial Mayor del Congreso (2003), donde laboró entre 1980 y 2019 como funcionario y asesor parlamentario
en diversos puestos. Actualmente se dedica a la investigación y consultoría en materias de su expertise.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 113
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
114 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 115
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
30 de setiembre de 2019, el gobierno cons- ¿Por qué quiere o prefiere eso el electorado, a
truye un esquema conforme al cual da por pesar de los riesgos que la historia reiterada-
rechazada una segunda cuestión de con- mente nos muestra de que las discrepancias
fianza sobre un objeto constitucional y pro- políticas radicales tensan los distintos esce-
cesalmente improcedente. Aún antes que narios políticos en grado, magnitud e inten-
el Congreso hubiera votado la cuestión de sidad tal que los operadores de los proce-
confianza ya había dimitido el gabinete Del sos estatales no califican ni dan la talla para
Solar y, a partir del seguimiento televisivo amortiguar las oposiciones y contradiccio-
que había realizado de la sesión del Pleno, nes que quedan sembradas e inoculadas en
el Presidente de la República anunció que el la oposición entre Parlamento y Gobierno?
Congreso había “denegado fácticamente” la Siendo imposible que el pueblo responda
confianza solicitada por segunda vez por un esa importante y decisiva interrogante, solo
gabinete en el periodo 2016-2021. queda especular.
La figura que prepara el gobierno coronó Aparentemente con su elección lo que el pue-
la estrategia adversarial, y no precisamente blo rehúsa es modos abiertos de concentra-
conciliatoria ni cooperativa, de confronta- ción de poder en el Estado y, por esta razón,
ción, emprendida entre el Poder Ejecutivo deja clara y manifiesta su opción por la divi-
y el Congreso a raíz, de modo singular y sión y la separación. División y separación
visible, de la asunción del mando presiden- que, sin embargo, exige de manera inase-
cial del ingeniero Martín Vizcarra en reem- quible competencias políticas y espiritua-
plazo de Pedro Pablo Kuczynski en marzo les en los operadores de escenarios poten-
de 2018. Teniendo a la vista el encadena- cial y efectivamente conflictivos. El modelo
miento de hechos en la línea de tiempo, en no parece estar preparado para que los ope-
dieciocho meses se concretan, al parecer, radores del régimen político vivan la no con-
una sucesión de medidas que conducían, centración de poder. Y la “denegación fác-
no precisamente, a una medida casual o tica” es una muestra clara de que quienes
ligada al azar, sino a intentar no solamente gobiernan y representan no pueden hacerse
la neutralización de la mayoría parlamenta- cargo ni responder apropiadamente en situa-
ria opositora al gobierno, sino más propia- ciones de no concentración y de conflicto
mente a su efectivo arrinconamiento en el entre contrarios.
espacio político o, por lo menos, a su vir-
El resultado es que la operación del Estado en
tual enmudecimiento y amordazamiento en
un escenario de partición de mayorías entre
la esfera estatal.
el Poder Ejecutivo y el Congreso se carac-
La figura de la “denegación fáctica” es una teriza por episodios espasmódicos de sor-
pieza en el rompecabezas de las relaciones dera política que esteriliza la agencia de los
interorgánicas del Gobierno y el Parlamento operadores de uno y otro poder. Los logros
cuyo desenlace mostró las dificultades que se alejan y la improductividad que siembra
les causan a los operadores de nuestro régi- la discordia amenaza el atraso de la pros-
men y cultura política escenarios en los que, peridad y del bienestar de la comunidad.
como consecuencia de la voluntad popular, la Cuando lo inevitable tiene lugar se vuelve la
ciudadanía no le da al Parlamento una mayo- mirada al Tribunal Constitucional para que
ría afín en el Gobierno y, recíprocamente, revise los hechos y califique la conducta de
opta y prefiere contar con un Poder Ejecutivo las partes de acuerdo a los parámetros que
sin mayoría en el Congreso. establece la Constitución. Fue por esa razón
116 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
que el Presidente del Congreso activó el pro- II. LOS ARTEFACTOS CON QUE SE
ceso ante el Tribunal Constitucional con una ACUÑA LA “DENEGACIÓN FÁCTI-
demanda para que dirima si las competencias CA”
de la asamblea sufrieron menoscabo con los La denominada “denegación fáctica” es sím-
actos que protagonizó el gobierno. bolo de la victoria del populismo en nuestra
Frente a una demanda competencial como la cultura política, así como, simultáneamente,
que el presidente del Congreso inició ante el de la escasa capacidad y servicio que, no obs-
Tribunal Constitucional, este resuelve en su tante haberlo invocado en su proceso delibe-
doble capacidad, tanto como juez de legiti- rativo alguno de sus integrantes, puede pres-
midad como juez de mérito. Debe pronun- tar el Tribunal Constitucional en ejercicio de
ciarse sobre el valor que tienen los hechos, en su competencia moderadora y pacificadora.
el marco normativo y reglas que establecen El régimen de gobierno y el sistema consti-
los modos de interacción entre el Gobierno tucional que ahora define el Tribunal Cons-
y el Congreso en el proceso fiduciario, y en titucional ha quedado empírica y normati-
ese sentido es juez de mérito. Pero también vamente descrito como un diseño o arreglo
se pronuncia sobre la validez constitucional en el que, a despecho de la axiología repu-
de la disolución del Congreso al amparo de blicana de los principios que recoge nues-
las facultades que la Constitución le otorga tra ley fundamental, el Poder Ejecutivo tiene
al Presidente de la República. En esta doble tal margen de discrecionalidad que, pretex-
capacidad fue que el martes 14 de enero de tando discrepancia con un proceso parlamen-
2020 resolvió el desentendimiento fallando tario, puede calificar la voluntad de la asam-
a favor del Poder Ejecutivo. La STC Exp. blea a su conveniencia, y ello no obstante que
Nº 00006-2019-CC/TC califica como válida
el proceso regular de formación de la volun-
la decisión del Presidente de la República
tad corporativa arribe a una decisión abierta-
que considera que el Congreso “denegó fác-
mente contraria a la que quiere imaginar, y le
ticamente” la confianza que solicitó el Pre-
conviene al Presidente de la República, que
sidente del Consejo de Ministros el 30 de
su rival tiene1.
setiembre de 2019 y, por lo tanto, que existió
mérito suficiente para considerar como cons- La STC Exp. Nº 00006-2019-CC/TC, en
titucionalmente disuelto el Congreso. efecto, avala, acoge, ampara, protege y
1 Tanto mayor es la seria gravedad del daño que causa la STC Exp. Nº 00006-2019-CC/TC cuando, también en el
marco de las políticas populistas del negado estadista que demuestra ser el ingeniero Vizcarra, luego de la reforma
constitucional que impulsó para eliminar la reelección parlamentaria, así como para debilitar la naturaleza y alcan-
ces de la inmunidad parlamentaria, las elecciones complementarias del 26 de enero de 2020 presentan una señal
que debe auscultarse, escudriñarse y examinarse meticulosamente.
La denigración de la voluntad popular y de los resultados que las elecciones generan en la composición del Con-
greso, traen como consecuencia la profundización del desencanto y de la fe en el de por sí frágil sistema demo-
crático de una república. No es sano el recurso de proyectar la incapacidad personal en el manejo de crisis y con-
flictos en el adversario, en general, pero es menos cuerdo y saludable cuando esa proyección la realizan quienes
se encuentran involucrados en materias la negociación debe realizarse entre fuerzas políticas de nivel nacional.
La estigmatización recíproca debilita la fe y la convicción en las instituciones democráticas.
Los resultados son elocuentes. Luego de la disolución del Congreso, las elecciones ponen al nuevo Congreso ante
una situación de fragmentación con peligrosa tendencia a esquemas anómicos, sin el respaldo de partidos sólidos
ni adecuadamente organizados. La agregación de inexperiencias deja nuestro sistema representativo y democrático
en manos del azar y del amateurismo institucional. Débil como puede serlo un concierto disperso de ejecutantes
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 117
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
difícil resulta prever que el guión y la partitura cuenten con armonía ni fuerza interpretativa y, por el contrario,
que prime el desconcierto y una peligrosa sumatoria de ineficiencia e improvisación organizacional.
2 Aunque se mencionará luego, no puede olvidarse, (1) que el proceso de invitación que siguió el Congreso está
legalmente reconocido y previsto; (2) que el mismo tipo y modalidad de proceso se ha seguido en procesos previos
de designación de los magistrados del Tribunal Constitucional; (3) que la modalidad de invitación que se seguía
118 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
Dando por cierto que efectivamente el Tribu- los defectos en que incurre en la apreciación
nal Constitucional también debe contribuir de los desequilibrios entre ambos poderes
y poner de su parte en la vigencia de valo- del Estado, corresponde revisar la validez
res éticos y políticos, en nombre del carác- de la construcción que realiza el Presidente
ter tuitivo de dichos valores, no puede dejar de la República, que avala la STC Exp.
de verificar la autenticidad del reclamo con Nº 00006-2019-CC/TC.
el que el Poder Ejecutivo increpa, arremete e Así como debe señalarse la inautenticidad
insta al Congreso para que no elija a magis- de la finalidad ética o moral del gobierno
trados en cuyo proceso de candidatura el pro- cuando invoca la importancia de la trans-
pio Gobierno no estuvo en condiciones de parencia, no puede dejar de reprocharse al
participar. mismo Tribunal Constitucional que deje sin
Dejar de hacer efectiva esa verificación, por valoración, cuestionamiento ni verificación
lasitud cognitiva, ineficiencia, parcializa- si la intención o motivación del gobierno al
ción, interés o enceguecimiento, hace daño referir como fundamento de su cuestión de
en el corto y en el largo plazo en la afirma- confianza la supuesta ausencia de transpa-
ción de los valores republicanos de nues- rencia que afecta a la elección de magistrados
tro régimen político, cuya misión también bajo la modalidad de la invitación.
le asigna la Constitución al mismo Tribunal La ausencia de escrutinio que registra la STC
Constitucional. Pero más allá de las conse- Exp. Nº 00006-2019-CC/TC es visible desde
cuencias que cabe anticipar y por las que es el inicio de su análisis, en el fundamento 157,
responsable el Tribunal Constitucional, sobre cuando menciona que:
en el proceso en curso fue originalmente aprobada por la Junta de Portavoces el 19 de noviembre de 2018 y con-
validada por el Pleno en su sesión del 22 de noviembre del mismo año; (4) que luego de suspendido ese proceso
durante la presidencia del congresista Daniel Salaverry, el presidente Pedro Olaechea lo reactiva y continúa a
partir de agosto de 2019, consiguiendo que la Junta de Portavoces confirme la modalidad de invitación, y que
la Comisión Especial se aboque a las competencias que le correspondían; (5) que la Comisión Especial emite su
informe el miércoles 18 de setiembre de 2019, en el que se incluye el nombre de los candidatos que proponía al
Pleno; (6) que ese informe, así como los correspondientes curricula vitae de los candidatos propuestos se publicó
y estuvo disponible a partir del 19 de noviembre; (7) que el Presidente del Congreso dispone el día jueves 19 de
setiembre que se cite a sesión especial de elección de los magistrados para el lunes 30 de setiembre a las 10:00 de
la mañana; y, (8) por último, que al término de la sesión del Pleno del mismo día 19 de setiembre la presidencia
cita nuevamente a los congresistas a la sesión de Pleno del 30 de setiembre a las 10:00 para elegir a los magistra-
dos del Tribunal Constitucional.
Teniendo los antecedentes anteriores en la línea de tiempo, ¿cómo explicar que la preocupación del gobierno se
haga efectiva al filo del día laboral del viernes 27 de setiembre, presentando el oficio Nº 219-2019-PCM a las 4:36
de la tarde su pedido de ser recibido para que en la primera oportunidad que se reúna el Pleno del Congreso
a partir de la fecha se me permita plantear, en nombre del Consejo de Ministros una cuestión de confianza
ante el Congreso de la República?
¿Cómo explicar que, habiendo podido disentir sobre los riesgos de la modalidad de la invitación desde el 19 de
noviembre de 2018 solo le resulte de incumbencia y preocupación la transparencia del proceso al día siguiente
en que la Comisión de Constitución había aprobado el dictamen con el que se recomendaba la no aprobación y el
archivamiento del proyecto de reforma constitucional del Poder Ejecutivo para el adelanto de la conclusión del
periodo constitucional y de elecciones generales para el tercer domingo de abril de 2020, y además, faltando solo
poco más de 60 horas para que la elección se realice? ¿O habría que deducir que no hubo condiciones de transpa-
rencia solamente a partir de la decisión de la Comisión de Constitución del 26 de setiembre de 2019, y hasta enton-
ces, durante los 10 meses anteriores la transparencia no estuvo bajo riesgo, peligro ni amenaza?
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 119
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
120 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
3 Según el texto de su anuncio el día 27 de setiembre de 2019 el presidente Vizcarra dijo: “hoy, mostrando firme
respeto a la Constitución Política del Perú, y en cumplimiento a las facultades que se me otorga en mi calidad de
Presidente de la República, mi gobierno ha decidido plantear cuestión de confianza al Congreso de la República,
para cambiar las reglas de la elección de los miembros del Tribunal Constitucional”.
Como puede apreciarse, el súbito interés del gobierno en afectar el proceso de elección de los magistrados del Tri-
bunal Constitucional aparece solo luego que la Comisión de Constitución aprueba el dictamen con el que se reco-
mendaba la no aprobación y archivamiento del proyecto de reforma constitucional sobre adelanto de elecciones
generales. Queda bajo la sombra de la duda, por tanto, si el propósito de garantizar la transparencia en el proceso
de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional era un propósito genuino y auténtico, o si se trató, por
el contrario, de una pieza más en la estrategia de buscar la disolución del Congreso.
La duda es inevitable cuando se aprecia que las supuestas faltas contra la transparencia, consistentes, entre otras
materias, en que se desconocían los criterios según los cuales la Comisión Especial decidió invitar a unos postu-
lantes y no a otros al proceso de elección en el Congreso, habrían ocurrido dos semanas antes de la fecha en que
se pide que se reciba al gabinete Del Solar para plantear la cuestión de confianza.
La inconsistencia indica que para el gobierno el objetivo no era propiamente interesarse en la vigencia del princi-
pio de transparencia ni la corrección del proceso de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional, sino
que, por el contrario, su meta era deshacerse y acabar con la oposición de la mayoría parlamentaria con la que
nunca consiguió negociar en términos óptimos para ambas partes.
Para alcanzar su meta debía premunirse de las condiciones materiales y empíricas adecuadas con las cuales debía
facilitarse a sí mismo la aplicación de la facultad de disolver el Congreso gracias a una denegación de confianza
diseñada con anticipación. En otros términos, a este tipo de táctica cabe calificársela como una emboscada, o de
una treta, para vencer al adversario, y no, en buena cuenta, el uso razonable ni correcto de las instituciones que
recoge nuestro derecho constitucional.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 121
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Si esta percepción tiene sentido la pregunta es si puede afirmarse que la actitud del gobierno haya sido una acti-
tud leal con el texto constitucional, o si más bien se trató de una trampa política para usar las instituciones y facul-
tades que se le reconocen al gobierno para anular el uso de competencias constitucionales del Poder Legislativo,
coyunturalmente en manos de una mayoría parlamentaria opositora y adversa al Poder Ejecutivo.
4 Véase, por ejemplo, la nota que cubre el enlace https://www.france24.com/es/20190930-peru-vizcarra-congreso-
cuestion-confianza
122 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 123
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
República mientras el asunto o materia está los resultados de las elecciones y ellas refle-
bajo la competencia, dominio y control fun- jan la voluntad popular sobre la composición
cional del Congreso. Y si lo hace transgrede, política de las mayorías. El Gobierno, por su
desconoce y viola la distribución de compe- parte, es el símbolo más notable de la auto-
tencias constitucionales que nuestra ley fun- ridad para conducir el país según las políti-
damental establece. cas que apruebe y que, además, sean objeto
Por esta razón los enunciados del gobierno no de respaldo de la asamblea de representantes
son exigibles. El gobierno no puede imponer de la República.
una sucesión de deducciones que según su En algunas materias uno de los poderes ten-
juicio valdrán como una aprobación o como drá mayor libertad y discreción para tomar
un rechazo. Simplemente esa facultad no le decisiones y operar según su criterio, y en
está asignada ni atribuida al Poder Ejecutivo otras dependerá de la decisión y voluntad
y, por esta razón, el exceso no genera obli- que exprese su contraparte. En materia de
gación en el sujeto que goza de discreción la formación y de la remoción del Gobierno
para negar la confianza o para concederla. nuestra Constitución prevé la concurrencia
El error de concepto y de comprensión del de ambos operadores, uno, el Presidente de
Poder Ejecutivo importa una afectación seria la República, para designar y remover a su
en la dinámica y en el sistema de relaciones albedrío, y otro, el Congreso, para rechazar
entre ambos poderes del Estado. la designación que realiza el Presidente de
El carácter representativo del régimen polí- la República. Una vez que el Presidente de
tico peruano homologa en un mismo plano, la República designa al gabinete la Consti-
ciertamente, a ambos poderes del Estado. tución presume que el gabinete puede ejer-
Ni uno ni otro es superior y cada uno tie- cer efectivamente todas las funciones propias
nen definidos los ámbitos de sus respecti- de cada sector ministerial. La presunción se
vas competencias. Dentro de cada competen- rompe, única y exclusivamente, si el Con-
cia y función cada poder del Estado ejerce greso vota la censura o el rechazo de una
el dominio que la Constitución le atribuye cuestión de confianza planteada.
y reserva. Cada uno de los dos poderes del La palabra clave para que la presunción se
Estado tienen una función política a su cargo mantenga o pierda vigencia, por lo tanto, es
y ni uno ni otro puede recortársela al otro. que exista una decisión de la asamblea de
A partir de la igualdad formal entre ambos, retirarle la confianza a un gabinete respecto
sin embargo, los correspondientes ámbitos de del cual se presume que la tiene y que solo la
autonomía competencial les significan pri- pierde con el voto del Congreso que deter-
macía con carácter excluyente. Y si cupiese mine que censura al ministro, o que resuelva
duda en un caso de simetría competencial que la confianza solicitada la pierde o no se
la apariencia de equivalencia debe resol- le renueva. El órgano del que depende, por
verse de acuerdo a la axiología fundamental lo tanto, la condición de la permanencia de
de nuestra cultura y de nuestros principios la confianza no es el Poder Ejecutivo. Es el
constitucionales. Congreso.
El Congreso es la sede en que se concentra la Si el Congreso es el órgano del que depende
diversidad, la pluralidad y la heterogeneidad si la confianza existente es remitida, tachada,
de las diferencias. Su legitimidad se basa en obliterada o cancelada, no parece claro ni
124 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 125
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
poderes goza o cuenta con mayor legitimi- reconoce para el procesamiento de la cues-
dad política, parecería que no debiera preva- tión de confianza.
lecer la dirección ni el gobierno del Estado
Los antecedentes referidos no son irrelevan-
sino el origen popular del poder que encarna
tes ni carecen de importancia para compren-
el Congreso.
der, en particular, el motivo por el cual se
La posición que plantea en los medios de co- decide, en último término, disolver el Con-
municación el Presidente de la República, greso. Pero el valor de los antecedentes no
sin embargo, puede recibir mayor apoyo excluye el que tienen los hechos en el esce-
y aprobación que la que se esperaría que nario propiamente parlamentario en el que se
debiera recibir el Congreso, no obstante las desarrolla la interacción institucional entre
insuficiencias de fundamento en la organi- el gobierno y el Congreso. Para efectos de
zación institucional del Estado. La aclama- tener la base sobre la cual se realiza el aná-
ción popular tiene la propiedad de sustentar lisis de los alcances de la “denegación fác-
el poder, ciertamente, pero su mutabilidad es tica”, es necesario contar con la enunciación
también un factor que le resta carácter fun- que realiza el ministro Del Solar a las 11:44
dante a la invocación que de ella se haga para a.m. del día 30 de setiembre. En su interven-
amparar las decisiones estatales en la intensi- ción enunció que:
dad de su existencia.
[N]o estamos permitiendo que la ciuda-
La pregunta es, en consecuencia, si cabía exi- danía sepa quiénes son los que van a acce-
gir del Congreso la integración del mensaje der a la más alta magistratura de inter-
mediático del Presidente de la República en pretación constitucional. Eso pensamos,
el procesamiento de la cuestión de confianza, señor Presidente. Hiere la legitimidad de
o si no había cómo proceder institucional- un proceso que en el pasado ha sabido
mente más que a partir del canal que la Cons- lo que es eso y ha tenido que ser rever-
titución habilita para la regular deliberación tido. No le hagamos eso al país. Estamos
en sede parlamentaria. Caso contrario, ¿qué en una crisis de confianza que necesita
tipo de Constitución posmoderna es esa en altas dosis de transparencia. No seamos
la que las relaciones de poder son declarada- apresurados. No lo hagamos sin audien-
mente informales, y no se definen a través de cias públicas, tengamos la posibilidad de
las instituciones, sino a partir de un patrón que se interpongan tachas, ¿por qué no
populista que se rige por lo que se dice que la hacerlo?, ¿por qué la prisa? ¿Por qué nos
calle se supone que quiere? tiene que ver el país como apresurados?.
Para los efectos de la comprensión de la pre- Y al culminar señaló que:
tendida modalidad de “denegación fáctica”
habrá que tener presente el dato que se con- (…) debido a nuestra preocupación hemos
signa como un elemento de juicio, pero el presentado un proyecto de ley para un
análisis institucional, sin embargo, debe proceso transparente, un proyecto de ley
ceñirse y restringirse al examen de lo que ya presentado ante este Congreso y por
acontece, en sentido estricto, en sede parla- el cual, en nombre del Consejo de Minis-
mentaria, que es el espacio en el que se plan- tros, hago cuestión de confianza en este
tea, se delibera y se resuelve la cuestión de mismo momento, para que el Parlamento
confianza. Por ello es necesario circunscribir decida, si nos otorga la confianza y con-
el enfoque que sigue al parámetro de lo que sidera, por lo tanto, que hay que hacer
ocurre entre los actores que la Constitución uso de transparencia, o para que nos la
126 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 127
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
128 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 129
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
5 La congresista Huillca sostuvo como fundamento de su pedido de cuestión previa que: “nosotros por eso creemos
que, esta moción que hemos presentado, tiene que debatirse acá, en el Pleno. Hemos planteado que se suspenda
este proceso porque no tiene garantías. (...) por eso, Presidente, ratificamos el pedido y lo planteamos vía una cues-
tión previa, que se vea y que se cancele y deje sin efecto esta elección de los magistrados del Tribunal Constitu-
cional [...]”.
Como se ve, ella no asocia, vincula, liga ni acumula su cuestión previa a la aprobación o rechazo de la cuestión
de confianza. Su cuestión previa se expresa de modo independiente a la cuestión de confianza previamente plan-
teada por el ministro Del Solar.
Si la cuestión previa es formulada de forma independiente, sin acumularse a la cuestión de confianza, y se sus-
tenta en hechos que, si bien pudieran coincidir con los términos de la cuestión de confianza exigen una valoración
parlamentariamente específica, el tratamiento que se le dispensa debe enmarcarse en el contexto de las condicio-
nes procesales que regula el Reglamento del Congreso.
La cuestión previa formulada, por lo tanto, no consiste en que antes de continuar el proceso de elección de los
magistrados el Pleno debe debatir la cuestión de confianza, sino en que el objeto de la convocatoria para la sesión
del 30 de setiembre debe dejarse sin efecto. Es un pedido para que se desconozca la convocatoria a la sesión del
30 de setiembre.
La cuestión previa no incluye, por lo tanto, que el dejar sin efecto, o cancelar el objeto de la convocatoria, suponga
que el debate se realice sobre la cuestión de confianza, y menos que se amplíe la agenda ni que se priorice la cues-
tión de confianza en vez del proceso de elección de magistrados del Tribunal Constitucional.
130 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
nunca asimiló los dos distintos propósitos comunicada al Pleno. Con el conocimiento
como uno solo. En los procesos parlamen- y aval del Pleno la Comisión Especial siguió
tarios lo que se resuelve es lo que el Presi- el procedimiento de designación, se tomaron
dente del Congreso indica y enuncia. Lo las propuestas que alcanzaron los voceros de
que no se enuncia no queda resuelto ni los grupos parlamentarios presentes en dicha
votado. Por lo tanto, lo no votado no es, no Comisión, y luego de la evaluación que se
puede ser, ni puede presumirse que sea, la realiza se eleva el informe al Pleno.
voluntad del Pleno. Luego de la votación el
Dentro del marco de lo plausible, en medio
propio Presidente declara cuál es la efectiva
de la diversidad polisémica, tanto el Presi-
voluntad del Pleno, según el sentido del voto
dente de la República como el propio Tribu-
expresado por la asamblea.
nal Constitucional, sesgan la rigidez de su
Por la razón anterior, votar en contra de juicio y asumen con ceguera conceptual, que
la cuestión previa podría deberse posible- lo que ven es lo que es, sin admitir que pre-
mente, como una alternativa, que es por la fieren no querer ver otros aspectos fácticos
que opta el gobierno, a oponerse a la cues- a los que, por incomodidad argumentativa,
tión de confianza. Esa alternativa es sobre prefieren negarles valor y gravitación semán-
la que construye la “denegación fáctica” el tica o interpretativa. Para ambos, el Presi-
Presidente de la República, dejando de valo- dente de la República y el Tribunal Constitu-
rar la diversidad de distintos significados cional, se trata de una realidad monosémica.
posibles, y obviando, además, que nunca Y la realidad es que el único significado que
fue así como se enunció la consulta que se creen existir detrás de los hechos es, cuando
hacía a la asamblea, ni que ambos asuntos menos, no único, y además, como se ha refe-
fueran objeto de acumulación, ni por inicia- rido, más de uno.
tiva de oficio de quien conducía el debate,
Según el esquema argumentativo del Presi-
ni por pedido o impulso de parte. Entre los
dente de la República, el hecho del rechazo
distintos sentidos de oposición a la cues-
de la cuestión previa era el medio eficaz para
tión de confianza, uno entre varios es el que
cumplir la finalidad de rechazar la cuestión
escoge y decide el gobierno como relevante
de confianza. Si ese esquema fuera válido
y válido, y los otros le resultan descartables,
tendría que probar, demostrar o contar con
inválidos, infundados o, simplemente, invi-
evidencia de que la intención, finalidad o
sibles o inexistentes. Los hechos nos provis-
propósito efectivo del Congreso pudiera ser o
tos de uno entre multiplicidad de significa-
haber sido, realmente, el rechazo de la cues-
dos diversos y posibles.
tión de confianza, para lo cual el Congreso se
Votar en contra de la cuestión previa tam- habría valido del rechazo de la cuestión pre-
bién podía significar, en el escenario más via de la congresista Huillca. ¿Tiene alguna
simple, sencillo y menos complejo posible, evidencia o cuando menos cuenta con algún
que la voluntad de la asamblea era mante- indicio el Presidente de la República que
ner la agenda para la que el Pleno fue convo- pueda ofrecer como sustento de que el Con-
cado. A este efecto debe tenerse presente que greso haya querido o haya tenido la volun-
el proceso por invitación no fue una opción tad de rechazar la cuestión de confianza, de
que hubiera tomado la Comisión Especial de modo que pueda válidamente sostenerse que
espaldas al Pleno, sino que, conforme a ley, el medio eficaz para rechazarla haya sido,
se trató de una decisión tomada por la Junta según la supuesta intención del Congreso, el
de Portavoces, que luego fue informada y rechazo de la cuestión previa?
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 131
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Al parecer nos encontramos más bien ante un o malévolo deseo. Hay pues más signfica-
caso en el que el raciocinio de ambos, del Pre- dos que el erróneo y único significado que
sidente de la República y del Tribunal Consti- el sofisma del gobierno y del Tribunal Cons-
tucional, no es propiamente ni un argumento titucional le atribuye al rechazo a la cues-
ni un fundamento, sino un sofisma. Ambos tión previa de la congresista Huillca, y no
afirman que el hecho es monosémico, e igno- hay evidencia de la finalidad del Congreso
ran la naturaleza, el contenido, los alcances de rechazar la cuestión de confianza, sino
y los efectos de una cuestión previa en los más bien, sí hay prueba en contrario que ni
procesos parlamentarios. Lo menos que se el gobierno ni el Tribunal Constitucional han
puede decir es que el hecho nudo y concreto dado mérito y han preferido negar y silen-
del rechazo de la cuestión previa es un hecho ciar. El hecho del rechazo de la cuestión pre-
que no admite su reducción al único y conve- via no es mono sino polisémico, y no se reco-
niente significado que le imputan el gobierno noce el significado que la asamblea sí quiso
ni el Tribunal Constitucional. El rechazo de la darle expresamente a dicho hecho como
cuestión previa de la congresista Huillca no medio eficaz para votar y decidir solamente
significa ni contiene la intención de la asam- la cuestión previa sin, a la vez, rechazar la
blea de negar la cuestión de confianza. La sola cuestión de confianza.
constatación de que exista más que una even- Cuando el juez de mérito realiza una
tual consecuencia, habría exigido que, en pri- apreciación superficial de los hechos y
mer término, se demostrara que el voto y que, los valora desviada y negligentemente,
además, la voluntad de la asamblea no haya su labor resiente la misión que la Constitu-
sido rechazar lo que literalmente pidió en su ción le asigna. Pero si, además de las insu-
cuestión previa la congresista Huillca. ficiencias en el proceso de apreciación y
Si bien es admisible, en el plano de lo imagi- valoración de los hechos, el juez de legiti-
nable, de lo meramente libidinal, o de lo oní- mación crea normas apócrifas e inexpre-
rico, que habría la posibilidad de que el Con- sas, vaciando por añadidura las competen-
greso pudiera haber tenido la finalidad de cias de uniforme reconocimiento que en el
rechazar la cuestión de confianza, y que uno régimen de gobierno han sido parte del par-
de los tantos medios elegidos hubiera poder lamento nacional, con su ligereza y permisi-
sido el rechazo de la cuestión previa de la con- vidad el Tribunal Constitucional defrauda
gresista Huillca, lo mínimo exigible para ase- su misión y razón de ser, e incurre en grave
verar que esta deducción es válida tendría que daño al régimen de gobierno que queda
ser la verificación de signos externos u obje- expuesto, en adelante, a grados riesgosos
tivos mínimamente adecuados, distintos a la de concentración de poder en el Poder Eje-
sola afirmación de lo que dicen el Presidente cutivo en general, y en el cargo de Pre-
de la República y el Tribunal Constitucional, sidente de la República en singular. La
en los que existan indicios elementales de los acción del Tribunal Constitucional, en este
contenidos volitivos de la asamblea. sentido, contraría y niega la naturaleza repu-
blicana de nuestro régimen político.
No existiendo indicios ciertos, mínimos ni
elementales de contenidos de voluntad tales, VI. EL SOLILOQUIO DEL GOBIERNO
el dicho del Presidente de la República y ENTRE EL ALBOROTO Y LA COR-
del Tribunal Constitucional no es más que TESÍA
eso: las palabras que emiten sin prueba ni Como se ha visto, no obstante el número
hechos que las respalden más allá de su buen de días transcurridos entre la decisión de la
132 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 133
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
134 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 135
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
136 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
6 A título de referencia debe reiterarse el supuesto en el que el gabinete Del Castillo, en octubre del año 2008, siendo
él mismo congresista, y desconociendo la convocatoria que se le haría para que pueda concurrir voluntariamente a
una sesión del Pleno, igualmente irrumpe en el salón de sesiones, como consecuencia de lo cual la oposición hizo
abandono de la sala, y el Presidente del Congreso, señor Javier Velásquez Quesquén, suspende la sesión. Reanu-
dada se le pide al gabinete Del Castillo que se retire del hemiciclo, y se levanta la sesión.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 137
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
138 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
sesiones del Congreso y participar en sus de la facultad de concurrir a las sesiones del
debates con las mismas prerrogativas que Congreso no tiene la naturaleza de un dere-
los parlamentarios, salvo la de votar si no cho que pueda ejercer a su sola discreción un
son congresistas”. ministro de Estado.
La aplicación práctica de esa disposición Se trata de una facultad. No de un derecho.
siempre se realizó con la deferencia y conside- No es exigible como los son los derechos de
ración que el carácter representativo de nues- naturaleza subjetiva o personal. Es la facul-
tro régimen político le señalaba al recinto par- tad que se le reconoce a quien, no obstante
lamentario. El hemiciclo es el espacio que el carecer del estatuto representativo propio de
Estado le reserva a la representación nacio- los congresistas, puede recibir un trato simi-
nal para la consideración y valoración de los lar, sin que dicho trato importe una atribu-
intereses de la República. El acceso al hemi- ción ilimitada para abusar de la facultad. El
ciclo se restringe, por esta razón, solamente a ejercicio de una facultad presupone el cum-
quienes tienen el estatus representativo que se plimiento de requisitos; no es una capaci-
obtiene por mandato popular. dad de acción ni de ejercicio ilimitada ni de
carácter absoluto.
Los ministros pueden contar con prerrogati-
vas similares a las que tiene un congresista. El ingreso inopinado, exento de coordina-
Tal referencia, de carácter analógico, no ción suficiente, configura una situación de
puede leerse como si los ministros tuvieran abuso porque se violenta el orden del parla-
más prerrogativas que las que tiene un repre- mento, y se violenta también la inviolabilidad
sentante, pero, a la vez, la analogía no pierde del recinto parlamentario. El salón en que
de vista que, si bien cabe que los ministros sesiona la asamblea es un espacio reservado.
dispongan de espacio para estar presentes y En principio solo pueden estar presentes y
tiempo razonable para participar en los deba- hacer uso de la palabra quienes tienen título
tes, estas opciones no eliminan la diferencia para hacerlo. Por naturaleza propia pueden
esencial que existe entre ser ministro y ser hacerlo los congresistas. Solo excepcional-
representante, ni elimina tampoco las aná- mente quienes no lo son. Los ministros no lo
logas obligaciones y limitaciones de decoro, son. Por lo tanto solo excepcional y no ordi-
de orden y de rectitud que deben observar naria ni normalmente pueden ni estar presen-
ambos, representantes y ministros, durante el tes en el salón de sesiones ni hacer uso de la
desarrollo de una sesión parlamentaria. palabra en el recinto durante el desarrollo de
una sesión. Ningún congresista puede exi-
Contar con prerrogativas para participar en
gir que se le dé el uso de la palabra a su solo
los debates no importa que se ignore, ni que
deseo, gana o antojo. Debe sujetarse a la dis-
se pase por alto, que los ministros son siem-
ciplina de la corporación.
pre funcionarios sujetos a un estatuto dis-
tinto al que les corresponde a los congresis- Ambas afectaciones lindan peligrosamente
tas y que, por esta razón, el desconocimiento con el impedimento en el desarrollo fun-
de la diferencia de estatus no debe llevar a cional del Congreso que tipifica el Código
confusión ni a desconocer que el ejercicio Penal7, en la medida en que constituyen
7 A este propósito, recuérdese que el 26 de setiembre, luego que se conociera la aprobación del dictamen de la Comi-
sión de Constitución con el que se recomendaba el rechazo del proyecto de reforma constitucional de adelanto
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 139
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
modos violentos, por lo menos irregulares objeto la elección de los magistrados del Tri-
y no pacíficos, de exigirle al Congreso que bunal Constitucional. No era una sesión ordi-
deje de cumplir con su función de votar, ele- naria. Era una sesión especial con un objeto
gir y designar a los magistrados del Tribunal único de agenda.
Constitucional, en cumplimiento de la atri-
Hasta el día viernes 27 de setiembre a las
bución que le asigna el último párrafo del ar-
5:30 de la tarde el Congreso no se había ente-
tículo 201 de la Constitución. rado del propósito del gobierno de plantear
El acto de violencia con el que el minis- una cuestión de confianza motivada por el
tro Del Solar logra ingresar, también debe deseo de que el proceso de designación de los
señalarse, logró cumplirse con el éxito que magistrados se realizara según una modali-
hoy se conoce, no porque quienes tuvieran dad más transparente que la que había sido
la función de controlar el ingreso a la sala decidida con alrededor de un mes de antici-
de sesiones se lo permitieran, sino porque el pación por la Comisión Especial a cargo del
personal a cargo de la admisión a la sala de proceso y el Pleno.
sesiones no podía evitar el ingreso de quie- A las 4:36 p.m. ingresa por Mesa de Partes el
nes sí debían estar presentes en el hemiciclo. oficio del Presidente del Consejo de Minis-
Fue la presencia de congresistas que tenían tros, con el que comunicaba al Presidente del
interés en que se perpetrara el ingreso irre- Congreso su voluntad de presentar una cues-
gular los que, saliendo del hemiciclo por tión de confianza. El oficio ingresa a la ofi-
una de las puertas centrales luego preten- cina del Presidente del Congreso poco minu-
dieron regresar al hemiciclo por la misma tos después de las 5:00 p.m. y a las 5:30 se
puerta que quería utilizar el ministro para comunicó a los voceros de los grupos parla-
hacer uso de la palabra. mentarios que el Presidente del Congreso los
convocaba a sesión de Junta de Portavoces
La sesión del día 30 de setiembre de 2019
para el lunes 30 de setiembre a las 8:30 a.m.
había sido citada, según lo disponía la Ley
Nº 28301, con no menos de siete días de anti- No puede pasar desapercibido que el pro-
cipación. Se citó con once días de anticipa- ceso de designación a través de la modalidad
ción. El objeto de la sesión tenía como único por invitación se reinicia a comienzos del
de elecciones generales el ministro Del Solar, solo dos horas después, declaraba en una conferencia de prensa ante
los medios de comunicación que convocaba a la ciudadanía para que se vuelque a las calles en contra de los atro-
pellos del Congreso. Sus palabras fueron “ciudadanos y ciudadanas, apelamos a su consciencia cívica, responsa-
bilidad, patriotismo y vigilancia. No permitamos que nuestros derechos una vez más sean pisoteados”. El artículo
348 del Código Penal indica que “el que, en forma tumultuaria, empleando violencia contra las personas o fuerza
en las cosas, se atribuye los derechos del pueblo y peticiona en nombre de este para exigir de la autoridad la eje-
cución u omisión de un acto propio de sus funciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de seis años”. Aparentemente se trataba de una convocación a la reacción popular con el objetivo
de rechazar la decisión de un órgano parlamentario que, en ejercicio regular de sus funciones, y con el voto de la
mayoría reglamentaria, había decidido recomendar al Pleno el rechazo del proyecto de reforma constitucional del
Poder Ejecutivo. Véase, sobre esta información el artículo de Raúl Castro, en el diario Gestión, en el enlace https://
gestion.pe/peru/politica/vizcarra-y-su-nuevo-plan-cuestion-de-confianza-noticia/?ref=gesr
Igualmente el artículo 375 dice que “el que causa desorden en la sala de sesiones del Congreso o de las Cámaras
Legislativas, de las asambleas regionales, de los concejos municipales o de los tribunales de justicia u otro lugar
donde las autoridades públicas ejercen sus funciones o el que entra armado en dichos lugares, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un año o con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas”.
140 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
mes de setiembre, cuando aún no había modo antes de que se decidiera a presentar la cues-
de saber quiénes serían invitados por los tión de confianza, pero además, no obstante
diferentes grupos parlamentarios. De igual que esa modalidad regía desde la vigencia de
modo, en cumplimiento de la norma que la modificación que tuvo lugar el año 2014,
regula el proceso de elección de los magis- cinco años antes de que apareciera la apa-
trados del Tribunal Constitucional, luego que rente urgencia de cambiar el proceso para
la Comisión Especial presentara su informe que sea lo que supuestamente nunca fueron
el día miércoles 18 de setiembre, antes de todos los otros proceso de elección que se
concluir la sesión del jueves 19 de setiembre tramitaron con esa misma ley?
a las 8:32 de la noche, la presidencia cita a la
La inoportunidad con la que se formula la
sesión de elección y votación de las propues-
observación relativa a la insuficiente garan-
tas presentadas para la sesión que se realiza-
tía de transparencia llama, cuando menos, a
ría el lunes 30 de setiembre. La fecha cumplía
duda; cuando más, a suspicacia. Si la alter-
con el requisito de que la convocatoria debía
nativa de la invitación no es un proceso sufi-
realizarse con una anticipación no menor
cientemente transparente esa condición no
a los 7 días de la fecha fijada para la elec-
depende de lo avanzado del curso de dicho
ción, y tomaba en consideración, además,
proceso, sino de su propia naturaleza. No es
que la semana comprendida entre el 23 y el
que sea más o menos transparente según qué
27 de setiembre se desarrollaría la semana
relación de posibles candidatos proponga la
de representación de ese mes, en razón de
Comisión Especial en su informe. Llama a
lo cual el Pleno no sesionaría durante esa
duda, por eso, la legitimidad, autenticidad,
semana.
rectitud o licitud del motivo declarado y
Sin embargo, de la información ampliamente enunciado por el gobierno. Y llama a duda
disponible y de la holgura de los plazos que la invocación al principio de transparen-
con los que se había programado la sesión cia de las decisiones estatales no tuviera más
de elección de magistrados, aparentemente, bien la calidad de un pretexto para bloquear
el gobierno solo cae en cuenta que el pro- la posibilidad de que la mayoría del Congreso
ceso por invitación no reunía las condiciones eligiera a un magistrado que no le resultara
necesarias de transparencia 72 horas antes de afín a los intereses del Poder Ejecutivo.
la hora en la que el Pleno del Congreso había
Si no, una vez más, ¿cómo se explica que
sido citado para votar por las propuestas de
el Gobierno no hubiera presentado su pro-
11 candidatos invitados.
yecto de modificación del artículo 8 de la
¿A qué razonabilidad obedece que el Ley Nº 28301 desde que el proceso se ini-
Gobierno pretenda recusar el proceso de cia, con la comunicación que, en noviembre
designación de los magistrados del Tribu- de 2018, le cursó el Presidente del Tribunal
nal Constitucional por insuficiente trans- Constitucional al Presidente del Congreso,
parencia, faltando 60 horas para que dicha seis meses antes del mes de mayo de 2019
elección se lleve a cabo, cuando la decisión cuando vencía el periodo de seis de los siete
de usar la opción de la invitación había sido magistrados? ¿Cómo entender que sí hubiera
validada con prácticamente cuatro sema- transparencia en el uso del artículo 8 de la
nas de anticipación a la fecha agendada Ley Nº 28301 desde que el Congreso adopta
para la votación de las propuestas, luego de esa modalidad prevista en el texto modifi-
haberse adoptado originalmente la decisión cado el año 2014, acordada en el Pleno en
en noviembre de 2018, esto es, diez meses noviembre de 2018, conversada en agosto
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 141
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
8 El ministro Del Solar afirmó que en el proceso de elección bajo la modalidad de invitación que se siguió el año
2014, entre la instalación de la Comisión Especial y la presentación de la lista de candidatos al pleno habían trans-
currido tres meses, y que en el proceso seguido el año 2017, en el que se eligió al magistrado Augusto Ferrero
Costa, transcurrieron seis días pero que, en el proceso que concluye en setiembre de 2019, el número de días trans-
curridos era de cinco días. Esta misma información es recogida literalmente, sin corroboración de su exactitud,
en el fundamento 157 de la STC Exp. Nº 00006-2019-CC/TC.
Sin embargo, la información que puede ser objeto de verificación pública, y transparente, es que la Comisión
Especial encargada de conducir el proceso bajo la modalidad de invitación, se constituye, con consentimiento del
Pleno del Congreso, el día 22 de noviembre de 2018; por lo tanto, entre esa fecha y el día programado para la elec-
ción pasan 10 meses y 8 días. Igualmente, el número de días transcurrido entre la fecha en que la Comisión Espe-
cial presenta su informe con los 11 candidatos que proponía para el reemplazo de los 6 puestos de magistrados y
la fecha agendada para la elección transcurrieron 12 días. El informe indicado se publicó, adjuntando los currícu-
los de cada uno de los candidatos, el día 18 de setiembre de 2019, y desde entonces esa información tenía carácter
público y de acceso libre para la población.
9 Téngase en cuenta que, de producirse la interrupción del proceso de designación en el estado en que se encontraba,
la hipotética aprobación del proyecto presentado afectaría la ulterior continuación de dicho proceso en el estado
en que el mismo se encontraba.
142 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
Por lo tanto, la interrupción temporal solamente habría generado el retraso de la elección, que era la etapa en que
el proceso se encontraba, obviando, en consecuencia, la posibilidad de que se presentaran candidatos o que los
candidatos presentados pudieran ser objeto de tachas por la ciudadanía.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 143
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
una reacción automática?, ¿o fue calculada, y segundo término, generar condiciones favora-
se trató de una estrategia en la que solo bas- bles de conflicto de modo tal que quede justi-
taba esperar la oportunidad para demoler y ficado constitucionalmente su deseo de disol-
eliminar la permanencia de la mayoría oposi- ver el Congreso para deshacerse también de
tora adversaria del gobierno en el Congreso? la mayoría parlamentaria adversa al gobierno.
Alargar y mantener la composición del Tri-
VIII. LA FALLIDA DESAMBIGUACIÓN bunal Constitucional, entonces, evitando un
DE UNA SUBSUNCIÓN FALAZ
cambio que altere potencialmente la ventaja
Las incidencias alrededor de la decisión de existente, por un lado, y aprovechar, por otro
pedir fecha para plantear la cuestión de con- lado, la agudización de las diferencias para
fianza el viernes 27 quedó en tela de juicio, y quebrar la composición hostil de un parla-
en duda también la autenticidad del propósito mento en el que había virtualmente desapare-
de pretender la interrupción del proceso con cido cualquier atisbo significativo de fuerzas
base en las insuficientes garantías de trans- parlamentarias favorables al Gobierno.
parencia que tenía la conducción del trámite
Es en este contexto que, permaneciendo obs-
en curso. Uno a uno los pretextos se desman-
tinadamente en la sala de sesiones sin haber
telan y queda al descubierto en su desnudez
sido convocado ni aceptado su pedido de
la disposición de ejecutar el designio de ajus-
concurrencia voluntaria, y afirmando equi-
ticiar al chivo expiatorio. Nada más seguro
vocadamente que la Constitución le franquea
para aferrarse a la solidaridad y aprobación
al Gobierno la potestad de ingresar al hemi-
popular que decapitar a babilonios y filis-
ciclo sin coordinación ni programación pre-
teos, ofreciéndoles sus cabezas en el ritual
via algunas, el ministro Del Solar argumenta
de la disolución como prenda y ofrenda de
que, al amparo de la facultad de pedir que
redención.
los proyectos de ley del Gobierno se tramiten
La decisión de plantear la cuestión de con- con urgencia, según lo prevé el artículo 105
fianza se originó a partir del revés que sufrió de la Constitución, dicha iniciativa, una vez
el Poder Ejecutivo con la aprobación del dic- aprobada se aplique de manera inmediata y
tamen de la Comisión de Constitución, el día efectiva al proceso de elección en curso.
jueves 26 a las 11:00 de la mañana. La voca-
El propósito que declaraba el gobierno no
ción de transparencia del gobierno dejó en
parecía ser que el Congreso no elija a quie-
duda su verosimilitud y autenticidad ante la
nes decidiera elegir. El Tribunal Constitu-
evidente incongruencia sobre la oportuni-
cional se preocupó se lanzar el comentario
dad en la que muestra su interés en plantear
retórico de que la cuestión de confianza no
su discurso de publicidad y de participación
importaba ninguna afectación en el ejercicio
ciudadana en el proceso de elección de los
de competencias propias del Congreso, y que
magistrados del Tribunal Constitucional.
el gobierno no le restaba, quitaba ni limitaba
El objetivo del gobierno no era propiamente la capacidad de elegir a los magistrados que
intentar el alineamiento del Congreso en rela- la Constitución le reconocía. En la STC Exp.
ción con la modificación del artículo 8 de la Nº 00006-2019-CC/TC, el Tribunal Consti-
Ley Nº 28301, sino impedir, en primer tér- tucional se pone en el supuesto de un escena-
mino, que los candidatos que presentó en rio en el que “el planteamiento de la cuestión
su informe la Comisión Especial pudieran de confianza se relacione con el condiciona-
recomponer el Tribunal Constitucional con miento del sentido de alguna decisión que,
un plantel menos afín a sus políticas; y, en de conformidad con la Constitución, sea
144 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
competencia de otro órgano estatal” (f. j. modo con el cumplimiento de una función
185). Considera, en ese escenario que: que le es propia, privativa, reservada y exclu-
yente? Y si, una vez más, tienen sentido estas
“[N]o sería viable, desde el punto de vista
alternativas, ¿no configura la insuficiente
constitucional, que, por ejemplo, se plan-
evaluación del Tribunal Constitucional un
tee una cuestión de confianza con el pro-
caso en el que estaría permitiendo y avalando
pósito que una denuncia constitucional,
con su negligencia y encubrimiento, precisa-
que está siendo tramitada en el Congreso
mente, la considerable alteración del equili-
de la República, sea forzosamente apro-
brio de poderes, negándoselos al Congreso y
bada o rechazada. Del mismo modo, no
se podría exigir que el Congreso de la sustituyendo su rol constitucional con el del
República designe, para su Mesa Direc- Presidente de la República?
tiva, a legisladores que ostenten un perfil Para contar con elementos veraces de juicio
cercano al del Jefe de Estado. La Cons- sobre las afirmaciones que recoge la STC
titución dispone que el órgano encar- Exp. Nº 00006-2019-CC/TC, parece conve-
gado para esa labor es el Poder Legis- niente tomar en consideración que lo que,
lativo. Permitir lo contrario supondría correcta o incorrectamente, con razones o
alterar considerablemente el equilibrio de sin ellas, el gabinete Del Solar pretendió con
poderes”. la cuestión de confianza que presentó, fue
Si la elaboración y comprensión del Tribunal impedir la continuación del proceso de elec-
Constitucional es correcta en relación con ción de los magistrados que había sido pro-
esos ejemplos, ¿qué le faltó comprender en gramado y agendado para el propio día 30 de
el propósito que tuvo el gobierno respecto de setiembre de 2019. El Tribunal Constitucional
la interrupción del proceso de elección de los avala la obstaculización de la continuación
magistrados? Si se ha visto que, en el mejor del proceso asumiendo que, al amparo del
de los casos, no es verosímil el argumento de carácter urgente con el que se presentó el
que el motivo que tuvo era mejorar la trans- proyecto de modificación del artículo 8 de la
parencia del proceso, sino pretextar condicio- Ley Nº 28301, el Congreso estaba obligado a
nes para disolver el Congreso y que, además consultar y votar, con prioridad y preferencia
del cumplimiento de este objetivo, en armo- de los procesos en curso, el proyecto presen-
nía con ese esquema, es plausible la hipótesis tado con carácter de urgencia al amparo del
de que lo que el gobierno pretendía era impe- artículo 105 de la Constitución, de forma tal
dir que se alterara la correlación de fuerzas que, aprobada la modificación propuesta, el
ideológicas en la composición del Tribunal proceso interrumpido se reiniciara o conti-
Constitucional, evitando que se consumara nuara según los términos y condiciones que
la pretensión de la oposición parlamentaria contenía el proyecto del Poder Ejecutivo.
de designar a reemplazantes que modificaran Lo que sostiene el Tribunal Constitucional,
y reformularan esa correlación, integrando según dicha argumentación, es que sí existe
el Tribunal con magistrados afines a posi- un caso de quebrantamiento del equilibrio de
ciones contrarias a las del gobierno, si una poderes si, con una cuestión de confianza,
y otra alternativas tienen algún sentido, ¿no se condiciona el sentido de una decisión
era la interrupción del proceso de elección el cuya adopción le es reservada al Congreso,
medio más eficaz para impedir que el Con- pero que, sin embargo, el Poder Ejecutivo
greso ejerza una facultad que le es constitu- sí puede hacer cuestión de confianza para
cionalmente reconocida, e interferir de este que el Congreso decida no elegir a quienes
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 145
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
146 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
El Tribunal Constitucional infiere que no antes tendría el Pleno que encontrarse en una
configura una situación de impedimento la sesión ordinaria, y no especial, como para
pretensión de interrumpir, a última hora, un tramitar el proyecto urgente en la agenda de
proceso en desarrollo, el mismo que había esa misma sesión, porque las sesiones espe-
sido agendado previamente, y cuya nómina ciales tienen agenda cerrada en las que no
de candidatos había sido, además de pro- puede debatirse o votarse nada que no haya
puesta regularmente por la Comisión Espe- sido materia de convocatoria.
cial, puesta en conocimiento público con 12
Como primer paso, normalmente, los pro-
días de anticipación. Para el Tribunal Consti-
yectos con carácter de urgencia presentados
tucional el Congreso no fue objeto de menos-
son enviados a la comisión competente a tra-
cabo en el ejercicio de sus competencias
vés de las consultas que se realizan en la Pri-
constitucionales porque el planteamiento de
mera Vicepresidencia del Congreso, y una
la cuestión de confianza tenía el amparo del
vez recibidos en la comisión su estudio, dic-
artículo 105 de la Constitución, el mismo que
tamen, deliberación y votación es progra-
tenía la capacidad, a su juicio, de anteponer
mado con prioridad en el plan de trabajo de la
su consideración y subrogar cualesquier otro
misma comisión. Dictaminado el proyecto el
proceso parlamentario independientemente
Consejo Directivo debe incluirlo en la agenda
de que el proyecto presentado no contara con
del Pleno, a menos que la Junta de Portavo-
dictamen ni hubiera sido objeto de ningún
ces acuerde la ampliación extraordinaria de
estudio, evaluación, consideración ni delibe-
la agenda de una sesión ordinaria. Si el pro-
ración, ni en comisiones ni en el Pleno.
yecto con carácter de urgencia se encuentra
El razonamiento del Tribunal Constitucional, agendado para una sesión, compete al Pre-
como se puede apreciar, estima que el carác- sidente del Congreso determinar el orden y
ter urgente de un proyecto de ley que pre- momento en que el proyecto sea materia de
senta el Poder Ejecutivo tiene tal impacto y deliberación y votación en el Pleno.
preferencia, que debe ser capaz de afectar
De ahí que, además de esa procesalmente
la agenda de una sesión especialmente con-
importante contingencia consistente en que
vocada para la elección de los magistrados,
el ministro Del Solar plantea la cuestión de
cuyo proceso pudo haber pretendido modi-
confianza sobre la aprobación de un pro-
ficar el propio gobierno, por lo menos, desde
yecto de ley con carácter urgente mientras se
noviembre de 2018 cuando el Pleno consiente
desarrollaba una sesión especial y no ordina-
en elegir a los magistrados con la modali-
ria, asumiendo que el Pleno se encontrara en
dad de la invitación, si no desde marzo de
sesión ordinaria y no especial, luego habría
2019 cuando el ministro Del Solar juramenta
de coordinarse y consultarse, o la ampliación
el cargo como Presidente del Consejo de
de agenda de la sesión ordinaria de forma
Ministros.
que en sesión ordinaria se pueda considerar
En el negado supuesto de que, según lo ima- un asunto que no es parte del orden del día
gina la mayoría del Tribunal Constitucional, programado. Caso contrario, si el Pleno no se
esa fuera la capacidad de impacto procesal encontrara en sesión, ni especial ni ordina-
de la presentación de los proyectos con carác- ria, correspondería la dispensa de comisio-
ter de urgencia que presenta el Poder Ejecu- nes de manera que el proyecto no sea enviado
tivo, para que el proyecto presentado estu- para estudio y deliberación previa en esa ins-
viera en condiciones de debatirse y votarse, tancia, y además la ampliación de la agenda.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 147
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Como se ve, la sola presentación de un pro- como medio eficiente para interrumpir
yecto con carácter de urgencia no tiene la la elección de los magistrados del Tribu-
virtud, por mérito de su sola existencia, de nal Constitucional, ¿qué diferencia habría
interrumpir el desarrollo de la sesión ni de para que no se encuentre en el ámbito de lo
anteponer su tramitación en las materias constitucionalmente prohibido que, en vez
cuya programación ha sido previamente de que la cuestión de confianza planteada
agendada. Aparentemente el Tribunal Cons- hubiera sido la elección obligatoria de un
titucional tuviera el concepto de que la sola candidato en vez de otro, la cuestión de con-
voluntad y deseo del Poder Ejecutivo opere fianza haya significado que el Congreso no
en los procesos parlamentarios con una elija a quienes el gobierno prefería que no
omnipotencia de la que, a pesar de su deseo, sean designados?
carece.
Anota el texto que está en el ámbito de lo
Pero, además, el propio Tribunal Constitu- constitucionalmente prohibido la preten-
cional estima que la cuestión de confianza sión de que se elija, coactivamente, a algún
según la cual la preferencia con que debía o a algunos candidatos en puestos de funcio-
debatirse y votarse el proyecto urgente, que narios que el Congreso tiene la potestad de
el Poder Ejecutivo pide que se priorice y ante- elegir o designar. Pregunta: ¿no incluye esa
ponga al proceso de elección de los magis- prohibición constitucional la pretensión de
trados en curso, no configura un supuesto impedir que se elija a quienes el Congreso sí
de impedimento en el ejercicio de la com- prefiere elegir? Esto es, así como la STC Exp.
petencia constitucionalmente reservada al Nº 00006-2019-CC/TC asume como trans-
Congreso para elegir a los magistrados, cuyo gresora la posibilidad de que el gobierno sí
proceso sería efectivamente interrumpido pretenda que se elija a un candidato en vez
si se accediera a debatir y votar el proyecto de otro, ¿no incluiría como igualmente viola-
del Poder Ejecutivo, en vez de seguir con la torio el uso de la cuestión de confianza para
etapa de debate y votación de las propues- impedir a quien el titular de la potestad sí
tas de candidatos formuladas por la Comi- esté dispuesto a elegir?
sión Especial.
Así como querer que se elija a un candi-
De modo similar, señala el Tribunal Consti- dato configuraría una situación constitu-
tucional que: cionalmente prohibida, ¿no estaría igual-
mente prohibido que el gobierno impida
“[U]na cuestión es plantear, por ejemplo,
que el Congreso elija a quienes el gobierno
una cuestión de confianza respecto de la
no prefiere que sean elegidos? En la vía de
posibilidad de transparentar el proceso de
los hechos, la elección de Gonzalo Ortiz de
elección de funcionarios del Estado (como
Zevallos fue objeto y materia de obstacu-
ha ocurrido en este caso) y una muy dis-
lización, real, innegable y efectiva por el
tinta que, por ejemplo, se pretenda elegir,
Gobierno, con el desconocimiento del acto
de manera obligatoria, a ciertos candida-
y de la Resolución Legislativa del Congreso
tos para dichos puestos. Lo segundo se
Nº 5-2019-2020-CR mediante los que se lo
encuentra dentro del ámbito de lo cons-
proclamaba magistrado electo, dentro del
titucionalmente prohibido”. (STC Exp.
proceso constitucional y reglamentario en
Nº 00006-2019-CC/TC, f. j. 193)
curso, y con la orden que el propio gobierno
Si, según se ha dicho y dejado en duda, no es expidió tanto para que fuera publicada dicha
verosímil el argumento de la transparencia resolución en el diario oficial El Peruano,
148 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
como con la recepción del oficio en el que La aparente confusión e interpretación cons-
constaba la comunicación del resultado del titucional carece de sentido y pierde impor-
proceso10. tancia cuando se cae en cuenta que el plan-
teamiento de la cuestión de confianza de
A la luz de los acontecimientos alrededor del
último momento, era solo poco menos que
contexto en que se pide ser recibido para plan-
una celada, que una coartada, para vender la
tear la cuestión de confianza, según ha sido ya
disolución del Congreso como una medida
referido, el montaje narrativo que se declara y
constitucionalmente adecuada en vista de
proclama cede lugar a un conjunto de hechos
los actos protagonizados por la mayoría par-
que parecen develar que el propósito genuino
lamentaria discrepante del Gobierno. Mirar
del Gobierno, detrás del argumento de la
los hechos desde la perspectiva del objetivo
transparencia, haya sido otro y mucho más,
político del Gobierno es la clave que cierra la
que el Congreso solamente deje de elegir a
brecha y aclara el discurso encubierto detrás
quienes la Comisión Especial había propuesto,
de la simulación que articula argumentativa-
en primer lugar, y que, luego de interrumpir
mente el gobierno con su tesis de la “denega-
el proceso en curso, se apruebe el proyecto
ción fáctica”.
para que la elección no se realice por invita-
ción sino a propuesta de instituciones y con la El motivo por el que se plantea la cuestión
opción de tachas de la ciudadanía. de confianza deja ver, entonces, que, lejos
de aspirar al alineamiento del Parlamento
Ya se ha señalado que la lógica de la trans-
con el mejoramiento del proceso de designa-
parencia como objetivo principista no se sos-
ción de los magistrados del Tribunal Consti-
tiene si se cae en cuenta que al gobierno no
tucional, lo que movió al Gobierno fue, pri-
le interesó la exposición pública del pro-
mero, evitar la designación de los candidatos
ceso a la ciudadanía sino solo y casualmente
propuestos por la Comisión Especial, nin-
cuando ocurren dos sucesos. El primero, la
guno de los cuales tendría afinidad ni simpa-
relación de candidatos seleccionados por la
tía predecible con el interés del Gobierno; y
Comisión Especial. Y el segundo, la aproba-
segundo, urdir una treta efectiva que le per-
ción del dictamen de la Comisión de Cons-
mitiera disolver el Congreso para deshacerse
titución con el que se rechazaba el proyecto
del rival político.
de adelanto de conclusión del periodo cons-
titucional y la fecha para elecciones gene- La pregunta que se deduce de esta lectura
rales el tercer domingo de abril del 2020. es, ¿dónde está la lealtad constitucional del
El gobierno, entonces, se vale del pretexto Gobierno y su disposición cooperativa en la
de la transparencia insuficiente para gene- interacción con el parlamento? La tesis de
rar las condiciones que le permitan acelerar la “denegación fáctica” se postula a partir
la disolución de su rival, al amparo, cierta- de relación de causalidad que le adjudica al
mente, de la invocada facultad para hacerlo rechazo de la cuestión previa de la congre-
con el segundo rechazo de una cuestión de sista Huillca. Según el Presidente de la Repú-
confianza. blica ese rechazo causa, a la vez, inmediata
10 La elección de Gonzalo Ortiz de Zevallos ocurre en el Pleno a las 13:36 horas del 30 de setiembre, y la comu-
nicación a Ricardo Montero Reyes, director del diario oficial El Peruano, con Carta Nº 19-2019-2020-OM-CR,
fechada el mismo día, es recibida también el 30 de setiembre hacia las 16:00 horas, con el pedido de que se publi-
que el martes 1 de octubre de 2019.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 149
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
150 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 151
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
152 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 153
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
154 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
La sucesión de hechos muestra que ha exis- del Gobierno, en este extremo, es un desliz
tido un direccionamiento enfilado al ajus- que más se ajusta a los requerimientos deli-
ticiamiento que parecía demandarlo el sen- rantes y a las credulidades populistas de una
timiento de la multitud. El Presidente de la retórica inmoderada y desmedida, que a los
República ha respaldado sus actos y sus deci- usos discretos y comedidos que le correspon-
siones en el linchamiento de la mayoría par- den en su desempeño a un jefe de Estado.
lamentaria que se manifestaba en protestas
Esa es la lógica falaz en la que se basa el
callejeras, en titulares de diarios y televiso-
ras. El discurso de arrojo y osadía que des- Presidente de la República para imputarle
plegaba, a su vez, era materia de aplauso y una voluntad al Congreso de la que el Con-
aprobación de la misma población cuya voz greso careció al momento en que se rechazó
el Presidente se sintió llamado a ejecutar. Es la cuestión previa de la señora Indira Hui-
el favor que tiene en su rol de verdugo el que llca. Lo que vota el Congreso es la decisión
lo legitima ante esas mismas, cambiantes, de no interrumpir un proceso constitucional
volubles y volátiles mayorías que se alían en curso, previamente convocado con una
contra la agrupación que antes había sido anticipación de más de una semana, y for-
objeto del mismo y abrumador favor en las malmente preparado por la Comisión Espe-
urnas. Sin embargo, la confianza no se recibe cial de composición plural11. El Congreso
ni se deniega en mérito solo al hecho de que debía decidir si continuaba con el objeto de la
la imaginación y deseo del gobierno coinci- agenda comunicado con once días de antici-
dieran con la aprobación de la multitud. pación, o si postergaba la elección.
11 Técnicamente la falacia en que incurre la argumentación del Presidente de la República se conoce como post hoc,
ergo propter hoc. Según ella, lo que ocurre luego de algo es causado por el suceso fáctico inmediato anterior. Es
decir, de la sucesión en el orden de ocurrencia de los hechos se deduce un orden de causalidad, sin que tal causali-
dad sea demostrable. Para Martín Vizcarra, dado que primero se rechaza la cuestión previa, lo que viene y ocurre
consecutivamente como consecuencia de dicho rechazo, es el rechazo de la cuestión de confianza. La denegación
de la cuestión de confianza resulta de que antes se haya constatado la ocurrencia de su causa, esto es, el rechazo
de la cuestión previa. El rechazo de la cuestión previa, por lo tanto, es la causa del rechazo de la cuestión de con-
fianza.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 155
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
asamblea, de los temas o asuntos que deban ocurrido, y su único sustento es su afirma-
ser objeto de su debate, ni tiene competen- ción de que ello es así, aunque tenga eviden-
cia alguna para impedir que culmine el pro- cia fáctica en contra. Su respaldo, entonces,
ceso de elegir a quienes la Constitución le es solo la letra de su discurso al que asigna
reconoce la potestad de elegir. El Gobierno capacidad de crear esa misma realidad que
tampoco puede pasar por alto, ni omitir, que la credulidad de su auditorio le compra y la
no cualquiera puede ser un objeto de una hace suya. La realidad del rechazo de con-
cuestión de confianza. La oportunidad y el fianza, por esta razón, es una realidad no per-
alcance sobre lo que el Congreso aprueba formativa sino formalmente discursiva. Es la
es prerrogativa del propio Congreso y no de realidad de la letra incapaz para designar con
agente externo alguno, por lo menos mien- su texto la voluntad efectiva del adversario al
tras que el proceso está en curso en sede par- que derriba con la sola fuerza de la realidad
lamentaria y está pendiente de resolución, que queda en la dimensión de su enunciación
en plazo, la materia objeto de decisión de la o pronunciación.
asamblea. En efecto, la denegación de confianza no
Lo que infiere falsamente el Presidente de la puede tomarse por tal si la misma no fue
República es que, como el Congreso rechaza objeto de consideración, deliberación ni
la cuestión previa de interrupción del proceso votación, de modo explícito, por la asamblea.
de designación este rechazo es la causa de la No hay causalidad eficaz ni suficiente, con-
denegación de la confianza solicitada. El Pre- trariamente a lo que declamaba el Presidente
sidente de la República relata ante los medios de la República en su alocución televisiva
de comunicación cuando hace conocer su porque, según el mismo razonamiento falsa-
decisión de disolver el Congreso que la cues- mente causal del gobierno, el no rechazo de la
tión de confianza ha sido “denegada fáctica- cuestión previa de la congresista Indira Hui-
mente”. Presume que el Congreso lo hizo y llca traería como consecuencia el no rechazo
apela a su auditorio ante el que espera encon- de la cuestión de confianza. Es obvio que
trar eco suficiente para avalar la presunción tal razonamiento es incompleto e incorrecto,
que ha construido. El rechazo de la cuestión porque el no rechazo de la cuestión de con-
de confianza, por esta razón, es una cons- fianza solo puede definirse cuando, si y solo
trucción hechiza, porque no existe eviden- si, la cuestión de confianza es puesta a consi-
cia de la voluntad de rechazarla, y más bien deración, deliberación y voto de la asamblea.
sí existe de concederla, pero el Presidente de La ambigüedad existe en un amplio espa-
la República se dirige a quienes optan por cio entre el rechazo de la cuestión previa y la
sacrificar el rigor de la prueba por el más desaprobación de la cuestión de confianza.
simple método de la credulidad. El Presi- El Presidente de la República pretende des-
dente de la República prefiere y quiere creer ambiguar la indeterminación. En su esfuerzo
que el rechazo de la cuestión de confianza ha yerra porque opta por los facilismos de la
Lo que de indemostrable tiene el razonamiento del Presidente de la República es cómo, cuando no existe norma
que establezca la presunción a la que él se aferra, y cuando hay voluntad expresa en contra de su imputación, puede
violentar la disposición y decisión del titular de la confianza usurpándole la potestad de definir, según el proce-
dimiento regular, si la aprueba o si la rechaza. Sin más evidencia de la voluntad de rechazar la confianza, el Pre-
sidente de la República se basa en su sola enunciación y dicho de que el hecho del rechazo de la cuestión previa
soporta, ampara y funda la intención de rechazar la cuestión de confianza.
156 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 157
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
158 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
12 Para el Presidente de la República la conclusión del acto de consulta de la cuestión de confianza opera per facta
concludentia. Le atribuye al emisor de la declaración de confianza una voluntad contraria a la que, primero, aún
no había emitido y, luego, a la que emitía precisamente mientras el Presidente de la República la ignoraba y des-
calificaba fácticamente mientras anuncia mediáticamente la disolución del Congreso.
En cualquier caso, el recurso al brocardo per facta concludentia es desaconsejable en materia tan delicada como
la dinámica de las relaciones de interacción entre el gobierno y el parlamento. Por sí mismo el proceso de toma
de decisión del Congreso obedece a un conjunto de reglas conforme a las cuales la decisión de la asamblea puede
darse por segura y certeramente adoptada. En el parlamento las decisiones no se presumen. Se toman. Y se toman
de manera expresa y según las reglas que el Reglamento y su práctica han establecido de modo regular, reiterado
y uniforme.
Un órgano estatal distinto al parlamento no tiene competencia para disponer qué es lo que decide la asamblea.
Menos aún cuando se trata de relaciones políticamente rivales o antagónicas, porque la conclusividad de los
hechos en la interrelación que ambos órganos sostienen puede encubrir un acto discrecionalmente erróneo. Solo
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 159
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
si la voluntad de ambos órganos es coincidente, o por lo menos si la pretensión de dar valor conclusivo al hecho
o manifestación de uno de los órganos no es contradicha por el otro órgano, cabe válidamente tomar una deci-
sión independientemente del pronunciamiento expreso del órgano sobre cuya manifestación se imputa un sentido
o contenido determinado.
El delicado equilibrio que la cultura democrática demanda en la relación de cooperación interorgánica entre los
operadores del régimen político no admite la arbitrariedad. Y si esta se usa la consecuencia natural es la negación
del principio democrático según el cual toda forma de concentración de poder califica como un acto autoritario.
Por lo tanto, por ser un acto contrario al principio democrático, también un acto inconstitucional. Y quien es autor
de un acto inconstitucional también es autor de una transgresión y de una infracción constitucional.
Por añadidura, si el autor de la transgresión constitucional es el Presidente de la República, y la consecuencia de la
misma afecta de manera frontal y directa el funcionamiento del Congreso, como expresión de la capacidad repre-
sentativa de la voluntad popular, la tergiversación de los alcances del artículo 134 de la Constitución para disol-
ver cuestionable e irregularmente el Congreso, pone al Presidente de la República ante la probable situación de
ser pasible de una denuncia constitucional en aplicación del artículo 117 de la Constitución.
13 No salva la responsabilidad de la integridad del gabinete que el Presidente de la República ejecutara el “acto pre-
sidencial” cuyo contenido fue, primero, la calificación como “denegatoria fáctica” de la cuestión de confianza
que el Congreso, a fin de cuentas, aprobó pero el mismo Presidente de la República ignoró; y segundo, la constitu-
cionalmente infundada, si no mínimamente, constitucionalmente cuestionable, disolución del Congreso. La diso-
lución se hace efectiva solo a partir de la publicación del decreto supremo en el diario oficial, publicación que se
maquina adrede para dejar fuera de juego al Congreso, como antes se lo hizo al ordenar al mismo diario oficial El
Peruano que no publique la Resolución Legislativa del Congreso con la que se había elegido al magistrado Gon-
zalo Ortiz de Zevallos.
Las responsabilidades que trae consigo el “acto presidencial” cuya deliberación en el gabinete y refrendo respec-
tivo eran ausentes, alcanzan a los miembros del gabinete Zeballos desde que este queda compuesto e instalado,
cuando y a partir de su toma conocimiento del proceder que protagoniza el Presidente de la República y, a sabien-
das de lo ocurrido, permanecen en él sin renunciar de inmediato como muestra de su discrepancia respecto de la
falta constitucional en que él incurre.
160 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 161
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
162 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA STC EXP. Nº 00006-2019-CC/TC Y EL CONSTRUCTO HECHIZO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-164 163
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
En blanco y negro, y de una manera sencilla las que cede y deja a merced del Gobierno,
y directa, el Tribunal Constitucional se ha subrogando posiciones originalmente reco-
situado en una posición constituyente, y ha nocidas y reservadas constante, histórica y
reformado el modo de operación de nuestro tradicionalmente al Congreso.
régimen de Gobierno. La posición en la que
Y para terminar con una interrogante… con
se ha situado al dotar de contenidos cons-
titucionales al texto de nuestra ley funda- la extralimitación que usufructúa el Tribunal
mental ha operado extra ordinem, esto es, Constitucional, la cuestión que deja abierta,
ha actuado con tal amplio e irrestricto mar- al avalar con su investidura jurisdiccional los
actos constitucionalmente inválidos del Presi-
gen de discrecionalidad que ha enaltecido la
dente de la República, es, ¿cómo remediar los
arbitrariedad.
actos de invalidez e ilegitimidad en que incu-
Valiéndose de un acto de valoración insufi- rre cuando vicia sus actos usurpando compe-
ciente de los hechos ha preferido desconocer tencias propias del poder constituyente, para
la voluntad objetiva y declarada, para conje- alterar el equilibrio y balance entre poderes,
turar caprichosamente una intencionalidad favoreciendo y habilitando espacios extraor-
imaginaria respecto de cuya existencia real dinarios de concentración de poder, contrarios
se exigiría mucho más que la que le acomoda al ideal republicano, y desconociendo y mani-
relatar que existe. Y produciendo una línea pulando el estatuto y posición constitucional-
de interpretación constitucional cuya inne- mente sostenidas del Congreso, al que, res-
gable y desdorosa consecuencia es el efectivo tándole y sustrayéndole competencias, se las
debilitamiento del rol y de las competencias sustituye y se las adiciona, apócrifamente, al
orgánicas de la asamblea de representantes, Presidente de la República?
164 pp. 113-164 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL DOCTRINA
G A C E TA
CONSTITUCIONAL CONGRESO
CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
RESUMEN
tivas, advierte la amplitud de los parámetros y límites de la cuestión de confianza fijada
en la sentencia, critica la ausencia de pronunciamiento respecto de las anteriores cues-
tiones de confianza planteadas por el Ejecutivo, aborda el control de aprobación y la
denegatoria fáctica de la cuestión de confianza, entre otros puntos de especial importan-
cia, que constituyen tareas pendientes a futuro.
* Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresado de la Maestría en Derecho Constitucional y
Derechos Humanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor de la Comisión de Constitución y
Reglamento del Congreso de la República durante el periodo 2016-2018.
1 La STC Exp. N° 0006-2018-PI/TC, que desarrolla los alcances sobre la cuestión de confianza, fue emitida en el
marco de un control abstracto de constitucionalidad (en el marco de un proceso de inconstitucionalidad) de una
modificación al Reglamento del Congreso de la República, no de una reforma constitucional.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 165
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
166 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 167
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
168 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 169
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
170 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 171
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
172 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
Ejecutivo que tengan por objeto modifi- públicos no pueden ser percibidas única-
car las competencias de aquellos. mente desde una dimensión de confron-
tación o de separación, sino también y
Por lo expuesto, se concluye que el Poder
fundamentalmente, debe impulsarse la
Ejecutivo se encontraría facultado a
colaboración y cooperación entre las enti-
plantear una cuestión de confianza para
dades públicas. En ese sentido, precisa-
impulsar la aprobación de una inicia-
mente en virtud del principio de colabo-
tiva legislativa que pretenda modificar su
ración, es que el Poder Ejecutivo puede
propia Ley Orgánica, así como de cual-
recurrir a la cuestión de confianza para
quier otro organismo autónomo, aunque
impulsar la aprobación de normas que no
en este último caso, se debe proscribir la
podría aprobar directamente (ni siquiera,
posibilidad que se recurra a dicho meca-
previa delegación de facultades) y que
nismo (es decir, la cuestión de confianza)
revisten de singular importancia, dada su
para modificar sus competencias “lega-
vinculación directa con las políticas de
les” o pretender “incorporarse” dentro de
gobierno y la viabilidad de su gestión.
un procedimiento atribuido o inherente a
dichos organismos (como hubiese sido el - Iniciativas de reforma constitucional:
caso si es que se hubiera planteado cues- Sobre este tipo de iniciativas, el Tribu-
tión de confianza para modificar la Ley nal Constitucional sí establece límites
Orgánica del Tribunal Constitucional con expresos, más allá de que pueda soste-
la finalidad de que el Congreso de la Re- nerse que se remita a principios o con-
pública elija a los integrantes del orga- ceptos jurídicos indeterminados.
nismo autónomo únicamente sobre la
Así, se tiene que en el Fundamento Jurí-
base de las propuestas que les alcance el
dico N° 199 se señala que:
Poder Ejecutivo).
“(…), aunque se haya abierto la posi-
Independiente de ello, se comparte la
bilidad de presente proyectos para la
posición del Tribunal Constitucional
reforma de la Constitución, ello sola-
que en todos los casos, pero sobre todo
mente será válido en la medida en que
cuando se trate de iniciativas legislati-
se trate de aspectos vinculados con
vas de modificación de Leyes Orgáni-
alguna función o competencia (sea
cas de entidades distintas al Poder Ejecu-
exclusiva o compartida) del Poder
tivo, existe un mayor deber de motivación
Ejecutivo”.
sobre la vinculación “directa” con las
políticas de gobierno y su gestión. Otro límite, vinculado con ello, se
encuentra en el fundamento jurídico
Se reconoce que podría argumentarse que
N° 200, en el que se indica que:
el Poder Ejecutivo solo podría plantear
cuestión de confianza por normas equi- “(…) aunque se haya abierto la posi-
valentes a las que este podría dar, esto bilidad de presentar proyectos para la
es, leyes ordinarias cuya materia de regu- reforma de la Constitución, debe pre-
lación pueda encontrarse también en un cisarse que no sería constitucional-
decreto legislativo, no así leyes orgánicas mente válido que un pedido de con-
ni leyes con reserva de ley formal ni leyes fianza pueda ser presentado para
autoritativas; no obstante, se estima que que este órgano del Estado se irro-
las relaciones entre los distintos poderes gue competencias que, de manera
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 173
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
2 Literalmente, lo que señala la sentencia es que: “Un escenario particular se presenta con los proyectos de reforma
constitucional. En el auto de fecha 29 de octubre de 2019, este Tribunal declaró como improcedente un extremo
de la demanda competencial –concretamente, en el que se cuestionaba la cuestión de confianza en estos momen-
tos–, y ello debido a que no se identificó, concretamente, un conflicto entre las dos entidades involucradas. En
efecto, se precisó que el mismo Congreso de la República, en la práctica parlamentaria, había permitido y acep-
tado la presentación de cuestiones de confianza sobre posibles reformas a la Constitución. Sin embargo, y consi-
derando la magnitud y relevancia de esta temática, este Tribunal estima necesario efectuar una serie de precisio-
nes” (STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC, f. j. N° 197).
174 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 175
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
176 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 177
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
178 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 179
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
180 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 181
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
- Que se exija que cuando se trate de una legislativa por la cual se hace cuestión de
cuestión de confianza presentada con la confianza; mientras que la grave consecuen-
finalidad de impulsar la aprobación de cia jurídica que puede tener la denegatoria
una iniciativa legislativa, se determine “material” o “fáctica” de una cuestión de
desde un primer momento la “esencia” o confianza, como es la disolución del Con-
“finalidad objetiva” que se persigue con greso de la República, conlleva a que, en aras
el proyecto de ley; con la particularidad de salvaguardar el principio de equilibrio de
de que el “control de aprobación” de la poderes y el sistema de pesos y contrapesos,
cuestión de confianza y la dilucidación se reduzca el amplio grado de discrecionali-
sobre si se ha producido una “denegatoria dad que pudiera tener el Poder Ejecutivo para
fáctica” no sea realizada por el Poder interpretar que se produjo dicha “denegatoria
Ejecutivo, sino más bien por un tercero fáctica”, por lo que lo recomendable es que
imparcial que también tenga la condi- ello sea dilucidado, antes de una decisión tan
ción de organismo autónomo: el Tribunal dramática como una disolución, por un orga-
Constitucional, sin necesidad de que para nismo autónomo independiente e imparcial:
ello tenga que presentarse un nuevo pro- el Tribunal Constitucional.
ceso competencial, sino que más bien se Ahora bien, hay otro elemento a identifi-
trate de una nueva competencia que, vía car: ¿desde cuándo se debe entender que se
reforma constitucional, le sea otorgada produjo dicha “denegatoria fáctica”? Y aquí
a dicho organismo. Con ello, se manten- nuevamente, surgen distintas posibilidades,
dría la autonomía del Congreso de la Re- como las siguientes:
pública para efectuar modificaciones a
la fórmula normativa presentada por el - Desde la aprobación del dictamen con un
Poder Ejecutivo, y se suprimiría la dis- contenido distinto.
crecionalidad de este último para defi- - Desde la aprobación, en primera vota-
nir si entiende que se ha producido una ción, del dictamen o texto sustitutorio en
“denegatoria fáctica” o no de la cuestión el Pleno del Congreso de la República o
de confianza. en la Comisión Permanente, según sea el
- Que no se exija “esencia” ni “finalidad caso.
objetiva” que se persigue con el proyecto - Desde la denegatoria del recurso de recon-
de ley, pero si la cuestión de confianza es sideración a la votación que aprobó el dic-
otorgada formalmente, es decir, aprobada tamen o texto sustitutorio en el Pleno del
con el número de votos diferenciado que Congreso de la República.
se plantea (en función del tipo de norma
que se pretende impulsar), luego de la - Desde la aprobación, en segunda vota-
aprobación de la norma, el Poder Ejecu- ción o de la dispensa del trámite de esta,
tivo pueda recurrir al Tribunal Constitu- del dictamen o texto sustitutorio en el
Pleno del Congreso de la República o en
cional para que sea este el que dilucide si
la Comisión Permanente, según sea el
se ha producido una “denegatoria fáctica”
caso.
de la cuestión de confianza.
- Desde la remisión de la autógrafa al Poder
A nuestro juicio, la predictibilidad exige que,
Ejecutivo.
por lo menos, se determinen “esencias” o
“finalidades” que se pretenden conseguir - Desde la observación efectuada por el
de manera directa y clara con la iniciativa Presidente de la República a la autógrafa
182 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 183
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
184 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 185
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
186 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LOS LÍMITES DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA TAREA PENDIENTE PARA EL FUTURO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 165-188 187
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
grupo parlamentario mayoritario de oposi- que sea elegido para el periodo 2021-2026,
ción y no “oficialista”, sumado a un escena- deberá reflexionar sosegadamente sobre la
rio de confrontación innecesaria, en vez de la necesidad de reformar o, en estricto, preci-
optimización del principio de colaboración sar los alcances de la cuestión de confianza,
entre poderes públicos; conllevó a que se a efectos de que no vuelvan a surgir situa-
reflexione sobre nuestra forma de gobierno ciones de incertidumbres que nos conduzcan
y, lamentablemente, que se instrumentalicen a figuras no reguladas en nuestro ordena-
herramientas como la cuestión de confianza. miento constitucional como la “denegatoria
fáctica” o una cuestión de confianza some-
Dicha instrumentalización ha generado, a tida a condición.
nuestro juicio, que la figura de la cuestión de
confianza haya sido analizada con la finali- Con la sentencia ya expedida, lo que corres-
dad, fundamentalmente, de resolver el caso ponde es respetarla y aportar al debate abs-
concreto, lo cual, con un escenario de un pro- tracto y desapasionado de la materia, a efec-
ceso de Elecciones Congresales Extraordina- tos de identificar oportunidades de mejora
rias 2020 en curso, acarreó a que se reafirme del marco normativo vigente con miras a
un diseño flexible y amplio de la misma, que futuro, máxime si se considera que la Cons-
permita una reafirmación de la validez de lo titución Política es una norma que tiene
vocación de permanencia en el tiempo, es
ocurrido en los últimos meses del 2019.
la norma suprema de nuestro ordenamiento
Ciertamente, se ha realizado un importante jurídico y se sostiene en el principio de equi-
avance con miras a futuro al establecer lí- librio de poderes y en el sistema de pesos y
mites a la cuestión de confianza; sin embargo, contrapesos entre los distintos poderes públi-
estimamos que el próximo Congreso, sino el cos y organismos autónomos.
188 pp. 165-188 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL DOCTRINA
G A C E TA
CONSTITUCIONAL CONGRESO
CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
El desarrollo jurisprudencial
del proceso competencial y el caso
de la disolución del Congreso de la República
RESUMEN
del proceso competencial, así como desarrolla sus modalidades y presupuestos de confi-
guración. Asimismo, rescata los diversos aspectos sobre los que se pronunció el Alto Tri-
bunal en el proceso competencial que involucró al Ejecutivo y al Legislativo y se pronun-
ció sobre el voto singular conjunto de los magistrados Blume Fortini y Ferrero Costa.
* Abogado por la Universidad de Lima. Egresado de la Maestría en Derecho Procesal Constitucional, organizada
por la Universidad Nacional Lomas de Zamora de la República Argentina. Director de Estudios e Investigación
del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional. Miembro de la Asociación Peruana de De-
recho Constitucional.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 189
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
190 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL PROCESO COMPETENCIAL...
destacar, lo siguiente: “El Tribunal de Garan- conflictos que se produzcan entre los pode-
tías Constitucionales tiene jurisdicción en res de la Nación. Creo, señor Presidente, que
todo el territorio de la República y es compe- este es un camino equivocado; es una insti-
tente para: (…) Resolver conflictos de com- tución exótica la que tratamos de importar”
petencia entre el Poder Central y los órganos (Diario de los Debates de la Constitución de
departamentales y regionales así como los de 1979, Tomo VII, p. 528).
estos entre sí”. En concordancia con esto, el
Fueron aún más duras las palabras del cons-
segundo párrafo de su artículo 278 señalaba
tituyente Francisco Chirinos Soto, quien
adicionalmente que “[L]os conflictos entre
la Asamblea Regional y el Poder Ejecutivo al intervenir en los debates de la Comisión
son resueltos por el Tribunal de Garantías Principal de Constitución dijo sobre el tema:
Constitucionales”1. Como se aprecia, había “Señor Presidente: Estamos creando conflic-
hasta dos normas que en el futuro regula- tos de poder a poder, o sea que la región tiene
rían la competencia del Tribunal de Garan- poder para enfrentarse al poder Ejecutivo, y
tías Constitucionales para conocer los con- esto lo van a resolver nueve ancianos vetus-
flictos de competencia. tos de un areópago de decrépitos que van a
decir: ‘en este caso tiene razón el poder Ejecu-
Empero, ya en los debates, la intención de tivo y en ese caso tiene razón el presidente de
plasmar esta competencia no prosperó. En la República’. ¿Qué es esto, señor presidente?
una de sus intervenciones, el constituyente Entonces deshagamos la Constitución y entre-
Ernesto Alayza Grundy refutó directamente guemos todo al consejo de decrépitos”. (Dia-
la creación de la citada asamblea regional rio de los Debates de la Comisión Principal
e, indirectamente, la potestad del Tribunal de Constitución de 1979. Tomo VII, p. 430)2.
de Garantías Constitucionales para resol-
ver los conflictos entre dicho órgano y el Tan severas críticas calaron hondo y al final,
Poder Central (Diario de los Debates de la el 6 de junio de 1979, la Comisión Princi-
Constitución de 1979, Tomo VII, p. 441). pal de Constitución remitió un texto susti-
Por su parte, el constituyente Roger Cáceres tutorio que había aprobado sobre el Título
Velásquez fue particularmente duro con la V, concerniente a las “Garantías Constitu-
creación de un Tribunal de Garantías Cons- cionales”, en el que solo se atribuía al Tri-
titucionales y también con su facultad para bunal de Garantías Constitucionales la com-
conocer conf lictos de competencia. Sos- petencia para declarar, a petición de parte,
tuvo al respecto: “(…) un poder que no ha la inconstitucionalidad parcial o total de las
nacido de la voluntad del pueblo, integrado leyes, decretos legislativos, normas regiona-
por políticos seguramente fracasados, por les de carácter general y ordenanzas munici-
gente resentida, tendrá en sus manos decidir pales que contravengan la Constitución por
1 De acuerdo al proyecto, la Asamblea Regional era uno de los órganos de gobierno regional y se integraría por
miembros elegidos por sufragio directo, alcaldes provinciales de la región e instituciones representativas de las
actividades socioeconómicas y culturales de la misma. Tenía facultad para dictar normas que podían entrar en
contravención con las del Poder Central.
2 Como dato anecdótico, frente a las fuertes declaraciones de Chirinos Soto, el pepecista Roberto Ramírez del Villar
pidió “Que consten las palabras tan despectivas para los ancianos, que está dedicando a los miembros del tribunal
el señor Chirinos”. Presidía en ese momento el aprista Fernando León de Vivero, de 73 años, quien repuso inme-
diatamente “Entre esos ancianos está el que habla”, Ramírez del Villar acotó: “Sobre todo la alta dirigencia del
partido Aprista”, lo que provocó risas en la galería.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 191
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
3 Manuel Aguirre Roca (1927-2004), fue un destacado profesor y jurista, que integró tanto el Tribunal de Garantías
Constitucionales, creado en la Constitución de 1979, como el Tribunal Constitucional, creado en la Constitución
de 1993, y llegó a ser presidente de este último. En 1997 fue uno de los tres magistrados destituidos por el Con-
greso de la República, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori. Fue repuesto en el 2000 por el presidente
Valentín Paniagua Corazao en cumplimiento de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Murió en funciones como Magistrado del Tribunal Constitucional.
4 Quien, vale decirlo, no comulgaba con esta figura por considerarla un “superpoder” del Estado como se aprecia
de varias de sus intervenciones tanto al debatirse la Carta de 1993 como la Constitución de 1979. Sin embargo, la
invitación hecha a Aguirre Roca demuestra su tolerancia, interés por escuchar opiniones contrarias a la suya y, en
consecuencia, su vocación democrática.
192 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL PROCESO COMPETENCIAL...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 193
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
194 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL PROCESO COMPETENCIAL...
5 Cabría apuntar que en diversas resoluciones (RTC 13-2003-PCC/TC, RTC 0370-1998-CC/TC, entre otras), el Tri-
bunal ha precisado que las competencias pueden estar previstas también en las normas infraconstitucionales que,
junto a la Constitución, integran el bloque de constitucionalidad. A mayor abundamiento, en la RTC 0013-2003-
CC/TC el Tribunal Constitucional definió el bloque de constitucionalidad en materia competencial, al señalar:
“Las normas del bloque de constitucionalidad son aquellas que se caracterizan por desarrollar y complementar los
preceptos constitucionales relativos a los fines, estructura, organización y funcionamiento de los órganos y orga-
nismos constitucionales, amén de precisar detalladamente las competencias y deberes funcionales de los titulares
de éstos, así como los derechos, deberes, cargas públicas y garantías básicas de los ciudadanos” (RTC 0013-2003-
CC/TC, de fecha 29 de diciembre de 2003, f. j. 10.5).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 195
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
196 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL PROCESO COMPETENCIAL...
7 Sobre los elementos subjetivo y objetivo, véanse, entre otras, las SSTC EXP. N° 005-2006-PCC/TC y 006-2006-
PCC/TC. En la primera, el Tribunal Constitucional señaló que “(…) para que se verifique la presencia de un con-
flicto de competencias o de atribuciones debe concurrir un elemento subjetivo y otro objetivo. El primero implica
que los sujetos involucrados en el conflicto cuenten con legitimidad para accionar, siendo estos los órganos cons-
titucionales, poderes del Estado, Gobiernos Locales o regionales. En cambio, el elemento objetivo precisa que la
materia del conflicto tenga una dimensión constitucional, es decir, que se trate de competencias o atribuciones
derivadas de la Carta Constitucional o, prima facie, de las leyes orgánicas respectivas, quedando, de ese modo,
excluido de la competencia de este Tribunal cualquier conflicto de materia administrativa o de otra índole, sea
por no coincidencia de sujetos, sea por falta de materia constitucional, reconociéndose, así, una reserva de juris-
dicción constitucional de los conflictos de competencia a favor del Tribunal Constitucional” (f. j. 2).
8 En la RTC 00013-2003-CC/TC, de fecha 29 de diciembre de 2003, el Tribunal Constitucional ha sostenido que no
puede existir conflicto constitucionalmente relevante: “(…) si la duda sobre la titularidad de la competencia no se
materializa en alguna decisión concreta o, si existiendo, la misma no se fundamenta en una vulneración al orden
de competencias”(f. j. 10.5). Esto fue reiterado en la STC EXP. N° 0011-2009-CC/TC, de fecha 17 de marzo de
2011, f. j. 3. Respecto a esta cuestión, en la STC EXP. N° 00001-2010-CC/TC, el Tribunal ha sido claro en señalar
que “[e]l proceso competencial no es un proceso abstracto. Su objeto no es determinar la titularidad de una com-
petencia o atribución con prescindencia de la existencia de una conducta (un acto o una omisión) que en concreto
sea el elemento desencadenante del conflicto interórganos” (f. j. 5).
9 Debe entenderse aquí el término competencia en sentido lato, incluyendo también a la atribución.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 197
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
legítima o ilegítima en función de que el titu- deberán seguirse; mientras que en la compe-
lar responsable de esta hubiese obrado den- tencia estatal discrecional está enunciado el
tro de dicho marco o fuera de él (RTC 00013- ejercicio de una facultad política, empero se
2003-CC/TC, f. j. 10.5). deja en libertad al operador o agente para ele-
gir el curso del acto estatal; en este caso, el
En ese orden de ideas, a fin de analizar si el
marco constitucional no establece condicio-
acto es válido o no, esto es, si se ha actuado
nes, recaudos o procedimientos específicos,
dentro del marco constitucional o no, debe
sino solo la respectiva asignación de faculta-
tenerse en cuenta que, según el Tribunal, la
des (RTC 00013-2003-CC/TC, f. j. 10.5).
competencia de los titulares de los órganos u
organismos estatales se manifiesta en diver- De otro lado, la competencia temporal se cir-
sos ámbitos, tanto el personal, material, tem- cunscribe “a la órbita de validez de las atribu-
poral, territorial, como el procesal. ciones en el tiempo” (RTC 00013-2003-CC/
TC, f. j. 10.5). Por lo general, ha añadido el
En cuanto a la competencia personal, esta
Tribunal, la competencia no tiene limitacio-
supone que determinado acto a nombre y en
representación del Estado sea realizado solo nes temporales, a menos que la Constitución
por el órgano al cual la Constitución y demás u otra norma determine que tales atribucio-
normas del bloque de constitucionalidad le nes son categóricamente finitas o accidenta-
hayan otorgado tal facultad. Ligada a esta se les (RTC 00013-2003-CC/TC, f. j. 10.5). La
encuentra la competencia material, que alude competencia territorial, por su parte, esta-
a que tales normas establecen qué tipo de blece “el marco espacial de validez del acto
acto estatal puede ser realizado por un deter- estatal ejecutado” (RTC 00013-2003-CC/
minado agente u operador del poder polí- TC, f. j. 10.5). Responde, entonces, a la pre-
tico (RTC 00013-2003-CC/TC, f. j. 10.5). Ha gunta de si dicha competencia puede tener un
precisado el Tribunal que, “En puridad, la alcance nacional, regional, departamental o
asignación de competencias no se reduce a la local. Vale decir, al espacio físico que pue-
mención de los sujetos, sino de la conducta den cubrir.
que deben verificar en concreto. Es usual que Finalmente, la competencia procesal indica la
la razón material de la actividad de las auto- forma o mecanismo como deberá realizarse
ridades se expresa en alguna o algunas de las el acto estatal. En palabras del Supremo
funciones estatales (normar, administrar-eje- Intérprete “(…) el íter político-jurídico ad-
cutar, dirimir conflictos, controlar)” (RTC ministrativo que debe seguirse para conser-
00013-2003-CC/TC, f. j. 10.5). var la constitucionalidad de un acto estatal”.
Sobre el particular, es menester mencionar (RTC 00013-2003-CC/TC, f. j. 10.5).
que el Tribunal ha distinguido la competencia Si alguno de estos ámbitos es desbordado,
estatal reglada de la competencia estatal dis- entonces, el acto estatal contendrá lo que
crecional. En la competencia estatal reglada el Tribunal denomina un “vicio competen-
está predeterminada, en forma concreta, la cial” susceptible de ser corregido a través
conducta que el operador o agente político del proceso competencial10. Como conse-
debe ejecutar, estableciendo expresamente cuencia de verificarse esto, el Tribunal esti-
las condiciones, formas y procedimientos que mará la demanda, señalará a que entidad
10 En la STC EXP. N° 0001-2010-CC/TC, de fecha 12 de agosto de 2010, en relación al vicio competencial el Tribu-
nal Constitucional ha dicho lo siguiente: “El vicio competencial susceptible de ser conocido en un proceso compe-
198 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL PROCESO COMPETENCIAL...
tencial se presenta cuando un órgano constitucional se subroga inconstitucionalmente o afecta a otro en el ejerci-
cio de algunas de estas funciones [conferidas por la Constitución o la Ley Orgánica]” (f. j. 7). Esto lo ha repetido
en el f. j. 4 de la STC EXP. N° 0011-2009-CC/TC, de fecha 17 de marzo de 2011.
11 En este expediente el Tribunal Constitucional resolvió justamente un “conflicto por omisión de acto obligato-
rio”, uno de los pocos de los que se tiene conocimiento. Sucedió que el Banco Central de Reserva del Perú – BCR
promovió un proceso competencia contra la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones – SBS, solicitando que se declare que era competente para emitir opinión previa en los pro-
cedimientos iniciados ante la SBS con el propósito de autorizar la transformación de la sucursal de una empresa
del sistema financiero del exterior en una empresa constituida en el Perú. El Tribunal Constitucional estimó la
demanda.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 199
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
12 Cabe precisar, que en un primer momento también se reconoció un denominado conflicto “por menoscabo de omi-
sión”, como puede verse del fundamento 22 de la STC EXP. N° 0006-2006-CC/TC, de fecha 12 de febrero de 2007.
Sin embargo, posteriormente, el Tribunal corrigió tal situación en la STC EXP. N° 0001-2010-PCC/TC, de fecha 12
de agosto de 2010 (f. j.4), por ser sustancialmente idéntico al conflicto “por omisión de acto obligatorio”. Véase al res-
pecto también lo señalado por el Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional (2016, p. 68 y 69).
13 Véase la STC EXP. N° 0005-2005-CC/TC, de fecha 18 de noviembre de 2005; STC EXP. N° 0006-2006-PCC/TC, de
fecha 12 de febrero de 2007; STC EXP. N° 0001-2010-PCC/TC, de fecha 12 de agosto de 2010; entre muchas otras.
14 Véase la STC EXP. N° 0001-2010-PCC/TC, de fecha 12 de agosto de 2010, fundamento 3; entre muchas otras sen-
tencias. El Tribunal Constitucional no ha aclarado en qué se diferencia este tipo de conflicto del “conflicto por
omisión en cumplimiento obligatorio”, pues ambas figuras, al menos como están descritas, se parecen mucho.
200 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL PROCESO COMPETENCIAL...
15 Según conteos oficiales de la ONPE, organismo encargado del proceso electoral, en segunda vuelta Pedro Pablo
Kuczynski Godard obtuvo 8’596,937 votos, mientras que Keiko Sofía Fujimori Higuchi obtuvo 8’555,880 votos.
En términos porcentuales, Kuczynski logró 50.12 % de los votos y Fujimori 49.88 %, tan solo una diferencia de
0.24 % entre ambos.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 201
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
de un forcejeo, ingresa este a las 10:51 horas de las decisiones institucionales adoptadas,
y se suspende la sesión por 40 minutos, apro- así como sobre las diferencias que pudieran
ximadamente. A las 11:37 horas se reanuda existir en la interpretación de la Constitución,
la sesión y el legislador Gino Costa Santola- conforme a las acciones y planteos que reali-
lla le cede la palabra a Del Solar, quien plan- cen los actores políticos al mismo” (Secreta-
tea la cuestión de confianza “en este mismo ría General de la Organización de los Estados
momento”, luego de lo cual se retira. Americanos, Comunicado de prensa, 2019).
Tras esto el panorama no cambió, pues en la ¿A través de qué proceso debía hacerse? Pues
tarde el Pleno del Congreso continuó con la mediante el proceso competencial que, hasta
elección de nuevos magistrados. Logra, a las ese momento, salvo quizá un caso puntual16,
horas 13:35 horas, elegir al abogado Gon- se encontraba relegado en relación con sus
zalo Ortiz de Zevallos Olaechea y suspende hermanos: los demás procesos constituciona-
la sesión. Este hecho, junto a los ya referidos, les, que en su mayoría habían tenido la opor-
supuso para el Ejecutivo una “denegatoria tunidad de resolver varios casos emblemá-
fáctica de la cuestión de confianza” solici- ticos. Podría decirse incluso, como ya hemos
tada en horas de la mañana. Por ello, a las explicado, que este proceso nació en la Cons-
17:53 horas el país fue testigo del mensaje a la titución como un hijo no reconocido como
Nación del Presidente de la República, Mar- proceso constitucional. Sin embargo, ahora
tín Vizcarra Cornejo, quien, confirmando el todos los ojos estaban puestos en él, ya que
trascendido que ya corría por los pasillos del era visto como la herramienta procesal idó-
Congreso, lo disolvió en aplicación del ar- nea para resolver la controversia suscitada.
tículo 134 de la Constitución, el cual señala
en el principio que “[e]l Presidente de la Re- En consecuencia, iban ahora los abogados
pública está facultado para disolver el Con- a los canales de televisión a explicar en qué
greso si este ha censurado o negado su con- consistía este proceso, lo que, por lo general,
fianza a dos Consejos de Ministros”. no había ocurrido más allá de las aulas uni-
versitarias. Y así, en fecha reciente, en deci-
El agitamiento provocado fue pocas veces sión ajustada y dividida, y mediante debate
visto en la historia política reciente. Las por primera vez transmitido, ha sido resuelta
voces de golpe de Estado provenían, sobre la controversia competencial sobre el caso de
todo, desde el bando fujimorista. En el otro la disolución del Congreso de la República,
extremo, voceros oficialistas afirmaban que promovida por el Poder Legislativo contra
la disolución fue una medida constitucional. el Poder Ejecutivo. Algo que demuestra la
Los abogados, por su parte, tomaban posición importancia de este proceso.
y se presentaban masivamente en los medios
de comunicación con el fin de defenderla. La STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC ha
En medio de esta polarización, la Secretaría sido suscrita por cuatro de los siete magis-
General de la OEA emitió un comunicado de trados y tiene tres votos singulares. Esta ha
prensa en el que consideró que competía al desarrollado cinco puntos centrales en su
Tribunal Constitucional del Perú “(…) pro- fundamentación: un primer punto denomi-
nunciarse respecto a la legalidad y legitimidad nado “Naturaleza del conflicto competencial
16 El llamado “caso de los casinos y máquinas tragamonedas”, que enfrentó esta vez al Poder Ejecutivo con el Poder
Judicial, resuelto en el Expediente 0006-2006-CC/TC.
202 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL PROCESO COMPETENCIAL...
de autos”; un segundo punto denominado “El los nombres de, entre otros, Solón, Dracon,
principio de separación de poderes y la impor- Sócrates, Platón, Aristóteles, Polibio, Locke,
tancia del equilibrio entre poderes”; un ter- Montesquieu, Madison, Hamilton, así como
cer punto denominado “Relaciones entre los sus aportes, son mencionados. Todo ello,
poderes ejecutivo y legislativo en la historia para reforzar que el “(…) sistema de equili-
del constitucionalismo peruano”; un cuarto brio y de distribución de poderes, con todos
punto denominado “Cuestiones generales los matices y correcciones que impone la
sobre la cuestión de confianza en el ordena- sociedad actual, constituye, en su idea cen-
miento constitucional peruano”; y un último tral, una exigencia ineludible en todo Estado
punto denominado “Análisis del caso con- Constitucional” (STC Exp. N° 0006-2019-
creto”; punto que por razones de espacio serán CC/TC, f. j. 26).
brevemente reseñados, en la idea de describir
Más adelante, señala que el principio de
la lógica argumentativa que ha llevado a de-
separación de poderes reconocido en el ar-
sestimar la demanda.
tículo 43 de la Constitución Política del Perú
2. Naturaleza del conflicto compe- posee un contenido más amplio debido a la
tencial existencia de órganos constitucionales, así
En el primer punto, el Tribunal Constitucional como de gobiernos regionales y locales. Asi-
solo deja entrever que se trataría de un “con- mismo, adelanta que el modelo de gobierno
flicto competencial por menoscabo de atribu- constitucional en la República del Perú tiene
ciones en sentido estricto” (STC Exp. N° 0006- una base presidencial, a la cual se han agre-
2019-CC/TC, f. j. 7). Y añade al respecto que gado instituciones propias del parlamenta-
“(...) una controversia que gira en torno a la rismo, que alteran la división de poderes que
legitimidad de la disolución del Congreso de distingue al sistema presidencial17.
la República constituye uno de los más impor- Añade que no debe entenderse la separación
tantes y urgentes conflictos constitucionales de poderes como un antagonismo o ausencia
que podrían ser materia del proceso compe- de colaboración. En ese sentido, precisa, apo-
tencial” (STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC, yándose en lo ya dicho por su Sentencia 004-
f. j. 9), dejando clara su postura de que es com- 2004-CC/TC18, que la figura de separación
petente para dirimir la controversia suscitada. de poderes que configura nuestra Carta Polí-
tica no es absoluta, porque de la estructura y
3. El principio de separación de po-
deres y la importancia del equili- funciones de los poderes del Estado regulados
brio entre poderes por ella también se desprende el principio de
colaboración de poderes, que reconoce que las
El segundo punto contiene, en gran parte, relaciones entre distintos poderes contienen
referencias históricas sobre los conceptos de mecanismos de control y colaboración (STC
democracia, libertad y limitación o separa- Exp. N° 0006-2019-CC/TC, ff. jj. 30 y 31).
ción de poderes, que, sostiene el supremo
intérprete, son esenciales para los Estados Reconoce finalmente en esta parte, que nues-
constitucionales modernos. En ese sentido, tra Constitución dedica un capítulo especial
17 Véase la STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC, de fecha 14 de enero de 2020, ff. jj. 28 y 29.
18 Véase la STC Exp. N° 004-2004-CC/TC, de fecha 31 de diciembre de 2004, f. j. 24. Esto se ve reflejado, sostiene
el Tribunal, en figuras tales como la delegación de facultades legislativas, la concurrencia de los ministros a las
sesiones del Congreso o la aprobación de la ley del presupuesto.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 203
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
204 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL PROCESO COMPETENCIAL...
21 Véase la STC Exp. N°0006-2019-CC/TC, de fecha 14 de enero de 2020, ff. jj. 49, 50 y 51.
22 Véase la STC Exp. N°0006-2019-CC/TC, de fecha 14 de enero de 2020, f. j. 60.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 205
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
206 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL PROCESO COMPETENCIAL...
puede disfrazar una intención de no brin- transparencia en las entidades y fortalecer las
dar la confianza solicitada (STC Exp. instituciones para la gobernabilidad 26.
N° 0006-2019-CC/TC, f. j. 137).
Después de esto, resalta la importancia del
Y culmina señalando que “[e]n todo caso, Tribunal Constitucional en el Estado cons-
es también bastante claro que, frente al uso titucional y la importancia de que lo inte-
de esta clase de excepciones por parte del gren magistrados idóneos. Por lo tanto, un
Poder Ejecutivo, este Tribunal tendrá com- adecuado proceso de selección y nombra-
petencia para determinar si su proceder fue miento resulta ser un elemento básico e
o no acorde con la Constitución” (STC Exp. indispensable para contar con jueces real-
N° 0006-2019-CC/TC, f. j. 142). mente independientes, autónomos e impar-
ciales27, máxime si, a diferencia de otros paí-
6. Análisis del caso ses, en nuestro país la designación recae en
Aquí se encuentra la ratio decidendi del el Congreso de la República, por lo que, en
asunto controvertido. En esta parte de la nuestro caso, se torna en indispensable la
fundamentación, la sentencia bajo comento presencia de un conjunto de garantías que
señala que la cuestión de confianza tuvo por reflejen la independencia e imparcialidad de
finalidad buscar que se garantice un pro- sus integrantes28.
ceso transparente en la elección de los nue-
Luego de reseñar en su fundamento 182 que
vos magistrados del Tribunal Constitucional.
varias elecciones de magistrados del Tribunal
Para tal efecto, se presentó el Proyecto de
Constitucional fueron controversiales, la sen-
Ley 4847-2019-PE que buscaba reformar el
tencia concluye más adelante que la presen-
artículo 8 de la Ley Orgánica del Tribunal
tación de un proyecto de ley relacionado con
Constitucional. Añade que, al formularse
la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal
la cuestión de confianza, el Presidente del
Constitucional, específicamente en lo rela-
Consejo de Ministros sustentó en el Con-
cionado al procedimiento para la selección
greso la importancia que para el Poder Ejecu-
de sus magistrados, se encuentra dentro del
tivo significaba que el proceso de elección de
ámbito de las competencias del Poder Ejecu-
los magistrados del Tribunal Constitucional
tivo, por tratarse de un asunto de un marcado
se llevara a cabo con transparencia y con par-
interés nacional, por lo que no se ha presen-
ticipación de la ciudadanía25.
tado, así, alguna lesión de la Constitución29.
Este propósito, continúa la sentencia,
A continuación, la sentencia establece, enun-
era coincidente con la Política General
ciativamente, casos en los que es imposible
de Gobierno al 2021, aprobada mediante
plantear cuestiones de confianza:
Decreto Supremo 056-2018-PCM, publi-
cado en el diario oficial El Peruano el 24 de No sería válido, por ejemplo, plantear
mayo de 2018, que estableció como algunos una cuestión de confianza para supri-
de sus lineamientos prioritarios asegurar la mir la cláusula de Estado de Derecho,
25 Véase la STC Exp. N°0006-2019-CC/TC, de fecha 14 de enero de 2020, ff. jj. 157 y 158.
26 Véase la STC Exp. N°0006-2019-CC/TC, de fecha 14 de enero de 2020, f. j. 160.
27 Véase la STC Exp. N°0006-2019-CC/TC, de fecha 14 de enero de 2020, ff. jj. 165 y 166.
28 Véase la STC Exp. N°0006-2019-CC/TC, de fecha 14 de enero de 2020, f. j. 178.
29 Véase la STC Exp. N°0006-2019-CC/TC, de fecha 14 de enero de 2020, f. j. 184.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 207
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
30 El cual señala que “[l]a cuestión de confianza que plantee el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del
Consejo en su conjunto, será debatida y votada en la misma sesión o en la siguiente (...)”
31 Véase la STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC, de fecha 14 de enero de 2020, f. j. 210.
32 Véase la STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC, de fecha 14 de enero de 2020, f. j. 210.
208 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL PROCESO COMPETENCIAL...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 189-210 209
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Sostienen, además, que asumir que cuando exige una declaración expresa del Parla-
el Tribunal Constitucional habla de la regu- mento, al punto que el Reglamento del Con-
lación “abierta” de las materias que pueden greso, en su artículo 86, inciso c, manda que
ser objeto de cuestión de confianza, significa esta sea debatida en la misma sesión en la
que el Ejecutivo puede plantearla por cual- que se plantea o en la siguiente. En tal sen-
quier materia o invocando conceptos inde- tido, no caben aquí interpretaciones táci-
terminados como el “interés nacional”, cons- tas de la voluntad del Parlamento. Este ex-
tituye una lectura parcial y, por tanto, una presa su voluntad con la votación. No hay,
distorsión del criterio sentado por el órgano entonces, denegatoria fáctica de la cuestión
de control de la Constitución. La apertura en de confianza, por lo que, considerar que sí,
la regulación constitucional de la cuestión de “(…) es a todas luces inconstitucional y
confianza que se menciona en la sentencia lesiona las competencias constitucionales
del caso Cuestión de Confianza, antes citada, del Congreso de la República” (STC Exp.
está referida exclusivamente a las medidas N° 0006-2019-CC/TC, fundamentos 60 al 64
que el Ejecutivo requiera para “su gestión”, del voto singular conjunto de los magistrados
por lo que no pueden versar sobre cualquier Blume Fortini y Ferrero Costa).
materia, sino sobre aquellas que atañen a su
REFERENCIAS
tarea de administración gubernamental y la
conformación del Tribunal Constitucional • Centro de Estudios Constitucionales (2016).
no es un asunto vinculado a la gestión del El proceso competencial en la jurispruden-
Gobierno36. Por ello, la propuesta para modi- cia (1996-2015). Lima: Centro de Estudios
ficar el procedimiento de elección de magis- Constitucionales del Tribunal Constitucional.
trados implicó menoscabar las atribuciones • Diario de los Debates de la Asamblea Cons-
del Congreso de la República y vulneró el tituyente de 1978.
principio de separación de poderes estable-
• Diario de los Debates de la Comisión de
cido en el artículo 43 de la Constitución. Constitución y Reglamento de la Constitu-
Discrepan también del hecho de que el Presi- ción de 1993.
dente del Consejo de Ministros pueda hacer • Diario de los Debates de la Comisión Prin-
cuestión de confianza sobre la paralización cipal de la Constitución de 1979.
del procedimiento de elección de los magis-
trados que el Congreso había convocado para • Diario de los Debates de la Constitución
de 1993.
el 30 de setiembre de 2019. Ello, en virtud de
las competencias que le han sido atribuidas • Secretaría General de la Organización de los
por la Constitución a este último, de forma Estados Americanos, Comunicado de pren-
exclusiva y excluyente. sa de fecha 1 de octubre de 2019.
Finalmente, sostienen, entre otras cosas, que, • Tribunal Constitucional del Perú. STC Exp.
en armonía con la Constitución y el Regla- N° 0006-2019-CC/TC.
mento del Congreso de la República, la cues- • Tribunal Constitucional del Perú. STC Exp.
tión de confianza por iniciativa ministerial N° 0006-2018-PI/TC.
36 Véase los fundamentos 39 al 44 del voto singular conjunto de los magistrados Blume Fortini y Ferrero Costa.
210 pp. 189-210 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL DOCTRINA
G A C E TA
CONSTITUCIONAL CONGRESO
CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
La autora aborda diversos aspectos del fallo de la disolución del Parlamento y de la con-
RESUMEN
vocatoria a Elecciones Congresales Extraordinarias 2020. La autora rescata el uso del
Derecho Constitucional Comparado en el fallo del Tribunal Constitucional, los estánda-
res internacionales en el ámbito electoral y su vinculación con las recientes elecciones
parlamentarias celebradas en el país.
* Abogada y Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ph.D. en Estado,
persona y servicios en el ordenamiento europeo e internacional por la Universidad de Bolonia - Italia.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 211-220 211
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
1 “La idea que tiene el pleno del Tribunal es tener una posición ya asumida antes de las elecciones. La idea es tener
un pronunciamiento antes de las elecciones”, añadió Ledesma luego de juramentar como presidenta del TC. Recu-
perado de: https://elcomercio.pe/politica/disolucion-del-congreso-el-lunes-6-se-presentara-ante-tc-ponencia-sobre-
demanda-de-competencia-noticia/
212 pp. 211-220 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA DISOLUCIÓN...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 211-220 213
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
a la ciudadanía el deber de indagar las (el Estado o instituto con el que se pretende
posturas y posiciones de las agrupaciones comparar) sean susceptibles de confrontarse
políticas de su preferencia en torno a la a través del parámetro de referencia o ter-
disolución para determinar, con su voto, tium comparationis. El resultado de la com-
si es que aprueba (o no) políticamente la paración puede ser el hallazgo de coinci-
medida adoptada por el Presidente de la dencias, afinidades y/o diferencias entre los
República. (STC Exp. N° 0006-2019-CC/ elementos comparados (De Vergottini, 2013,
TC, f. j. 238) pp. 104-105).
Ciertamente, la sentencia no podía dejar de En el caso que nos ocupa, podríamos identi-
contribuir a un voto informado, que com- ficar lo siguiente: la forma de gobierno pre-
prende también el conocer la constituciona- sidencial del Estado peruano (comparatum)
lidad de la medida de disolución, frente a lo con la forma de gobierno parlamentaria de
cual el Tribunal Constitucional no ha dejado Alemania o Italia (comparandum) y el ter-
de ahorrar tiempo para dársela, ilustrando al tium comparationis es la disolución del Con-
lector sea jurista o no, sobre: la historia cons- greso. Es decir, no basta con buscar disolu-
titucional de relaciones entre el Poder Legis- ciones del Congreso en el derecho de otros
lativo y Ejecutivo, la cuestión de confianza Estados sino en cambio además de conocer
y la disolución en el ordenamiento constitu- el ordenamiento nacional conocer también el
cional actual y la particularidad de nuestro ordenamiento extranjero para luego identi-
sistema sobre esos extremos haciendo uso ficar en ambos lo que se pretende sea el tér-
del Derecho Constitucional Comparado, para mino de referencia para el análisis.
luego resolver sobre el caso concreto. Para confrontar el ordenamiento nacional o
de otro Estado, no basta invocar las normas
1. El Derecho Constitucional Com-
parado en la sentencia
en sentido estricto, sino también conocer las
otras fuentes del derecho, como es la juris-
El Derecho Constitucional Comparado es prudencia, la doctrina y la costumbre ade-
una de las ciencias jurídicas que tiene por más del contexto político, histórico y social.
objeto el estudio de los ordenamientos cons- Esto es, en el Derecho Constitucional Com-
titucionales de los Estados o de los institu- parado no basta tener en cuenta a las fuen-
tos de Derecho Público o incluso de los or- tes del derecho sino también a los llamados
ganismos internacionales, con la finalidad “criptotipos” que son formantes, aquello que
esencial de adquirir conocimiento para el uso condiciona la vigencia y aplicación de las
del mismo en la función legislativa, judicial o fuentes del derecho (Pegoraro, 2016).
académica, a través del método comparativo
El uso que haga un investigador o acadé-
o métodos de comparación3.
mico del Derecho Comparado solo tiene
El Derecho Constitucional Comparado, como límites el rigor metodológico pro-
requiere que los objetos de análisis: compa- pio de toda investigación científica lo que
ratum (el Estado o instituto jurídico com- difiere del uso que haga un magistrado para
parado, del que se parte) y comparandum elaborar una sentencia, en la que además
214 pp. 211-220 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA DISOLUCIÓN...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 211-220 215
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
216 pp. 211-220 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA DISOLUCIÓN...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 211-220 217
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
218 pp. 211-220 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA DISOLUCIÓN...
en la historia del Perú celebradas al mar- relaciones entre los Poderes Ejecutivo y
gen de la carrera presidencial. Estas Legislativo.
tuvieron lugar tras meses de duros deba-
tes entre el poder Ejecutivo y el Legisla- REFERENCIAS
tivo sobre reformas políticas e institucio- • Biscaretti di Ruffia. (1973). Introducción al
nales, que desembocaron en la disolución Derecho Constitucional Comparado. Méxi-
del Congreso por parte del presidente co: Fondo de Cultura Económica.
Martín Vizcarra. Asimismo, las eleccio-
• De Vergottini, D. (2015). Tradizioni costi-
nes se desarrollaron en un contexto regio- tuzionali e vincoli alla comparazione. En:
nal marcado por el malestar social y la Diritto pubblico comparato. Ed. europeo.
crisis económica. Su celebración demos-
tró el compromiso del Perú con la reso- • De Vergottini, G. D. (2013). Diritto costi-
lución de la crisis política e institucional tuzionale comparato. Padova: CEDAM.
por vías democráticas5. • Jurado Nacional de Elecciones (2019). 21 Par-
tidos Políticos quedan en carrera en Eleccio-
CONCLUSIONES
nes Congresales 2020. Recuperado de: http://
• La sentencia del Tribunal Constitucional portal.jne.gob.pe/portal/pagina/nota/8135.
sobre la disolución del Congreso, no tuvo • La Commission européenne pour la démocra-
como finalidad la legalidad o no de las tie par le droit, Commission de Venise (2013).
elecciones congresales del 26 de enero de Le droit électoral. Recuperado de: https://
2020. Sin embargo, tanto el auto de admi- www.venice.coe.int/webforms/documents/
sión de la demanda competencial, como default.aspx?pdffile=CDL-EL(2013)006-f
la sentencia y los votos singulares afir-
• La Commission européenne pour la dé-
man la validez de la convocatoria de las
mocratie par le droit. (2016). En Liste des
elecciones. critères de l’Etat de droit, adoptée par la
• El Derecho Constitucional Comparado Commission de Venise lors de sa 106e ses-
es utilizado en la sentencia como herra- sion plénière (Venise, 11-12 mars 2016). Re-
mienta de interpretación sobre la forma cuperado de: https://www.venice.coe.int/
de gobierno del Estado peruano, el uso de webforms/doc.
la cuestión de confianza y la disolución • Pegoraro, L. (2014). Diritto costituzionale
del Parlamento. comparato: la scienza e il metodo. Bolog-
na: Bononia University Press.
• Las elecciones congresales extraordi-
narias, se convocaron y celebraron con • Pegoraro, L. (2016). Para una teoría integra-
la finalidad de que el pueblo en virtud dora del federalismo y la plurinación. En: Ri-
de su soberanía, decidiese a través del vista di Diritto pubblico italiano, compara-
voto ciudadano y del sistema electo- to, europeo. Federalismi.it (19).
ral que garantiza su ejercicio, sobre el • Revilla, M. (2019). El pluralismo político
rechazo o apoyo a las autoridades polí- en el Estado constitucional y la disolución
ticas que intervinieron en la crisis de las de los partidos o movimientos políticos con
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 211-220 219
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
220 pp. 211-220 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL DOCTRINA
G A C E TA
CONSTITUCIONAL CONGRESO
CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
El autor, a propósito de la STC Exp. Nº 0006-2019-CC/TC que dio por concluido el con-
flicto suscitado entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, analiza la idoneidad del pro-
RESUMEN
ceso competencial para la búsqueda del fortalecimiento institucional del país. En ese sen-
tido, examina críticamente los actuados en el proceso competencial y los fundamentos de
la sentencia de la disolución del Congreso a la luz del principio democrático y la supre-
macía constitucional.
* Abogado y magíster en Derechos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, ha venido
desarrollando la labor de docente universitario de los cursos de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 221
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
222 pp. 221-241 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO, PROCESO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 223
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
224 pp. 221-241 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO, PROCESO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 225
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
226 pp. 221-241 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO, PROCESO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO...
- De lo desarrollado, cuando un órgano ju- Por otro lado, toda vez que los jueces del
risdiccional toma una decisión sobre una Poder Judicial y del Tribunal Constitucional
cuestión política, se estaría atribuyendo resguardan el contenido de las normas cons-
una competencia que bien corresponde a titucionales, que a su vez permiten la exis-
ser resuelta por las autoridades elegidas tencia de condiciones mínimas para la demo-
por los propios ciudadanos, por medio del cracia, lo cierto es que sus decisiones que se
principio democrático. pronuncian sobre temas políticos y/o sensi-
bles a la ciudadanía tienen repercusiones en
No obstante, lo anteriormente señalado se
el actuar de la sociedad en democracia.
enmarca principalmente en una perspec-
tiva política unilateral del problema, el cual Frente a ello, es plausible hablar de un
parte de resguardar la democracia para gobierno o una tiranía de los jueces, quie-
cuestionar el actuar de los jueces que reali- nes no solo podrían ser considerados como
zan su labor invocando las competencias y una suerte de pacificadores de los problemas
principios reconocidos en la Constitución. políticos y sociales, sino –como bien lo ha
Frente a ello, como se ha explicado líneas desarrollado César Landa (2014)– como
arriba, el constitucionalismo es una garantía legisladores positivos7, interfiriendo en las
no solo para el funcionamiento del Estado competencias del Poder Legislativo, ente ele-
sino que también lo es para resguardar la gido democráticamente.
democracia –entendida como el gobierno de Desde una perspectiva jurídica, se puede
las mayorías, por la cual todos los ciudada- decir que no existe tal situación de tiranía o
nos deciden en condiciones de igualdad–, de gobierno de los jueces, siendo estos “guar-
siendo necesaria la existencia de normas, dianes de la Constitución”, y por ello, en todo
principios y un aparato estatal para concre- caso, el gobierno sería de la Constitución. No
tar tal fin. obstante, tal explicación si bien resulta bas-
Sobre esto último, existen entes que reali- tante atendible discursivamente, es superfi-
zan el llamado accountability horizontal cial si es que no se toma en cuenta la realidad
(O’Donnell, 1998) de los actos de gobierno. desde una perspectiva política.
Es el caso del Poder Judicial y el Tribunal En ese sentido, resulta incuestionable que
Constitucional, que en diversas ocasiones se una decisión judicial sobre un tema vincu-
han pronunciado sobre cuestiones sensibles, lado a la configuración de las relaciones
que ya siendo de carácter político o que aún entre los poderes Ejecutivo y Legislativo,
son objeto de debate en la sociedad (como los definitivamente –al menos de forma inme-
temas relacionados al matrimonio igualita- diata–, recorta los alcances del principio
rio, el aborto o el uso del anticonceptivo oral democrático y, por lo tanto, la voluntad del
de emergencia, por tomar algunos ejemplos). pueblo, lo cual no debería dejarse de lado.
Situaciones que –conforme a las competen- He de ahí que siempre deberá existir un
cias que le reconoce el ordenamiento jurídico ámbito por medio del cual la ciudadanía
nacional– tales entes jurisdiccionales no pue- tenga la posibilidad de expresar su pare-
den evitar. cer sobre la conveniencia política del acto
7 Término contrapuesto al de legislador negativo (referido a la posibilidad de expulsar normas del ordenamiento),
que se refiere a la toma de decisiones apartándose de lo establecido en el texto literal de las normas del ordena-
miento jurídico nacional.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 227
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
de disolución del Congreso por parte del de preferencias y de asignación del poder
presidente de la República. existente. (Énfasis agregado)
Al respecto, sobre el control político, el pro- En ese sentido, en aras del resguardo de los
fesor César Landa (2019) al referirse a la principios democráticos y de supremacía
pertinencia y utilidad rechazo de la medida constitucional, considero que la evaluación
cautelar realizado en el marco del proceso de lo vinculado con la constitucionalidad de
competencial sobre la disolución, sostiene: la disolución del Congreso debe permitir que
el pueblo opine políticamente sobre la per-
(...) en una democracia militante, la ciuda-
tinencia de tal decisión del Poder Ejecutivo,
danía no solo participa en las elecciones
pero también objetar jurídicamente tal acto,
generales regionales y locales sino tam-
así como la forma como se viene desarro-
bién, que ejerce su derecho a la participa-
llando el proceso que evalúa la constitucio-
ción política, mediante la renovación del
nalidad del acto de disolución.
Congreso, el referéndum constitucional,
y, finalmente, ver expresada su voluntad 3. La vuelta a la acción de las ma-
popular en las decisiones del Gobierno, yorías y el constitucionalismo de-
si es que el Parlamento no las representa mocrático
con lealtad a la Constitución. (p. 18) En el apartado anterior se ha planteado que
Pero, de otro lado, al pueblo también debe el acto de disolución del Congreso de la Re-
dársele la oportunidad de expresar sus pública amerita que existan vías para que
argumentos jurídicos sobre la forma como el pueblo opine su parecer sobre la correc-
se ha desarrollado la cuestión de confianza ción política y jurídica del acto de disolu-
y la disolución del Congreso, así como del ción del Congreso de la República, lo cual
proceso constitucional en el cual un juez encuentra resguardo en el respeto del princi-
o un colegiado se ha pronunciado sobre la pio democrático.
constitucionalidad de tales actos. El no per-
Sobre el control político del pueblo, con la
mitir ello podría implicar la existencia de
contestación de la demanda se destinó un
una tiranía de los jueces, lo cual representa
apartado a abordar el tema, indicando que
un peligro para la democracia; más aún si,
la redacción del artículo 134 de la Consti-
como lo precisa el profesor Cass Sunstein
tución Política permite evidenciar que la
(1999, p. 354):
participación política es el fundamento de
Desde luego, en semejante curso hay ries- la facultad presidencial de disolver el Con-
gos. La falta de responsabilidad de los greso, que implica convocar a elecciones
tribunales plantea peligros conside- (Contestación a la demanda competencial,
rables. Además, la acción judicial, aun 2019, pp. 21-22).
si es deliberativa, adolece de un impor-
No obstante, parte de la sentencia indicaría
tante defecto: por necesidad excluye de
que tal idea tendría más sentido en las expe-
los procesos políticos a la ciudadanía.
riencias cercanas al gobierno parlamentario,
Pero bien puede ser que una firme mano
precisando:
judicial, al menos ocasionalmente, haya
desempeñado un papel importante, cla- La idea según la cual la disolución del
ramente madisoniano, al minimizar el Congreso de la República (o de una de sus
poder de grupos egoístas y al asegurar cámaras, en las experiencias que cuen-
cierta medida de escrutinio del conjunto tan con parlamentos bicamerales) es una
228 pp. 221-241 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO, PROCESO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 229
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
curiae8 , presentados por la sociedad civil, obstante ello, me parece conveniente que pri-
precisando el Tribunal Constitucional mero se analice la conformación general que
“(...) como fecha límite para presentar soli- tiene la sentencia para luego evaluar si la
citudes de intervención en el proceso bajo misma permite reforzar la constitucionalidad
cualquier condición el día 13 de diciembre de del control constitucional de los actos vincu-
2019”. (Auto 5 recaído en el Exp. Nº 0006- lados a las competencias de los poderes Eje-
2019-CC/TC, f. j. 11) cutivo y Legislativo.
Conforme a lo señalado, la disolución del 1. La conformación de la sentencia
Congreso, así como el desarrollo del proceso
Considero que la forma como se ha expresado
competencial, se ha llevado a cabo en claro
la decisión del Tribunal Constitucional para
respeto del principio democrático. Para decir
convalidar la constitucionalidad de la disolu-
lo propio respecto a su constitucionalidad,
ción del Congreso de la República, contiene
conviene realizar un análisis del desarrollo
diversos problemas que resquebrajan la insti-
del proceso competencial.
tucionalidad no solo de tal ente, sino del con-
II. EL PROCESO COMPETENCIAL trol constitucional de los actos políticos que
inciden en el principio democrático.
Para comprender debidamente el desarrollo
del proceso competencial no basta con la sola Al respecto, bien lo ha señalado el Tribu-
lectura de las resoluciones judiciales emiti- nal Constitucional, la estructura interna de
das en el marco del proceso en mención, sino sus decisiones se compone del obiter dictum,
que también resulta importante atender a lo la ratio decidendi y el decisum (STC Exp.
expuesto en otras piezas procesales, como los Nº 0024-2003-AI/TC, párr. 10 y ss.).
escritos remitidos por las partes del proceso y Sobre este último elemento, según el artículo
que han sido socializados por la Procuraduría 10 del Reglamento Normativo del Tribu-
Pública Especializada en Materia Constitu- nal Constitucional, se forma sentencia con
cional (Procuraduría Pública Especializada la mayoría simple de los votos emitidos. Al
en Materia Constitucional, 2020), pudiendo respecto, de la lectura de la sentencia y los
hacerse observaciones sobre la forma y el votos se puede evidenciar que existen en total
fondo del desarrollo de la controversia y de los siguientes siete votos con sus respectivos
la actuación del Tribunal Constitucional. No sentidos decisivos:
NOMBRE SENTIDO DE SU DECISIÓN
1 Marianella Ledesma Infundada la demanda, suscribe la integridad del documento principal. Asi-
mismo, emitió su fundamento de voto.
2 Eloy Espinosa-Saldaña Infundada la demanda, suscribe la integridad del documento principal. Asi-
mismo, emitió su fundamento de voto.
3 Carlos Ramos Infundada la demanda, suscribe la integridad del documento principal,
elaborado en función de su ponencia.
8 Aunque el magistrado Miranda Canales consideró que tales amicus curiae no debieron ser admitidos, puesto que
para ello debe acreditarse que sus intervenciones aportan al Tribunal Constitucional un criterio técnico de alta
especialización (voto singular del magistrado Miranda Canales al auto 5 recaído en el Exp. Nº 0006-2019-CC/TC).
230 pp. 221-241 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO, PROCESO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO...
4 Manuel Miranda Infundada la demanda, con reservas a parte de los fundamentos expresados
por los magistrados Ledesma, Espinosa-Saldaña y Miranda. Asimismo, emite
su fundamento de voto, expresando su apartamiento de los fundamentos 179 al
181 y 197 al 200 de la decisión adoptada por los magistrados antes indicados.
5 Augusto Ferrero Voto singular conjunto con el magistrado Blume Fortini, declarando fundada
la demanda.
6 Ernesto Blume Voto singular conjunto con el magistrado Augusto Ferrero, declarando fundada
la demanda.
7 José Luis Sardón Voto singular, declarando fundada la demanda.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 231
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
232 pp. 221-241 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO, PROCESO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 233
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
10 Véase el pronunciamiento del entonces presidente del Tribunal Constitucional, el magistrado Ernesto Blume,
quien hace un llamado al diálogo nacional para debatir reformas. Recuperado de: https://twitter.com/TC_Peru/
status/1134505266932801536/photo/1
234 pp. 221-241 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO, PROCESO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO...
Tales fundamentos resultan útiles para dis- tácita no se evidencia diferencia sustancial
tinguir de forma académica y general la dife- entre las situaciones indicadas. Al respecto,
rencia entre dos situaciones en las cuales se en el fundamento jurídico 131 de la senten-
plantea una cuestión de confianza. No obs- cia, al precisar la característica de la expre-
tante, al hacer referencia a la denegatoria sión de voluntad en el marco de una cuestión
11 No obstante, es importante tomar en consideración que se expidió tal modificatoria al Reglamento del Congreso
en el contexto de renuncias de congresistas a sus grupos parlamentarios, en detrimento del grupo parlamentario
mayoritario y contrario a los intereses del Poder Ejecutivo, lo cual hubiera sido pertinente mencionar en la sen-
tencia en todo caso.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 235
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
236 pp. 221-241 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO, PROCESO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 237
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
En lo que respecta al punto (iii), el Tribunal del magistrado Carlos Ramos en el Exp.
Constitucional establece como requisito para Nº 0006-2019-CC/TC, 2020, f. j. 206)
someter a cuestión de confianza un proyecto
Tal precisión fue observada por la Procu-
de ley, que se sustente que su aprobación per-
raduría Pública Especializada en Materia
mitirá concretar u operativizar las propues-
Constitucional, bajo los siguientes términos:
tas planteadas por el gobierno o que tenga un
marcado interés público. En ese sentido, el (...) de una lectura conjunta de los ar-
fundamento 194 de la sentencia competen- tículos 134º y 136º de la Constitución se
cial indica: puede concluir que durante un periodo
gubernamental de cinco años solo se
“(...) La idea es que, en estos casos, el
puede disolver el Congreso una sola
Poder Ejecutivo brinde una prolija expli-
vez, pues el nuevo Congreso completa el
cación respecto del interés público que
reviste la propuesta, la cual, además, periodo disuelto. (Procuraduría Pública
tiene que relacionarse con la implementa- Especializada en Materia Constitucional,
ción de una política general de gobierno. 2020, f. 7)
(...)” Tal precisión –o una revisión de lo expre-
De lo expresado, no queda clara la impor- sado por el propio magistrado ponente– pudo
tancia de hacer referencia al interés público repercutir en que tal extremo de la ponen-
cuando se hace referencia a la política gene- cia no se viera reproducida en la sentencia,
ral del gobierno, la cual ostenta el mismo aunque no existe precisión alguna expresa
carácter. sobre la posibilidad de poder disolver al Con-
greso conformado con posterioridad a la
3.5. Disolución del Congreso posdisolu- disolución.
ción
3.6. Sobre la denegación fáctica
La ponencia del magistrado Carlos Ramos
presentaba algunas afirmaciones polémicas, Los argumentos sobre la viabilidad de la
que sugerían que la disolución podía apli- existencia de una denegatoria fáctica, implí-
carse también al Congreso disuelto: cita o tácita a una cuestión de confianza han
sido ampliamente abordados por los especia-
La Constitución de 1993, al regular la listas en diversos medios. De todas las postu-
facultad del presidente de la República de ras, el Tribunal Constitucional ha optado por
disolver el Congreso de la República, ha indicar que –en principio– la denegatoria a
introducido una herramienta que, a consi- una cuestión de confianza debe ser expresa.
deración del Tribunal, debe ser de ultima No obstante, tomando en consideración las
ratio y de uso excepcional. Ciertamente, múltiples materias que puede versar la cues-
y a diferencia de su antecesora, la Cons- tión de confianza, pueden existir situaciones
titución de 1979, la Carta actual no dis- en las que el Congreso de la República brinde
pone de algún límite en cuanto al número su voto de confianza, pero en la práctica rea-
de ocasiones en las que el jefe de Estado lice todo lo contrario, ante lo cual es justifi-
pueda acudir a ella, por lo que, al menos cado hablar de una denegatoria distinta a la
en las circunstancias actuales, el que su expresa.
uso sea moderado dependerá, en buena
medida, del mismo Presidente de la Re- No obstante, lo resaltante es que la sentencia
pública. (Resaltado nuestro) (Ponencia competencial precisa que no sería la primera
238 pp. 221-241 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO, PROCESO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO...
vez que se expresa una voluntad del Parla- no solo al hacer públicas algunas actuaciones
mento sobre una cuestión de confianza ape- que normalmente tienen el carácter privado
lando a lo implícito, dándose anteriormente sino al permitir la intervención de la ciuda-
un caso de aceptación fáctica de la confianza: danía en el debate.
De hecho, esta clase de prácticas, en las No obstante, en cuanto al resguardo de la
que el rechazo o aceptación del pedido supremacía de la Constitución, el desarrollo
de confianza se advierte con los hechos del proceso competencial evidencia falencias
desplegados por el órgano legislativo, institucionales (como el exceso de posicio-
no han sido ajenas a la dinámica polí- nes particulares), así como propias de la reso-
tica peruana. En agosto del año 2012, lución del caso concreto tanto en la forma
el entonces presidente del Consejo de (como los cuestionamientos a la idoneidad de
Ministros, Pedro Cateriano, acudió ante los jueces) como en el fondo de su resolución.
el Pleno del Congreso con la finalidad de
obtener facultades delegadas en distintas REFERENCIAS
materias. Para ello, decidió plantear una • Campos, J. (2020). A propósito del conflic-
cuestión de confianza respecto de un pro- to competencial: La que pudo ser la senten-
yecto vinculado con la implementación cia más importante en la historia del Tribu-
de una nueva estructura salarial y pen- nal Constitucional. La Ley. Recuperado de:
sionaria en las Fuerzas Armadas y Poli- https://laley.pe/art/9135/a-proposito-del-con-
ciales. Pese a los reiterados pedidos de flicto-competencial-la-que-pudo-ser-la-sen-
los congresistas –quienes solicitaban el tencia-mas-importante-en-la-historia-del-
retiro de la cuestión presentada–, el Poder tribunal-constitucional
Legislativo decidió brindar las faculta- • Gargarella, R. (2015). Constitucionalismo
des solicitadas, pese a que, formalmente, vs. Democracia. En J. Fabra & E. Spector
no se votó para aceptar o denegar la con- (coord.). Enciclopedia de Filosofía y Teoría
fianza que había sido planteada. En aque- del Derecho (Vol. III). (pp. 1991-2010). Ciu-
lla oportunidad, los hechos demostraron dad de México: Universidad Nacional Autó-
que el Congreso de la República com- noma de México.
partía la línea trazada por el Poder Eje- • La Ley. (4 de octubre de 2019). Carlos Ra-
cutivo. (STC Exp. Nº 0006-2019-CC/TC, mos Núñez: “Esto no es un golpe de Esta-
f. j. 139) do”. Recuperado de: https://laley.pe/art/8642/
carlos-ramos-nunez-esto-no-es-un-gol-
CONCLUSIONES
pe-de-estado?f bclid=IwAR1kXgnSy-fg-
Las cuestiones de confianza, la disolución mi00bxzb3uDcCSpPM_lLdeGNb2XmC-
del Congreso y la evaluación de su consti- g5RicnwSefsDU2PSTw
tucionalidad por medio de un proceso com- • Landa, C. (2014). Justicia Constitucional en
petencial representan una oportunidad para América Latina. En: Revista Ius Et Veritas.
consolidar la institucionalidad de los princi- (49), pp. 108-117.
pios democrático y de supremacía constitu-
• Landa, C. (2019). Informe jurídico ela-
cional en el Estado peruano.
borado por el profesor César Lan-
El desarrollo procedimental del proceso com- da Ar royo. Recuperado de: ht t ps://
petencial –de forma evidente– ha buscado e s.sc r ibd.com /docu me nt /436 420374/
ser respetuoso con el principio democrático Informe-de-Dr-Cesar-Landa
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 239
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
• La República. (28 de setiembre de 2019). Le- • Tribunal Constitucional del Perú. Nota del
desma se reafirma: hubo presiones para fa- presidente del Tribunal Constitucional en el
vorecer a Keiko Fujimori. Recuperado de: Exp. Nº 0006-2019-CC/TC. Recuperado de:
https://larepublica.pe/politica/2019/09/28/ma- https://es.scribd.com/document/443207306/
rianella-ledesma-reafirma-presiones-favore- Decreto-sobre-la-solicitud-de-abstencion-
cer-keiko-fujimori-fuerza-popular-tribunal- del-magistrado-Sardon-de-Taboada
constitucion-congreso-martin-vizcarra/
• Tribunal Constitucional del Perú. (2020).
• O’Donnell, G. (1998). Accountability hori- Ponencia del magistrado Carlos Ramos en
zontal. En: Agora (8). el Exp. Nº 0006-2019-CC/TC. Recupera-
do de: https://www.tc.gob.pe/wp-content/
• Olivera, H. (2019). El litigante constitucional uploads/2020/01/Proyecto-de-Sentencia-
ante la cuestión de confianza y la disolución 0006-2019-CC.pdf
del Congreso. En: Gaceta Constitucional &
Procesal Constitucional. (142), pp. 54-73. • Tribunal Constitucional del Perú. (2019).
Presidente del TC Ernesto Blume hace lla-
• Procuraduría Pública Especializada en Ma- mado a un diálogo nacional para debatir
teria Constitucional. (2020). Observaciones a reformas. Recuperado de: https://twitter.
la ponencia elaborada por el magistrado Car- com/TC_Peru/status/1134505266932801536/
los Ramos en el Exp. Nº 0006-2019-CC/TC. photo/1
Recuperado de: https://es.scribd.com/docu-
ment/443207677/Observaciones-a-ponencia- • Tribunal Constitucional del Perú. STC
sobre-proceso-competencial Exp. Nº 0006-2019-CC/TC. Recuperado de
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00006-
• Procuraduría Pública Especializada en Ma- 2019-CC.pdf
teria Constitucional. (2020). Proceso com-
petencial sobre la cuestión de confianza • Tribunal Constitucional del Perú. STC Exp.
y la disolución del Congreso de la Repú- N º 0 0 0 2 4 -20 03 -A I / TC. Re c u p e -
blica. Recuperado de: http://ppemc.blogs- r a d o d e : h t t p s : // w w w. t c . g o b . p e /
pot.com/2020/01/proceso-competencial-so- jurisprudencia/2005/00024-2003-AI.html
bre-la-cuestion.html • Tribunal Constitucional del Perú. Solicitud
• Segunda Sala Constitucional de la Corte de abstención del magistrado Sardón de Ta-
Superior de Justicia de Lima. Sentencia de boada en el Exp. Nº 0006-2019-CC/TC. Re-
acción popular Exp. Nº 00077-2019. Recu- cuperado de: Obtenido de https://es.scribd.
perado de: https://laley.pe/art/8955/pj-decla- com/document/443207208/Solicitud-de-abs-
ra-improcedente-demanda-de-salvador-he- tencion-del-magistrado-Sardon-de-Taboada
resi-contra-disolucion-del-congreso • Tribunal Constitucional del Perú. (2019).
Dema nd a compet e ncial e n el Exp.
• Slagstad, R. (1999). El constitucionalismo
Nº 0006-2019-CC/TC. Recuperado de:
liberal y sus críticos: Carl Schmitt y Max
https://es.scribd.com/document/443211458/
Weber. En: J. Elster & R. Slagstad. Constitu-
Demanda-competencial-sobre-la-cuestion-
cionalismo y democracia. (pp. 131-155). Mé-
de-confianza-y-la-disolucion-del-Congreso
xico: Fondo de Cultura Económica.
• Tribunal Constitucional del Perú. (2019).
• Sunstein, C. (1999). Constituciones y demo-
Contestación a la demanda competencial en
cracias: epílogo. Constituciones y democra-
el Exp. Nº 0006-2019-CC/TC .
cias. En: J. Elster & R. Slagstad, Constitu-
cionalismo y democracia. México: Fondo de • Tr i bu n a l C o n s t it u c io n a l d el Pe r ú .
Cultura Económica. ST C E x p. N º 0 0156 -2 012 - HC / T C .
240 pp. 221-241 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO, PROCESO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 221-241 241
G A C E TA
RESUMEN
disolución del Congreso de la República. En tal sentido, desarrolla la forma de gobierno
del país, el contenido del principio de separación de poderes y, finalmente, brinda luces
acerca de las diferencias entre la cuestión de confianza obligatoria y la facultativa, enfa-
tizando que es esta última aquella que ha generado mayor debate a la fecha.
* Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Especialización en Derechos Humanos por el Instituto Colombiano
de Derechos Humanos, con estudios de Maestría en Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
242 pp. 242-251 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA CUESTIÓN DE CONFIANZA FACULTATIVA: ALCANCES Y PRECISIONES
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 242-251 243
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
1 En esta sentencia el Tribunal Constitucional señala que dichas instituciones incorporadas paulatinamente a nues-
tro modelo son el Consejo de Ministros (Constitución de 1856), la moción de censura (Constitución de 1867), la
cuestión de confianza (Constitución de 1933).
244 pp. 242-251 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA CUESTIÓN DE CONFIANZA FACULTATIVA: ALCANCES Y PRECISIONES
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 242-251 245
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
246 pp. 242-251 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA CUESTIÓN DE CONFIANZA FACULTATIVA: ALCANCES Y PRECISIONES
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 242-251 247
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
248 pp. 242-251 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA CUESTIÓN DE CONFIANZA FACULTATIVA: ALCANCES Y PRECISIONES
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 242-251 249
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Elaboración propia
3 Frase pronunciada originalmente por Franklin D. Roosevelt, el 11 de abril de 1945, en su último discurso antes de
morir.
250 pp. 242-251 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA CUESTIÓN DE CONFIANZA FACULTATIVA: ALCANCES Y PRECISIONES
quede más que recurrir a las herramientas que • García, D. (2008). Evolución y característi-
la Constitución misma pone a disposición para cas del presidencialismo peruano. En: Pen-
superar las crisis, su empleo deberá hacerse samiento constitucional (13), 95-110.
también pensando en esa responsabilidad que • Loewenstein, K. (1984). Teoría de la cons-
conlleva el ejercicio del poder. titución. Barcelona: Ariel.
REFERENCIAS • Nogueira, H. (2017). La tipología de go-
biernos presidencialistas de América La-
• Bernales, E. (1999). Crítica al presidencia-
tina y gobiernos semipresidencialistas en
lismo en América Latina. Araucaria: Re-
Europa. Estudios constitucionales 15 (2),
vista Iberoamericana de Filosofía, Política,
15-82.
Humanidades y Relaciones Internacionales
(2), 155-166. • Rubio, M. (2019). El sistema jurídico. Intro-
ducción al derecho. 11a edición. Segunda re-
• Delgado-Guembes, C. (2020). Condiciones
impresión. Lima: Pontificia Universidad Ca-
de validez de la cuestión de confianza en el
tólica del Perú.
Perú. Apuntes para la comprensión de su
perfil constitucional desde la teoría del acto • Rubio, M. (1999). Estudios de la Constitu-
parlamentario. Lima: Ediciones del Congre- ción Política de 1993. Lima: Pontificia Uni-
so del Perú. versidad Católica del Perú.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 242-251 251
G A C E TA
RESUMEN
del Congreso de la República. Enfoca su atención en la cuestión de confianza vinculada
a las leyes de reforma constitucional, destaca la importancia que revestía un pronuncia-
miento del Tribunal Constitucional desde la mirada del Parlamento como poder constitu-
yente derivado, y advierte diversos problemas que no fueron abordados por el Alto Tribunal.
* Abogado por la Universidad de San Martín de Porres con estudios de maestría en Derecho Constitucional por la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha laborado en el Tribunal Constitucional, el Congreso de la República
y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
** El presente trabajo ha sido elaborado con la colaboración de Yemima Saraí Pérez Villajuan, bachiller en Derecho
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
252 pp. 252-265 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y CUESTIÓN DE CONFIANZA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 252-265 253
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
254 pp. 252-265 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y CUESTIÓN DE CONFIANZA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 252-265 255
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
cuestión de confianza para proponer al Poder sentido, el magistrado Miranda Canales sos-
Legislativo cuatro reformas a la Constitu- tuvo en su fundamento de voto su desacuerdo
ción, las cuales fueron aceptadas por el Con- de las opiniones vertidas en relación a los
greso y sometidas a referéndum en virtud del párrafos vinculados a la misma materia (STC
artículo 206 de la Carta Magna. Exp. N° 0006-2019-CC/TC, p. 92).
No obstante, luego se hizo hincapié en Por otro lado, en el voto singular emitido por
que toda iniciativa debe estar relacio- los magistrados Ferrero Costa y Blume For-
nada con la política del gobierno. Respecto tini se dejó constancia de la disconformidad
a los proyectos de ley, Cairo Roldán (2018), con el pronunciamiento sobre ese extremo,
citando a Delgado-Guembes, señala que: toda vez que contraviene el párrafo 4 del auto
de la admisión de la demanda competencial,
“[L]os votos de confianza posteriores a la
en el que se indicó que el tema de la cuestión
investidura del gabinete son sobre declara-
de confianza vinculado a reformas consti-
ciones o acciones de este, respecto de las
tucionales no sería abordado en la sentencia
cuales plantea la cuestión de confianza,
puesto que no era materia del proceso com-
y lo puede ser también sobre las políticas
petencial (STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC,
o medidas legislativas respecto de cuya
2020, p. 150).
aprobación hace cuestión de confianza”
(p. 44). En conclusión, como puede apreciarse, en
un primer momento el Tribunal Constitu-
En ese orden de ideas, proponer proyectos de
cional señaló que la cuestión de confianza
ley que incluyan reformas constitucionales estaba regulada de manera abierta, lo que
en una cuestión de confianza exige que estos incluía la posibilidad de vincularla a una
también deben estar vinculados a políticas ley de reforma constitucional; sin embargo,
del gobierno. En ese sentido, en la sentencia en la sentencia sobre la disolución del Con-
sobre la disolución del Congreso, el Tribunal greso, se concluyó que el término “iniciativas
Constitucional sostuvo que: ministeriales”, para interponer cuestiones de
“[A]unque se haya abierto la posibili- confianza, también alcanza a reformas cons-
dad de presentar proyectos de ley para titucionales, aunque limitadas a temas vincu-
la reforma de la Constitución, ello sola- lados con alguna función o competencia del
mente será válido en la medida en que se Poder Ejecutivo.
trate de aspectos vinculados con alguna
III. LEYES DE REFORMA CONSTITU-
función o competencia (sea exclusiva o
CIONAL: EL DILEMA ENTRE PODER
compartida) del Poder Ejecutivo" (STC CONSTITUIDO Y PODER CONSTI-
Exp. N°0006-2019-CC/TC, f. j. 199). TUYENTE DERIVADO
Sin embargo, conviene precisar que en rela- Tal como se ha precisado líneas arriba, en
cion a este punto, el fundamento de voto de la STC Exp. N° 0006-2018-AI/TC, el Tri-
la magistrada Ledesma Narváez ha indicado bunal Constitucional señaló que la cues-
que no comparte las opiniones establecidas tión de confianza estaba regulada de manera
en los fundamentos 197 a 200 de la men- abierta, entendiéndose entonces la posibili-
cionada sentencia, que justamente aborda el dad de presentar la misma ante el Congreso
tema de reformas constitucionales en cues- respecto a leyes, incluyendo leyes de reforma
tión de confianza, absteniéndose de emitir constitucional; no obstante, en la STC Exp.
un pronunciamiento al respecto (STC Exp. N° 0006-2019-CC/TC esta posibilidad ha
N° 0006-2019-CC/TC, p. 90). En el mismo sido limitada.
256 pp. 252-265 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y CUESTIÓN DE CONFIANZA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 252-265 257
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
1 Existe un debate en la doctrina respecto a la teoría de poder constituyente derivado como poder reformador, la dis-
tinción entre ambos o la existencia o no del primero de estos. Para los fines del presente artículo no se abordarán
estas discusiones por exceder el propósito del trabajo. En ese sentido, usaremos como referencia lo señalado por
el Tribunal Constitucional: “El Congreso de la República, como se ha expuesto, es uno de los órganos que puede
258 pp. 252-265 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y CUESTIÓN DE CONFIANZA
efectuar la reforma parcial de la Constitución, y tal competencia está regulada en el artículo 206 de la Carta.
Evidentemente, la competencia para reformar parcialmente la Constitución no puede entenderse como la
constitucionalización de un poder constituyente originario, sino como la condición de un poder constituyente
derivado y, en esa medida, como un poder constituido, sujeto por lo tanto a un régimen especial de limitaciones
(procedimentales, formales y materiales). (STC Exp. N° 014-2002-AI/TC, f. j. 108).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 252-265 259
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
260 pp. 252-265 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y CUESTIÓN DE CONFIANZA
Por lo tanto, consideramos que esta omisión Dicho esto, la regulación del procedimiento
presenta una serie de problemas vinculados de reforma constitucional en el Perú puede
a la denominada denegatoria “material” de presentar algunos problemas concretos
la cuestión de confianza, como veremos a cuando dichas reformas están vinculadas a
continuación. una cuestión de confianza presentada por el
gobierno como veremos a continuación.
IV. DENEGACIÓN MATERIAL Y CUES-
TIÓN DE CONFIANZA EN LEYES DE 2. El problema de las mayorías cali-
REFORMA CONSTITUCIONAL ficadas
1. Procedimiento de reforma consti- Un primer problema que se presenta en el
tucional caso de una cuestión de confianza vinculada
Conforme al artículo 206 de la Constitución a leyes de reforma constitucional se da en el
Política del Perú, la reforma constitucional se mecanismo y en los votos requeridos para
puede realizar a través de: la aprobación de una ley de reforma consti-
tucional y de una cuestión de confianza. Al
a) La votación de mayoría absoluta del respecto, el problema se presenta en los votos
número legal de sus miembros y ratifi- requeridos para un proceso de reforma cons-
cada por referéndum, o, titucional con referéndum o sin él y, por otro
b) Dos legislaturas ordinarias sucesivas con lado, cuando se requiere la aprobación de una
una votación favorable que, en cada una, cuestión de confianza. En ese sentido, no es
contenga una votación superior a los dos improbable el escenario en el que una cues-
tercios del número legal de congresis- tión de confianza vinculada a un proyecto de
tas. En esa situación, puede omitirse el ley de reforma constitucional obtenga la vota-
referéndum. ción favorable del Congreso y, sin embargo,
al momento de efectuar la votación para la
La realización del referéndum en reformas aprobación de la ley de reforma correspon-
de la Constitución respecto a la modifica- diente no se alcance la mayoría especial exi-
ción de los principios esenciales que rigen gida por la norma constitucional.
esta encuentra su fundamento en el rol de
Esta situación resulta contraproducente toda
control y de supervisión que posee la socie-
vez que el Tribunal Constitucional ha preci-
dad como poder soberano. Dependiendo del
sado en el párrafo 218 de la sentencia del caso
sistema creado, la participación del pueblo
de disolución del Congreso que, en deter-
puede darse en la etapa iniciativa, en la rati-
minadas circunstancias, pese a existir una
ficación o en ambas fases (De Vega, 2011,
votación formalmente favorable a la cuestión
p. 95). En ese orden de ideas, también otros
de confianza planteada, “materialmente”
poderes constituidos toman parte en el pro-
esta puede denegarse y no cumplirse con lo
ceso de reforma de alguna u otra manera.
solicitado.
A modo de ejemplo, según el artículo 32 de
la Constitución del Perú, “la iniciativa de En efecto, en el caso de una ley de reforma
reforma constitucional corresponde al pre- constitucional formalmente el Poder Ejecu-
sidente de la República con aprobación del tivo puede obtener una votación favorable a
Consejo de Ministros, los congresistas, el la cuestión de confianza solicitada y, no obs-
cero punto tres por ciento (0.3 %) de la pobla- tante, el proyecto de reforma puede ser recha-
ción electoral, con firmas comprobadas por zado al no alcanzar los votos requeridos para
la autoridad electoral”. reformar la Constitución, generándose una
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 252-265 261
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
262 pp. 252-265 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y CUESTIÓN DE CONFIANZA
Bajo los términos de la sentencia mate- Ante estos eventuales problemas, y toda
ria de análisis, el Poder Ejecutivo podría vez que el Tribunal Constitucional ha
alegar que la cuestión de confianza admitido la posibilidad de presentar una
“materialmente” ha sido denegada, cuestión de confianza vinculada a la apro-
generándose las consecuencias cons- bación de un proyecto de ley de reforma
titucionales de ello; sin embargo, polí- constitucional, resulta conveniente que el
Congreso de la República pueda adoptar
ticamente resulta inviable y contrapro-
una modificación que compatibilice los
ducente que se entienda un rechazo a la
requisitos y los plazos para la cuestión de
cuestión de confianza varios meses des-
confianza y la reforma de la Constitución.
pués de haber sido planteada, teniendo
como consecuencia un escenario de ines- A criterio nuestro, podría establecerse que
tabilidad política, incertidumbre en la para estos casos la aprobación de la cues-
población y, sobre todo, debilitando la tión de confianza requiere una votación
figura de la cuestión de confianza. favorable de la mayoría legal del número de
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 252-265 263
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
264 pp. 252-265 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y CUESTIÓN DE CONFIANZA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 252-265 265
G A C E TA
El autor expone algunas consideraciones en torno a la disolución del Congreso, así como
RESUMEN
reflexiona en torno al criterio central expuesto por el Tribunal Constitucional en la sen-
tencia. Además analiza los resultados de las elecciones congresales extraordinarias, con
el propósito de evaluar si la nueva composición del Legislativo será compatible con los
intereses y pretensiones que viene mostrando el Ejecutivo.
* Abogado, magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional y Derechos Humanos y doctor en Dere-
cho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Secretario de Redacción de la Revista
Peruana de Derecho Público. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y del Instituto Ibe-
roamericano de Derecho Constitucional - Sección Peruana. Docente universitario en pregrado y posgrado.
266 pp. 266-279 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTRE LA DISOLUCIÓN Y UN NUEVO CONGRESO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 266-279 267
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
268 pp. 266-279 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTRE LA DISOLUCIÓN Y UN NUEVO CONGRESO
presenta su informe final con la lista de los contra la Mesa Directiva por parte de un
once (11) candidatos seleccionados2. grupo de congresistas.
20 de setiembre 11:36 hrs. El vocero de la bancada Liberal,
Gino Costa, cede la palabra al presidente del
El Oficial Mayor del Congreso, por disposi-
Consejo de Ministros, Salvador del Solar,
ción de su presidente, cita a sesión de pleno
quien de manera verbal plantea la cuestión
para el lunes 30 a las 10:00 horas3.
de confianza anunciada, luego de ingresar al
27 de setiembre pleno apoyado por su guardia de seguridad y
sin que haya sido invitado formalmente6.
13:13 hrs. Martín Vizcarra anuncia que,
ante la convocatoria realizada por el pleno 11:45 hrs. El presidente del Congreso mani-
del Congreso para seleccionar a los nuevos fiesta ante el pleno que la cuestión de con-
miembros del Tribunal Constitucional, el fianza planteada será debatida en la siguiente
Gobierno ha decidido presentar una “cues- sesión que será después de la elección de los
tión de confianza” con el fin de cambiar la magistrados.
forma en que se lleva a cabo el proceso de
13:28 hrs. Se vota la cuestión previa para que
elección de dichos magistrados, que estaba
se suspenda el proceso de elección de los
en trámite4.
magistrados del Tribunal Constitucional, la
30 de setiembre cual es rechazada.7
9:09 hrs. El presidente del Consejo de Minis- 13:33 hrs. Se vota la candidatura de Gonzalo
tros, Salvador del Solar, presenta a la mesa de Ortiz de Zevallos Olaechea como magistrado
partes del Congreso de la República el pro- del Tribunal Constitucional, que es aprobada
yecto de ley que modifica el artículo 8 de la con 87 votos.
Ley N° 28301 - Ley Orgánica del Tribunal
13:40 hrs. Se vota la candidatura de Manuel
Constitucional5.
Sánchez-Palacios Paiva como magistrado
10:00 hrs. Se inicia la sesión convocada por del Tribunal Constitucional, alcanzando
el Congreso de la República para elegir a los 73 votos, es decir, por debajo del mínimo
magistrados del Tribunal Constitucional. requerido.
11:34 hrs. El pleno del Congreso con 83 votos 13:41 hrs. El presidente del Congreso sus-
rechaza la moción de censura presentada pende la sesión del pleno8.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 266-279 269
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
270 pp. 266-279 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTRE LA DISOLUCIÓN Y UN NUEVO CONGRESO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 266-279 271
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
272 pp. 266-279 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTRE LA DISOLUCIÓN Y UN NUEVO CONGRESO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 266-279 273
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
274 pp. 266-279 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTRE LA DISOLUCIÓN Y UN NUEVO CONGRESO
Cuadro N° 01
Resultados oficiales de las elecciones para el Congreso
Los resultados obtenidos demuestran que el Ahora bien, es notorio que el Congreso
elector quitó su respaldo al partido Fuerza no funciona adecuadamente. Es la conse-
Popular (que en el 2016 obtuvo 73 congre- cuencia del debilitamiento extremo de los
sistas, mayoría realmente abrumadora) y partidos políticos que lo conforman, de
también al Partido Aprista Peruano, que ni la deficiente composición de las listas de
siquiera pudo pasar la valla electoral. Natu- candidatos, del voto preferencial, de una
ralmente, el desprestigio de ambos grupos cifra repartidora que tiene años y no se ha
parlamentarios a nivel nacional era mayori- modificado, del doble error que contiene el
tario, muchas de sus acciones fueron recha- artículo 90 de la Constitución (que dispone
zadas por la población, incurriendo en erro- la cámara única y el número fijo de 130
res que en política tienen un alto costo. Una congresistas, que no puede variar aunque
mayoría parlamentaria, la cual no se había la población crezca de modo continuo). Si
visto en muchos años, tenía el poder y la obli- a ello sumamos las pobres relaciones Eje-
gación de concretar reformas importantes, cutivo-Legislativo, que se agravan cada
trabajando con los demás poderes sin per- vez que los gobiernos son débiles, ten-
der firmeza ni independencia, en beneficio dremos finalmente una imagen fidedigna
de la Nación que aspiraba a llegar al Bicen- de por qué funciona mal el Congreso, sin
tenario con un rumbo mínimo hacia metas necesidad de incurrir en odios y antis que
concretas. a nada bueno conducen. (s. p.)
No obstante, tales errores bien pudieron cas- El panorama que ofrece la composición del
tigarse con la elección posterior al cumpli- Congreso para el año 2020 parte de ciertas
miento de su mandato, el cual debía con- sorpresas, como lo fue la alta votación que
cluirse a pesar de las adversidades, teniendo obtuvieron Podemos Perú, FREPAP y Unión
en cuenta que los problemas de representa- por el Perú, cuya agenda parlamentaria es
ción en el ámbito legislativo obedecen a cau- diversa, aunque pueden llegar a confluir en
sas más complejas. Precisamente, Enrique algunos puntos para los meses de gestión
Bernales (2018) señalaba: que tendrán, así como la ausencia del Partido
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 266-279 275
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
276 pp. 266-279 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTRE LA DISOLUCIÓN Y UN NUEVO CONGRESO
atrás fue el mismo que había votado por se ha viabilizado la posibilidad de intervenir
dichos representantes. En buena cuenta, y en asuntos que son plena competencia de or-
recordándonos los no tan olvidados 90, el ganismos que –por la propia Constitución–
clamor popular justifica, otra vez, actuar en cuentan con particular autonomía.
contra de la Constitución, sin considerar los
Básicamente, la ciudadanía permanece a la
reales efectos de estas acciones en contra del
expectativa de que los problemas centra-
Estado Constitucional.
les del país eran producto de los desencuen-
Aun cuando el fallo del Tribunal Constitu- tros entre el Ejecutivo y el Legislativo; gran
cional es polémico, corresponde acatarlo y parte de esta imagen fue consecuencia de la
seguir apostando por la consolidación de la cobertura de los medios escritos, radiales y
institucionalidad del país, quedando para la televisivos sobre el asunto (papel aparte han
historia el juicio sobre lo acontecido con la jugado las redes sociales). Sin embargo, la
disolución del Congreso y la sentencia del cualidad del civismo se reduce alarmante-
Tribunal Constitucional, así como las posi- mente en su práctica, siendo reemplazadas
ciones asumidas en las canteras académicas. por la improvisación y la pasividad, tanto
de gobernantes como de gobernados, lo que
Es incuestionable la popularidad de la medida
permite que quienes ocupen los puestos de
de disolverse el Congreso, pero la impopula-
poder, por circunstancias del azar, no tengan
ridad de un grupo no puede sostener la cre-
una cabal perspectiva de las consecuencias
dibilidad de otro sector; a la larga, manipular
que traerán sus actos, y que nuestra trajinada
las pasiones puede resultar sumamente cos-
República tendrá, injustamente, que asumir.
toso, y el daño hacia la confianza y credibi-
lidad en las instituciones puede llegar a nive- ¿Estamos a tiempo de un Bicentenario con
les irreparables. optimismo? Asumo con especial convicción
que la fe y la esperanza en un mejor país no
¿Qué lección nos deja lo ocurrido para el
se encuentran en los actores políticos del
Bicentenario? Que una vez más no existe
momento actual, tuvieron su oportunidad y
compromiso con los problemas centrales del
no han concretado más que enfrentamientos
país, que en estos tiempos se asocian con
y medidas poco constructivas. La construc-
el combate a la inseguridad ciudadana, el
ción de la segunda oportunidad para nuestra
narcotráfico, el aumento de la criminalidad,
Patria provendrá de sus propios hijos, cuando
así como, en los últimos años, el desborde
pueda engranarse una propuesta política con
migratorio. De igual forma, siguen aguar-
vocación de servicio y plena identificación
dando la mejora en la calidad de la atención
de los problemas nacionales, y en donde los
en salud, educación, demarcación territorial
partidos políticos tienen una enorme respon-
y el fomento de la economía con puestos de
sabilidad, empezando por edificarse sobre
trabajo sostenibles.
doctrinas reflexionadas, y manteniendo dis-
Del mismo modo, la actuación de diver- ciplina y compromiso en su actuar. Solo así
sos especialistas durante el debate sobre lo podrá cambiarse el rumbo de lo que parece
ocurrido evidenció que no existe claridad estar destinado a una permanente crisis.
sobre el papel de las instituciones políti-
REFERENCIAS
cas, así como la importancia de mantener
su adecuado funcionamiento, a menos de • América TV. (2019). Cuestión de confianza
que surjan imprevistos que impidan, inter- del gabinete Del Solar se presenta este lu-
namente, su correcta labor. Prácticamente, nes ante el Congreso. Recuperado de: https://
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 266-279 277
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
278 pp. 266-279 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
ENTRE LA DISOLUCIÓN Y UN NUEVO CONGRESO
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 266-279 279
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
ACTUALIDAD
CONSTITUCIONAL
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
ACTUALIDAD
CONSTITUCIONAL
El autor explica que la publicidad que algunos tribunales constitucionales o altas cortes
les dan a sus deliberaciones puede entenderse como una estrategia encaminada a buscar
su legitimación. En ese marco, inicia su análisis abordando el asunto de la legitimidad de
RESUMEN
las autoridades en general, para luego aterrizar, específicamente, en la legitimidad de las
autoridades judiciales, en especial cuando estas deben resolver “casos complejos”. Asi-
mismo, advierte de los posibles riesgos que podría derivarse de hacer públicas las deli-
beraciones judiciales, así como las posibles formas de enfrentarlos. Con todo ello, esboza
finalmente una propuesta sobre cómo podría estructurarse y realizarse, en la práctica, la
deliberación pública de las decisiones del Tribunal Constitucional.
INTRODUCCIÓN
ii PALABRAS CLAVE
Autoridad judicial / Legitimidad / Publicidad de
A principios de año la presidenta del Tribu-
las deliberaciones judiciales / Actitud deliberativa nal Constitucional, Marianella Ledesma, en
/ Casos complejos / Sesgos cognitivos su discurso oficial de asunción del cargo1
expresó que el máximo intérprete de la
Recibido : 17/02/2020 constitucionalidad “debe responder ante el
Aprobado : 19/02/2020 país”. Al respecto, sin dejar de valorar el rol
de la crítica ciudadana a las decisiones del
* Profesor de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del
Perú, y de pregrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad del Pacífico. Asesor juris-
diccional del Tribunal Constitucional.
1 El cual puede consultarse en: https://tc.gob.pe/publicaciones/resumenes/2020/enero/discurso_03.01.2020.pdf.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305
xx-xxx 283
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
284 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
7 Por mencionar únicamente algunas de las más recientes: la visita in loco (inspección ocular) de los magistrados del
Tribunal Constitucional para mejor resolver (2019), la celebración de audiencias públicas descentralizadas (2016,
2017), la publicación de cuál ha sido el magistrado o la magistrada ponente de la causa (2019) y la creación de una
comisión de seguimiento de sentencias (2018).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 285
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
8 De hecho, la llamada teoría de la argumentación jurídica hace recaer la corrección de las decisiones jurídicas, en
última instancia, en la corrección argumentativa o moral (en el discurso o razonamiento práctico).
286 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En este sentido, podemos retomar aquí la justicia que implica compartir este poder de
idea de Joseph Raz de “autoridad que provee manera igualitaria” (Shapiro, 2013).
un servicio” (Raz, 1985), entendiendo así que
Estas razones pueden incluso denominarse
la legitimidad de la autoridad puede repo-
propiamente “de autoridad”, en sentido
sar, por ejemplo, en los beneficios que nos
estricto, pues están directamente relaciona-
reporta a las personas contar con un Estado
das con el ejercicio del poder y las funciones
para obrar conforme a nuestras razones para
de gobierno.
actuar, para guiar de mejor modo nuestras
acciones hacia dichas razones. Asimismo, y (3) En tercer lugar, tenemos a la legitimi-
ahora en la línea de lo sostenido por ejem- dad que proviene del conocimiento o de la
plo por Francisco Laporta sobre las relacio- experticia (legitimidad epistémica). Esta
nes entre el imperio de la ley y la autonomía forma de legitimación se encuentra más bien
personal (Laporta, 2007) o por Alon Harel vinculada con la idea de auctoritas (y legi-
sobre el valor de las instituciones políticas y tima, por ejemplo, el consejo dado por una
jurídicas por sí mismas y no solo por moti- persona con experiencia o las prescripcio-
vos instrumentales (Harel, 2018), también nes de un médico), más allá de la noción de
podríamos reconocer la existencia de razo- potestas (que fue abordada en el punto ante-
nes institucionales para actuar9, en el sentido rior, y alude a razones institucionales para
de razones directamente relacionadas con la obedecer a la autoridad).
existencia de instituciones sociales valiosas
(las cuales serían distintas a las razones indi- De acuerdo a esta perspectiva, las deci-
viduales para actuar10). siones pueden considerarse como más legí-
timas en la medida que la autoridad esta-
Además de ello, existe una legitimidad pro- tal tenga mayores competencias epistémicas
piamente democrática, que se corresponde (tenga más pericia o experticia en su campo
con la “idea de igual consideración y res- de actuación), o que su decisión haya sido
peto” que merecen las personas (Waldron, emitida con el conocimiento que se considera
2005). En este sentido, se ha señalado que necesario para ello, o a partir de la mayor
adherir a la autoridad democráticamente cantidad de conocimiento disponible.
electa, finalmente, “es adherir a los conciu-
dadanos”, en la medida que así “se respeta la Bien vistas, las tres anteriores (legitimacio-
importancia que las personas otorgan a tener nes sustantiva, institucional y epistémica)
cierto control sobre sus propias vidas y la pueden considerarse como parte de una
9 Tratamos de justificar ello en nuestra primera y segunda tarea, donde sostuvimos que “quien pretende autonomía
inevitablemente pretende también la institucionalidad que esta demanda, incluyendo la obediencia a la autori-
dad legítima”, y esto es así porque el ejercicio de la autonomía “siempre depende del reconocimiento por parte de
los demás (pues de nada sirve la autonomía proclamada respecto de uno mismo), de la recíproca limitación de la
autonomía de todos y de su protección institucional”. Así considerado, “aceptar las directivas de la autoridad tal
cual han sido formuladas, incluso a pesar de que no estemos de acuerdo con las razones para actuar que subyacen
a ellas, sí puede responder a razones para actuar todo considerado”, lo que incluye las razones institucionales para
actuar.
10 En realidad, todas las razones para actuar serían individuales en el sentido de que les aportan razones a las per-
sonas, para hacer lo que es debido. Sin embargo, la diferencia que queremos resaltar denomina institucionales a
las razones vinculadas con la filosofía política y con las teorías institucionales de la justicia (preocupadas por las
instituciones justas), a diferencia de las clásicas razones para actuar (de carácter personal o individual), que son
objeto de la filosofía moral.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 287
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
288 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11 De este modo, suele hacerse referencia a la llamada “objeción” o “dificultad contramayoritaria” de la justicia cons-
titucional en Bickel (1986) y Oronesu (2012).
12 Nos hemos referido parcialmente a este asunto en Sosa (2017).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 289
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
290 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 291
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
13 Entre los que están, además de la deliberación pública de las causas, la visibilización de problemas excluidos del
debate público colectivo; la posibilidad de declarar la inconstitucionalidad de normas por ausencia o déficit de
diálogo público o institucional; la inclusión de actores y voces relevantes en la deliberación de los casos; la prepu-
blicación de los proyectos de sentencia; la lectura o difusión anticipada del fallo; la mínima intervención judicial
procurando el máximo involucramiento de los actores relevantes; el uso de decisiones dialógicas dirigidas a que
el juez no se apodere de la “última palabra”; la supervisión del cumplimiento de las sentencias constitucionales
(incluyendo nuevos diálogos con los actores responsables o interesados en ello), etc.
14 Dichas funciones han sido explicados en Sosa (2017).
292 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 293
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
294 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Ahora bien, además de la referida “actitud Ahora, además del consenso en torno a que
deliberativa”, es pertinente hacer referen- son solo algunos casos los que requieren de
cia también a los tipos de casos que deben/ una mayor legitimación (es decir, demandan
pueden ser objeto de deliberación pública –o que el Tribunal amplíe su “cuenta corriente”
quizá, preguntarnos si, acaso, no todos ellos de legitimación pues, eventualmente, este
deberían poder ser objeto de esta práctica podría “sobregirarse” en ella), también es
de transparencia–. Asimismo, ya casi fina- necesario indicar que la publicidad de todas
lizando este trabajo, también expresaremos las deliberaciones jurisdiccionales del Pleno
algo sobre qué procedimiento sería el más del Tribunal Constitucional –como es la ten-
adecuado o idóneo para alcanzar la finali- dencia en el Tribunal Superior de Justicia
dad deseada. de Brasil y la Suprema Corte de Justicia de
la Nación de México– podría tener efec-
3. ¿Qué casos deben ser debatidos? tos prácticos y logísticos contraproducen-
Los “casos complejos” que re- tes para lo que se quiere alcanzar. Así, por
quieren una especial legitimación
ejemplo: podría banalizarse la publicidad de
Las experiencias piloto avanzadas por el Tri- la deliberación y, por ende, difuminarse la
bunal Constitucional apuntarían a que, ini- legitimación conexa a ella; sería difícil que
cialmente, no todos los casos que conoce el los magistrados o magistradas mantengan
Pleno del Tribunal Constitucional tendrían el mismo estándar deliberativo en todos y
que regirse por la referida publicidad de las cada uno de los casos (teniendo en cuenta
deliberaciones. además que nuestro Tribunal es “de mérito”
–es decir, que se pronuncia sobre el fondo
No obstante ello, también es cierto que,
de lo discutido–, por lo que muchas veces le
desde una comprensión genérica y amplia
toca pronunciarse sobre casos simples o ruti-
del “deber de transparencia”, en realidad
narios, que no requieren de un debate com-
todas las causas deberían ser deliberadas de
plejo ni de una especial legitimación17); la
manera pública y publicitada; sin embargo,
tramitación de las causas se haría más lenta
parece ser que el sentido común de nuestra
debido a la necesidad de programar y llevar a
comunidad jurídica ha generado un consenso
cabo este tipo de sesiones (revirtiéndose, en
en torno a que esta práctica tiene sentido,
parte, algunos efectos positivos que se habían
sobre todo o incluso solamente en aquellos
alcanzado por la disminución del tiempo de
casos que requieren de una mayor legitima-
respuesta del Tribunal Constitucional, gra-
ción. En ese mismo sentido, por ejemplo, la
cias a la supresión de las audiencias públicas
magistrada Ledesma Narváez en su ya refe-
en los casos en los que deben emitirse senten-
rido discurso de asunción del cargo de pre-
cias interlocutorias denegatorias), etc.
sidenta, hizo referencia particularmente a
la necesidad de deliberar públicamente los En este sentido, no se trata entonces de la
“casos de gran repercusión nacional”. transparencia por la transparencia, para
17 Esto, a diferencia de los modelos en los que se llega a la Alta Corte únicamente por vía de excepción, por ejem-
plo, a través de recursos casatorios o extraordinarios, de mecanismos como el certiorari (de admisión discrecio-
nal por parte de la Corte), o de regulaciones dirigidas a la “objetivación” del proceso de amparo (como ocurre en
Alemania y España, en donde se procura que los tribunales constitucionales solo se pronuncien en los casos de
especial relevancia o trascendencia constitucional).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 295
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
todos los casos et pereat mundus; sino de sustantivo (en la medida que, por sobre todo,
encaminarla de acuerdo a su finalidad legi- se trata de casos moralmente difíciles), sin
timadora y, por ende, de orientar el uso de dejar de apreciar que en ellos existe un cierto
esta metodología a aquellos casos en los que, déficit de legitimidad democrática, relacio-
de acuerdo con esta, realmente valga la pena nado con el famoso cuestionamiento de quién
instaurar una deliberación pública. debe tener la última palabra en este tipo de
controversias (se acusa a los tribunales de
Asimismo, y de manera complementaria, es
“elitismo judicial” cuando son ellos los que
necesario resaltar que no es aconsejable man-
resuelven finalmente este tipo de causas, y
tener indeterminado el criterio o los criterios
más bien no lo hace una instancia con mayor
para saber cuándo un caso merece ser deba- impronta democrática o representativa, como
tido públicamente, librado así a la discrecio- sería el caso del Parlamento o de acudir a una
nalidad o a la buena intención de los actores, consulta ciudadana).
pues finalmente podría reproducirse, mutatis
mutandis, lo ocurrido con la noción de “casos Otro supuesto de “caso complejo” alude a
emblemáticos”, respecto a los cuales se ha los casos en los cuales el Derecho positivo
criticado su uso aparentemente relacionado resulta insuficiente para resolver o enfrentar
con la notoriedad de las personas, sin que correctamente la problemática planteada y,
exista realmente una definición clara sobre por ende, los jueces se ven en la necesidad
dicho calificativo18. de, por decir, reconocer jurisprudencialmente
“nuevos derechos” o “nuevos contenidos” ius-
En este orden de ideas, consideramos que los fundamentales, o incluso, como se ha dado no
casos que deben merecer, no solo una deli- pocas veces en el ámbito de la justicia consti-
beración pública, sino incluso la posibilidad tucional (tanto del Norte como del Sur Global,
de que los tribunales constitucionales echen valga precisarlo), de establecer instituciones
mano de las diversas estrategias o mecanis- procesales ex nihilo. Como puede reconocerse
mos de legitimación, son los que podemos sin dificultad, en este supuesto pueden existir
denominar “casos complejos”. Al respecto, déficits de legitimación sustantiva (sobre todo,
un caso puede ser considerado “complejo” cuando se trata de reconocer nuevos ámbitos
por distintas razones, todas estas relaciona- iusfundamentales), de legitimación político-
das, precisamente, con la necesidad de una democrática (recordemos que, inicialmente,
mayor legitimación, de cualquiera de los tres los jueces y juezas están vinculados al “dere-
tipos a los que hemos hecho referencia: sus- cho puesto”, es decir, a la legislación vigente)
tantivo, político-democrático o epistémico y de legitimación técnica (principalmente,
(déficits de legitimación que, como veremos, cuando se trata de crear una nueva institucio-
en este tipo de casos suelen presentarse de nalidad, cuya construcción podría contar con
manera simultánea). aportes técnico-jurídicos adicionales que enri-
Así considerado, un primer supuesto típico quezcan la decisión).
de “casos complejos” son los denomina- En tercer lugar, encontramos casos que requie-
dos “casos difíciles” y “trágicos”, en los ren una respuesta más allá del litigio indivi-
que la dificultad es de carácter sobre todo dual; siendo necesario, entonces, a efectos de
18 Y esto ha sido criticado por la propia magistrada Ledesma, en su ya citado discurso de asunción del cargo de pre-
sidenta.
296 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 297
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
298 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
sede jurisdiccional requiere partir de algu- dan cuenta actualmente de estos y de simila-
nos presupuestos, así como atender no pocas res problemas (como es el caso del papel de
exigencias, por cuyo cumplimiento también las emociones) en el razonamiento específica-
debe velar la persona encargada de dirigir el mente judicial, exponiendo, así, las posibles
debate. formas de superar dichas dificultades para
tratar de que los jueces y las juezas resuelvan,
4.2. Presupuestos y requisitos del debate en la medida posible, de manera más objetiva,
Tal como fue indicado antes, el debate juris- imparcial y racional (Molina, 2013; Nieva,
diccional requiere de una “actitud delibera- 2013; Andrade, 2018; Pettys, 2018).
tiva” que se aleje de un conjunto de vicios y Señalado esto, en lo que atañe a las deci-
se acerque más bien a las que hemos llamado siones y deliberaciones judiciales, vale la
“virtudes deliberativas”: virtudes de com- pena hacer referencia sobre todo a algunos
promiso deliberativo, de apertura y honesti- sesgos cognitivos. Así considerado, tenemos,
dad deliberativa, de mesura o prudencia deli- por ejemplo, el sesgo de confirmación, que
berativa y de elocuencia deliberativa. nos revela que las personas solemos identi-
Además de ello, el procedimiento delibera- ficar e interpretar la nueva información a la
tivo debe ayudar a evitar o a enfrentar los que accedemos tratando de validar o confir-
“sesgos cognitivos” a los que nos enfrenta- mar nuestras previas concepciones o puntos
mos todas las personas y a los que, desde de vista. Como consecuencia derivada de lo
luego, no son ajenos los jueces y las juezas anterior, este sesgo conlleva a que menos-
constitucionales al momento de resolver los preciemos aquella evidencia que nos contra-
casos que tienen ante sí19. Estos sesgos hacen dice, e incluso nos lleva a insistir en nues-
que las personas comprendamos muchas tras propias creencias o afirmaciones a pesar
veces de manera imprecisa, equivocada o de que los datos disponibles nos desmienten
irracional los diversos asuntos que afronta- rotundamente (perseverancia de creencias,
mos, lo cual se produce debido a los atajos disonancia cognitiva, negacionismo). Todo
mentales (heurísticas), los prejuicios o jui- esto se relaciona, además, con una tendencia
cios falsos e inexactos a los que terminamos hacia la polarización o la maximización de
arribando de manera apresurada o intuitiva – las posturas que habíamos adoptado inicial-
surgidos en la mente humana por evolución mente, mientras más las discutimos (efecto
adaptativa–, a pesar de que, si por parte nues- de polarización).
tra mediase un examen más sensato, repo- Asimismo, encontramos el conocido efecto
sado y racional del mismo asunto, arribaría- de arrastre o bandwagon, que orienta nues-
mos a un resultado distinto. tros argumentos o creencias en el sentido de
Tales sesgos forman parte del razonamiento aquello que es afirmado por la mayoría o
humano, y si bien estos no pueden ser extir- por el grupo al que pertenecemos (prejuicio
pados o desactivados, sí pueden ser identifi- de pertenencia, sesgo de identidad social).
cados e incluso, en alguna medida, contra- En este sentido, tenemos una tendencia
rrestados. En ese sentido, diversos trabajos innata a seguir al grupo, a considerar como
19 Desde luego, no es esta la ocasión para tratar ampliamente este asunto. En todo caso, es necesario hacer referen-
cia a los textos pioneros de Daniel Kahneman y Amos Tversky, a quienes se les debe el uso generalizado de los
términos “sesgos” y “heurísticas” (Tversky y Kahneman, 1974; Kahneman, 2012).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 299
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
300 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
para alcanzar este estándar en las delibera- consideren pertinentes, sin dejar de partici-
ciones del Pleno del Tribunal Constitucional? par o sin adherirse simplemente a cualquiera
de las posiciones argumentativas existentes,
Entre las previsiones que podrían estable-
sin exponer sus propias razones.
cerse, y esto con ánimo puramente aproxi-
mativo, tal vez podría iniciarse el debate con En la lógica de cooperación, además, es
la lectura de una especie de “exhortación” o necesario esclarecer y relevar las cuestio-
“letanía dialógica”, enumerándose algunas nes en las que existen discrepancia, así como
reglas del debate (esta podría estar a cargo aquellas otras en las que es posible llegar a
de cada uno de los participantes en el debate consensos. Asimismo, debe avanzarse con-
o, en su defecto, cuando menos podría ser cretando los distintos puntos de vista en fór-
responsabilidad de quien lo dirija). De este mulas o contenidos que puedan incluirse en
modo, por ejemplo, podrían aprovecharse la sentencia. Tanto en esto como en lo ante-
positivamente los ya mencionados efectos rior, además de los propios magistrados o
de anclaje y de exposición. Entre las reglas magistradas, juega un rol especial la autori-
que valdría la pena mencionar para promo- dad encargada de dirigir el debate.
ver la actitud deliberativa y, a la vez, evi-
tar los sesgos cognitivos en los magistrados Por último, aunque no menos importante, es
o magistradas, podría incluirse, a modo de aconsejable evitar la mera lectura de las posi-
ejemplo, (1) “todos quienes participamos en ciones de los jueces y las juezas. Si bien es
el debate merecemos igual respeto y con- cierto que una lectura de los argumentos per-
sideración”; (2) “admitimos que podemos mitiría hacer más precisa y ordenada la expo-
estar equivocados/as, y que los demás magis- sición de las ideas del magistrado o magis-
trados o magistradas pueden tener razón”; trada en torno al caso, también es cierto que,
(3) “quienes participamos en el debate lo si las deliberaciones terminan siendo tan solo
hacemos de buena fe, pensando sobre todo una sucesión de intervenciones leídas, carece
en la legitimación de nuestro órgano cole- de sentido programar debates en el Pleno y
giado y la mejor respuesta que podamos darle hacerlos públicos, pues, en un contexto así,
al caso”; (4) “así, buscando la legitimación de terminarían ciertamente minados todos los
nuestro Tribunal, participamos aquí bajo una presupuestos de la deliberación (pues no
lógica de cooperación y no de competencia”. habría ninguna “actitud deliberativa” posi-
ble), y, sin duda, ello no serviría para alcanzar
En este sentido, debe velarse por el respeto de el objetivo que en definitiva se espera (la legi-
los distintos puntos de vista, enfatizándose timación del Tribunal Constitucional y de sus
que la discusión es en torno a propuestas que decisiones, en especial en casos complejos).
están encaminadas a sustentar una decisión
colegiada y, por ello, lo ideal es que en el 4.3. Formato del debate
debate se ofrezcan todos los mejores argu- En relación con los aspectos formales del
mentos disponibles, en uno u otro sentido, debate, este podría dividirse en dos rondas
los cuales deberían quedar plasmados en la para cada magistrado o magistrada (que es,
sentencia (bien como sustento de la deci- básicamente, el modelo que se ha adoptado
sión, o bien como objeciones que han sido
de facto en nuestro Tribunal Constitucional),
contestadas).
así como permitirse una eventual participa-
Asimismo, lo óptimo sería que en el debate ción adicional para los magistrados o magis-
todos los magistrados o magistradas inter- tradas que cambien de posición, con la fina-
vengan compartiendo los argumentos que lidad de que expongan sus razones (todo esto
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 301
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
302 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
legitimar sus decisiones, en especial en los • Ansolabehere, A; Concha Cantú, H.; Cruz
“casos complejos”. Barney, O.; Pozas, A.; Salazar, P. (2018).
Ocho propuestas para fortalecer al Poder
Como también fue indicado, en la doctrina Judicial de la Federación. En: H. Fix-Fierro
se hace referencia a distintas formas de legi- (coord.), Ciudad de México: UNAM.
timación. En especial, nos hemos referido a
formas de legitimidad sustantiva, político- • Atienza, M. (2012). El derecho como argu-
democrática, y epistémica, así como a la legi- mentación. Barcelona: Ariel
timación de origen y de ejercicio (que com- • Atienza, M. (2013). Curso de argumentación
prende, a su vez, las legitimaciones por el jurídica. Madrid: Trotta.
procedimiento y por el resultado). Explicamos
que la publicidad de las deliberaciones del • Andrade, X. (2018). Psicología de un tribunal
colegiado: ¿Más mentes, más sesgos? En: A.
pleno del Tribunal Constitucional se encuen-
Bullard y J. M. de la Jara (Coords.). Análi-
tra relacionada con la legitimación de ejerci-
sis psicológico del Derecho. Lima: Themis.
cio (específicamente por el procedimiento) y
responde, sobre todo, a las modalidades de • Benedetti, M & Sáenz, M. (2016). Las au-
legitimación democrática y epistémica. diencias públicas de la Corte Suprema.
Apertura y límites de la participación ciuda-
Además, señalamos que el debate público dana en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI.
tiene como presupuesto una “actitud deli-
berativa” por parte de los intervinientes, a • Bello Hutt, D. (2019). Measuring popular
la cual la consideramos como relacionada and judicial deliberation: A critical compa-
a las virtudes de compromiso deliberativo, rison. En: International Journal of Consti-
de apertura y honestidad deliberativa, de tutional Law. (4).
mesura o prudencia deliberativa y de elo- • Bickel, A. (1986). The Least Dangerous
cuencia deliberativa. Asimismo, expusi- Branch. The Supreme Court at the Bar of
mos que debe tenerse en cuenta la existen- Politics. New Haven: Yale University Press.
cia de sesgos cognitivos en el razonamiento
• Do Vale, R. (2017). La deliberación en los
humano, los cuales podrían tener una cierta
tribunales constitucionales. Madrid: Centro
influencia negativa en la adecuada delibera-
de Estudios Constitucionales.
ción judicial.
• Dworkin, R. (2010). ¿Deben nuestros jueces
Teniendo en cuenta todo ello (recapitulando: ser filósofos? ¿Pueden ser filósofos? En: Iso-
que la finalidad del debate público es la legi- nomía. (32).
timación del Tribunal, sobre todo en “casos
complejos”, la “actitud deliberativa” como • Ferrajoli, L. (2016). Argumentación inter-
presupuesto y la necesidad de evitar los ses- pretativa y argumentación equitativa. En:
gos cognitivos) hemos esbozado, finalmente, Teoría y derecho: Revista de pensamiento
una propuesta sobre cómo podría articularse jurídico. (20).
esta deliberación en la práctica. • García Jaramillo, L. (2015). Constituciona-
lismo deliberativo. Estudio sobre el ideal
REFERENCIAS regulativo de la democracia y la dogmática
• Alexy, R. (2008). El concepto y la naturaleza constitucional del procedimiento parlamen-
del Derecho. Madrid: Marcial Pons. tario. México D.F: UNAM-IIJ
• Alexy, R. (2009). Los principales elemen- • Gargarella, R. (2011). La democracia deli-
tos de mi filosofía del Derecho. En: Doxa, berativa y sus presuntas paradojas. En: L.
Cuadernos de Filosofía del Derecho. (32). García Jaramillo (coord.). La democracia
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 303
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
304 pp. 283-305 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
LA PUBLICIDAD DE LAS DELIBERACIONES DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 283-305 305
G A C E TA
DOCTRINA
CONSTITUCIONAL
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
ACTUALIDAD
CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL
RESUMEN
de reforma a nivel del proceso de inconstitucionalidad y de la magistratura constitucional:
el diálogo necesario entre jurisdicción ordinaria y constitucional, el control previo de in-
constitucionalidad, la inconstitucionalidad por omisión, la flexibilidad de la legitimidad
procesal activa y la elección condicionada de la magistratura constitucional.
* Abogado y Máster en Derecho Constitucional y Jurisdicción Contencioso Administrativo (UJA, Andalucía, Es-
paña). Asociado ordinario de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, integrante de la Red Iberoame-
ricana de Cine y Derecho y del Centro de Estudios Sociales y Jurídicos Sur de Europa. Coordinador del Consejo
Técnico para la Reforma del Sistema de Justicia. Director del Centro de Investigaciones Judiciales y miembro del
Comité Editorial de la Revista Oficial del Poder Judicial, Corte Suprema de Justicia de la República. Ha sido en-
lace/coordinador ante la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.
306 pp. 306-323 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL SENTIDO DE UNA REFORMA
proponer algunas mejoras para optimizar su En la línea del tiempo, el modelo difuso, dis-
plena vigencia desde la perspectiva de una perso, desconcentrado, americano o judicial
democracia de matriz constitucional o supe- review, surgió en la vía jurisprudencial a ini-
rar cualquier tensión que podría existir entre cios del siglo XIX. El origen del poder de los
el principio democrático y la justicia constitu- jueces estadounidenses se debe al célebre
cional1; todo ello para garantizar la seguridad fallo del Chief Justicie del Tribunal Supremo
jurídica y democrática en el Estado Constitu- de los Estados Unidos John Marshall, en el
cional peruano en formación2. caso “Marbury vs. Madison” de 18035, y se
sustenta –principalmente– en que el control
Si bien existe diversas formas de realizar el jurídico destinado a la defensa de la Consti-
control constitucional3, en este caso técnica tución corresponde a la jurisdicción ordina-
de control de tipo interórganos4, nos interesa ria. Vale decir, que el paradigmático sistema
en esta oportunidad el control jurisdiccional americano de control judicial de constitucio-
realizado por los jueces y, básicamente, por nalidad de un precepto legal aplicable al caso
la máxima magistratura especializada: el concreto es realizado por todos los jueces del
Tribunal Constitucional. Poder Judicial. Es de carácter declarativo,
En el Derecho Comparado existen dos mode- se deduce en vía incidental y el magistrado
los, bases, sectores o sistemas de jurisdicción inaplica la ley cuestionada solo al caso con-
o control constitucional o jurisdiccional pre- creto (alcance relativo).
dominantes en aras de la defensa del princi- A su turno, el modelo concentrado, euro-
pio de constitucionalidad de las normas o el peo o austriaco, fue diseñado un siglo más
destronamiento de la ley por el texto consti- tarde a inicios del siglo XX por el inf lu-
tucional: el sistema americano y el europeo. yente jurista Hans Kelsen 6 y, a diferen-
Se debe revisar de un modo simplificado, cia del sistema de control judicialista, la
los sistemas constitucionales tipo o clásicos, labor de defensa de la constitucionalidad
para luego llegar al modelo peruano y pro- corre a cargo de un ente orgánico ad hoc,
poner modificatorias para reforzar el sistema una Corte especializada, usualmente con
democrático constitucional. el nombre de Tribunales Constitucionales.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 306-323 307
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
7 Si bien la Constitución de Checoslovaquia de febrero de 1920, prescribía este modelo constitucional, meses antes
de la Constitución austríaca de octubre del mismo año, existe unanimidad que en Austria nace doctrinariamente
el control orgánico del poder de manera concentrada.
8 El término “dual” o “paralelo” o “doble” o “sistema jurisdiccional paralelo” es acuñado en 1987 por García Belaunde
dentro de su ponencia “El Control de la constitucionalidad de las leyes en el Perú”, en el certamen internacional:
“Primer Seminario Latinoamericano de Justicia Constitucional” (Santiago de Chile). Ponencia que aparece por pri-
mera vez en 1988 en la Revista de Derecho de la ciudad de Santiago. Conviene revisar uno de sus últimos libros:
“Ensayos de derecho constitucional y procesal constitucional” de 2017 (hay una edición peruana: 2018). La Comi-
sión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú tilda a nuestro modelo de dual de manera ex-
presa (Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú del Ministerio de Justicia, 2001,
p. 16). Consultar también a Gutiérrez Ticse (2009, pp. 34-39).
308 pp. 306-323 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL SENTIDO DE UNA REFORMA
9 Véase los escritos de Palomino Manchego (2004, p. 279); (2002, p. 153) y (2003, p. 73). Por su parte, el actual
miembro del Tribunal Constitucional Ernesto Blume Fortini nos da cuenta de la configuración de un “sub modelo”
dual o paralelo de coexistencia simultánea; pero independiente. Léase sus artículos (2004, p. 258); (1996, p. 167)
y (1996).
10 Al respecto, véase a Sigifredo Orbegoso (1996, pp. 38-11).
11 Véase a Helder Domínguez (2008, p. 255 y ss.)
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 306-323 309
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Así, Domingo García (2009), haciendo refe- perfeccionamiento del modelo peruano
rencia a Roscoe Pound, señala lo siguiente: resulta necesario en función de nuestra reali-
dad, en tanto una democracia constitucional
Pues como bien señaló Roscoe Pound
eficiente exige mayores mecanismos jurí-
hace varias décadas, el Derecho debe ser
dico-procesales al más alto nivel como es el
estable, pero tampoco puede permane-
constitucional. Ello significará modificar o
cer inamovible. Debe ser estable, pues
cambiar la actual Lex Suprema a través de
la fijeza apunta a la seguridad jurídica
una reforma de alcance constitucional.
que es uno de los valores del Derecho,
pues los cambios y las agitaciones conti- En ese sentido, es oportuno recoger la expe-
nuas no son convenientes para la vida del riencia de la península ibérica sobre el con-
Estado. Pero tampoco puede ser eterno, trol normativo de la constitucionalidad y el
porque el tiempo también pasa por las monopolio del control constitucional a favor
instituciones y a veces los cambios son del Tribunal Constitucional español. La his-
necesarios a fin de poder mantener las tórica Constitución española de 1978, ha
cosas, por lo menos en su sentido esen- establecido por la vía directa el recurso abs-
cial. (p. 253) tracto de inconstitucionalidad y por la vía
En las páginas que siguen, se propone de indirecta la cuestión de inconstitucionalidad.
un modo sintético, cinco propuestas plau- Es esta última vía que nos interesa y que no
sibles a nivel de procesos constitucionales está contemplada por la Carta Fundamen-
y órganos jurisdiccionales (objeto de estu- tal del Perú. En efecto, el artículo 163 de la
dio del Derecho Procesal Constitucional), Constitución de España prescribe la institu-
o de un modo concreto, a nivel del proceso ción jurídica denominada ad verbum “cues-
de inconstitucionalidad y de la magistra- tión de inconstitucionalidad” y que no es
tura constitucional (nuevas competencias y otra cosa que el juez u órgano jurisdiccional
su organización); y si bien seguramente no en un proceso ordinario concreto, considere
son novedosas por cuanto anteriormente ha que una norma con rango de ley aplicable al
merecido su planteamiento12, es tiempo de caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda
pensar su implementación dado la coyun- ser contraria a la Constitución y, en conse-
tura y situación actual del funcionamiento cuencia, plantear la cuestión ante el Tribu-
del Tribunal Constitucional. nal Constitucional a fin de que se pronuncie
sobre su invalidez por resultar inconstitu-
1. L a c u e s t i ó n d e i n c o n s t i t u - cional13. Una salida que bien se podría plas-
cionalidad: diálogo necesario en- mar en nuestro país, indistintamente de su
tre jurisdicción ordinaria y cons- correcta o no ubicación en los articulados de
titucional la Constitución española, como ha puesto de
Esquematizada la impartición de justi- relieve el jusconstitucionalista Pérez Royo
cia constitucional, cabe señalar que el (2005, pp. 925-926); y que corresponde a los
310 pp. 306-323 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL SENTIDO DE UNA REFORMA
14 Destaca en el Perú, la propuesta del profesor Raúl Lozano (2017) en los siguientes términos: “Cuando un órgano
judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez depende
el resultado del proceso, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión de inconstitucionalidad, ante
el Tribunal Constitucional, mediante resolución debidamente motivada, en los supuestos, en la forma y con los
efectos que establezca la ley, que en ningún caso serán suspensivos” (p. 120).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 306-323 311
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
anteriores idénticos, o bien porque la inter- ley ocasione un daño irreparable o coli-
pretación del precepto de la norma cues- sione peligrosamente con la Constitución?,
tionada resulta prima facie insostenible15 o genere inestabilidad jurídica o económica,
(Carrillo, 2018, p. 647). para recién cuestionar su constitucionalidad
tardíamente.
El profesor Eguiguren Praeli (2003, p. 147)16
apuesta por la conveniencia de establecer que Un caso emblemático es la Ley Nº 26592
cualquier sentencia judicial de última instan- del 8 de abril de 1996 modificatoria de la
cia (llámese procesos ordinarios o de protec- Ley Nº 26300 del 3 de mayo de 1994, Ley
ción de los derechos constitucionales) donde de los Derechos de Participación y Control
se realice el control difuso e inaplique una Ciudadanos. Dispositivo legal viciado en su
norma por considerarla inconstitucional, sea constitucionalidad porque recortó el dere-
necesariamente sometida a revisión final del cho constitucional y fundamental de la par-
Tribunal Constitucional. ticipación ciudadana en la vida política de
la nación. Desde el punto de vista jurídico
Con todo, no cabe duda, de la existencia
y técnico, se desvirtúo el núcleo esencial de
de alternativas que bien podrían llevarse
la democracia participativa, al crearse una
al campo de la práctica constitucional
desdeñable intermediación congresal exi-
peruana, como es la incorporación de una
giendo como requisito para la realización
vía indirecta de control constitucional con
del referéndum contar con el voto aproba-
nuevos matices, además del control directo
torio de no menos de 2/5 de los votos del
de constitucionalidad (Figueroa, 2018, p.
número legal de los miembros del Congreso,
108); empero siempre con la premisa fun-
es decir 48 congresistas. Tuvo que esperarse
damental de la presencia del Tribunal
la entrada en vigencia de la referida norma
Constitucional.
legal y sea declarada inconstitucional ocho
2. El control previo de inconsti- meses después en la STC Exp. Nº 003-96-I/
tucionalidad: prevenir antes que TC. De haber existido el control preventivo
lamentar se hubiera eliminado antes de su vigencia
Siguiendo con el análisis de la jurisdicción por ser una ley manifiestamente inconsti-
constitucional del poder, es harto conocido tucional o por colisionar abruptamente con
que en el Perú, el control directo de la consti- el Texto Constitucional (Dominguez, 1996,
tucionalidad de las leyes es reparador, repre- p. AJ-3).
sivo o control a posteriori. Es decir, debe Esta situación planteada nos hace repen-
estar vigente la ley para cuestionar su presun- sar que la función pacificadora del control
ción de constitucionalidad. Empero habría constitucional debe extenderse previamente
que preguntarse ¿por qué esperar que la ley a los proyectos de leyes o normas legales
sea publicada oficialmente y entre en vigen- en su fase de formación, o sea antes de que
cia para luego iniciar todo un proceso de in- entren en vigencia, más todavía cuando exis-
constitucionalidad de ser el caso?, o, dicho ten distintos modos de prepublicitarlas y así
en otras palabras, ¿por qué esperar que la sean conocidas por los sujetos legitimados
15 Entre 1980 al 2016 se han registrado en el Tribunal Constitucional español 284 recursos de inconstitucionalidad
y 475 cuestiones de inconstitucionalidad.
16 También puede consultarse a Cynthia Vila (2003, p. 55).
312 pp. 306-323 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL SENTIDO DE UNA REFORMA
17 Sobre esta propuesta se recomienda a Luis Huerta (2003, pp. 39-41). En sus cuarenta años de vigencia de la Cons-
titución española, la regulación del llamado “recurso de inconstitucionalidad” ha tenido tres modificaciones legis-
lativas, una de ellas, supresión en 1985 del recurso previo de inconstitucionalidad y su retorno parcial en 2015 para
el caso de Proyectos de Estatutos o Propuestas de Reforma de los Estatutos de Autonomía.
18 Para mayor información del mismo profesor puede verse su extenso trabajo en “Constitución y procesos constitu-
cionales” (2013, pp. 135-167). Revisar los libros foráneos: Fernández (1998); Villaverde (1997); y Gomes (1993).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 306-323 313
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
ga ción con st it ucional ma con rango de ley aplica- autores, que incluso van
impuesta al legislador19, ble al caso, de cuya validez más allá, al considerar
sobre todo si para la plena dependa el fallo, pueda ser que la inconstituciona-
vigencia de los derechos lidad por omisión es apli-
fundamentales se requiere contraria a la Constitución, y cable también al supuesto
la actuación normativa del en efecto pueda plantear la de incumplimiento de
Poder Legislativo. Para cuestión ante el TC a fin de una sentencia exhorta-
que ello no sea una abs- que se pronuncie sobre su tiva vinculante del Tri-
tracción por la inactividad, invalidez por resultar incons- bunal Constitucional por
inercia, mora, abstención, el Congreso de la Repú-
ocio, silencio, negligencia,
titucional. blica, en tanto y en cuanto
desidia –o como quiera las sentencias exhortati-
llamársele– del legisla- vas constituyen la concre-
dor posconstituyente originario, se justifica tización efectuada por el Tribunal Constitu-
la necesidad de habilitar expresa o positiva- cional, de las normas constitucionales; una
mente un remedio procesal propio que ataque suerte de inconstitucionalidad por omisión
dicha omisión normativa que se convierte de origen jurisprudencial21.
en inconstitucional o violatoria de la Norma
Fundamental. Esa debe ser la tesis u orienta- En otras latitudes, la jurisprudencia ha
ción del constitucionalismo peruano, la regu- enfrentado la problemática omisiva o ausen-
lación expresa de dicha figura que responda cia legislativa, como sucede, para citar
a la propia realidad, a la fuerza normativa de solo algunos ejemplos, en Alemania, Ita-
la Constitución y efectividad de los derechos lia y España22. Asimismo, existen experien-
fundamentales; y así se coronaría la reiterada cias normativas significativas como es el
jurisprudencia del Tribunal Constitucional caso de la Constitución de Brasil (tesis de
314 pp. 306-323 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL SENTIDO DE UNA REFORMA
23 Véase a José Fernández (1998, pp. 273 y ss.) y (1996, pp. 145-163). También puede consultarse a Víctor Bazán
(1996, pp. 18-30).
24 Inicialmente Kelsen. Con mayor detenimiento tenemos los nombres de Wessels, Mortati, Miranda, Gomes Cano-
tilho, Aguiar de Luque, Ahumada Ruiz, Villaverde Menéndez, Fernández Rodríguez, Fernández Segado, Taja-
dura Tejada, Fix Zamudio, Bidart Campos, Sagüés, Bazán, Hernández Valle, entre otros. En el Perú, Borea Odría,
García Toma, Landa Arroyo, Morón Urbina, Eto Cruz, Carpio Marcos, Mesía Ramírez, entre otros.
25 La Comisión considera además un dato cuantitativo a fin de que se reconozca a las Universidades la calidad de
sujetos legitimidades: que cuenten con más de treinta años de existencia. Revisar: Comisión de Estudio de las
Bases de la Reforma Constitucional del Perú (2001, p. 23).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 306-323 315
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
26 Con mayor detalle ver su libro: “El proceso de inconstitucionalidad. Una aproximación teórica y jurisprudencial”
(2014).
27 El magistrado del Tribunal Constitucional peruano Eloy Espinosa-Saldaña (2003), comentando el aludido artículo,
prefiere señalar que la legitimación procesal debió ser confiada al Consejo de Gobierno de la judicatura ordinaria.
Se fundamento radica en que dicho organismo es considerado como eje de las responsabilidades gubernamenta-
les del quehacer de los jueces (p. 132).
28 Artículo 178 de la vigente Constitución Política del Perú.
29 Artículo 2, inciso k de la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia, Ley N° 30916. La Constitución peruana
no regula dicha competencia.
30 Por ejemplo: Francisco Fernández Segado y Domingo García Belaunde.
31 Por ejemplo: Ernesto Blume Fortini y Luis Huerta Guerrero.
316 pp. 306-323 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL SENTIDO DE UNA REFORMA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 306-323 317
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
35 Un ensayo clásico –en sede nacional– sobre esta relación es: Domingo García (1991, pp. 13-60). Inicialmente publi-
cado en la Revista Derecho PUCP (1978, pp. 105-136). El italiano Biscaretti (1973, p. 566) ubica al Tribunal Cons-
titucional dentro del esquema de un “órgano político-judicial”. Fix-Zamudio sostiene que los magistrados cons-
titucionales hacen política mediante una “política técnica” (Palomino, 2003, p. 15). Por su lado, Peter Häberle ha
dicho: “la jurisdicción constitucional no puede ser vista como una mera función estatal apolítica, como tampoco
como una función política” (Landa, 2003, pp. 348-349).
318 pp. 306-323 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL SENTIDO DE UNA REFORMA
Facultades de Derecho licenciadas con más selectivo no se puede excluir al cuerpo elec-
de 30 años de antigüedad, la futura Junta toral de una democracia. En aras de la trans-
Nacional de la Justicia, los Colegios de Abo- parencia y una vez hecha las propuestas,
gados y los gremios del sector económico36. corresponde la participación ciudadana con
la presentación de tachas contra los candida-
Esta variedad de instituciones además deben
tos que eventualmente no reúnan las exigen-
ser canales de espacios regionales en pode-
cias para acceder a tan importante cargo de
res públicos de alcance nacional como es el
juez constitucional.
poder constitucional que encarna el Tribunal
Constitucional; y que no siempre puede suce- Seguramente que esta alternativa de reforma
der en el seno del Congreso, no obstante, la constitucional no es perfecta al igual que el
presencia –paradójicamente– de parlamenta- sistema tripartito o de tercios que fuera regu-
rios representantes de provincias diferentes lada en la Constitución de 1979 y del sistema
a Lima. Es decir, la conformación del Tribu- de origen exclusivamente parlamentario de
nal Constitucional debe mostrar la estampa la Constitución de 199338; empero al menos
no solo de juristas, abogados o profesores pretender ser lo razonablemente equilibrada
universitarios de Lima, también de profe- en pro de elegir a los mejores magistrados
sionales de otras regiones sin que ello sig- constitucionales.
nifique cuotas obligatorias, solo deberán ser
Trazado el perfil electivo bajo nuevas reglas
seleccionados y elegidos en la medida en que
de juego, es aleccionador señalar que existe
sean candidatos calificados y de conducta
un sector enormemente mayoritario en ele-
democrática probada. Afirmación de tinte
var el número de integrantes del Tribu-
centralista que se ha evidenciado en todos los
nal Constitucional 39 (Comisión de Estudio
casos cuando se ha iniciado y desarrollado
de las Bases de la Reforma Constitucional
la designación –cualquiera que sea la moda-
del Perú. 2001. p. 16) –y con ello se está
lidad adoptada–, y que se ve reflejado en su
remando no en contra del derecho consti-
conformación final37.
tucional comparado 40 –; y además el consi-
Asimismo, en este modelo político condicio- derar magistrados suplentes en caso de pro-
nado por la propuesta de instituciones públi- ducirse una causal de vacancia e incluso la
cas y privadas, en el iter del procedimiento renuncia, como ha sucedido en el Perú 41.
36 Ha esbozado tiempo atrás el magistrado Blume Fortini (2002), que la elección parlamentaria debe hacerse en fun-
ción de las ternas propuestas por el Consejo Nacional de la Magistratura, los Colegios de Abogados y las Facul-
tades de Derecho (p. 25).
37 En efecto, conclusión que se arriba desde la etapa de postulación y corroborado cuando son elegidos. En los dife-
rentes periodos de selección 1996, 2002, 2004, 2006, 2007, 2010, 2013, 2014, 2017 y 2019, los candidatos presen-
tados y seleccionados provienen o han estudiado en Lima en un porcentaje del 80 % al 90 % aproximadamente.
38 Esta última opción es recogida nuevamente por la Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional
del Perú (Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú, 2001, p. 16).
39 La conocida Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (Ceriajus) creada por
Ley N° 28083, propone que el Tribunal Constitucional debe estar integrado por 10 magistrados.
40 En Europa, el Tribunal Constitucional español cuenta con 12 magistrados, el Tribunal Federal alemán con 16, la
Corte Constitucional Italia con 15, y el Tribunal Constitucional austriaco con 14. En nuestro continente la Corte
Constitucional de Colombia tiene 9, igual número el entonces Tribunal de Garantías Constitucionales peruano.
41 La Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (Ceriajus) y la Comisión de Estu-
dio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú, consideran magistrados suplentes. Consultar: Comisión
de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú (2001, p. 16). El Tribunal Constitucional ha que-
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 306-323 319
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
Piénsese en nueve (9) jueces titulares que en de justicia, conformado por los titulares de
Sala Plena, como es obvio, resolverían las los poderes públicos representativos: Presi-
demandas de inconstitucionalidad y los inci- dente de la República, Presidente del Con-
dentes provenientes de la judicatura ordina- greso de la República, Presidente del Poder
ria (cuestión de inconstitucionalidad); y dis- Judicial, Fiscal de la Nación, Presidente de la
tribuidos en tres Salas de tres (3) miembros Junta Nacional de Justicia, Contralor Gene-
cada una, a fin de atender con mayor fluidez ral de la República y Defensor del Pueblo.
la carga procesal que en la realidad resulta Si bien es cierto una de sus funciones es el
ser numerosa en los procesos constituciona- de formular criterios para la elaboración
les de la libertad, ante el uso abusivo de los de la política nacional en materia de justi-
procesos de amparo. cia, también se están proponiendo medidas
o acciones concretas en los diferentes cam-
Punto aparte. Queda para otro debate el pro-
pos de acción de los poderes públicos, y no
blema del término del periodo del mandato
está o no debería estar excepto el Tribunal
de los jueces constitucionales, que en el caso
Constitucional. Vale decir, indistintamente,
peruano siempre ha excedido el límite tem-
si este poder constitucional se haya retirado
poral prescrito en la Constitución (pareciera
de manera voluntaria del Consejo para la
que la opción del mandato limitado de los
Reforma del Sistema de Justicia como con-
magistrados está siendo cada vez más reem-
secuencia de la sesión del Pleno del Tribunal
plazado por uno de carácter indefinido); y
Constitucional de fecha 11 de julio del año
que requiere un tratamiento reflexivo que
pasado, el proceso de reforma institucional
excedería las páginas de este trabajo 42;
es un imperativo nacional. Nos guste o no.
en igual sentido la necesidad de reformas
constitucionales que incorporen cláusulas REFERENCIAS
anticorrupción (Gutiérrez, 2019, p. 59).
• Bazán, V. (1996). Inconstitucionalidad por
III. ÉPOCA DE REFORMAS REPUBLI- omisión: la experiencia brasileña y un ejem-
CANAS: CONSEJO PARA LA RE- plo a tener en cuenta por el Derecho argenti-
FORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA no. En: Entre Abogados. (8), pp. 18-30.
Conviene señalar que el año pasado al crearse • Bidart Campos, G. (1994). La justicia cons-
el Consejo para la Reforma del Sistema de titucional y la inconstitucionalidad por omi-
Justicia mediante Ley N° 30942, se forma- sión. En: Chaname, R. (et al). Derecho Cons-
liza una nueva época de reformas de cara al titucional general y teoría del Estado. Lima:
bicentenario y es en ese contexto que las pro- Ediciones Jurídicas.
puestas analizadas líneas arriba resultan pro- • Bidart Campos, G. (1995). El derecho de la
picias y oportunas. constitución y su fuerza normativa. Buenos
El Consejo para la Reforma es un órgano Aires: Ediar.
colegiado y de coordinación, un centro de • Bisacaretti Di Ruffia, P. (1973). Derecho
políticas públicas para la reforma del sistema Constitucional. Madrid: Tecnos,
dado en algún momento con solo cinco de sus miembros, por el triste fallecimiento de los magistrados Guillermo
Rey Terry y Manuel Aguirre Roca, o con seis de sus miembros ante la renuncia de Ricardo Beaumont Callirgos
por haber excedido su mandato como magistrado constitucional; en ambos casos se ha afectado el accionar de
dicho órgano colegiado al no preverse precisamente la figura de la suplencia.
42 Sobre estas modalidades puede verse a Víctor Ferreres (2011, p. 28).
320 pp. 306-323 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL SENTIDO DE UNA REFORMA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 306-323 321
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
• Eto Cruz, G. (2013). Constitución y procesos Perú. En: Primer Seminario Latinoame-
constitucionales. (T-II). Lima: Adrus Editores ricano de Justicia Constitucional, Santia-
go de Chile.
• Fernández Rodríguez, J. (1998). La incons-
titucionalidad por omisión. Teoría general • García Belaunde, D. (1988). El control de la
del derecho comparado. El caso español. constitucionalidad de las leyes en el Perú.
Madrid: Civitas. En: Revista de Derecho. (1).
• Eto Cruz, G. (2014). El incumplimiento de • Garcia Belaunde, D. (1991). Derecho Constitu-
las sentencias exhortativas vinculantes del cional y ciencia política (a propósito de la rela-
Tribunal Constitucional como una modali- ción entre fenómeno jurídico y fenómeno po-
dad de inconstitucionalidad por omisión de lítico. En: Constitución y política. pp. 13-60.
configuración jurisprudencial. En: Castañe- • García Belaunde, D. (2009). El Derecho Procesal
da, S. (Coord.). Constitucionalismo y demo- Constitucional en perspectiva. Lima: Idemsa.
cracia en América Latina: controles y ries-
gos. Lima: Adrus Editores. • García Belaunde, D. (2017). Ensayos de De-
recho Constitucional y Procesal Constitu-
• Eto Cruz, G. (2019). Derecho Procesal Cons- cional. Santiago: Ediciones Olejnik,
titucional. Su interpretación y desarrollo ju-
risprudencial. (Vol, 3). Lima: Grijley. • Gomes Canotilho, J. (1993). Direito consti-
tucional. Coimbra: Almedina.
• Fernández Rodríguez, J. (1996). La incons-
titucionalidad por omisión en el Brasil. En: • Gutiérrez Ticse, G. (2009). Introducción al
Revista Jurídica del Perú. (4), pp. 145-163. Derecho Procesal Constitucional. Lima:
Grijley.
• Ferreres Comella, V. (2011). El Tribunal
Constitucional ante la objeción democráti- • Gutiérrez Ticse, G. (2019). La Constitución
ca: tres problemas. En: Jurisdicción cons- Política y el Código Procesal Constitucio-
titucional y democracia: Actas de las XVI nal. Lima: Grijley.
Jornadas de la Asociación de Letrados del • Häberle, P. (2004). Nueve ensayos constitu-
Tribunal Constitucional, pp. 11-42. cionales y una lección jubilar. Lima: Pales-
• Figueroa Gutarra, E. (2018). Derecho Cons- tra Editores.
titucional. Estudio sistemático y comparado • Hakansson Nieto, C. (2014). El proceso de
de los derechos fundamentales, de la perso- inconstitucionalidad. Una aproximación
na y de la estructura del Estado. (T-I). Lima: teórica y jurisprudencial. Lima: Palestra
Adrus Editores. Editores.
• Ford, E. (2019). El reto de la democracia di- • Hakansson Nieto, C. (2015). El dinamismo
gital. Hacia una ciudadanía interconectada. del proceso de inconstitucionalidad en el Es-
Lima: Fondo Editorial del Jurado Nacional tado Constitucional de Derecho. En: Gaceta
de Elecciones. Constitucional & Procesal Constitucional.
• Garcia Belaunde, D. (1978). Derecho Cons- (89), pp. 17-19.
titucional y ciencia política (a propósito de • Huerta Guerrero, L. (2003). El proceso de
la relación entre fenómeno jurídico y fenó- inconstitucionalidad en el Perú. En: Revista
meno político. En: Revista Derecho PUCP. Jurídica del Perú. (52)
(33), pp. 105-136.
• Kelsen, H. (2017). Sobre la jurisdicción cons-
• García Belaunde, D. (1987). El control de titucional. En: Cuadernos del Rectorado.
la constitucionalidad de las leyes en el (28), pp. 151-211.
322 pp. 306-323 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL SENTIDO DE UNA REFORMA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 306-323 323
Tarea congresal pendiente:
la elección de los magistrados
del Tribunal Constitucional y las medi-
das para su fortalecimiento
324 pp. 324-328 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
las cualidades y capaci- interés público a tra-
dades que debe reunir vés de los medios de
el futuro magistrado, de El proceso de selección de comunicación y las re-
ahí que la publicación los magistrados debe arti- des sociales3. De igual
con la anticipación de- cularse en torno a tres as- manera, el ejercicio de
bida del perfil ayudaría pectos interrelacionados: la profesión y la carte-
bastante a que el proce- ra de clientes del can-
so cuente con los candi-
el perfil del magistrado, los didato o las causas que
datos que reúnan dichas principios que rigen el pro- ha defendido pueden
cualidades. Es cierto ceso y el procedimiento de arrojar luces sobre los
que la Constitución es- selección. compromisos de dicho
tablece ciertos requi- candidato.
sitos (los mismos que De igual manera, como
para ser juez supremo2) que habilitan la parte del perfil, debe establecerse que el
postulación, pero el perfil indica aquellos candidato debe conocer Derecho Constitu-
aspectos que serán especialmente evalua- cional y Derecho Procesal Constitucional;
dos y a ser tomados en cuenta para que los esto no significa que el candidato deba te-
congresistas elijan a un candidato como ner algún grado académico en la especia-
magistrado. lidad o ser profesor de la materia, aunque
En dicho sentido debería establecerse esto claro sería lo deseable. Pero no debe-
como parte del perfil el compromiso del mos olvidar que la defensa de la Consti-
candidato con el sistema y los valores de- tución no es patrimonio exclusivo de los
mocráticos, así como con la defensa de los especialistas en Derecho Constitucional,
derechos fundamentales. Esto es algo que sino es un deber ciudadano de todos los pe-
puede apreciarse, por un lado, a través de ruanos4, de ahí que, si bien pueden presen-
publicaciones académicas, pero también tarse especialistas en otras disciplinas jurí-
mediante su posicionamiento en temas de dicas, estos deben tener un conocimiento
2 El artículo 201 de la Constitución establece que para ser magistrado constitucional se requieren los mis-
mos requisitos que para ser juez supremo. Según el artículo 147 constitucional, estos requisitos son: ser
peruano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio, ser mayor de cuarenta y cinco años; y, haber sido juez
o fiscal superior durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurí-
dica durante quince años.
3 Las redes sociales en la actualidad se han convertido en una fuente de información a tener en cuenta. Recor-
demos que en el primer proceso de selección de miembros de la Junta Nacional de Justicia las publicacio-
nes de uno de los candidatos que había superado la prueba de conocimientos del concurso de selección, en
la red social Twitter, determinó muchos cuestionamientos hacia el referido candidato. Lo señalado no debe
llevar a tener como cierto todo lo que se publique en las redes sociales, pero sí ser tomados como indicios
que deben ser verificados y, de ser el caso, empleados para poder transparentar las concepciones y prejui-
cios del candidato.
4 El artículo 38 de la Constitución establece como un deber constitucional el de respetarla y defenderla, en
tanto que su artículo 45 establece que el poder emana del pueblo y se ejerce con las limitaciones que ella y
las leyes establecen.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 324-328 325
sólido de los principios constitucionales y Un elemento importante, pero que muchas
de los derechos fundamentales5. veces no se toma en cuenta en estos proce-
A partir de estos elementos se debe eva- sos, es la ética del candidato, ello depen-
luar la posición que tienen los candidatos derá de varios factores que deberán ob-
sobre diversos temas polémicos en mate- jetivarse: carrera docente o profesional,
ria constitucional, como el aborto, el ma- quejas o denuncias en su contra, decisiones
trimonio entre personas del mismo sexo, adoptadas frente a casos sensibles en caso
los límites de la libertad religiosa, el en- el candidato haya ocupado alguna posición
foque de género como política pública, la directiva en el Estado o en la actividad pri-
intervención del Estado en la economía, vada, entre otras que podrían establecerse.
entre otros. Ante estos temas, el candida- En este perfil los grados académicos im-
to deberá responder y no podría eximir- portan, tienen un valor ciertamente, pero
se de brindar su posición bajo el argu- no se requiere de magistrados técnicos y
mento de que podría estar “adelantando neutrales, académicamente brillantes, sería
opinión”, pues no es magistrado, es can- lo deseable, pero se requiere fundamental-
didato, y como cualquier ciudadano pue- mente de magistrados con sensibilidad y
de tener una opinión sobre diversos te- empatía constitucional para defender y op-
mas; eso significaría que sus opiniones timizar los principios y valores que reco-
se constituyan en una camisa de fuerza, ge la Constitución, especialmente, los de-
pero consideramos que no, por dos moti- rechos fundamentales.
vos: en el marco del proceso de selección
En lo que respecta a los principios que de-
estaría respondiendo de forma abstracta
ben informar el proceso de selección te-
e impersonal y no en función de un caso
nemos los de transparencia, predictibili-
concreto que deba resolver como magis-
dad, publicidad, pluralismo, participación
trado; y su respuesta estaría condiciona-
y control ciudadano. Por el principio de
da por el estado de la cuestión de los te-
transparencia, todas las etapas del proceso
mas que son consultados y que, no cabe
de elección deben ser de conocimiento pú-
duda, con el tiempo pueden cambiar, así
blico, lo que implica conocer con la ante-
como las propias opiniones del candidato.
lación debida el inicio del proceso, las eta-
Tampoco debe perderse de vista que, en
pas en que se desarrollará y los plazos para
la eventualidad de ser elegido, no son sus
presentar candidaturas, tachas y otros as-
opiniones las que serán decisión, sino una
pectos del proceso.
opinión colegiada la que hará sentencia,
por lo que necesariamente lo que opine el Por el principio de predictibilidad de-
candidato, en caso de ser elegido magis- ben establecerse y publicitarse con la an-
trado, deberá ser consensuado con sus fu- telación debida el perfil que debería reu-
turos colegas magistrados. nir el candidato a magistrado del Tribunal
5 La experiencia comparada y nacional demuestra que puede haber buenos magistrados que no tienen que
ser especialistas en Derecho Constitucional: Javier Alva Orlandini es el ejemplo más palpable, pero tam-
bién destacan Marianella Ledesma o Manuel Miranda Canales, conocidos especialistas en Derecho Proce-
sal y Derecho Civil, respectivamente. Desde la otra perspectiva, la de un magistrado especialista en Dere-
cho Constitucional, sin lugar a dudas, César Landa es un buen ejemplo de ello.
326 pp. 324-328 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
Constitucional, los pe- En lo que respecta al
sos a cada uno de los proceso de selección,
ítems a calificar, así Este Congreso podría in- el mismo debería res-
como lo que será mate- corporar una serie de refor- petar estos principios.
ria de evaluación (gra- mas constitucionales y lega- Si bien es al Congre-
dos académicos, expe- les para fortalecer al Tribunal so al que corresponde
riencia profesional y/o por mandato constitu-
docente, desempeño en Constitucional. cional elegir a los ma-
la función docente y gistrados del Tribunal,
profesional, publicacio- este debería incorpo-
nes académicas, entre otros). rar diversas reglas en la Ley Orgánica del
El principio de publicidad debería ser trans- Tribunal para hacer el proceso más trans-
versal al proceso, no solo basta con la pu- parente, predictible, público, plural y par-
blicación de los aspectos documentales del ticipativo. El proceso en sí debería tener
proceso, el mismo debería acercarse a los hasta cuatro etapas: convocatoria (como
ciudadanos. En dicho sentido, la fase o eta- la publicación del perfil y los aspectos que
pa de entrevistas personales debería ser pú- serán evaluados); revisión documentaria y
blica, mediante audiencias abiertas a la par- tachas; audiencias públicas y elección de
ticipación no solo de las fuerzas políticas los magistrados en un pleno del Congre-
so convocado de forma especial para tal
representadas en el Parlamento, sino tam-
fin. De esta manera, las distintas etapas del
bién de las organizaciones de la sociedad
proceso deben de ayudar para que lleguen
civil y de cualquier ciudadano que quisiera
a la elección aquellos que reúnan las cua-
acudir a las mismas (siempre que el espacio
lidades que requiere el perfil de un magis-
alcance). En todo caso, las audiencias pue-
trado constitucional.
den transmitirse por los medios de comuni-
cación estatales y las redes sociales. Finalmente, pero no menos importante,
este Congreso podría incorporar una serie
El principio de pluralismo se expresa en
de reformas constitucionales y legales para
el marco del proceso realizando una con-
fortalecer al Tribunal Constitucional. En
vocatoria abierta, con participación de
principio, debería reformarse el artículo
las fuerzas políticas y sociales, y candi- 202.2 de la Constitución, de modo tal que
datos con distintas orientaciones, pues se otorgue al Tribunal la facultad de deci-
la Constitución es un marco amplio para dir qué asuntos de los procesos de tutela de
dar cabida a distintas orientaciones y derechos decide revisar, esto es la incorpo-
perspectivas. ración del certiorari a través del recurso de
De igual manera, los principios de partici- agravio constitucional. Si bien hay esfuer-
pación y control ciudadano coadyuvan a la zos y avances en dicho sentido por parte
legitimidad del proceso de elección de los del propio Tribunal a través del preceden-
magistrados, dado que la más amplia par- te Vásquez Romero, lo cierto es que se han
ticipación y el control ciudadanos sobre el incorporado requisitos de procedencia del
proceso pueden coadyuvar a evitar la “re- RAC que se pierde de vista muchas veces
partija”, de la que ya hemos sido testigos el fondo de la controversia por las cues-
en procesos anteriores. tiones procesales. Esto es especialmente
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 324-328 327
importante si se tiene en cuenta que el or- carácter estructural6, como lo hace la Cor-
denamiento peruano está transitando por te Interamericana de Derechos Humanos.
un proceso de constitucionalización que Esto es importante dado que actualmente
aún no se consolida del todo, de ahí que la ejecución no está en manos del Tribu-
dotar al Tribunal de dicha atribución co- nal sino del juez constitucional de prime-
adyuvaría a que destine los recursos y es- ra instancia, que por razones instituciona-
fuerzos necesarios para resolver casos que les ve limitada su actuación en la ejecución
trasciendan de lo individual y tengan un de la sentencia.
impacto social más amplio. Las reformas anotadas servirían para for-
En la misma lógica, debería otorgarse al talecer la posición y el funcionamiento
Tribunal la facultad de poder efectuar el del Tribunal como garante de los derechos
seguimiento de la ejecución de sus sen- fundamentales y como guardián efectivo
tencias, sobre todo de aquellas que son de de la supremacía de la Constitución.
6 Las sentencias estructurales son aquellas que buscan revertir situaciones de lesión de derechos fundamen-
tales que engloban a un gran número de ciudadanos, como por ejemplo las afectaciones al medio ambiente.
O por el diseño de las propias instituciones públicas o sociales, o la carencia de políticas públicas, sectores
de la población se encuentran en desamparo de sus derechos (personas privadas de libertad, discapacita-
dos, niños, niñas y adolescentes en situación de abandono, mujeres, etc.).
328 pp. 324-328 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
G A C E TA
DOCTRINA
CONSTITUCIONAL
ACTUALIDAD
CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL
El autor analiza la instauración y el rol que tiene el Gabinete Ministerial del Interregno
Parlamentario frente al Congreso de Transición. En ese sentido, evidencia la singulari-
RESUMEN
dad del gabinete del interregno a diferencia del gabinete ordinario, examina la cautela
de la Comisión Permanente respecto de los decretos de urgencia emitidos durante el inte-
rregno parlamentario y, finalmente, con la instauración del nuevo Congreso atiende el
control que este debe realizar sobre el gabinete del interregno.
* Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú con Título de Segunda Especialidad en Derecho Público
y Buen Gobierno por la misma casa de estudios. Magíster en Derecho - LLM por la London School of Economics
& Political Science.
1 Respecto de este ministerio en específico no hubo cuestionamientos políticos directos, sino más bien una renovación
en la que se aprovechó la salida de los otros tres ministros para efectuarse el cambio a través de una renuncia formal.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 329-335 329
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
2 Si somos más rigurosos en el uso de la terminología, deberíamos hablar de denegatoria táctica de la cuestión de
confianza, pero no fáctica en sentido estricto.
330 pp. 329-335 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL GABINETE DEL INTERREGNO Y SU ROL CONSTITUCIONAL FRENTE AL CONGRESO...
3 La primera censura a un Consejo de Ministros fue afrontada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, cuando en
el 2017 el Congreso de la República rechazó la cuestión de confianza del Gabinete Zavala.
4 Véase Omar Cairo (2016).
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 329-335 331
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
332 pp. 329-335 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL GABINETE DEL INTERREGNO Y SU ROL CONSTITUCIONAL FRENTE AL CONGRESO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 329-335 333
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
334 pp. 329-335 • ISSN 1997-8812 • FEBRERO 2020 • TOMO 146 | GACETA CONSTITUCIONAL
EL GABINETE DEL INTERREGNO Y SU ROL CONSTITUCIONAL FRENTE AL CONGRESO...
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 146 • FEBRERO 2020 • ISSN 1997-8812 • pp. 329-335 335
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
ÍNDICE DE SUMILLAS
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
ÍNDICE DE SUMILLAS
Luego que la magistrada Marianella Ledesma Narváez asumiera la presidencia del Tribunal Cons-
titucional –convirtiéndose en la primera mujer en asumir dicho cargo desde la creación del TC–, se
han implementado una serie de medidas a nivel interno del Alto Tribunal que vale la pena conocer
a mayor detalle, sin perder de vista los desafíos que experimentará a futuro el Tribunal Constitu-
cional en el ámbito de la democratización de los procesos constitucionales. En tal sentido, la pu-
blicidad de las deliberaciones del Pleno del Tribunal Constitucional, las audiencias con lenguaje
de señas, los boletines en quechua, la difusión de los pronunciamientos del Alto Tribunal, los de-
safíos en el acceso a la justicia de la ciudadanía, la sobrecarga procesal, el mecanismo de super-
visión de sentencias, entre otras cuestiones de suma importancia, son objeto de reflexión en las si-
guientes líneas de la entrevista............................................................................................................... 11
El magistrado Carlos Ramos Núñez, ponente del fallo que declaró constitucional la disolución
del Congreso de la República, nos concedió la presente entrevista, en la cual se abordan diversos
extremos de especial importancia de la sentencia, desde una mirada reflexiva de nuestra historia
constitucional. Las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, la admisión a trámite de la de-
manda, la cuestión de confianza obligatoria y facultativa y los escenarios límite de su interposi-
ción, el procedimiento de elección de los magistrados del TC, la denegatoria no expresa –no a tra-
vés de votos sino de actos– de la cuestión de confianza, entre otros asuntos de especial trascen-
dencia son abordados en las siguientes líneas....................................................................................... 21
El autor critica el fallo emitido por el TC sobre la Disolución del Congreso de la República.
De tal manera, rescata la importancia de los principios de reserva y confidencialidad de las
deliberaciones, y enfatiza en los puntos que considera débiles de la sentencia. En ese sentido
critica el abordaje de la cuestión de confianza y la disolución por el fallo de mayoría, la cues-
tión de confianza vinculada a la elección de magistrados como competencia exclusiva y ex-
cluyente del Congreso, la crítica del Tribunal Constitucional sobre la elección de sus miem-
bros, cuando su conformación actual fue elegida bajo las mismas reglas, entre otras cuestio-
nes de especial relevancia constitucional.................................................................................... 56
El autor se pronuncia sobre el fallo que declaró la constitucionalidad de la disolución del Con-
greso de la República. Así, desarrolla el contenido del principio de separación de poderes y
las garantías para su debido resguardo durante el contexto de la disolución del Parlamento,
ya sea en el decreto de disolución, durante el interregno parlamentario, y una vez instalado el
nuevo Congreso. Finalmente, critica el fallo y reflexiona sobre la existencia de un principio
favor potestatum separationem................................................................................................... 63
El autor aborda el reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre la disolución del Congre-
so de la República. Para tales efectos, se pronuncia sobre la cuestión de confianza, sus mo-
dalidades obligatoria y facultativa, y los supuestos habilitadores de su presentación. Asimis-
mo, analiza críticamente la decisión del Alto Tribunal, fundamenta las razones por las cuales
La autora analiza la figura de la cuestión de confianza y los decretos de urgencia emitidos du-
rante el reciente interregno parlamentario. En ese sentido, da cuenta de los debates llevados
a cabo por la Asamblea Constituyente y el Congreso Constituyente Democrático para la con-
figuración de las reglas que rijan la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Asimismo, analiza los decretos de urgencia emitidos en el interregno parlamentario y llama
la atención de que estos respeten los criterios de excepcionalidad y necesidad sin transgredir
la deliberación parlamentaria ...................................................................................................... 93
El autor examina la disolución del Congreso, y analiza el uso de la cuestión de confianza, so-
bre la que el Presidente de la República, según su punto de vista, habría construido el con-
cepto de “denegación fáctica”. De tal manera, atiende a la STC Exp. Nº 00006-2019-CC/TC,
con la que se declaró infundada la demanda competencial por menoscabo estricto presentada
contra el Ejecutivo, evaluando los argumentos desde su perspectiva de los procesos parlamen-
tarios constitucionales que se llevan a cabo en el Congreso de la República. El autor consi-
dera que existe un uso deficiente de la calificación en el gobierno, tanto del rechazo de la se-
gunda cuestión de confianza como del cumplimiento de la condición que justifica la disolu-
ción constitucional del Congreso, a la vez que discrepa de los alcances de la sentencia del TC
sobre la que estima que ha asumido competencias propias del poder constituyente................. 113
El autor se pronuncia sobre el reciente fallo del Tribunal Constitucional en torno a la disolu-
ción del Congreso de la República. En ese sentido, aborda los orígenes y concepto del proce-
so competencial, así como desarrolla sus modalidades y presupuestos de configuración. Asi-
mismo, rescata los diversos aspectos sobre los que se pronunció el Alto Tribunal en el proce-
so competencial que involucró al Ejecutivo y el Legislativo y se pronunció sobre el voto sin-
gular conjunto de los magistrados Blume Fortini y Ferrero Costa............................................. 189
La autora aborda diversos aspectos del fallo de la disolución del Parlamento y de la convo-
catoria a Elecciones Congresales Extraordinarias 2020. La autora rescata el uso del Derecho
Constitucional Comparado en el fallo del Tribunal Constitucional, los estándares internacio-
nales en el ámbito electoral y su vinculación con las recientes elecciones parlamentarias ce-
lebradas en el país........................................................................................................................ 211
El autor, a propósito de la STC Exp. Nº 0006-2019-CC/TC que dio por concluido el conflic-
to suscitado entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, analiza la idoneidad del proceso com-
petencial para la búsqueda del fortalecimiento institucional del país. En ese sentido, examina
críticamente los actuados en el proceso competencial y los fundamentos de la sentencia de la
disolución del Congreso a la luz del principio democrático y la supremacía constitucional..... 221
El autor reflexiona acerca de la reciente decisión del Tribunal Constitucional sobre la disolu-
ción del Congreso de la República. En tal sentido, desarrolla la forma de gobierno del país,
el contenido del principio de separación de poderes y, finalmente, brinda luces acerca de las
diferencias entre la cuestión de confianza obligatoria y la facultativa, enfatizando que es esta
última aquella que ha generado mayor debate a la fecha............................................................ 242
El autor expone algunas consideraciones en torno a la disolución del Congreso, así como re-
flexiona en torno al criterio central expuesto por el Tribunal Constitucional en la sentencia.
Además analiza los resultados de las elecciones congresales extraordinarias, con el propósi-
to de evaluar si la nueva composición del Legislativo será compatible con los intereses y pre-
tensiones que viene mostrando el Ejecutivo................................................................................ 266
ACTUALIDAD CONSTITUCIONAL
El autor explica que la publicidad que algunos tribunales constitucionales o altas cortes les
dan a sus deliberaciones puede entenderse como una estrategia encaminada a buscar su legi-
timación. En ese marco, inicia su análisis abordando el asunto de la legitimidad de las auto-
ridades en general, para luego aterrizar, específicamente, en la legitimidad de las autorida-
des judiciales, en especial cuando estas deben resolver “casos complejos”. Asimismo, advier-
te de los posibles riesgos que podría derivarse de hacer públicas las deliberaciones judiciales,
así como las posibles formas de enfrentarlos. Con todo ello, esboza finalmente una propues-
ta sobre cómo podría estructurarse y realizarse, en la práctica, la deliberación pública de las
decisiones del Tribunal Constitucional........................................................................................ 283
El autor reflexiona sobre el control jurídico constitucional que el Tribunal Constitucional perua-
no realiza mediante el proceso de inconstitucionalidad. Así, señala cinco propuestas de reforma
a nivel del proceso de inconstitucionalidad y de la magistratura constitucional: el diálogo ne-
cesario entre jurisdicción ordinaria y constitucional, el control previo de inconstitucionalidad,
la inconstitucionalidad por omisión, la flexibilidad de la legitimidad procesal activa y la elec-
ción condicionada de la magistratura constitucional.................................................................. 306
El autor analiza la instauración y el rol que tiene el Gabinete Ministerial del Interregno Par-
lamentario frente al Congreso de transición. En ese sentido, evidencia la singularidad del Ga-
binete del interregno a diferencia del gabinete ordinario, examina la cautela de la Comisión
Permanente respecto de los decretos de urgencia emitidos durante el interregno parlamenta-
rio y, finalmente, con la instauración del nuevo Congreso atiende el control que este debe rea-
lizar sobre el Gabinete del interregno.......................................................................................... 329
Los niveles jerárquicos (numeración de los capítulos y sus partes) para temas y
subtemas tratados, dentro de todo texto, deberán ser:
• Primer orden: Romanos (I., II., III., IV., etc.).
• Segundo orden: Arábigos (1., 2., 3., 4., etc.).
• Tercer orden: Arábigos (1.1., 1.2., 1.3., 1.4., etc.).
• Cuarto orden: Arábigos (1.1.1., 1.1.2., 1.1.3., etc.).
• Quinto orden: Letras en mayúsculas (A., B., C., etc.).
• Sexto orden: Letras en minúsculas (a., b., c., etc.).
De libro:
Apellidos del autor/editor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la
obra. (Edición y/o volumen). Ciudad: Editorial o casa editora.
De artículo en revista o diario:
Artículo:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. Título del artículo o estudio. Nombre de
la revista. Volumen (número de la revista), rango de páginas.
Artículo disponible en la web:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del artículo.
Título de la revista. Recuperado de (dirección electrónica).
Diario:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Día, mes y año de publicación). Título
del artículo o estudio. Nombre del diario, rango de páginas.
Diario disponible en la web:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año, día y mes de publicación). Título
del artículo. Título del diario. Recuperado de (dirección electrónica).
De tesis:
Tesis de grado:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis
(Tesis para optar el título profesional de XXXX). Nombre de la institución, ciu-
dad, país.
Tesis de posgrado:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis
(Tesis de maestría / doctorado en XXXX). Nombre de la institución, ciudad,
país.
Tesis disponible en la web:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año). Título de la tesis. (Tesis grado ob-
tenido, nombre de la institución). Recuperado de (dirección electrónica).
De leyes:
Órgano emisor. Título de la ley. (Número de la ley). Diario oficial El Peruano. Ciu-
dad, fecha de publicación.
De resoluciones judiciales o administrativas:
Nombre de la corte o tribunal. Expediente o Nombre del caso, (MP. Nombre del
magistrado o ponente), ciudad: fecha de publicación.
CITA TEXTUAL
1. Cita de menos de 40 palabras
Cuando la cita tiene 40 palabras o menos, se escribe inmersa en el texto, entre co-
millas y sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.
Cita basada en el autor
Es necesario partir nuestro estudio a través del reconocimiento de las si-
tuaciones jurídicas subjetivas. Al respecto, Escobar Rozas (2002) sos-
tiene que “cuando se habla de situación jurídica (…) no se alude a otra
cosa que a la posición que asume el sujeto frente a las reglas de Derecho”
(p. 24). En tal sentido, las situaciones jurídicas no serían más que la cali-
ficación que el Derecho realiza a los intereses de los sujetos que integran
la comunidad.
Cita basada en el texto
Es necesario partir nuestro estudio a través del reconocimiento de las situa-
ciones jurídicas subjetivas. Por ello, “cuando se habla de situación jurídica
(…) no se alude a otra cosa que a la posición que asume el sujeto frente a
las reglas de Derecho” (Escobar Rozas, 2002, p. 24). En tal sentido, las si-
tuaciones jurídicas no serían más que la calificación que el Derecho realiza
a los intereses de los sujetos que integran la comunidad.
2. Cita de más de 40 palabras
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin
comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos (a di-
ferencia de las citas con menos de 40 palabras, en las que el punto se pone después).
De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el
énfasis, al igual que en el caso anterior.
Cita basada en el texto
Es necesario partir nuestro estudio a través del reconocimiento de las situa-
ciones jurídicas subjetivas.
Cuando se habla de situación jurídica (…) no se alude a otra cosa que
a la posición que asume el sujeto frente a las reglas de Derecho. En
consecuencia, dicha situación puede ser definida como una circunstan-
cia de la existencia jurídica personal, en la cual están contenidas en
potencia una o más posibilidades de la vida del sujeto (de derecho),
con arreglo a las cuales i) se satisface un interés –considerado digno– o
ii) se sacrifica otro. (Escobar Rozas, 2002, pp. 24-25)
En tal sentido, las situaciones jurídicas no serían más que la calificación
que el Derecho realiza a los intereses de los sujetos que integran la co-
munidad.
Cita basada en el autor
Es necesario partir nuestro estudio a través del reconocimiento de las situa-
ciones jurídicas subjetivas. Al respecto, Escobar Rozas (2002) sostiene:
Cuando se habla de situación jurídica (…) no se alude a otra cosa que
a la posición que asume el sujeto frente a las reglas de Derecho. En
consecuencia, dicha situación puede ser definida como una circunstan-
cia de la existencia jurídica personal, en la cual están contenidas en
potencia una o más posibilidades de la vida del sujeto (de derecho),
con arreglo a las cuales i) se satisface un interés –considerado digno– o
ii) se sacrifica otro. (pp. 24-25)
En tal sentido, las situaciones jurídicas no serían más que la calificación
que el Derecho realiza a los intereses de los sujetos que integran la co-
munidad.
CITA DE PARAFRASEO
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del
escrito. En esta cita es necesario incluir los apellidos del autor, el año de la publica-
ción y el número de la página, o en su defecto, la palabra “parafraseando”. Una cita
de parafraseo del ejemplo anterior podría ser:
CITA DE CITA
Es utilizada para citar una cita que se encontró dentro de un texto consultado, la
cual puede ir de la siguiente manera:
Cita basada en el autor
Gálvez Villegas (2008) citado por Angulo Arana (2014, p. 108), refiere que los
hechos que se expongan en la acusación y, evidentemente, se entiende que los que
devienen a configurar el caso penal deben ser exactamente los que se incluyeron en
la disposición de formalización de la investigación preparatoria.
Cita basada en el texto
“Gálvez Villegas (2008), refiere que los hechos que se expongan en la acusación y,
evidentemente, se entiende que los que devienen a configurar el caso penal deben
ser exactamente los que se incluyeron en la disposición de formalización de la in-
vestigación preparatoria”. (Angulo Arana, 2014, p. 108).
REFERENCIAS DE LIBRO
Apellidos del autor/editor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la
obra. (Edición y/o volumen). Ciudad: Editorial o casa editora.
Colchado Lucio, O. (1994). Del mar a la ciudad. (2a ed.). Lima: Río Santa Editores.
Rodríguez Vásquez, J. A., Torres Pachas D. R., Navas Bustamante A. C. & Novoa
Curich, Y. L. (2014). Compendio jurisprudencial sistematizado: prevención de
la corrupción y justicia penal. Lima: Idehpucp.
Apellidos del autor, iniciales del nombre. Título del artículo o estudio. Nombre de
la revista. Volumen (número de la revista), rango de páginas.
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Día, mes y año de publicación). Título
del artículo o estudio. Nombre del diario, rango de páginas.
Revistas:
Palomino Ramírez, W. (2012). Reparto inequitativo de roles y relaciones de domi-
nio: ¿será el recurso al Derecho Penal la respuesta a la violencia contra la mujer?
Gaceta Penal & Procesal Penal. (31), pp. 77-93.
Diarios:
Manrique, N. (18 de febrero de 2005). El crecimiento de la información. Perú 21,
p. 6.
Universidades contribuyen con 30 % de la producción científica. (12 de agosto de
2005). El Comercio, p. A-9.
REFERENCIAS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS: DOCUMENTOS EN
LÍNEA
Boza, B. (2004). Acceso a la información del Estado: marco legal y buenas prácti-
cas. Lima: Ciudadanos al Día. Recuperado de http://www.ciudadanosaldia.org/
pubs/kas/Acceso_Informacion.pdf
Pautas para las citas bibliográficas. (12 de agosto de 2004). Lima: Universidad Na-
cional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://www.unmsm.edu.pe/sisbi/
documentos/bib/citasbib.html
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Biblioteca Central [base de datos]. (25 de
enero de 2008). Lima: UPCH. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/duiict/
lipecsp.htm
Cuadrado, M. & Rivera, E. (2009). Pregunte: las bibliotecas responden. Servicio
de referencia virtual de las bibliotecas públicas españolas. El Profesional de la
Información, 18 (6), pp. 642-648. Recuperado de http://www.elprofesionalde-
lainformacion.com//2009/noviembre/07.pdf
REFERENCIAS DE TESIS
Tesis de grado:
Boluarte Chávez, R. (2009). La importancia del diagnóstico del TDAH: un estudio
de caso (Tesis para optar el título profesional de licenciado en Psicología).
Universidad de Lima, Lima, Perú.
Tesis de posgrado:
Kagami Ishikawa, C. R. (2015). El principio del iura novit curia en la separación
de cuerpos por causal y divorcio (tesis de maestría). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Tesis disponible en la web:
Zeballos Velarde, M. (2005). Impacto de un proyecto de educación ambiental en
estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima (tesis de maestría en
Gerencia Social). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recupe-
rada de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/70
Evento no publicado:
Tratándose de actividades académicas no publicadas, debe consignarse necesaria-
mente la palabra “paper” al final de la referencia:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Titulo de la ponen-
cia. Presentado en el congreso, lugar, días y mes de celebración, (paper).
Alfaro, E. (1989). Los derechos humanos ambientales en relación al régimen de
legalidad de la República de Guatemala. Trabajo presentado en el 13ª Congreso
Jurídico guatemalteco, Guatemala, noviembre, (paper).
G
Sistema Regional de Información para Revistas Científicas
ENTREVISTAS
Marianella Ledesma Narváez:
CON EL RESPALDO DEL GRUPO “Nuevas medidas implementadas en el TC
y desafíos en el acceso a la justicia”
Carlos Ramos Núñez:
“La constitucionalidad de la disolución
27 AÑOS DE LIDERAZGO 27 AÑOS DE LIDERAZGO del Congreso de la República”