Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sucesiones Apuntes 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

TEMA 1. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA.

LA HERENCIA Y LOS SUCESORES

1. SUCESIÓN MORTIS CAUSA


2. SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL Y PARTICULAR. LOS SUCESORES:
HEREDERO Y LEGATARIO
3. LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO “EX RE CERTA” Y EL LEGADO DE PARTE
ALÍCUOTA
4. DIFERENCIACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO ENTRE EL HEREDERO Y
LEGATARIO
5. LA HERENCIA

1. SUCESIÓN MORTIS CAUSA

⇒ Derecho de sucesiones → es la parte del Derecho privado constituida por el conjunto


de normas que regula el destino de las relaciones jurídicas de una persona cuando
fallece, y de las que con este motivo se producen y nacen.
↬ El fallecimiento de una persona es un hecho jurídico cuya reglamentación
tiene lugar mediante el Derecho de sucesiones.
↬ Toda persona por el hecho de tener capacidad jurídica es titular de bienes y
derechos, y tiene también determinadas cargas y obligaciones → La vacancia
que su fallecimiento deja obliga a que el ordenamiento jurídico establezca si
dichas relaciones se extinguirán con el fallecimiento del titular, si alguien
continuará en su posición o si se transmitirán a otra persona
↬ De no ocuparse de esas relaciones jurídicas, sería muy difícil relacionarlos con
alguien que va a fallecer → el Derecho de sucesiones otorga cierta seguridad.
⇒ Derecho civil español → nuestro ordenamiento regula las consecuencias del
fallecimiento sobre la base jurídica del concepto de sucesión, que implica la
atribución de la misma posición que el fallecido al heredero.
↬ Las relaciones jurídicas no se modifican, existe un cambio de titularidad →
Una o más personas son llamadas a ocupar el lugar de otra fallecida y por ello,
de esta ocupación adquieres todos los derechos que él tenía y asumen todas las
obligaciones.
⇒ ¿Cómo ordena el CC estas situaciones?
↬ Sucesión testada → la persona que ha fallecido ha otorgado testamento
↬ Lo que haya establecido en el testamento tendrá carácter prevalente y
preferente a la hora de ordenar la sucesión de dicha persona
↬ Sucesión intestada → la persona que ha fallecido no ha otorgado testamento
↬ Se aplicarán las normas que el CC prevé para las personas que fallecen
con vecindad civil común sin haber otorgado testamento
↬ Sucesión legítima o forzosa → tiene lugar siempre que existan legitimarios o
sucesores forzosos, independientemente de que la persona fallecida hubiera
otorgado testamento o no

1
↬ El CC reserva por ley una parte del caudal hereditario a determinados
sucesores, y lo hace con independencia y al margen de la voluntad del
fallecido

2. SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL Y PARTICULAR. LOS SUCESORES:


HEREDERO Y LEGATARIO

⇒ Teniendo en cuenta la forma en que se sucede dependiendo de la voluntad del


causante la sucesión puede ser universal o particular.
⇒ Es necesario diferenciar ambos conceptos porque su régimen jurídico y su contenido
es diferente, ya que:
↬ a) Las posibilidades de actuación son diferentes para ellos
↬ b) Los deberes, cargas o responsabilidades del legatario no son las mismas que
las del heredero.
⇒ La diferencia entre ambos está en el modo de suceder, en el llamamiento y no en la
cuantía de lo atribuido.

SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL SUCESIÓN A TÍTULO PARTICULAR

La persona sustituye al fallecido en todas La persona adquiere exclusivamente bienes


sus posiciones jurídicas concretos, sin sustituir al causante ni ocupar
su lugar

Se denomina heredero al que sucede a título Se denomina legatario al que sucede a título
universal particular

La sucesión a título universal significará El sucesor particular solo tiene derecho de


recibir el patrimonio del difunto como crédito frente a la herencia, para reclamar lo
unidad en un solo acto y por un solo título. que ha sido atribuido como cosa
Se transmiten bienes y derechos que en el individualizada, o la propiedad si se trata de
tráfico jurídico ordinario requieren cosas del testador, aunque no la posesión.
diferentes negocios jurídicos. Aunque puede tener cargas, si le son
impuestas, por el causante, no asume las
deudas del causante

El heredero, por tanto, no recibirá bienes El legatario no se coloca en el lugar del


concretos aisladamente, sino que se fallecido, no se sucede en las obligaciones, y
subrogará en la posición del difunto, y como tampoco en la posición de los bienes.
consecuencia, adquirirá su esfera jurídica en
la medida que fuese transmisible.

⇒ Bien es verdad que no es pacífica la identificación de conceptos entre heredero y


sucesor a título universal.
↬ Teoría subjetiva → Hay quien niega que el sucesor universal sea heredero
necesariamente (legatario de parte alícuota); y que el heredero venga

2
determinado por ser llamado a título universal. Se fundamentan en el necesario
respeto a la voluntad del causante
↬ Hay que analizar si el causante quiso atribuir determinados efectos a
un sucesor o no.
↬ Su voluntad tiene valor insustituible: heredero será quien el testador
quiso que fuese independientemente del tipo de sucesión.
↬ Así, ser heredero es lo que determina que la sucesión sea universal y
ser legatario que lo sea a título particular.
↬ Se trata de ver si el testador en cada caso concreto quiso atribuir a una
persona los efectos jurídicos que corresponden a la figura legal del
heredero.
↬ Teoría objetiva → Parte de la base de que las figuras e instituciones tiene unos
caracteres objetivos establecidos por el ordenamiento y que los particulares no
pueden modificar.
↬ La ley define qué es ser heredero, y qué es ser legatario, y lo hace
según el modo de suceder.
↬ Si la sucesión es universal se es heredero, si la sucesión es
particular, legatario.
↬ Al contrario que en la teoría subjetiva, la forma de suceder determina
la condición de heredero o legatario.
↬ La voluntad del testador tiene la función de decidir si se quiso sucesión
universal y no si se quiso “heredero” en la sucesión.
↬ Si el testador quiere unos determinados efectos debe someterse a los
cauces institucionales organizados por el derecho para producir esos
efectos. Si quiere los efectos del heredero, debe recurrir a esta figura,
definida por ser sucesor a título universal.
↬ CC → sigue la teoría objetiva
↬ En conclusión, desde una perspectiva práctica, para intentar averiguar
si en una determinada cláusula testamentaria se ha hecho un
llamamiento universal o no, hay que tener en cuenta los dispuesto en
los arts. 660. 668 y 675 CC por este orden, y así;
↬ a) Debe prevalecer la intención y voluntad sobre las palabras
↬ b) Es heredero el que es querido que suceda realmente a título
universal
↬ c) Por tanto, aunque no se haya calificado de heredero valdrá la
voluntad sobre las palabras si se deduce que hay intención de
constituir al llamado universalmente.

Artículo 660.
Llámase heredero al que sucede a título universal, y legatario al que sucede a título particular.

Artículo 668.
El testador puede disponer de sus bienes a título de herencia o de legado.

3
En la duda, aunque el testador no haya usado materialmente la palabra heredero, si su
voluntad está clara acerca de este concepto, valdrá la disposición como hecha a título
universal o de herencia.

Artículo 675.
Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus palabras, a no
ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad del testador. En caso de duda se
observará lo que aparezca más conforme a la intención del testador, según el tenor del mismo
testamento.

3. LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO “EX RE CERTA” Y EL LEGADO DE


PARTE ALÍCUOTA

EL HEREDERO EN COSA CIERTA


⇒ Art. 768 → El heredero instituido en una cosa cierta y determinada será considerado
como legatario
↬ Por tanto, no pagaría deudas

EL LEGADO DE PARTE ALÍCUOTA


⇒ El legado de parte alícuota consiste en la atribución al legatario de una porción
abstracta de la herencia, de forma que suceden en una cuota líquida del activo
↬ En nuestro derecho no se regula de forma expresa, si bien existen referencias
directas a esta figura.
⇒ Jurisprudencia → dada la condición del legatario de parte alícuota como miembro de
la comunidad hereditaria y copropietario de los bienes de la herencia, parece lógica la
necesidad de exigir la intervención del mismo, no sólo para realizar actos de
disposición sobre los bienes comunes, sino también para proceder a la extinción de
dicha comunidad mediante la partición.
↬ Al legatario de parte alícuota deben serle aplicables determinados preceptos
legales relativos al heredero y muy especialmente aquellos cuyo fin inmediato
es el conocimiento por el sucesor del patrimonio en que haya de participar, su
cuantía y composición
⇒ Son caracteres que definen al legatario de parte alícuota:
↬ No sucede en el aspecto pasivo de las relaciones y no ha de ser demandado por
los acreedores de la herencia o legitimarios. El testador podrá imponerle pagar
una deuda, pero no será sucesor, y no habrá confusión de patrimonios, su
responsabilidad se limitará al valor de lo legado.
↬ El contenido de lo percibido dependerá de la liquidación de la herencia
↬ Solo recibirá su parte después de pagar las deudas, legitimarios y
legatarios ordinarios.
↬ No podrán enajenarse bienes de la herencia sin su consentimiento, porque son
cotitulares del activo hereditario.

4
↬ Están legitimados para interponer juicio de testamentaria
↬ Tienen derecho a pedir anotación preventiva de su derecho
↬ Su preterición dolosa en la partición dará lugar a la aplicación del art. 1080 Cc
↬ No opera en su favor la aplicación del art. 440 Cc sobre posesión civilísima de
la herencia
↬ Se le reconoce el derecho a intervenir en la partición, no sólo para fiscalizar
las operaciones particionales, sino también a efectos de la determinación y
composición de los lotes
⇒ Se trata de un legado que no implica sucesión universal, sino particular; la voluntad es
instituir en una cuota del activo, y por ello, es sucesión particular.

4. DIFERENCIACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO ENTRE EL HEREDERO Y


LEGATARIO

HEREDERO LEGATARIO

-Responde de las deudas y cargas Responsabilidad -No responde de las deudas y


de la herencia, incluso con su cargas, sino con el valor de lo
patrimonio recibido, nunca con su patrimonio
-Responsabilidad: puede ser Si en una herencia hay muchas
personal deudas, y hay herederos legatarios,
puede que el legatario no reciba el
bien particular, pero jamás
entregará de su bolsillo para pagar
las deudas
-El heredero, como ya hemos visto,
a parte de no recibir nada, llegado
el caso puede incluso tener que
hacerse cargo de dudas de la
herencia con su propio patrimonio
-Responsabilidad: nunca será más
allá de aquello que recibe

-La posesión se entiende Posesión de los bienes -La transmisión de la posesión no


transmitida al heredero hereditarios (art. 440) se le transmite, debe pedirla.
-Si en una misma herencia hay Se entiende que le pertenece el
heredero y legatario, todos los legado desde el fallecimiento, pero
bienes de la herencia son posesión no así la posesión
inmediata y directa del heredero,
incluido el bien que pudiera
corresponderle al legatario.

5
-Los actos del causante se entiende Teoría de los actos -No se aplica a estos sucesores la
actos del heredero, y no puede propios teoría de los actos propios
impugnarlos

-Por muerte del heredero sin Art. 1006 -No se aplica lo previsto en el art.
aceptar ni repudiar la herencia 1006 cc
pasará a los suyos el mismo
derecho que él tenía.

-Los encargados de ejecutar la Encargados de -No tienen la misión de ejecutar la


voluntad del testador, a falta de ejecutar la voluntad voluntad del causante
albaceas, serán los herederos del testador

-Gozan de la acción de petición de El ejercicio y la -Al legatario le da igual que se


herencia legitimación para el divida la herencia, él ya tiene su
ejercicio de la acción bien concreto
para la petición de
herencia

-El heredero forzoso, que no el Obligación de -No deberán colacionar lo recibido


legatario, que concurra en la colacionar en vida cuando concurran como
sucesión con otros, deberá legatarios a la herencia los
colacionar lo recibido en vida del legitimarios
fallecido -La coalición es una operación que
obliga a quien es heredero forzoso,
pero no a quien es legatario
forzoso. Tienen que compensar lo
que han recibido en vida como
donación. Quien no sea heredero,
no tiene que compensar.

-El heredero debe aceptar la Aceptación de la -El legatario no debe aceptar la


herencia herencia herencia

-El heredero es el continuador de la Continuación de la -No es el continuador de la


personalidad jurídica del causante, personalidad jurídica personalidad jurídica del causante
esto significa que ocupará la
posición activa o pasiva en aquellas
posiciones vacantes que ocupaba el
fallecido

6
5. LA HERENCIA

⇒ ¿Qué integra la herencia? ¿Cuál es el objeto de la herencia?


↬ Art. 659 → La herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones
de una persona que no se extingan por su muerte
↬ Por tanto, el objeto de una herencia no solo es el activo, sino también
las deudas (pasivo)
↬ Hay determinados bienes y derechos que no serán transmisibles
↬ No serán transmisibles, como regla general, los bienes y derechos que
no pertenezcan al patrimonio, como:
↬ a) Bienes de la personalidad
↬ b) Estado civil
↬ c) Posiciones, potestades familiares
↬ d) Derechos políticos y corporativos
↬ No son transmisibles porque van asociados a la condición personal del
fallecido (pensiones, derecho a indemnización, derecho de alimentos) o
porque están vinculados estrictamente a la persona (títulos nobiliarios,
imagen, intimidad, honor).
↬ Otra cosa es que el fallecido hubiera reclamado ese derecho, esté pendiente de
completarse y la cantidad pueda recaer sobre los herederos.
⇒ La herencia constituye una unidad patrimonial, con independencia de la diversa
naturaleza de los bienes que la integran.
⇒ Como consecuencia del fallecimiento de una persona, se produce la sucesión mortis
causa, mediante un solo acto y de una sola vez.
↬ Se acude al notario e inmediatamente se procede a la aceptación o repudiación
y división repartición de la herencia.
⇒ Hay que diferenciar entre la titularidad jurídica y la posesión de los bienes derechos y
obligaciones.
↬ La posesión de los bienes de facto se entiende transmitida al sucesor universal,
al heredero
↬ El legatario tendrá que reclamar la entrega y posesión de los bienes que se le
han asignado al heredero, porque no se presume que se le entrega dicha posesión
↬ La propiedad sí, pero no la posesión, así que los tiene que pedir.

7
TEMA 2. DERECHO DE TRANSMISIÓN, DERECHO DE ACRECIMIENTO Y
DERECHO DE REPRESENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
2. EL DERECHO DE TRANSMISIÓN
3. EL DERECHO DE ACRECER
4. EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

⇒ Apertura de la herencia → La apertura de la herencia se produce en el momento del


fallecimiento o de la declaración judicial de fallecimiento
↬ Art. 657 → Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el
momento de su muerte
↬ La fijación de la muerte del causante es de evidente trascendencia para el
fenómeno sucesorio no solo porque lo desencadena sino también porque es
precisamente en esa fecha cuando el llamado a la sucesión debe existir y tener
capacidad para sucederle.
↬ En este momento se produce la vocación de la herencia o llamamiento a los
posibles destinatarios.
↬ Es un llamamiento potencial.
⇒ Vocación vs. delación
↬ Vocación → es el llamamiento abstracto
↬ Llamamiento general que se produce tanto por testamento como por
ley en favor de toda persona que pudiera llegar a ser sucesor y entrar
en las relaciones jurídicas que han quedado vacantes por el
fallecimiento del causante
↬ Van a recibir la vocación todas las personas instituidas por el causante,
individual o genéricamente, y junto a ellas todos los posibles herederos
intestados; formándose así un grupo del que saldrán los sucesores.
↬ Delación → es el llamamiento concreto
↬ Llamamiento y ofrecimiento específico concreto y particular que se
realiza en favor de los que con carácter preferente han sido
primeramente llamados.
↬ Generalmente coincide este momento con el de la apertura de la
herencia, pero puede no coincidir en los casos de llamamientos
sucesivos.
↬ Cuando alguien tiene derecho a convertirse en heredero y hacer suya la
herencia mediante la aceptación se dice que la herencia está deferida.
Este ofrecimiento se denomina delación, y se hace a quien por
disposición del testador, y en su defecto por ley es el preferido, y si no
acepta la herencia, el ofrecimiento se hace a quien lo siga en orden,
hasta convertirse en heredero alguno de los que recibieron la vocación.

1
↬ Por lo tanto, se trata de un llamamiento efectivo.
⇒ Cuando se le ofrece la herencia a una persona, y se constituye a su favor un
llamamiento, esa persona tiene el privilegio de poder aceptar o renunciar la herencia
→ ius delationis
↬ En este tema vamos a ver tres problemáticas que plantea el llamamiento

2. EL DERECHO DE TRANSMISIÓN

⇒ El efecto fundamental que la delación hereditaria produce es la atribución al llamado


del derecho de aceptar o repudiar la herencia, el llamado "ius delationis".
⇒ Art. 1006 → Por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia pasará a los
suyos el mismo derecho que él tenía
↬ De manera que se transmite a los herederos el ius delationis
⇒ Por tanto, concepto → el derecho de transmisión “es el derecho que tienen los
herederos del heredero que fallece en el intervalo comprendido entre la delación
hereditaria a su favor y la aceptación o repudiación de la herencia, y en cuya virtud
aquellos hacen suya la facultad de aceptar o repudiar, el "ius delationis"
⇒ Sujetos → en el derecho de transmisión intervienen
↬ Causante o primer causante o causante originario
↬ Segundo causante o transmitente del ius delationis
↬ Transmisario o adquirente del ius delationis
↬ Quien adquiere el ius delationis es el heredero del segundo causante
↬ No sus legatarios, no sus hijos, no su cónyuge, sino sus
herederos
↬ Es decir: el heredero del heredero
↬ Si el segundo causante reparte distribuye la herencia entre sus hijos a
través de legados el derecho de transmisión no se aplica → los hijos no
tendrían el ius delationis, porque serían legatarios, sucesores
universales (no herederos)
↬ Ej. Antonio fallece en 2020 y su hija Lou en 2021 sin aceptar ni
repudiar la herencia de su padre. Lou otorgó testamento a sus hijos
mediante legado, y nombró heredero a un amigo → el ius delationis se
transmitirá a su amigo
↬ No es un derecho en favor de parientes ni familiares
descendientes, es un derecho en favor de herederos de
herederos
⇒ Requisitos
↬ Que una herencia se halle deferida por testamento o abintestato.
↬ Que fallezca el heredero que, siendo capaz de suceder, no haya aceptado o
repudiado
↬ Posmoriencia → el transmitente del ius delationis fallece después de
que hubiera fallecido el primer causante
⇒ Supuestos en los que no se da el derecho de transmisión

2
↬ El heredero voluntario que muere antes que el testador, el incapaz de heredar y
el que renuncia a la herencia no transmiten ningún derecho a sus herederos
↬ El que muere antes que el testador: supuesto de premoriencia
⇒ ¿A quién hereda el transmisario?
↬ El transmisario sucede directamente al primer causante entendiendo que se da
una sola transmisión sin fraccionamiento del ius delationis; no hay una nueva
delación hereditaria
↬ La persona a la que se le transmite el ius delationis no tiene por qué
tener ningún derecho en la herencia del primer causante
⇒ ¿Qué es lo que se transmite? ¿A qué se tiene derecho?
↬ No se transmite la herencia del primer causante, sino que lo que se transmite
es el ius delationis, el derecho a aceptarla o repudiarla
↬ Es una facultad, un derecho, que se ofrece en una herencia, y que se
podrá ejercer una vez se haya aceptado herencia del segundo causante
↬ No se transmite la herencia porque el segundo causante no tiene aún la
herencia del primero (no la ha aceptado), lo que tiene es el derecho de
aceptarla o repudiarla, y por tanto este derecho es el que se transmite
↬ Si al segundo causante se le había ofrecido un tercio de la herencia, el
transmisario tendrá derecho a aceptar o repudiar este tercio de la
herencia
↬ Es decir, se tiene derecho a aquello que se le había ofrecido al
segundo causante
⇒ ¿Qué podrá hacer el transmisario?
↬ Herencia del segundo causante = acciones, un inmueble, dinero en metálico,
deudas… + el derecho a aceptar o repudiar una herencia
↬ Por tanto, el ius delationis no deja de ser una parte más del conjunto de
bienes y derechos patrimoniales que deja el segundo causante
↬ De esta manera, sólo aceptando la herencia del segundo causante podrá el
transmisario a su vez ejercitar el derecho que se le concede para aceptar o
repudiar la herencia del primer causante
↬ Si repudia la herencia del segundo causante no tendrá derecho a
aceptar o repudiar la del primer causante, porque no habrá adquirido
este derecho
↬ Repudiando la herencia del primer causante repudia a todo lo
que contiene la herencia, y dentro de lo que contiene la
herencia está este derecho a aceptar o repudiar la primera
herencia
↬ Si hay pluralidad de transmisarios, cada uno puede aceptar o repudiar
separadamente la herencia del primer causante
↬ En resumen, tiene tres posibilidades
↬ Aceptar ambas herencias

3
↬ Acepta la herencia del segundo causante, de manera que se le
transmite el ius delationis, y lo ejercita aceptando la primera
herencia
↬ Acepta la herencia del segundo causante, pero no la del primero
↬ Acepta la herencia del segundo causante, de manera que se le
transmite el ius delationis, y lo ejercita repudiando la primera
herencia
↬ Repudiar la herencia del segundo causante
↬ Si repudia la herencia del segundo causante no se le transmitirá
el ius delationis, y por tanto, en ningún caso, podrá aceptar la
herencia de primer causante

3. EL DERECHO DE ACRECER

⇒ Hay que diferenciar el derecho de acrecer del llamado acrecimiento → los efectos y la
dinámica son similares, pero hay que diferenciarlos
↬ Derecho de acrecer → Es un privilegio que concede el testador en su
testamento
↬ Acrecimiento → Es un derecho propio que surge automáticamente por la
aplicación del CC
↬ En el acrecimiento da igual lo que diga el testador, es el CC el que me
da automáticamente la posibilidad de acrecer mi cuota
⇒ Sucesión testada → derecho de acrecer
↬ Requisitos para que se dé el derecho de acrecer
↬ 1. Llamamiento conjunto → Que dos o más sean llamados a una
misma herencia, o a una misma porción de ella, sin especial
designación de partes.
↬ Implica que en la sucesión testamentaria el testador llame en su
testamento, o designe en su testamento, de manera conjunta, sin
especial designación de parte, a un grupo de herederos, de
sucesores, de manera que, estos sucesores llamados
conjuntamente no pueden conocer hasta el momento de la
partición en qué bienes se concretará su cuota, mediante qué
bienes de la herencia se hará efectiva su cuota hereditaria
↬ No sólo es importante el llamamiento conjunto, sino también
que no haya designación de partes, es decir, que el testador no
establezca cuotas concretas para cada sucesor
↬ 2. Premoriencia, renuncia o incapacidad de alguno de los llamados →
Que uno de los llamados muera antes que el testador, o que renuncie la
herencia, o sea incapaz de recibirla.
↬ Es decir, se requiere vacante de persona
↬ Efectos

4
↬ Cuando se dan estos dos requisitos entra en juego el derecho de
acrecer, que implica que la parte del sucesor que ha premuerto, ha
renunciado o es incapaz incrementará la cuota de los demás,
automáticamente y como consecuencia de lo declarado en el
testamento por el fallecido
↬ Si se acepta el llamamiento se entiende que la persona ha sido llamada
al todo, no se entenderá que acepta un tercio, sino los tres tercios
porque es a los que puede aspirar
↬ Acepto el total que me pudiera corresponder, sin necesidad de
luego tener que volver a aceptar, porque se entiende que ha
aceptado todo aquello que pudiera corresponderle como
consecuencia de este llamamiento solidario
↬ Ej. El causante establece en su testamento: llamo al tercio de libre disposición
a mis tres amigas: a Ane le favorezco con un terreno, a Tere con una casa en la
playa y a Sara con dinero
↬ El causante ha establecido cuotas distintas, aunque en cantidad las
cuotas sean idénticas y aunque el llamamiento haya sido conjunto, ha
señalado para cada uno bienes diferentes, y por tanto les ha hecho
diferentes
↬ Por tanto, en este caso se excluye el derecho de acrecer
↬ Efectos en el caso de que el derecho de acrecer no tenga lugar.
↬ Art. 986 → En la sucesión testamentaria, cuando no tenga lugar el
derecho de acrecer, la porción vacante del instituido, a quien no se
hubiese designado sustituto, pasará a los herederos legítimos del
testador, los cuales la recibirán con las mismas cargas y obligaciones.
⇒ Sucesión intestada → acrecimiento
↬ Aquí vamos a ver la posibilidad de que se produzca lo que venimos
explicando pero en el ámbito del CC
↬ Sucesión legítima
↬ Art. 981 CC → En las sucesiones legítimas la parte del que repudia la
herencia acrecerá siempre a los coherederos.
↬ Si en la sucesión que se produce por ley hay tres personas y una de
ellas no quiere su parte, eso que ha quedado vacante le corresponderá a
los otros dos
↬ Se da con carácter forzoso y deriva de la conjunción implícita que
existe en los llamamientos intestados.
⇒ Sucesiones forzosas o legitimarias
↬ En la porción de legítima → acrecimiento
↬ Art. 985 → Si la parte repudiada fuere la legítima, sucederán en ella
los coherederos por su derecho propio, y no por el derecho de acrecer.
↬ Si un legitimario repudia su parte de derecho a la legítima, se
incrementara la cuota para las demás, por aplicación automática del
acrecimiento, no por derecho

5
↬ Se establece de manera imperativa y por derecho necesario
↬ Esto es, no cabe hablar propiamente de derecho de acrecer en la
legítima por cuanto los herederos forzosos tienen ya un derecho
originariamente propio a la absorción de la legítima,
independientemente de las disposiciones del testador.

↬ En la porción de libre disposición → derecho de acrecer


↬ Art. 985 → Entre los herederos forzosos el derecho de acrecer solo
tendrá lugar cuando la parte de libre disposición se deje a dos o más de
ellos, o a alguno de ellos y a un extraño.
↬ Ej. Pablo fallece y en su testamento establece:llamo a mis tres hijos a
la legítima por partes iguales. Llamo a mis dos hijos para que reciban
la libre disposición (de los tres hay uno que no está en la parte de libre
disposición)
↬ Si uno de los dos hijos repudia su parte de la libre disposición,
incrementará la cuota del otro por derecho de acrecer → porque
en esa parte de la herencia ellos no son herederos forzosos
↬ En el tercio de mejora → derecho de acrecer
⇒ Legatarios → derecho de acrecer
↬ Art. 987 → El derecho de acrecer tendrá también lugar entre los legatarios y
los usufructuarios en los términos establecidos para los herederos.
↬ El derecho de acrecer tendrá lugar entre legatarios cuando se les llama
conjunta e indistintamente a un mismo legado
↬ Por lo que también tiene lugar en la sucesión particular

4. EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN

⇒ Derecho de representación → art. 924 → Llámase derecho de representación el que


tienen los parientes de una persona para sucederle en todos los derechos que tendría si
viviera o hubiera podido heredar.
↬ Hablamos de premoriencia
↬ Parientes → no todos los parientes tienen derecho de representación, ahora
veremos quienes
⇒ Quién tiene derecho de representación
↬ Art. 925
↬ El derecho de representación tendrá siempre lugar en la línea recta
descendente, pero nunca en la ascendente.
↬ Un nieto puede representar a su padre en la herencia de su
abuelo
↬ Jaime puede representar al tío Enrique en la herencia
del abuelo
↬ Un abuelo no puede representar a su hijo en la herencia de su
nieto, porque eso sería ascendente

6
↬ El abuelo no puede representar al tío Enrique en la
herencia de Jaime
↬ En la línea colateral sólo tendrá lugar en favor de los hijos de
hermanos, bien sean de doble vínculo, bien de un solo lado.
↬ Hijos de hermanos: sobrinos
↬ Doble vínculo: hermanos que lo sean de padre y madre; vínculo
sencillo: hermanos que lo sean solo de padre o de madre
⇒ En qué supuestos se da el derecho de representación
↬ En principio, solo es posible en sucesión legítima o intestada, nunca en
testamento, salvo una excepción → art. 814 párrafo tercero
↬ Sucesión testada
↬ Con carácter general → si alguno de los llamados a la herencia
no llega a adquirirla, se aplicará la sustitución prevista por el
testador, o se dará el derecho de acrecer, y en su defecto se
abrirá la sucesión intestada
↬ Excepción → art. 814 párrafo tercero
↬ Art. 814 párrafo tercero → Los descendientes de otro descendiente que no
hubiere sido preterido, representan a éste en la herencia del ascendiente y no
se consideran preteridos
↬ Preterido: omitido en la herencia
↬ Dos posibles interpretaciones
↬ Interpretación literal → este art. es una excepción a la regla de
que el derecho de representación sólo se da en sucesión
legítima o intestada, de manera que cuando se dé el supuesto
del art. 814 párrafo tercero hablaremos de derecho de
representación
↬ Interpretación sistemática → si lo relacionamos con el resto de
arts. del CC y el resto de la regulación de sucesiones no puede
interpretarse así → en realidad lo que quiere decir es que
ocupan un lugar, no que representan, porque en el 814 no se
regula la representación, sino la preterición
↬ Además hay muchos arts. en los que se dice que nadie
que no sea legítimo o intestado puede ser representado
↬ Choca con la legítima
↬ El legislador quería hacer una excepción en clave de
preterición y no en clave de representación
↬ Nosotros nos quedamos con la interpretación literal
⇒ Cómo se sucede mediante representación
↬ La forma de suceder es mediante estirpes → art. 926 → Siempre que se herede
por representación, la división de la herencia se hará por estirpes, de modo que
el representante o representantes no hereden más de lo que heredaría su
representado, si viviera.
⇒ Ejemplos

7
↬ Fallece el abuelo en 2006, y uno de los hijos ha fallecido en 2005 → su hijo ha
premuerto
↬ Lo que se abre sucesoriamente no es el 1006 (derecho de transmisión),
sino el derecho de representación
↬ No se aplica el 1006 porque el hijo no ha posmuerto
↬ Se aplica el derecho de representación porque el hijo ha
premuerto y estamos en línea recta descendente
↬ Fallece el abuelo en 2006 y un amigo al que había nombrado heredero fallece
en 2005
↬ No podemos aplicar el 1006 porque estamos en una situación de
premoriencia, no de posmoriencia
↬ No podemos aplicar el derecho de representación porque no es pariente
↬ Fallece el abuelo en 2006 y les deja a sus hijos la legítima y la parte de libre
disposición a dos amigos suyos. Para cuando muere el abuelo su amiga Ale, a
la que había nombrado heredera, ya se ha muerto en 2005
↬ No podemos aplicar el 1006 porque estamos en una situación de
premoriencia, no de posmoriencia
↬ No podemos aplicar el derecho de representación porque no es pariente
↬ El otro amigo tendría derecho a acrecer, porque la cuota de María ha
quedado vacante

8
TEMA 3. APTITUD PARA SUCEDER

1. CAPACIDAD PARA SUCEDER


2. APTITUD PARA SUCEDER
2.1. PROHIBICIONES LEGALES SUCESORIAS
2.2. LA INDIGNIDAD PARA SUCEDER
2.3. DESHEREDACIÓN

1. CAPACIDAD PARA SUCEDER

⇒ Idea previa → No confundir capacidad sucesoria con capacidad para otorgar


testamento
↬ Una cosa es tener capacidad para ser sucesor o heredero y otra para otorgar
testamento
⇒ Capacidad para suceder → Es la aptitud de ser continuador de las relaciones jurídicas
transmisibles “mortis causa” de una persona, bien por virtud de testamento, bien por
virtud de disposición legal
⇒ El Código Civil concibe la capacidad para suceder de una forma muy amplia:
↬ Art. 744 → Podrán suceder por testamento o abintestato los que no estén
incapacitados por la ley
↬ Gozan de capacidad para suceder, no sólo las personas naturales sino también
las jurídicas.
⇒ ¿Cuándo ha de hacerse la calificación de la capacidad? → art. 758
↬ Para calificar la capacidad del heredero o legatario se atenderá al tiempo de la
muerte de la persona de cuya sucesión se trate.
↬ Si la institución o legado fuere condicional, se atenderá además al tiempo en
que se cumpla la condición.
⇒ La ley establece que son incapaces para suceder (incapacidades absolutas, no podrán
suceder en ninguna sucesión) → art. 745
↬ 1. Las criaturas abortivas, entendiéndose tales las que no reúnan las
circunstancias expresadas en el artículo 30.
↬ Art. 29 → El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido
se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables,
siempre que nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente
↬ Art. 30 → La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento
con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno
materno
↬ Por tanto, el concebido y no nacido tiene derechos sucesorios, pero
debe nacer con las condiciones que establece el art. 30
↬ 2. Las asociaciones o corporaciones no permitidas por la ley.
↬ Las personas jurídicas tienen que estar válidamente constituidas y no
ser contrarias a la ley en el momento del fallecimiento

1
2. APTITUD PARA SUCEDER

⇒ En este apartado vamos a analizar causas por las cuales no se es apto para ser
heredero
↬ No es que no se tenga capacidad para ser heredero, sino que no es apto para
ello
↬ Hay que distinguir entre capacidad e idoneidad → en este apartado nos
centramos en la idoneidad

2.1. PROHIBICIONES LEGALES SUCESORIAS

⇒ Se les llama también incapacidades relativas → Son las que privan de la aptitud para
suceder, pero no en general, sino sólo en relación a determinadas personas y en ciertas
circunstancias
⇒ Concepto
↬ Suponen que una persona teniendo capacidad jurídica y de obrar, por sus
circunstancias, es excluida legalmente como sucesora, tiene una prohibición
legal para ser sucesora
↬ Impiden al heredero o al sucesor serlo testamentariamente, pero no por otras
vías (legal, legítima, intestada), por lo que afectan a la posibilidad de ser
sucesor por vía testamentaria
↬ Razón de ser → el testante podría estar influido por estas personas
↬ El fundamento es evitar el captamiento de la voluntad
↬ Son personas que han intentado presuntamente influir en la voluntad
del causante para que se les llame en el testamento
↬ La voluntad del causante en esta prohibición no tiene ninguna trascendencia
→ aunque les llame en el testamento no valdrá de nada, ya que las
prohibiciones legales sucesorias se aplican automáticamente y como una
norma de derecho necesario
↬ La interpretación que ha de darse es absolutamente restrictiva → no se puede
realizar una interpretación extensiva
⇒ Prohibiciones legales
↬ 1. Art. 752 → No producirán efecto las disposiciones testamentarias que haga
el testador durante su última enfermedad en favor del sacerdote que en ella le
hubiese confesado, de los parientes del mismo dentro del cuarto grado, o de su
iglesia, cabildo, comunidad o instituto.
↬ 2. Art. 753 → Tampoco surtirá efecto la disposición testamentaria en favor de
quien sea tutor o curador del testador
↬ Salvo cuando se haya hecho después de aprobadas definitivamente las
cuentas o, en el caso en que no tuviese que rendirse éstas, después de la
extinción de la tutela o curatela.

2
↬ Serán, sin embargo, válidas las disposiciones hechas en favor del tutor
o curador que sea ascendiente, descendiente, hermano, hermana o
cónyuge del testador.
↬ 3. Art. 754 → El testador no podrá disponer del todo o parte de su herencia en
favor del Notario que autorice su testamento, o del cónyuge, parientes o afines
del mismo dentro del cuarto grado. Esta prohibición será aplicable a los
testigos del testamento abierto
↬ No cualquier notario, el que autorice el testamento
↬ Si quiero favorecer a un notario me tengo que ir a otra notaría
⇒ Importante → No dependen de un mal comportamiento respecto del causante, sino
que presumiendo que hay personas que le pueden influir, para evitarlo les excluye del
testamento
↬ Se funda en razones objetivas y generales que son independientes del mérito o
demérito de la persona
⇒ Efectos → Produce la nulidad de la disposición
↬ Restitución → art. 760 → El incapaz de suceder, que, contra la prohibición de
los anteriores artículos, hubiese entrado en la posesión de los bienes
hereditarios, estará obligado a restituirlos con sus accesiones y con todos los
frutos y rentas que haya percibido.
↬ La herencia correrá en cada caso el curso que corresponda:
↬ Art. 761 → Si el excluido de la herencia por incapacidad fuera hijo o
descendiente del testador y tuviere hijos o descendientes, adquirirán
éstos su derecho a la legítima.
↬ Pasando al sustituto si lo hubiera
↬ A los herederos con derecho de acrecer
↬ Dando lugar en último término a la apertura de la sucesión intestada

2.2. LA INDIGNIDAD PARA SUCEDER

⇒ Concepto → Son casos en que la ley priva de la herencia a la persona que, no obstante
ser capaz de suceder, ha cometido ciertas faltas graves contra el causante
⇒ Alguien es indigno porque se ha comportado de forma indigna, deshonesta, le ha
causado un daño y ha actuado de forma ofensiva contra la persona que ha fallecido
⇒ La indignidad tiene que ser declarada judicialmente → hay que entablar una acción
para declarar a una persona indigna
↬ El CC señala las causas, pero las tiene que contrastar un juez a petición de los
restantes herederos
↬ Si es el único sucesor → serán legitimadas para instarlo las personas
que puedan verse beneficiadas de que se le declare indigna
↬ El Estado, como último sucesor podría interponer la reclamación
↬ A través del abogado del Estado
⇒ La indignidad me priva del derecho sucesorio de cualquier forma → es una
prohibición absoluta, también afecta a la legítima

3
⇒ La indignidad lo es de una persona con otra, del comportamiento de una persona con
otra
⇒ Cuando alguien es indigno, su parte de la herencia puede serle reconocida por
representación a sus parientes, dependiendo de la sucesión en la que nos encontremos
PROHIBICIONES LEGALES INDIGNIDAD
SUCESORIAS

Se funda en razones objetivas y Fundamento Las causas de indignidad


generales que son independientes descansan en motivos subjetivos,
del mérito o demérito de la persona presumiendo de ley que la
reprobable conducta del heredero
hacia el causante, habría
determinado que éste lo
excluyera de la sucesión, de
haberla conocido

La voluntad del causante no tiene Remisión El causante puede dejar sin


trascendencia efecto las causas de indignidad.
Luego la voluntad del causante
tiene trascendencia

Solo se aplica a la sucesión testada Ámbito Se aplica tanto a la sucesión


testada como a la intestada, y a
la legítima.

Produce la nulidad "ab initio" y de Efectos Produce simplemente la


pleno derecho de la disposición anulabilidad de la disposición,
por lo que podrá convalidarse
mediante la ratificación o la
prescripción

⇒ Causas → Art. 756 → Son incapaces de suceder por causa de indignidad:


↬ 1.º El que fuera condenado por sentencia firme por haber atentado contra la
vida, o a pena grave por haber causado lesiones o por haber ejercido
habitualmente violencia física o psíquica en el ámbito familiar al causante, su
cónyuge, persona a la que esté unida por análoga relación de afectividad o
alguno de sus descendientes o ascendientes.
↬ 2.º El que fuera condenado por sentencia firme por delitos contra la libertad, la
integridad moral y la libertad e indemnidad sexual, si el ofendido es el
causante, su cónyuge, la persona a la que esté unida por análoga relación de
afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.
Asimismo el condenado por sentencia firme a pena grave por haber cometido
un delito contra los derechos y deberes familiares respecto de la herencia de la
persona agraviada.
También el privado por resolución firme de la patria potestad, o removido del
ejercicio de la tutela o acogimiento familiar de un menor o persona con la

4
capacidad modificada judicialmente por causa que le sea imputable, respecto
de la herencia del mismo.
↬ 3.º El que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley señala pena
grave, si es condenado por denuncia falsa.
↬ 4.º El heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del testador,
no la hubiese denunciado dentro de un mes a la justicia cuando ésta no hubiera
procedido ya de oficio.
Cesará esta prohibición en los casos en que, según la Ley, no hay la obligación
de acusar.
↬ También el legatario → da igual que la ley no diga legatario, al
legatario se le aplica igual.
↬ 5.º El que, con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer
testamento o a cambiarlo.
↬ 6.º El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el
que tuviese hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.
↬ 7.º Tratándose de la sucesión de una persona con discapacidad, las personas
con derecho a la herencia que no le hubieren prestado las atenciones debidas,
entendiendo por tales las reguladas en los artículos 142 y 146 del Código
Civil.
↬ Las causas 5º y 6º hacen referencia a la libertad en el otorgamiento de un
testamento.
↬ No es que se castigue dos veces lo mismo, es que se está actuando en
dos ámbitos distintos:
↬ La ineficacia del testamento (es nulo porque no hay
consentimiento) y
↬ La falta de idoneidad de la persona (la persona no puede
acceder a la sucesión)
⇒ Remisión de la causa de indignidad → art. 757
↬ Las causas de indignidad dejan de surtir efecto si el testador las conocía al
tiempo de hacer testamento, o si habiéndolas sabido después, las remitiere en
documento público.
↬ Dos posibles situaciones
↬ 1. Que conozca primero la causa y luego otorgue testamento en favor
del indigno
↬ La causa de indignidad queda salvada por el otorgamiento del
testamento
↬ Cuando se requiera resolución firme o la hay o no hay causa →
conocer que ha habido un maltrato no sirve, tiene que conocer
la resolución
↬ 2. Que el causante otorgue testamento sin conocer la causa, y que una
vez conocida la remita en documento público
↬ Lo que no puede hacerse es remitirse causas de indignidad aún no producidas;
deben ser anteriores a la remisión.

5
↬ La remisión es irrevocable y eficaz aunque se revoque el testamento que la
contenga
⇒ Momento en que ha de apreciarse la causa de indignidad → art. 758
↬ Para calificar la capacidad del heredero o legatario se atenderá al tiempo de la
muerte de la persona de cuya sucesión se trate.
↬ En los casos 2.º y 3.º del artículo 756 se esperará a que se dicte la sentencia
firme, y en el número 4.º a que transcurra el mes señalado para la denuncia.
↬ Si la institución o legado fuere condicional, se atenderá además al tiempo en
que se cumpla la condición.
↬ Por tanto → ha de calificarse la capacidad de un sucesor en el momento de la
muerte del causante, pero eso no quita que haya situaciones en las que la
idoneidad se analice a posteriori, y por ello puede que al principio sea idónea y
luego deje de serlo
⇒ Efectos
↬ Se priva de derechos sucesorios al indigno: de todos
↬ Para el indigno no hay derechos sucesorios
↬ De haberlos habido, tiene legalmente la obligación de restituir y
devolver los bienes sucesorios, con frutos y accesiones
↬ En la parte del declarado indigno, de tener parientes con derecho de
representación, se abrirá sobre su parte el derecho de representación → en la
parte que no va a recibir el indigno, si es posible, habrá lugar al derecho de
representación
↬ Los hijos y descendientes del indigno le representarán en la legítima
↬ Las causas de indignidad dejarán de surtir efecto si el testador las conocía al
otorgar testamento, o si conocidad y habiendo otorgado testamento las remite
o perdona en documento público
⇒ Plazo para el ejercicio de la acción
↬ Art. 762 → No puede deducirse acción para declarar la incapacidad pasados
cinco años desde que el incapaz esté en posesión de la herencia o legado
↬ Es un plazo de caducidad
↬ Si la causa de indignidad se produce después de pasados esos 5 años
↬ La mayoría de la doctrina y toda la jurisprudencia entiende que ya no
cabe acción de indignidad
↬ Aunque haya sido condenado por sentencia firme, porque los
términos del CC no admiten excepciones
↬ La posesión no es civilísima, es material
↬ A juicio de Herrán → si la causa de indignidad es anterior a la
posesión sí, pero si es posterior no, porque procesalmente no se
sostiene, y además no tiene sentido articular causas de indignidad que
pueden producirse a partir de esos 5 años si no se va a poder instar
↬ Ella interpreta que los 5 años deberán contar desde que la
acción de indignidad pudo ejercitarse

6
↬ Nosotros lo de todo el mundo: pasados esos cinco años puede hacer lo
que quiera, que sucesoriamente no va a tener consecuencias

2.3. DESHEREDACIÓN

⇒ Lo vemos en el tema de la legítima, como forma de protección de los legitimarios

7
TEMA 4. LA SUCESIÓN FORZOSA (I). LA LEGÍTIMA

1. INTRODUCCIÓN
2. CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA (COMPUTACIÓN)
3. LEGITIMARIOS
3.1. DESCENDIENTES
3.2. ASCENDIENTES
3.3. CÓNYUGE VIUDO
4. INTANGIBILIDAD DE LA LEGÍTIMA
5. IMPUTACIONES
5.1. IMPUTACIÓN DE DONACIONES
5.2. IMPUTACIÓN DE LEGADOS
6. PRETERICIÓN
7. PROTECCIÓN CUALITATIVA
8. PAGO DE LA LEGÍTIMA EN METÁLICO
9. LA DESHEREDACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

⇒ El principio de libertad testamentaria limitada por las legítimas lo recoge el art. 763
↬ El que no tuviere herederos forzosos puede disponer por testamento de todos
sus bienes o de parte de ellos en favor de cualquiera persona que tenga
capacidad para adquirirlos. El que tuviere herederos forzosos sólo podrá
disponer de sus bienes en la forma y con las limitaciones que se establecen en
la sección quinta de este capítulo.
↬ Conforme al CC, cuando una persona fallece, si deja determinado
parientes, estos parientes podrán tener derechos legalmente,
forzosamente, en esa herencia
↬ Esa mínima participación la garantiza el CC, no importa que la
persona en el testamento no le haya llamado, o no le haya
favorecido
↬ La legítimas son un llamamiento que realiza la ley de manera
automática a determinados pariente cuando la persona ha
fallecido, con independencia de lo que haya querido la persona
que fallece
⇒ Concepto de legítima → art. 806
↬ Legítima es la porción de bienes de que el testador no puede disponer por
haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto
herederos forzosos.
↬ Es una parte de los bienes de la que no se puede disponer, porque es la
propia ley la que dispone de ella
↬ La legítima solo se pierde por indignidad o desheredación

1
↬ La legítima, inicialmente y en principio, ha de pagarse con bienes de la
herencia, con patrimonio hereditario
↬ La legítima siempre se va a recibir por partes iguales, no hay partes
diferenciadas
⇒ La legítima se caracteriza por ser un freno a la libertad del testador, si bien no implica
una indisponibilidad absoluta:
↬ Puede disponer libremente de la mejora entre los legitimarios (hijos o
descendientes)
↬ No le impide hacer donaciones, sin perjuicio de su reducción por inoficiosidad
legitimaria.
↬ El contenido cualitativo y cuantitativo de la legítima es variable según la clase
de legitimarios de que se trate.
⇒ No toda persona que concurra en una sucesión tiene derecho a la legítima
↬ El derecho a la legítima solo lo es para determinados parientes → luego lo
vemos
⇒ La legítima no tiene que dejarse siempre a través de una sucesión de heredero
↬ Se puede dejar por cualquier título, incluida la donación
⇒ La legítima tiene como fundamento favorecer a determinados parientes mortis causa,
una vez que la persona ha fallecido
↬ La legítima lo es por esa relación de parentesco, tiene su fundamento en la
relación de parentesco
↬ Se trata de garantizar una mínima participación en la sucesión patrimonial
respecto de una persona

2. CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA (COMPUTACIÓN)

⇒ Art. 818 → Para fijar la legítima se atenderá al valor de los bienes que quedaren a la
muerte del testador, con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas
las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará
el de las donaciones colacionables.
↬ Valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador
↬ Todo aquello que no se extinga con la muerte del causante y que no
tenga carácter personalísimo
↬ - Deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento
↬ Carga hereditaria → una deuda, una hipoteca que tengo que pagar, o
un préstamo que tengo que devolver
↬ Cargas testamentarias → las que ha impuesto el causante en el
testamento: un legado, un gravamen que ha establecido para que
alguien haga algo
↬ Si se descontaran el causante podría dejar la legítima vacía
haciendo muchas cargas
↬ = Valor líquido
↬ + Donaciones colacionables

2
↬ Art. 818 dice que las donaciones que se suman son las colacionables
↬ No es correcto, se suman todas las donaciones hechas en vida
↬ Si aplicaramos literalmente lo que dice el CC sería muy
sencillo para el causante dejar la legítima a cero estableciendo
donaciones a favor de extraños, porque las colacionables son
las que se hacen en favor a herederos forzosas
↬ Valor de las donaciones
↬ Si toda la herencia se va a valorar en el momento del
fallecimiento del causante las donaciones también
↬ Los cambios en el estado físico de los bienes donados
beneficiarán o perjudicarán al donatario, pero no a los
legitimarios ni a la herencia
↬ Hay que actualizar al año del fallecimiento el valor que tenía
cuando se hizo la donación
↬ El estado físico es el que tenía en el momento de la donación,
pero como la valoración se hace en el momento de la muerte
hay que actualizarlo
↬ = Caudal hereditario

3. LEGITIMARIOS

⇒ Art. 807 → Son herederos forzosos:


↬ 1.° Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
↬ 2.° A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y
descendientes.
↬ 3.° El viudo o viuda en la forma y medida que establece este Código.

3.1. DESCENDIENTES

Artículo 808.
Constituyen la legítima de los hijos y descendientes las dos terceras partes del haber
hereditario del padre y de la madre.
Sin embargo podrán éstos disponer de una parte de las dos que forman la legítima, para
aplicarla como mejora a sus hijos o descendientes.
Cuando alguno de los hijos o descendientes haya sido judicialmente incapacitado, el testador
podrá establecer una sustitución fideicomisaria sobre el tercio de legítima estricta, siendo
fiduciarios los hijos o descendientes judicialmente incapacitados y fideicomisarios los
coherederos forzosos.
La tercera parte restante será de libre disposición.

⇒ Elementos personales
↬ Cuando el artículo 808 se refiere a los hijos y descendientes, no atribuye
derecho a la legítima a todos los descendientes que haya

3
↬ El derecho a reclamar la legítima sólo lo tienen quienes resulten
descendientes inmediatos del causante. Los hijos después los nietos, a
continuación, los biznietos.
↬ Premoriencia → Cuando premuere un legitimario, sus descendientes tienen
derecho a la legítima por atribución directa de la condición de legitimarios o
por derecho de representación, tanto en la sucesión testada como en la
intestada
↬ Nosotros en clase hemos visto que es por representación
↬ Renuncia → Si la parte repudiada fuere la legítima, sucederán en ella los
coherederos por su derecho propio, y no por derecho de acrecer →
acrecimiento
↬ No hay derecho de representación → La repudiación excluye la
representación
↬ Incapacidad → art. 761 → Si el excluido de la herencia por incapacidad fuera
hijo o descendiente del testador y tuviere hijos o descendientes, adquirirán
éstos su derecho a la legítima
↬ Desheredación → art. 857 → Los hijos o descendientes del desheredado
ocuparán su lugar y conservarán los derechos de herederos forzosos respecto a
la legítima.
⇒ Elementos reales (cuantía)
↬ ⅔ → legítima global
↬ ⅓ del total de la herencia → legítima rigurosa o estricta
↬ Ha de ser distribuida por partes iguales entre los legitimarios
inmediatos
↬ ⅓ del total de la herencia → tercio de mejora
↬ El testador puede distribuir entre los legitimarios y sus
descendientes de la forma que tenga por conveniente.
↬ Si el testador no distribuye la mejora, pasará a engrosar la
legítima estricta y si las disposiciones del testador no agotan la
mejora, la parte de que no hubiera dispuesto se incorporara a la
legítima estricta
↬ ⅓ → parte de libre disposición
⇒ Elementos formales
↬ La legítima puede atribuirse por cualquier título apto para ello.
↬ La elección de este título corresponde al causante.
⇒ Sustitución fideicomisaria
↬ Excepcionalmente, se establece en favor de hijos y descendientes
judicialmente incapacitados la posibilidad de que el testador disponga una
sustitución fideicomisaria sobre la legítima
↬ Le puede favorecer disponiendo en el testamento a su favor que disfrute del
tercio de legítima estricta durante toda su vida
↬ El resto de herederos tendrán que esperar a que fallezca o deje de estar
incapacitado, porque el usufructo le corresponde al incapacitado

4
↬ Tendrán gravada su parte para el disfrute de su hermano incapacitado → es un
gravamen en la legítima
↬ En cuanto a los elementos formales, la sustitución fideicomisaria deberá
imponerse en el testamento del causante por lo que sólo operará en la sucesión
testada nunca en la intestada

3.2. ASCENDIENTES

Artículo 809.
Constituye la legítima de los padres o ascendientes la mitad del haber hereditario de los hijos
y descendientes salvo el caso en que concurrieren con el cónyuge viudo del descendiente
causante, en cuyo supuesto será de una tercera parte de la herencia.

Artículo 810.
La legítima reservada a los padres se dividirá entre los dos por partes iguales; si uno de ellos
hubiere muerto, recaerá toda en el sobreviviente.
Cuando el testador no deje padre ni madre, pero sí ascendientes, en igual grado, de las líneas
paterna y materna, se dividirá la herencia por mitad entre ambas líneas. Si los ascendientes
fueren de grado diferente, corresponderá por entero a los más próximos de una u otra línea.

⇒ Si quedan padre y madre → se reparte por partes iguales para la rama materna y
paterna
⇒ Si fallece el nieto y solo deja madre, todo será para la madre, porque no es posible la
representación en línea recta ascendente
⇒ Si no quedan ni padre ni madre del fallecido, sino abuelos, se repartirá primero entre
las dos líneas por partes iguales, siempre y cuando los parientes lo sean del mismo
grado, porque si hay parientes más próximos en grado, todo será para el primer
pariente más próximo en grado
↬ Si queda amama y abuela y abuelo, la mitad para amama y la otra mitad para
los abuelos
↬ Si queda amama y la abuela de ama, todo será para amama
⇒ En resumen → los caracteres de la legítima de los ascendentes son los siguientes
↬ Es un segundo orden de llamamiento → a falta de hijos y descendientes
↬ Es de cuantía variable
↬ No procede la aplicación del derecho de representación → El derecho de
representación tendrá siempre lugar en la línea recta descendente, pero nunca
en la ascendente

3.3. CÓNYUGE VIUDO

Artículo 834.
El cónyuge que al morir su consorte no se hallase separado de éste legalmente o de hecho, si
concurre a la herencia con hijos o descendientes, tendrá derecho al usufructo del tercio
destinado a mejora.

5
⇒ Caracteres → Podemos decir que:
↬ El cónyuge viudo es legitimario
↬ Su legítima lo es en usufructo
↬ Cabe conmutar la legítima
↬ Esta cuota usufructuaria se da tanto en la sucesión testada, como en la
intestada si concurre con descendientes o ascendientes del causante
⇒ Requisitos necesarios para que el cónyuge viudo tenga derecho a la cuota vidual
usufructuaria
↬ Tratarse de cónyuge viudo presupone la existencia de un matrimonio que
subsiste al fallecer el consorte
↬ Situaciones de crisis matrimonial
↬ Nulidad del matrimonio
↬ Declarada judicialmente la nulidad del matrimonio, ello supone
que tal matrimonio nunca ha existido y que ningún derecho
tienen los que contrajeron sobre la herencia del consorte.
↬ Divorcio.
↬ Como la declaración judicial del divorcio produce la extinción
del vínculo matrimonial, a partir de la misma no puede hablarse
ya de cónyuges sino de excónyuges y, por lo tanto, no cabe
hablar de la legítima del cónyuge viudo
↬ Separación legal y separación de hecho
↬ Tanto en el supuesto de la separación declarada judicialmente
como en el de la separación de hecho, los cónyuges pierden sus
derechos legitimarios; pero el cónyuge separado tendrá derecho
a la legítima si antes de la muerte de su consorte, hubiera
mediado reconciliación notificada al Juzgado que conoció de la
separación
⇒ Cuantía de la legítima del cónyuge viudo
↬ La cuantía de la legítima del cónyuge viudo depende de los parientes del
cónyuge premuerto con quienes concurra
↬ Concurrencia con hijos o descendientes
↬ Tendrá derecho al usufructo del tercio destinado a mejora
↬ Concurrencia con ascendientes
↬ Tendrá derecho al usufructo de la mitad de la herencia
↬ Concurrencia con otras personas
↬ Tendrá derecho al usufructo de los dos tercios de la herencia
↬ Es aplicable este precepto cuando en la sucesión testamentaria
el cónyuge concurre con uno o varios herederos voluntarios.
↬ En la sucesión intestada, cuando no existan ni ascendientes ni
descendientes corresponderá al viudo, en propiedad, la
totalidad de la herencia (artículo 944 del Código Civil).

6
↬ Concurriendo con descendientes o ascendientes tendrá
la cuota usufructuaria.
⇒ Conmutación del usufructo del cónyuge viudo
↬ No se va a repartir la herencia, y va a permanecer indivisa hasta que se
garantice el usufructo del cónyuge viudo, porque dice el CC que todos los
bienes están afectos a este usufructo
↬ El usufructo del cónyuge viudo puede garantizarse de varias maneras
↬ Una forma de satisfacer la legítima del cónyuge viudo consiste en
determinar, en la partición, los bienes concretos que resultarán
gravados con el usufructo.
↬ Pero esta forma de pago no es la única prevista por la Ley. El usufructo
vidual es siempre susceptible de ser convertido o conmutado por otras
formas distintas de pago
↬ En la mayoría de ocasiones se llega a un acuerdo de
conmutación
↬ Posibilidades de conmutación:
↬ 1. Art. 839 → Los herederos podrán satisfacer al cónyuge su parte de
usufructo, asignándole una renta vitalicia, los productos de
determinados bienes, o un capital en efectivo, procediendo de mutuo
acuerdo y, en su defecto, por virtud de mandato judicial
↬ Son los herederos los que tienen la capacidad de decidir si se
procede o no a la conmutación, y los que tienen la capacidad de
imponerla
↬ El acuerdo ha de referirse a la cuantía, al valor, para evitar
precisamente que intenten satisfacer la legítima del cónyuge
viudo con bienes estériles
↬ Si lo herederos deciden conmutar y no hay acuerdo sobre el
valor se acudirá al juez para que lo determine
↬ 2. Art. 840 → Cuando el cónyuge viudo concurra con hijos sólo del
causante, podrá exigir que su derecho de usufructo le sea satisfecho, a
elección de los hijos, asignándole un capital en dinero o un lote de
bienes hereditarios
↬ Se trata de evitar que compartan patrimonialmente bienes los
hijos que lo son sólo del causante y el cónyuge viudo (no son
sus hijos)
↬ Quien impone o exige la conmutación es el cónyuge viudo, y
quienes deciden el cómo son los hijos
⇒ Contenido cualitativo del usufructo viudal
↬ La posición del viudo viene determinada por las siguientes características:
↬ Es partícipe de la comunidad hereditaria
↬ Está legitimado activamente para promover la partición.
↬ Sin su concurso no puede verificarse la partición en tanto no se
le hayan satisfecho sus derechos

7
↬ Es usufructuario legal

4. INTANGIBILIDAD DE LA LEGÍTIMA

⇒ Intangibilidad cuantitativa
↬ Son un conjunto de normas, principios, criterio, por los que se busca respetar
la cuantía que por legítima le corresponde a quien por ley es legitimario, para
evitar que se le perjudique cuantitativamente
↬ Art. 813 → El testador no podrá privar a los herederos de su legítima
sino en los casos expresamente determinados por la ley.
↬ Art. 815 → El heredero forzoso a quien el testador haya dejado por
cualquier título menos de la legítima que le corresponda, podrá pedir el
complemento de la misma.
⇒ Intangibilidad cualitativa
↬ Son un conjunto de normas, principios y criterios que lo que buscan es
proteger la naturaleza jurídica de la legítima → protege el cómo, no el cuánto
↬ Art. 813 → Tampoco podrá imponer sobre ella gravamen, ni
condición, ni sustitución de ninguna especie, salvo lo dispuesto en
cuanto al usufructo de viudo y lo establecido en el artículo 808
respecto de los hijos o descendientes judicialmente incapacitados
↬ Art. 824 → No podrán imponerse sobre la mejora otros gravámenes
que los que se establezcan en favor de los legitimarios o sus
descendientes
⇒ Vamos a ver las siguientes formas de proteger la legítima
↬ Imputación de donaciones y legados
↬ Preterición
↬ Imposibilidad de dejarla gravada
↬ Pago de la legítima con bienes de la herencia
↬ Desheredación

5. IMPUTACIONES

⇒ La imputación es una operación para proteger la intangibilidad cuantitativa de la


legítima
⇒ La legítima se calcula sobre el caudal hereditario, y cuando hay hijos y descendientes
recae sobre ⅔ del mismo
↬ Lo que busca la imputación es proteger la cuantía de la legítima cuando, por
ejemplo, parte de la legítima esté formada por donaciones que ya se han hecho
⇒ ¿En qué consiste la imputación?
↬ Consiste en llevar contablemente al tercio correspondiente de la herencia las
distintas disposiciones y aportaciones que ha hecho el causante tanto en vida
como en el testamento

8
↬ Es una ficción
↬ Hay que ver cuáles de estas aportaciones impiden al legitimario recibir con
carácter real la cuantía que le corresponde por legítima
↬ Cuando una de esas aportaciones invaden la legítima se dice que es inoficiosa
↬ Se habla de disposición y aportaciones inoficiosas, y por tanto que
perjudican la legítima, y por tanto que tienen que reducirse
↬ La imputación se hace de todo, todo lo que el causante haya hecho de manera
gratuita en vida y testamento
↬ Nadie puede recibir a través de un donación más de aquello que hubiera
podido recibir en un testamento, y de recibirlo hay que reducirlo
↬ Resumen → Es la operación consistente en colocar cada una de las
atribuciones patrimoniales a título gratuito del causante en la porción de la
herencia que corresponda para ver si hay inoficiosidad y, en su caso, proceder
a su reducción.
⇒ Orden de imputación → muy importante
↬ 1. Donaciones → Las primeras disposiciones que se imputan, y por tanto que
se protegen, se salvaguardan y se conservan, son las donaciones que realizó en
vida el causante
↬ Si hay varias donaciones, el criterio para imputarlas es temporal, y por
tanto se imputarán en el orden en que se hayan realizado → Primero en
el tiempo mejor en el derecho
↬ Se entiende que las primeras son las más queridas por el
causante
↬ Ej. donación al hijo en 2018 y a un amigo en 2008
↬ Primero imputaremos la del amigo
↬ Si es en el mismo tiempo se imputará proporcionalmente
↬ 2. Legados → porque son disposiciones particulares
↬ Dentro de ellos, en el orden es muy importante la voluntad del
causante, porque ha podido determinar que un legado sea preferente
↬ Sino, los legados se imputan a prorrata
↬ No hay criterio temporal ni de parentesco
↬ 3. Disposiciones generales o las de heredero

5.1. IMPUTACIÓN DE DONACIONES

⇒ Ideas previas
↬ Una disposición solo puede imputarse preferentemente en el tercio de mejora
cuando el causante lo ha dispuesto expresamente
↬ Si no se dice expresamente que es como mejora acudimos al tercio de
mejora con carácter subsidiario (en último lugar)
↬ El TS entiende que siempre que se beneficia a un descendiente es
mejora, pero nosotros no

9
↬ Nadie puede recibir por donación más de lo que pueda recibir por testamento
(art. 636 CC)
↬ Solo se puede imputar a aquellos tercios a los que se tenga derecho
↬ No hay que proteger el parentesco → el criterio es el temporal, no el de
parentesco
↬ Puede que un hijo tengo que reducir su donación y un amigo no
⇒ A favor de los hijos
↬ 1. Si no le ha dejado nada en testamento → se entenderá que es un anticipo de
la legítima
↬ i. Tercio de legítima
↬ ii. Tercio de libre disposición
↬ iii. Tercio de mejora
↬ 2. Si en el testamento le ha favorecido ya con la legítima → la donación no
puede considerarse legítima, hay dos opciones:
↬ Que el causante diga expresamente que le dona como mejora:
↬ i. Tercio de mejora
↬ ii. Tercio de libre disposición
↬ Ej. Un padre dona como mejora 300.000 a su hijo, a
quién además ha dejado la legítima por testamento.
Suponiendo que los tercios son de 200.000:
↬ Primero imputamos a la mejora: de los 300.000
imputamos 200.000 a la mejora
↬ Con los 100.000 que quedan debemos hacer lo
siguiente y por este orden:
↬ Imputarlos a la parte de libre disposición
(puede ser que hubiera una donación
anterior que haya llenado toda la parte de
libre disposición, y que por tanto no sea
posible imputarlos a la libre disposición)
↬ Reducir → puede que tenga que reducir
un hijo como consecuencia de una
donación efectuada a un extraño
↬ Que el causante no diga expresamente que le dona como mejora (el
hijo recibe la donación como un extraño)
↬ i. Tercio de libre disposición
↬ ii. Tercio de mejora
⇒ A favor de los nietos en vida de sus padres
↬ Ideas previas → viviendo los padres:
↬ El nieto no tiene derecho a la legítima → el legitimario es su padre, no
él
↬ El nieto si que tiene derecho a la mejora (es susceptible de ser
mejorado) → la mejora es para hijos y descendientes
↬ 2 posibilidades:

10
↬ Que se diga que es mejora:
↬ i. Tercio de mejora
↬ ii. Tercio de libre disposición
↬ Que no se diga que es mejora:
↬ i. Tercio de libre disposición
↬ ii. Tercio de mejora

⇒ A favor de ascendientes
↬ Idea previa → Los padres en las herencias de sus hijos, teniendo los hijos
descendientes, son extraños, de manera que no puede imputarse ni a la
legítima ni a la mejora
↬ i. Libre disposición
↬ Ej. Un hijo dona a su padre, el padre sobrevive al hijo, pero el
hijo deja descendencia → el padre es un extraño
↬ De no existir descendientes → igual que lo que hemos visto para los hijos,
salvo que no puede imputarse a la mejora
⇒ A favor de extraños
↬ Idea previa → Un extraño solo tiene derecho a la libre disposición, por lo que
solo puede ir a la libre disposición, solo se puede imputar a la libre disposición
↬ i. Libre disposición
↬ Ej. El causante ha realizado una donación a su amigo por valor de 300.000,
pero en el tercio de libre disposición sólo hay 200.000
↬ El amigo tiene que devolver los 100.000
↬ Hay que pedirselos: anulación y reducción de donaciones
(acción de reducción de donación)
↬ Razón de ser: nadie puede recibir por vía de donación más de
lo que pude recibir por vía de testamento → por testamento
solo puede recibir 200.000, luego por donación también → hay
que pedirle los 100.000, hay que entablar la acción
⇒ Acción de reducción de donaciones
↬ Cuando una donación excede de aquello que le corresponde al beneficiado por
su condición en esa sucesión lo que se dice es que esa donación es inoficiosa
↬ Art. 636 del CC → ninguno podrá dar ni recibir, por vía de donación,
más de lo que pueda dar o recibir por testamento. La donación será
inoficiosa en todo lo que exceda de esta medida.
↬ Eso significa que los herederos perjudicados tienen derechoa a entablar lo que
se conoce como acción de reducción de donaciones
↬ Art. 654 CC → Las donaciones que, con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 636, sean inoficiosas computado el valor líquido de los bienes
del donante al tiempo de su muerte, deberán ser reducidas en cuanto al
exceso
↬ Reducidas en cuanto al exceso → no se anula la donación, no
se pide la devolución de los bienes, sino el exceso del valor

11
líquido que no le corresponde quedarse, porque de mantenerlo
se perjudica la legítima cuantitativamente de los legitimarios
↬ Art. 655 CC → Sólo podrán pedir reducción de las donaciones
aquellos que tengan derecho a legítima o a una parte alícuota de la
herencia y sus herederos o causahabientes
↬ Es decir, sólo tendrán legitimación para entablar dicha acción
aquellos que hayan visto perjudicada su legítima, la reciban por
el título que la reciban (y también los herederos de estos
legitimarios)
↬ Quienes no pueden entablarla son los donatarios o legatarios
que no sean por parte alícuota o los acreedores
↬ Además de que no puedan les es indiferente
↬ Los frutos que esos bienes han generado le corresponden a quien recibió la
donación, porque el bien también le corresponde, y no tendrá por qué
devolverlos
↬ Cuando sean dos o más las donaciones que haya que reducir → no se hace
proporcionalmente, sino que se empieza a reducir las de fecha más reciente
↬ Art. 656 CC → Si, siendo dos o más las donaciones, no cupieren todas
en la parte disponible, se suprimirán o reducirán en cuanto al exceso
las de fecha más reciente
↬ Si a alguno no se le puede reclamar, serán los demás donatarios los que
entren a cubrir esa falta y los que tendrán que reducir en lo que le
correspondería al de fecha más reciente, pero con acción de repetición
↬ Los que han reducido por la imposibilidad económica de uno
podrán reclamarle cuando se encuentre en mejor fortuna

5.2. IMPUTACIÓN DE LEGADOS

⇒ Mismas reglas que las donaciones

6. PRETERICIÓN

⇒ Art. 814 → protege los derechos de los legitimarios


⇒ Preterición → hablamos de preterición cuando no se favorece económicamente con
nada a alguien que es sucesor forzoso o que tiene derechos en una herencia siendo
sucesor forzoso y teniendo derechos en una herencia
↬ El preterido lo que es porque no se le favorece económicamente con nada
⇒ Importante → no confundir preterición con ausencia de designación en el testamento
↬ Hablamos de preterición cuando no se le ha hecho ninguna retribución
económica, ni en vida ni en testamento, teniendo derecho a ella
↬ Si un padre le hace una donación a un hijo, por mucho que no le llame en el
testamento no se le considerará preterido
⇒ Sólo podemos decir que alguien está preterido cuando sobrevive al causante

12
↬ Alguien que ha fallecido antes del causante y que no ha sido llamado no está
preterido
↬ Es decir, para ser preterido tienes que vivir en el momento del fallecimiento
⇒ Aunque la preterición se determina en el momento del fallecimiento, su naturaleza se
va a valorar no en ese momento, sino hacia atrás, cuando otorgó testamento
↬ Se valorará hacia atrás por qué se comportó como lo hizo, por qué no le dejó
nada...
⇒ El preterido puede serlo de dos formas → las consecuencias en uno u otro caso son
diferentes
↬ 1. Preterición intencional → por voluntad expresa, deliberada, del causante →
art. 814.1 CC
↬ Consecuencia: tiene derecho a la legítima estricta
↬ 814.1: “La preterición de un heredero forzoso no perjudica la
legítima”
↬ Para poder atribuirle esa parte que le corresponde de la legítima hay
que reducir la institución de heredero, y cuando no sea posible las
mandas, mejoras y legados ordenados por el propio causante
↬ Cada uno de los que se ha visto favorecido reduce
proporcionalmente
↬ La presunción es siempre que la preterición es intencional, porque es lo
menos gravoso para la conservación económica de testamento
↬ Se conserva todo, sólo se reduce la institución de heredero
↬ Ej. Una persona que teniendo 3 hijos a uno de ellos no le
nombra, no le deja nada, y no le ha hecho ninguna donación (si
le ha hecho una donación no está preterido)
↬ El hijo está preterido, y la presunción es que es
intencional (quien sostenga que es de otro tipo tendrá
que probarlo)
↬ Hay que reducir la institución de heredero para darle lo
que le corresponde, si no es suficiente se anula la
institución de heredero, y si con eso no es suficiente se
reduce lo demás
↬ 2. Preterición no intencional → por un acto involuntario, erróneo, no deseado
→ art. 814.2 CC
↬ Idea previa → sólo es posible respecto de hijos y descendientes
↬ A un padre, a una madre o a un cónyuge nunca se les puede
preterir de manera no intencional (su preterición va a ser
siempre intencional)
↬ Justificación: económicamente no va a haber diferencia si se le
pretiere de una forma u otra, porque como no hay mejora las
consecuencias son las mismas
↬ La preterición no intencional de hijos o descendientes producirá los
siguientes efectos:

13
↬ 1.° Si resultaren preteridos todos, se anularán las disposiciones
testamentarias de contenido patrimonial.
↬ 2.° En otro caso, se anulará la institución de herederos, pero
valdrán las mandas y mejoras ordenadas por cualquier título, en
cuanto unas y otras no sean inoficiosas. No obstante, la
institución de heredero a favor del cónyuge sólo se anulará en
cuanto perjudique a las legítimas.

7. PROTECCIÓN CUALITATIVA

⇒ Art. 813 → El testador no podrá imponer sobre la legítima gravamen, ni condición, ni


sustitución de ninguna especie
↬ No es posible establecer condiciones → ej. te favorezco con la legítima
siempre y cuando hagas esto, o siempre y cuando ocurra esto → no
↬ Excepción → lo que establece el art. 808 respecto de los hijos o descendientes
judicialmente incapacitados
⇒ Cualquier transacción futura entre quien tiene que recibir la legítima y quien tiene que
satisfacerla es nula
↬ Art. 816 → Toda renuncia o transacción sobre la legítima futura entre el que la
debe y sus herederos forzosos es nula, y éstos podrán reclamarla cuando
muera aquél; pero deberán traer a colación lo que hubiesen recibido por la
renuncia o transacción.
↬ Ej. Que un padre excluya a sus hijos de la legítima y les de una cantidad de
dinero en vida no tiene ninguna validez → legado el fallecimiento podrán
reclamar los hijos su parte de la legítima, debiendo compensar lo que el padre
les dio por renunciar a la legítima
↬ Objetivo → no transigir con una herencia futura que aún no ha nacido, sobre
un derecho que aún no ha nacido
↬ Esto no quita para que entre los hermanos pueda haber acuerdos con carácter
previo, porque no afecta al derecho de sucesiones, ni a la libertad
testamentaria
↬ Los sujetos a los que se impide transgredir son al causante con el
legitimario, entre los demás no hay impedimento
⇒ Cautela socini → es una excepción a la imposibilidad de gravar la legítima (más allá
de la excepción en beneficio de un legitimario judicialmente incapacitado)
↬ Art. 820.3 → Si la manda consiste en un usufructo o renta vitalicia, cuyo valor
se tenga por superior a la parte disponible, los herederos forzosos podrán
escoger entre cumplir la disposición testamentaria o entregar al legatario la
parte de la herencia de que podía disponer libremente el testador
↬ La cautela socini tiene lugar cuando el testador deja al legitimario una mayor
parte de la que le corresponde por legítima estricta, pero gravando lo así
dejado con ciertas cargas o limitaciones advirtiendo que, si el legitimario no

14
los acepta íntegramente, perderá lo que les ha dejado por encima de la legítima
estricta
↬ Es decir, el legitimario puede rechazar dicho gravamen. En caso de que
lo rechace sólo tendrá derecho a reclamar su legítima estricta,
renunciado al resto de derechos sucesorios que pudiera tener
↬ Ej. Se favorece al cónyuge viudo con el usufructo universal → queda gravada
toda la herencia, incluida la legítima
↬ La herencia no se reparte, porque el cónyuge tiene derecho a disfrutar
mientras vive de toda la herencia, incluida la legítima
↬ A cambio, al legitimario que le han dejado gravada la legítima le
tienen que dejar más que lo que por legítima le corresponda
↬ Cuando a los hijos se les grava toda la legítima lo que se hace
es decir que cuando el cónyuge fallezca sea todo para los hijos,
legítima + libre disposición
↬ El legitimario tiene derecho a rechazar dicho gravamen, de manera que
se van a dividir la herencia en tres, y del tercio de legítima estricta se le
dará al legitimario que ha rechazado la parte que le corresponda (ej. si
son dos hermanos la mitad)
↬ El legitimario que rechaza no tendrá más derechos sucesorios
que la legítima estricta que le corresponda
↬ Resumen
↬ 1. A quien se le deja grabada la legítima más allá de lo que es la
mejora o la libre disposición hay que dejarle una recompensa
↬ 2. El legitimatio al que se le ha gravado su legítima estricta tiene que
tener voluntad y libertad para poder aceptar o rechazar dicho gravamen
↬ 3. De no aceptarlo no se le puede privar de su legítima estricta, por
tanto, lo que se contempla es que se van a hacer 3 partes de toda la
herencia, y de una va a recibir ½ (si son 2 hermanos) y sobre todo lo
demás no va a recibir nada
↬ Se lo darán al momento, no tendrá que esperar a que se muera
el cónyuge

8. PAGO DE LA LEGÍTIMA EN METÁLICO

⇒ Otra protección a la legítima → ha de pagarse necesariamente con bienes de la


herencia
⇒ Excepcionalmente el CC contempla la posibilidad de que la legítima sea satisfecha en
metálico
↬ Por tanto quien reciba todos los bienes de la herencia no tiene por qué ser
legitimario (porque cabe la posibilidad de que a los legitimarios se les pague
en metálico)
⇒ ¿Quién puede ordenar el pago en metálico? → Art. 841

15
↬ 1. El testador → puede disponer en su propio testamento que la legítima sea
satisfecha en metálico
↬ 2. El contador-partidor → tiene que estar expresamente autorizado por el
testador
↬ 3. El contador-partidor dativo → se le denomina dativo cuando ha sido
determinado por un juez en situaciones excepcionales
⇒ Es una facultad, una opción, no una obligación → Art. 842
↬ No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, cualquiera de los hijos o
descendientes obligados a pagar en metálico la cuota hereditaria de sus
hermanos podrá exigir que dicha cuota sea satisfecha en bienes de la herencia
↬ Por tanto, es un acto voluntario

⇒ Condiciones
↬ 1. ¿Quién tiene que estar de acuerdo?
↬ Si son varios, los adjudicatarios de los bienes → ellos tienen que estar
de acuerdo, sólo con que uno de los adjudicatarios se oponga a la
satisfacción en metálico se realizará conforme a las normas ordinarias
↬ Los legitimarios (quienes van a recibir la legítima en metálico) → no
tienen que estar de acuerdo
↬ No obstante, aunque no tengan que estar de acuerdo sí que se
les tiene que comunicar, a cada uno de ellos
↬ 2. Valoración de los bienes y de la legítima
↬ Para la valoración de los bienes y de la legítima sí que tiene que haber
acuerdo entre los legitimarios y los adjudicatarios de los bienes → a
falta de acuerdo deberá adoptar la decisión el notario o secretario
judicial
↬ Art. 843 → Salvo confirmación expresa de todos los hijos o
descendientes la partición a que se refieren los dos artículos
anteriores requerirá aprobación por el Secretario judicial o
Notario
↬ 3. Plazos
↬ Para comunicar → 1 años desde la apertura de la sucesión
↬ No desde que yo decido o acepto, sino desde la apertura de la
sucesión
↬ Si dejo pasar el año y no comunico → la facultad de pagar la
legítima en metálico caduca
↬ La partición se hará siguiendo las normas ordinarias, y
la legítima se pagará con bienes de la herencia
↬ Art. 844 → La decisión de pago en metálico no producirá
efectos si no se comunica a los perceptores en el plazo de un
año desde la apertura de la sucesión.
↬ Para proceder al pago en metálico → 1 año más, salvo pacto en
contrario entre todos

16
↬ El plazo para cobrar vendrá determinado por el plazo en que se
les ha comunicado el ejercicio de dicha opción (será de un año
desde la comunicación
↬ Salvo pacto en contrario entre todos → Se puede acordar otro
plazo, pero para eso debe haber otro acuerdo entre quien debe
la legítima en metálico y el legitimario
↬ Art. 844 → El pago deberá hacerse en el plazo de otro año más,
salvo pacto en contrario.
↬ 4. Forma de la comunicación
↬ No está determinada en el CC, pero se recomienda que se deje
constancia, para que no queden dudas de su fecha

↬ 5. Cantidad
↬ Hay que tener en cuenta el valor que tienen los bienes a la hora de
liquidarlos
↬ Los frutos y rentas también se suman, porque son caudal
hereditario hasta que no se repartan
↬ Art. 847 → Para fijar la suma que haya de abonarse a los hijos o
descendientes se atenderá al valor que tuvieren los bienes al tiempo de
liquidarles la porción correspondiente, teniendo en cuenta los frutos o
rentas hasta entonces producidas. Desde la liquidación, el crédito
metálico devengará el interés legal
↬ 6. Intereses
↬ Si no se paga en el plazo previsto se devengan intereses
⇒ A tener en cuenta → hay determinadas disposiciones del causante que son
preferentes, que se salvan de lo dispuesto en el art. 841 CC (es decir, que no pueden
satisfacerse en metálico)
↬ Art. 845 → La opción de que tratan los artículos anteriores no afectará a los
legados de cosa específica.
↬ Art. 846 → Tampoco afectará a las disposiciones particionales del testador
señaladas en cosas determinadas.
↬ Es decir, cuando se haya establecido un legado en cosa cierta o
determinada o se haya instituido heredero en cosa cierta y determinada
no es posible su pago en metálico

9. LA DESHEREDACIÓN

⇒ Puede parecer una contradicción, pero la desheredación es una forma de proteger la


legítima
↬ No se puede privar a alguien se su legítima si no es por desheredación, y la
desheredación está regulada de forma forma, procediendo sólo cuando se den
las causas previstas en el CC

17
↬ Art. 813 → El testador no podrá privar a los herederos de su legítima
sino en los casos expresamente determinados por la ley.
↬ Por ello entendemos la desheredación como un instrumento para la protección
de los legitimarios, para que no se les aparte de la herencia de forma arbitraria,
sino sólo cuando se den las causas previstas en el CC y con las garantías que
prevé el CC
⇒ Causas → Art. 848 → La desheredación sólo podrá tener lugar por alguna de las
causas que expresamente señala la ley.
↬ Interpretación de las causas → no puede ser extensiva
↬ A pesar de ello, el TS está incorporando como causas de desheredación
la falta de cuidado, el abandono, el maltrato psicológico o la actuación
fraudulenta de los hijos hacia los padres (los padres pueden desheredar
a los hijos en estos casos)
↬ Las causas están establecidas en función de quién sea el legitimario o sucesor
a quien se desheredare y tienen un importante componente ofensivo hacia el
causante, estando relacionadas con la falta de asistencia, de incumpliento de
responsabilidades, de maltrato físico, psicológico, de atentados contra la vida,
de incumplimiento de los deberes de la patria potestad, de negación de
alimentos…
↬ 1. Causas generales → coinciden con algunas de indignidad
↬ 2. Hijos y descendientes
↬ 3. Ascendientes
↬ 4. Cónyuge
⇒ Art. 849 → La desheredación sólo podrá hacerse en testamento, expresando en él la
causa legal en que se funde.
↬ Para que sea válida, no sólo debe hacerse en testamento, sino que debe constar
la causa que legalmente corresponda
↬ Esto no quiere decir que haya que señalar el concreto apartado, art. y epígrafe,
ni que haya que señalar de forma detallada y precisa el supuesto que da lugar a
la causa de desheredación
↬ Ej. si es un abandono, no hay que señalar la fecha concreta en la que
no han ido a verle, hay que señalar que la causa es el abandono, pero
sin señalar fechas, momentos…
⇒ Art. 850 → La prueba de ser cierta la causa de la desheredación corresponderá a los
herederos del testador si el desheredado la negare.
↬ La causa de desheredación tiene que ser suficientemente probada
↬ ¿A quién corresponde dicha prueba? → a los herederos del testador que
sostengan la desheredación cuando el desheredado la niega
↬ Al desheredado le basta con decir que eso es mentira, sin tener que
demostrar absolutamente nada, sólo negarla
↬ Quienes tendrán que sostenerla, fundamentarla serán los demás
herederos que deseen mantenerla

18
⇒ Art. 851 → La desheredación hecha sin expresión de causa, o por causa cuya certeza,
si fuere contradicha, no se probare, o que no sea una de las señaladas en los cuatro
siguientes artículos, anulará la institución de heredero en cuanto perjudique al
desheredado; pero valdrán los legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias
en lo que no perjudiquen a dicha legítima.
↬ Si no consta, no se prueba, o no hay causa constituye una desheredación
injusta
↬ ¿Qué derechos tiene el desheredado injustamente?
↬ Le va a corresponder sólo el derecho a conservar su legítima estricta
↬ Sólo la estricta → porque el causante manifestó su deseo de apartarle
de todo, y por tanto el CC le reconoce los derechos que legalmente le
corresponden → la legítima estricta (tiene que pedirla)
↬ Lo que se hará es anular la institución de heredero, lo que en la práctica se
traduce en reducirla, todo lo demás se mantiene
↬ Hay que reducir la institución de heredero en lo necesario para
compensar al desheredado injustamente y poder corresponder con lo
que le corresponde (en la práctica no anulamos, reducimos)
⇒ Art. 856 → La reconciliación posterior del ofensor y del ofendido priva a éste del
derecho de desheredar, y deja sin efecto la desheredación ya hecha.
↬ La desheredación puede quedar sin efecto por la reconciliación posterior entre
el desheredado y el testador antes del fallecimiento
↬ Lo cual implica que tiene que ser algo necesariamente bilateral
↬ Efectos de la reconciliación
↬ Si la desheredación ya se había realizado en testamento → la dejará sin
efecto
↬ Si la desheredación aún no se había producido → se le privará al
causante de poder desheredarle por esta causa (por otras no, pero por
esa sí)
↬ Tiene que constar fehacientemente y ser bilateral
↬ Para ello se determina que tiene que constar en algún documento
↬ ¿Quién tiene que demostrar la conciliación?
↬ Aquel que se beneficia → el desheredado
↬ De ahí la necesidad de un documento, que el CC no exige, pero que
por seguridad jurídica y para constatar la reconciliación es lo más
recomendable
⇒ Efectos de la desheredación (justa)
↬ Quien haya sido desheredado justamente pierde todos sus derechos sucesorios,
y en su lugar se establece el derecho de representación para sus parientes
↬ El derecho de representación lo será sólo en la parte de legítima
estricta (a la parte que hubiera podido aspirar - no en la mejora, no en
la intestada)
↬ Art. 857 → Los hijos o descendientes del desheredado ocuparán su lugar y
conservarán los derechos de herederos forzosos respecto a la legítima

19
TEMA 5. LA SUCESIÓN FORZOSA (II). LA MEJORA

1. TERCIO DE MEJORA VS. DISPOSICIÓN DE MEJORA


2. REVOCACIÓN DE LA CONDICIÓN DE MEJORA
3. LA MEJORA TÁCITA
4. ARTS. 830 Y 831 CC

Art. 823 → El padre o la madre podrán disponer en concepto de mejora a favor de alguno
o algunos de sus hijos o descendientes, ya lo sean por naturaleza ya por adopción, de una
de las dos terceras partes destinadas a legítima.

1. TERCIO DE MEJORA VS. DISPOSICIÓN DE MEJORA

⇒ Hay que diferenciar el tercio de mejora de la disposición de mejora


↬ Tercio de mejora
↬ Existe siempre, porque es una disposición que hacemos nosotros
contablemente
↬ De toda la herencia hay siempre contablemente tres partes → 900
↬ 300 → legítima
↬ 300 → mejora
↬ Existe siempre
↬ Lo que no existe siempre es la posibilidad de imputar
aquí, porque no siempre va a haber una disposición de
mejora
↬ Cuando el causante no ha dispuesto de él lo subimos
arriba, y constituye legítima amplia, y por tanto se
reparte entre los legitimarios
↬ 300 → libre disposición
↬ Disposición de mejora
↬ Lo que no existe siempre es la mejora como disposición que realiza el
testador en favor de hijos y descendientes
↬ Sólo existirá cuando así se disponga expresamente por el causante,
pero no en otro caso
↬ Se puede disponer tanto en testamento como fuera de él
⇒ La mejora
↬ Tiene un grupo de destinatarios muy concreto: hijos y descendientes
↬ Entre ello se puede distribuir de la manera que tenga por conveniente
el causante y a quien tenga por conveniente
↬ Su naturaleza se asemeja a la libre disposición, diferenciándose en los
destinatarios

1
↬ Por eso se puede dejar gravada (aunque sólo en favor de hijos y
descendientes)
↬ Hay un gravamen que recae sobre la mejora que no recae sobre
hijos y descendientes que es el usufructo del cónyuge viudo
↬ Pero exceptuando esto todo lo demás tiene que ser en favor de
hijos y descendientes
↬ Art 824 → No podrán imponerse sobre la mejora otros
gravámenes que los que se establezcan en favor de los
legitimarios o sus descendientes
↬ La promesa de mejora no constituye una mejora en sí misma (esa disposición
no será mejora)

2. REVOCACIÓN DE LA CONDICIÓN DE MEJORA

⇒ No es lo mismo revocar la donación que revocar la mejora


↬ “Dono y sin embargo mejoro” → no es lo mismo revocar la donación que
la condición de mejora que le estoy dando a esa donación
⇒ Donación → es una disposición gratuita
↬ Revocación: las causas generales de revocación de una donación
⇒ Mejora → naturaleza y título por el cual se realiza la donación
↬ Revocación (no de la donación, sino sólo del carácter de mejora)
↬ Puede revocarse el concepto de mejora, pero para ello tienen que darse
unas determinadas circunstancias, o más bien no tienen que darse (no
las hemos visto)
↬ Si se hizo en documento público ante notario → el CC señala una
serie de circunstancias dentro de las cuales no se puede revocar
↬ A tener en cuenta: la donación es bilateral (hay que aceptarla)
↬ Por tanto para revocar la mejora hay que tener en cuenta la
voluntad del que la ha aceptado

3. LA MEJORA TÁCITA

⇒ Importante → no hay mejora si no se indica expresamente


↬ El hecho de que a un descendiente se le favorezca con un legado o una
donación no quiere decir que le estén beneficiando en la mejora
↬ Art. 825 → Ninguna donación por contrato entre vivos, sea simple o por
causa onerosa, en favor de hijos o descendientes, que sean herederos
forzosos, se reputará mejora, si el donante no ha declarado de una manera
expresa su voluntad de mejorar.

2
↬ Art. 828 → La manda o legado hecho por el testador a uno de los hijos o
descendientes no se reputará mejora sino cuando el testador haya declarado
expresamente ser ésta su voluntad, o cuando no quepa en la parte libre
⇒ A pesar de ello, podemos haber de una mejora táctica en una circunstancia
determinada
↬ Cuando se favorece a un hijo o descendiente con un legado o donación, no se
dice en concepto de que, y a la hora de imputarla en el tercio correspondiente
(que no es el de mejora) no es posible hacerlo íntegramente, porque hay un
exceso, antes de reducir, hay que acudir a los restantes tercios si están libres, y
si lo está el de mejora se podrá acudir a él indirectamente
⇒ Ejemplo. Mi padre le favorece a un amigo con una donación de 200.000 en 2012. En
2016 me favorece a mí con una donación por valor de 400.000€. En 2018 fallece y el
caudal hereditario de su herencia asciende a 900.000€. Yo tengo dos hermanos
↬ Si cuando me dona no ha dicho nada (mi padre no dice expresamente que
la donación que hace a mi favor es mejorar) → orden de imputación
↬ Si en el testamento no me ha dejado la legítima
↬ 1. Legítima estricta (300.000) → Imputo 100.000 (somos 3
hermanos)
↬ 2. Libre disposición (300.000) → Imputo 100.000 (antes que
a mi le hizo una donación a un amigo por valor de 200.000,
su donación fue antes, así que el amigo imputa antes)
↬ 3. Mejora (300.000) → Imputo los 200.000 restantes
↬ No me ha dejado el tercio de mejora, pero como soy un
descendiente al que ha favorecido especialmente con la
donación puedo imputarlo como mejora tácita, siempre
en último lugar
↬ Si en el testamento me ha llamado como heredera a la parte de legítima
que me corresponda
↬ 1. Libre disposición (300.000) → Imputo 100.000 (somos 3
hermanos)
↬ La diferencia es que ahora voy directamente a la libre
disposición, porque no se entiende que la donación sea
legítima, sino algo extra
↬ 2. Mejora (300.000) → Imputo los 300.000 restantes (mejora
tácita)
↬ Si cuando me dona dice “dono y sin embargo mejoro”
↬ Si en el testamento no me ha dejado la legítima
↬ 1. Mejora (300.000) → Imputo 300.000
↬ La mejora es expresa, voy a ella en primer lugar
↬ 2. Legítima (300.000) → Imputo 100.000

3
↬ Si en el testamento me ha llamado como heredera a la parte de legítima
que me corresponda
↬ . Mejora (300.000) → Imputo 300.000
↬ La mejora es expresa, voy a ella en primer lugar
↬ 2. Libre disposición (300.000) → Imputo 100.000

4. ARTS. 830 Y 831 CC

⇒ Art. 830 → La facultad de mejorar no puede encomendarse a otro.


↬ La facultad de mejorar tiene un carácter absolutamente personal
⇒ Art. 831 → Excepción
↬ No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, podrán conferirse facultades al
cónyuge en testamento para que, fallecido el testador, pueda realizar a favor de
los hijos o descendientes comunes mejoras incluso con cargo al tercio de libre
disposición y, en general, adjudicaciones o atribuciones de bienes concretos
por cualquier título o concepto sucesorio o particiones
↬ Si se puede encomendar la facultad de mejorar al cónyuge, teniendo en
cuenta lo siguiente:
↬ La facultad no es sólo de mejorar, sino atribuir y distribuir la
libre disposición, es decir, se encomienda la facultad de testar
por el causante al cónyuge
↬ Sólo puede realizarse en favor de hijos y descendientes que
sean comunes
↬ No tienen por qué ser legitimarios → les puede dejar
la mejora también a descendientes que no sean
legitimarios (ej. a sus nietos viviendo aún sus hijos)
↬ El testador ha tenido que fallecer
↬ Es necesario que dicha facultad se encomiendo en testamento
↬ Un cónyuge sólo puede delegar a otro la facultad de
testar por él por testamento
↬ Estas mejoras, adjudicaciones o atribuciones podrán realizarse por el cónyuge
en uno o varios actos, simultáneos o sucesivos. Si no se le hubiere conferido la
facultad de hacerlo en su propio testamento o no se le hubiere señalado plazo,
tendrá el de dos años contados desde la apertura de la sucesión o, en su caso,
desde la emancipación del último de los hijos comunes.
↬ Estas mejoras no tienen por qué realizarse en un sólo acto, sino que
puede realizarlo mediante actos sucesivos, hasta que se muera
↬ Ahora bien, se le ha podido encomendar la facultad para que lo haga en
su propio testamento

4
↬ De no ser así, y de no haberse señalado plazo, el CC marca el plazo
dispositivo de 2 años, bien desde la apertura de la sucesión, bien
desde la emancipación de los hijos comunes → Se interpreta de la
siguiente manera:
↬ Dos años a contar desde la apertura de la sucesión si todos son
mayores
↬ Dos años a contar desde la emancipación del menor si cuando
muere hay menores
↬ O desde que se alcance la mayoría de edad si no se
emancipa
↬ Las disposiciones del cónyuge que tengan por objeto bienes específicos y
determinados, además de conferir la propiedad al hijo o descendiente
favorecido, le conferirán también la posesión por el hecho de su aceptación,
salvo que en ellas se establezca otra cosa.
↬ Excepción al art. 440 → la posesión se entiende transmitida al
heredero pero no al legatario
↬ Corresponderá al cónyuge sobreviviente la administración de los bienes sobre
los que pendan las facultades a que se refiere el párrafo anterior.
↬ Por disposición legal el cónyuge viudo tiene capacidad legal de
administrar los bienes de la herencia antes de distribuirlos
↬ El cónyuge, al ejercitar las facultades encomendadas, deberá respetar las
legítimas estrictas de los descendientes comunes y las mejoras y demás
disposiciones del causante en favor de ésos.
↬ El cónyuge, al ejercitar estas facultades tiene límites
↬ 1. Las legítimas
↬ No tiene por qué satisfacerlas con los bienes de la
herencia, puede hacerlo con sus propios bienes,
pudiendo quedarse con los bienes de la herencia
↬ 2. Las mejoras y otras disposiciones específicas que haya
realizado el fallecido, en favor de hijos y descendientes
comunes
↬ De no respetarse la legítima estricta de algún descendiente común o la cuota
de participación en los bienes relictos que en su favor hubiere ordenado el
causante, el perjudicado podrá pedir que se rescindan los actos del cónyuge en
cuanto sea necesario para dar satisfacción al interés lesionado.
↬ Si el cónyuge no respeta la legítima estricta de los descendientes, o las
disposiciones que el causante realizó, se genera un derecho en favor de
los descendientes perjudicados, que podrán instar judicialmente la
rescisión de los actos que les perjudiquen
↬ No la nulidad, sino la rescisión, en los efectos en que les
perjudiquen

5
↬ Se entenderán respetadas las disposiciones del causante a favor de los hijos o
descendientes comunes y las legítimas cuando unas u otras resulten
suficientemente satisfechas aunque en todo o en parte lo hayan sido con bienes
pertenecientes sólo al cónyuge que ejercite las facultades.
↬ Lo hemos visto en arriba → no tiene por qué satisfacerse con bienes
de la herencia, puede ser con bienes del cónyuge
↬ La concesión al cónyuge de las facultades expresadas no alterará el régimen de
las legítimas ni el de las disposiciones del causante, cuando el favorecido por
unas u otras no sea descendiente común. En tal caso, el cónyuge que no sea
pariente en línea recta del favorecido tendrá poderes, en cuanto a los bienes
afectos a esas facultades, para actuar por cuenta de los descendientes comunes
en los actos de ejecución o de adjudicación relativos a tales legítimas o
disposiciones.
↬ Se regula la posibilidad de que el cónyuge represente en este acto de
valoración y adjudicación de la legítima los intereses del resto de hijos
y descendientes
↬ Cuando algún descendiente que no lo sea del cónyuge supérstite hubiera
sufrido preterición no intencional en la herencia del premuerto, el ejercicio de
las facultades encomendadas al cónyuge no podrá menoscabar la parte del
preterido.
↬ El cónyuge viudo no podrá ignorar los derechos del preterido, y le
tendrá que tener en consideración en la herencia
↬ Tenerle en consideración → le tendrá que adjudicar lo que le
corresponda, según sea preterido intencional o no intencional
↬ Las facultades conferidas al cónyuge cesarán desde que hubiere pasado a
ulterior matrimonio o a relación de hecho análoga o tenido algún hijo no
común, salvo que el testador hubiera dispuesto otra cosa.
↬ Las disposiciones de los párrafos anteriores también serán de aplicación
cuando las personas con descendencia común no estén casadas entre sí.
↬ Este precepto pretende salvar la posibilidad de que las parejas de hecho
también pudieran realizarlo
⇒ Resumen → Es posible en el marco de derecho común encomendar la distribución
de bienes al cónyuge viudo cuando la persona fallezca
↬ Es casi como un testamento por comisario, aunque no lo es

6
TEMA 9. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

1. INTRODUCCIÓN (ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA)


2. CONCEPTO Y FORMA
3. CAPACIDAD PARAACEPTAR
4. TIEMPO PARAACEPTAR
5. EL BENEFICIO DE INVENTARIO Y EL DERECHO A DELIBERAR 6.
EFECTOS
7. REPUDIACIÓN

1. INTRODUCCIÓN (ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA)

!"Fallecido el causante se produce la apertura de la herencia, momento en el cual


reciben la vocación todos los potenciales destinatarios de la herencia, y, asimismo
reciben la delación aquellos de los vocados que sean preferentes según lo que
corresponda. Una vez recibida la delación puede efectuarse la aceptación o
repudiación de la herencia.
!"Existen dos sistemas fundamentales en orden a la transmisión de la herencia; es decir,
para determinar el momento en que se realiza la adquisición y perfección del derecho
hereditario:
#"a) El romano: que establece como elemento esencial de dicha transmisión la
aceptación de la herencia, la delación atribuye el llamado "ius delationis", que
es el derecho de convertirse en heredero aceptando la herencia o no hacerlo
repudiándola.
#"Hay que aceptar, hay que realizar un acto jurídico formal expreso
mediante el cual se manifiesta que se acepta
#"La aceptación de la herencia implica que los derechos se tienen desde
ese momento, no tiene este carácter retroactivo
#"Lo que se reconoce una vez aceptada es la titularidad jurídica, la
propiedad que no la posesión, que no el disfrute → la posesión la
tenían que reclamar a quien la tuviera
#"b) El germánico: la adquisición de la herencia se produce "ipso iure", por
ministerio de la ley, sin necesidad de aceptación, que viene a ser una renuncia
del heredero a la facultad de repudiar, por tanto el heredero adquiere la
herencia por la delación.
#"La herencia se adquiere automáticamente y va pasando de unos
sucesores a otros en el marco de una familia de manera automática,
tanto la posesión como la propiedad, porque se entiende que la
herencia pertenece a todo un núcleo familiar y va pasando entre ellos
sin hacer nada
!"¿Cuál de los dos sistemas sigue nuestro ordenamiento jurídico?
#"La mayoría de la doctrina → romano

1
#"Hay que aceptar, se transmiten los bienes únicamente si se acepta, no
hay transmisión automática
#"Dos autores y Herrán → sistema mixto
#"Hasta que se acepta → sistema de adquisición romano
#"Nada se tiene hasta que no se acepta (no nace mi derecho hasta
que acepto)
#"Cuando se acepta → sistema de adquisición germánico
#"Art. 440.1 CC → La posesión de los bienes hereditarios se
entiende transmitida al heredero sin interrupción y desde el
momento de la muerte del causante, en el caso de que llegue a
adirse la herencia
#"La aceptación de una herencia, para su posesión, tiene
carácter retroactivo → quien acepta una herencia lo
hace con carácter retroactivo y se entiende que ha sido
heredero desde el mismo fallecimiento del causante
#"Se entiende que como heredero he sido siempre
poseedor de los bienes que he aceptado
#"Art. 657 CC → Los derechos a la sucesión de una persona se
transmiten desde el momento de su muerte
!"Importancia de todo esto → tener a alguien como poseedor le legitima para
entablar acciones posesorias, y esto en el derecho romano es imposible

2. CONCEPTO Y FORMA

!"Aceptación → Es un acto por el cual la persona a cuyo favor se defiere la herencia,


por testamento o abintestato, manifiesta su decisión de tomar la cualidad de
heredero. !"Repudiación → Es el acto en virtud del cual el llamado a la sucesión
declara formalmente que rehúsa la herencia a su favor deferida.
!"Características de la aceptación y repudiación
#"Constituyen una declaración de voluntad que tiene que realizar una persona
capaz
#"No es un acto personalísimo, puede hacerse mediante representación
#"Art. 988 CC → La aceptación y repudiación de la herencia son
actos enteramente voluntarios y libres
#"Tienen que ser voluntarios, libres, conscientes y deliberados, no sujetos
a ninguna condición, término o modo
#"Art. 989 CC → Los efectos de la aceptación y de la repudiación se
retrotraen siempre al momento de la muerte de la persona a quien se
hereda
#"Art. 990 CC → La aceptación o la repudiación de la herencia no podrá
hacerse en parte, a plazo, ni condicionalmente
#"Tiene que ser pura
#"Art. 991 CC → Nadie podrá aceptar ni repudiar sin estar cierto de la muerte
de la persona a quien haya de heredar y de su derecho a la herencia.

2
#"El testamento es un acto mortis causa que solo despliega efectos como
consecuencia de la muerte
#"Art. 997 CC → La aceptación y la repudiación de la herencia, una vez
hechas, son irrevocables, y no podrán ser impugnadas sino cuando
adoleciesen de algunos de los vicios que anulan el consentimiento, o
apareciese un testamento desconocido.
#"Vicios que anulan el consentimiento → art. 1265 CC → error,
violencia, intimidación o dolo
#"Hay ocasiones en las que se puede aceptar una parte de la herencia y otra no,
de manera que se admite la aceptación en parte en determinadas situaciones
excepcionales
#"Ej. cuando la persona que está repudiando ha sido favorecida en la
mejora
#"Puedes aceptar sólo la mejora
#"Ej cuando ha sido favorecida en una parte sujeta a gravamen y en otra
no
#"Se puede repudiar la no sujeta y la aceptar la gravada
#"Al contrario no (no puedes repudiar la gravada y aceptar la
libre)
#"La aceptación y repudiación se realizan ante notario
!"Efectos de la aceptación → art. 998 CC → La herencia podrá ser aceptada pura
y simplemente o a beneficio de inventario
#"No son dos formas de aceptar distintas, es una misma forma de aceptar con
efectos distintos
#"Aceptación pura y simple
#"Es aquella que, por no hacerse bajo la cláusula especial del beneficio
de inventario produce efectos ilimitados
#"No se limita la responsabilidad patrimonial
#"Vincula los dos patrimonios desde la aceptación, de suerte que de haber
acreedores en esa herencia, perfectamente podrán reclamar tanto al
patrimonio de la herencia como al patrimonio personal de quien
aceptó pura y simplemente
#"Aceptación a beneficio de inventario
#"Es aquella que, por hacerse bajo esta reserva, produce efectos limitados
y especiales
#"Se acepta limitando, restringiendo su responsabilidad en la aceptación
de esta herencia, de forma que lo que hace es separar el patrimonio que
pudiera llegar a recibir de su propio patrimonio personal
#"No van a unirse hasta que no se liquide toda la herencia
#"Los acreedores de la herencia jamás podrán reclamar al
heredero que aceptó a beneficio de inventario, más allá de
aquello que va a recibir
#"Nunca va a pagar con su patrimonio personal las deudas que
pudiera haber dejado el causante

3
!"Art. 999 → La aceptación pura y simple puede ser expresa o tácita.
#"Expresa → es la que se hace en documento público o
privado.
#"Tácita → es la que se hace por actos que suponen necesariamente la
voluntad de aceptar, o que no habría derecho a ejecutar sino con la
cualidad de heredero.
#"Los actos de mera conservación o administración provisional no
implican la aceptación de la herencia, si con ellos no se ha tomado el
título o la cualidad de heredero.
!"Aceptación tácita → La simple aceptación de la herencia conlleva una serie
de consecuencias para los herederos, por ello es muy importante definir en qué
condiciones entiende el legislador que ya se ha producido esta aceptación
#"Art. 1000 CC → recoge supuesto de aceptación tácita, legal o automática
→ actos que invisten al llamado a esa herencia de la condición de
heredero #"Entiéndase aceptada la herencia:
#"1.º Cuando el heredero vende, dona o cede su derecho a un
extraño, a todos sus coherederos o a alguno de ellos.
#"2.º Cuando el heredero la renuncia, aunque sea gratuitamente, a
beneficio de uno o más de sus coherederos.
#"3.º Cuando la renuncia por precio a favor de todos sus
coherederos indistintamente; pero, si esta renuncia fuere
gratuita y los coherederos a cuyo favor se haga son aquellos a
quienes debe acrecer la porción renunciada, no se entenderá
aceptada la herencia.
#"Para aplicar este art. tenemos que utilizar dos criterios
#"1. Si la renuncia o cesión se produce con carácter gratuito o no
#"2. Quienes son los destinatarios de esa renuncia, de esa cesión
#"Gratuita
#"En favor de todos → lo que hay es una renuncia de la
herencia traslativa
#"No hace nada distinto que lo que hubiera hecho
la ley (son a los que llama la ley)
#"En favor de alguno o algunos → se entiende que hay
aceptación, porque delimita los destinatarios, que no
coinciden con los que hubiera establecido el CC, y eso
sólo lo puede hacer quien esté investido de la condición
de heredero
#"Yo no puedo ceder derechos que no he adquirido
#"Para hacer eso primero tengo que aceptar y
luego ceder (por eso se entiende que hay
aceptación tácita
#"Contraprestación
#"Sea a quien sea: a un extraño, a uno a alguno de los
coherederos, a todos los coherederos

4
#"El legislador va a tener por aceptada
previamente la herencia a todos los efectos

3. CAPACIDAD PARAACEPTAR

REGLA GENERAL
!"Art. 992 → Pueden aceptar o repudiar una herencia todos los que tienen la
libre disposición de sus bienes
#"Además, tienen que estar ciertos de su derecho a la herencia cuando el
causante ha fallecido
#"Esto es → tengo que tener capacidad y aptitud
!"A tener en cuenta → tener al libre disposición de los bienes no es lo mismo que
tener la libre administración de los bienes

MENORES
!"No emancipados sujetos a patria potestad
#"Aceptación → Corresponde al padre o padres titulares de la patria potestad
#"Si uno de ellos tuviese conflicto de intereses con el menor, bastará la
aceptación por el otro, si lo tuviesen ambos se nombrará un defensor
judicial.
#"Repudiación → art. 166.2 CC → Los padres deberán recabar autorización
judicial para repudiar la herencia o legado deferidos al hijo. Si el Juez
denegase la autorización, la herencia sólo podrá ser aceptada a beneficio
de inventario
!"No emancipados sujetos a tutela
#"Será el tutor quien es su caso acepte o repudie una herencia
#"Art. 271.4 → El tutor necesita autorización judicial para aceptar sin
beneficio de inventario cualquier herencia, o para repudiar ésta o las
liberalidades #"Porque se entiende que son actos de los que pudiera
desprenderse un perjuicio
!"Emancipados
#"Aceptación
#"Si nos atenemos al art. 992 del CC tendremos que concluir que un
menor emancipado no puede por sí mismo aceptar o repudiar una
herencia , ya que no tiene la libre disposición de sus bienes
#"Si acudimos a la normativa específica que regula la capacidad para
aceptar de un menor emancipado no hay ninguna regla que establezca
su incapacidad para aceptar o renunciar una herencia
#"La conclusión es que el menor emancipado podrá aceptar una herencia
por sí sólo
#"Porque ni la normativa sobre la capacidad del menor
emancipado ni la de aceptación de la herencia excluyen
directamente a los emancipados
5
#"DGRN → ha determinado que todo aquello que no está prohibido
en materia de capacidad está permitido, que la aceptación es un acto
jurídico que el menor emancipado puede realizar por sí mismo,
siempre y cuando no tenga ningún otro impedimento en materia de
capacidad
#"Hay posturas intermedias:
#"Díez picazo: si no hay bienes inmuebles en la herencia sí
#"Otros: si lo hace siempre a beneficio de inventario sí
#"Repudiación
#"Hay autores que equiparan la herencia a bienes de extraordinario valor,
y concluyen que el menor emancipado podrá aceptar, pero no repudiar
por sí mismo
#"Al repudiar se dispone en favor de otros de un bien de
extraordinario valor, y por tanto por sí sólo no puede repudiar
#"El CC no dice esto, cuando habla de herencias habla de herencia, la
herencia en sí misma es un patrimonio, no un bien
#"Por tanto, la interpretación anterior es forzada, y tenemos que
concluir que sí que puede repudiar por sí mismo una herencia

INCAPACITADOS JUDICIALMENTE
!"Sujetos a tutela → igual que los menores sujetos a tutela
!"Sujetos a curatela → art. 996 CC → Si la sentencia de incapacitación por
enfermedades o deficiencias físicas o psíquicas no dispusiere otra cosa, el
sometido a curatela podrá, asistido del curador, aceptar la herencia pura y
simplemente o a beneficio de inventario

PERSONAS JURÍDICAS
!"Asociaciones, corporaciones y fundaciones → art. 993 CC → Los legítimos
representantes de las asociaciones, corporaciones y fundaciones capaces de
adquirir podrán aceptar la herencia que a las mismas se dejare; mas para
repudiarla necesitan la aprobación judicial, con audiencia del Ministerio público
#"Aceptar → sus legítimos representantes
#"Repudiar → autorización judicial con audiencia del Ministerio público !"
Establecimientos públicos oficiales → art. 994 CC → Los establecimientos públicos
oficiales no podrán aceptar ni repudiar herencia sin la aprobación del Gobierno. #"
Cuando los establecimientos públicos no son oficiales no hay que contar con la
aprobación del gobierno para aceptar o repudiar, sólo cuando se trate de disposiciones
que impliquen un gravamen (art, 748 CC → La institución hecha a favor de un
establecimiento público bajo condición o imponiéndole un gravamen sólo será válida
si el Gobierno la aprueba)
#"Razón de ser de esta diferencia:
#"Que el sujeto es distinto → el establecimiento público es la
administración pública independiente, mientras que el
establecimiento público oficial son aquellas administraciones

6
que dependen directamente de la Administración General del
Estado y no tienen este carácter de independencia

4. TIEMPO PARAACEPTAR

!"Art. 1004 → Hasta pasados nueve días después de la muerte de aquel de cuya
herencia se trate, no podrá intentarse acción contra el heredero para que
acepte o repudie
#"Además, hasta 15 días después del fallecimiento no se puede acudir al registro
general de actos de última voluntad a solicitar un certificado sobre la última
voluntad del fallecido
#"Por tanto, realmente son 15 días durante los que no se puede actuar
contra el heredero, porque hasta pasados 15 días no puedo pedir el
testamento
!"Art. 1005 → Cualquier interesado que acredite su interés en que el heredero acepte
o repudie la herencia podrá acudir al Notario para que éste comunique al llamado
que tiene un plazo de treinta días naturales para aceptar pura o simplemente, o a
beneficio de inventario, o repudiar la herencia. El Notario le indicará, además,
que si no manifestare su voluntad en dicho plazo se entenderá aceptada la
herencia pura y simplemente
#"El silencio en el caso del derecho de sucesiones, una vez que han sido
interpelados notarialmente para que acepten o repudien se interpreta como una
cto de aceptación pura y simple, es decir, no limitan su responsabilidad, y ya
no lo van a poder hacer
#"Es uno de los supuestos de pérdida de beneficio de inventario (es una
sanción civil en el ámbito del derecho de sucesiones)
#"En este tiempo el heredero podrá acogerse al derecho de deliberar !"
Asimismo, el CC establece distintos plazo según cuales sean las circunstancias en las
que se encuentra el heredero
#"Art. 1014 CC → El heredero que tenga en su poder la herencia o parte de
ella y quiera utilizar el beneficio de inventario o el derecho de deliberar,
deberá comunicarlo ante Notario y pedir en el plazo de treinta días a
contar desde aquél en que supiere ser tal heredero la formación de
inventario notarial con citación a los acreedores y legatarios para que
acudan a presenciarlo si les conviniere
#"En este art. el CC no parte de la base de que tengo los bienes como
herederos (el 1015 sí que parte de esa base)
#"Art. 1015 CC → Cuando el heredero no tenga en su poder la herencia o
parte de ella, ni haya practicado gestión alguna como tal heredero el plazo
expresado en el artículo anterior se contará desde el día siguiente a aquel en
que expire el plazo que se le hubiese fijado para aceptar o repudiar la herencia
conforme al artículo 1005, o desde el día en que la hubiese aceptado o hubiera
gestionado como heredero
#"Es un plazo para manifestar si me acojo o no al beneficio de inventario

#"Al derecho de deliberar no puede ser → si yo ya he actuando


como heredero es una aceptación tácita (la aceptación ya está
hecha a través de mis actos)
#"Antinomia jurídica con el 1005 → porque en el 1005 dice que
directamente se entiende que acepta a beneficio de inventario, y en el
1015 se te dan otros 30 días para poder decidir si quiero a beneficio de
inventario
#"La doctrina dice que el 1015 no es aplicable a los supuestos en
los que el notario me ha dado un tiempo (cuando se me tiene
como aceptante conforme al 1005 el 1015 no es aplicable)
#"Herrán: si dandome el notario 30 días acepto, tengo otros 30
días para decidir si quiero a beneficio de inventario o no, si
dejo pasar esos 30 días y no digo nada, la herencia está
aceptada pura y simplemente
#"Sí que cabe un interpretación integradora
#"Art. 1016 CC → Fuera de los casos a que se refieren los dos anteriores
artículos, si no se hubiere presentado ninguna demanda contra el
heredero, podrá éste aceptar a beneficio de inventario, o con el derecho
de deliberar, mientras no prescriba la acción para reclamar la herencia.
#"No tengo los bienes, no los administro y nadie me interpela: 30 años
#"El plazo correspondiente a la acción de reclamación de la
herencia (es un plazo de prescripción)
5. EL BENEFICIO DE INVENTARIO Y EL DERECHO A DELIBERAR

EL DERECHO A DELIBERAR
!"Es una institución de derecho romano
!"Se llama así a la facultad concedida al heredero para examinar, dentro de cierto
término, el estado de la herencia antes de decidirse por la aceptación o repudiación de
la misma
!"Este tiempo lo tengo que emplear en tener elementos de juicio, es decir, en realizar un
inventario
#"Art. 1010.2 CC → También podrá pedir la formación de inventario antes
de aceptar o repudiar la herencia, para deliberar sobre este punto

BENEFICIO DE INVENTARIO
!"Beneficio de inventario es la facultad concedida por la ley a los herederos para aceptar
la herencia con la modalidad de no responder de las obligaciones del finado
ilimitadamente, sino sólo hasta donde alcance el valor de los bienes hereditarios.
#"Aquí ya soy heredero, y lo que hago es delimitar mi responsabilidad #"No
se entiende como una forma distinta de aceptar, porque primero puedo
aceptar y después acogerme al beneficio de inventario
#"Sólo hay un forma de aceptar, otra cosa es que mi aceptación tenga
distintos efectos e implique distintas responsabilidades patrimoniales

8
!"Al acogerme al beneficio de inventario separo mi patrimonio personal del patrimonio
de la herencia (es decir, del patrimonio que pudiera llegar a recibir)
#"Por contra, si no se acepta a beneficio de inventario se funden en un sólo
patrimonio los dos, para lo bueno y para lo malo
#"Esto implica que los acreedores de la herencia me pueden reclamar en
el patrimonio personal por las deudas del causante
#"En el caso de aceptar a beneficio de inventario esto no es posible, porque los
patrimonios quedan absolutamente separados hasta que el patrimonio de la
herencia se liquida, y sólo cuando el patrimonio de la herencia se liquida y
vemos que siguen quedando bienes se integran en mi patrimonio
#"Por tanto, los acreedores de la herencia no van a poder reclamar al
patrimonio personal del heredero que se acogió al beneficio de
inventario
#"Podrán reclamar sus deudas, pero sólo al patrimonio de la herencia, no
al del heredero
#"Por eso se dice que quien acepta a beneficio de inventario se convierte
jurídicamente en un perceptor, y no en un sucesor, porque no suceden
en nada al heredero

NORMAS COMUNES AAMBOS


!"Forma
#"Art. 1011 CC → La declaración de hacer uso del beneficio de
inventario deberá hacerse ante Notario.
#"Art. 1013 CC → La declaración a que se refieren los artículos anteriores no
producirá efecto alguno si no va precedida o seguida de un inventario fiel
y exacto de todos los bienes de la herencia, hecho con las formalidades y
dentro de los plazos que se expresarán en los artículos siguientes
!"Inventario
#"Plazo para realizarlo → arts. 1014-1016 CC
#"Art. 1017 CC
#"El inventario se principiará dentro de los treinta días siguientes
a la citación de los acreedores y legatarios, y concluirá dentro
de otros sesenta.
#"Si por hallarse los bienes a larga distancia o ser muy
cuantiosos, o por otra causa justa, parecieren insuficientes
dichos sesenta días, podrá el Notario prorrogar este término por
el tiempo que estime necesario, sin que pueda exceder de un
año.
#"Discusión sobre si son
#"30 días + 60 días + 1 año
#"30 días + 60 días + (1 año - 60 días)
#"Art 1018 CC → incumplimiento de plazo → Si por culpa o
negligencia del heredero no se principiare o no se concluyere el
inventario en los

9
plazos y con las solemnidades prescritas en los artículos anteriores, se
entenderá que acepta la herencia pura y simplemente.
#"A quien no lo inicia en tiempo, a quien no lo realiza en tiempo
o a quien no respeta otros plazos una vez concluido el
inventario se le sanciona con la pérdida de beneficio de
inventario
#"Mientras se realiza → art. 1020 CC → Durante la formación del inventario
y hasta la aceptación de la herencia, a instancia de parte, el Notario podrá
adoptar las provisiones necesarias para la administración y custodia de los
bienes hereditarios con arreglo a lo que se prescribe en este Código y en
la legislación notarial
#"Si hay ciertas irregularidades al heredero se le entiende como aceptante
puro y simple (al margen de otras responsabilidades que pueda tener
en otros ámbitos) → Ya no puede repudiar ni aceptar a beneficio de
inventario
#"Art. 1022 CC → El inventario hecho por el heredero que después repudie la
herencia aprovechará a los sustitutos y a los herederos ab intestato, respecto
de los cuales los treinta días para deliberar y para hacer la manifestación que
previene el artículo 1.019 se contarán desde el siguiente al en que tuvieren
conocimiento de la repudiación
#"El inventario ya realizado sirve, no hay que volver a realizarlo
#"Quienes entran en sus sustitución tienen 30 días para decidir si se
acogen al derecho de deliberar o para acogerse al beneficio de
inventario

LIQUIDACIÓN DE LA HERENCIA
!"Qué ocurre cuando un heredero se acoge al beneficio de inventario
!"Se pone la herencia en administración
#"Si el heredero es el administrador administrará los bienes como administrador,
no como heredero
#"Art. 1026 CC → Hasta que resulten pagados todos los acreedores conocidos
y los legatarios, se entenderá que se halla la herencia en administración. El
administrador, ya lo sea el mismo heredero, ya cualquiera otra persona,
tendrá, en ese concepto, la representación de la herencia para ejercitar las
acciones que a ésta competan y contestar a las demandas que se
interpongan contra la misma.
!"Art. 1027 CC → El administrador no podrá pagar los legados sino después de
haber pagado a todos los acreedores.
#"Porque se va a estar a la espera de si se van a mantener o no, si se van a tener
que utilizar para pagar deudas o no
#"Primero se satisface el derecho de los acreedores → antes es pagar que
heredar !"Art. 1028 CC → Orden para satisfacer el pago de las deudas → normas
generales sobre prelación de créditos

10
#"Cuando haya juicio pendiente entre los acreedores sobre la preferencia de sus
créditos, serán pagados por el orden y según el grado que señale la sentencia
firme de graduación.
#"No habiendo juicio pendiente entre los acreedores, serán pagados los que
primero se presenten; pero, constando que alguno de los créditos conocidos es
preferente, no se hará el pago sin previa caución a favor del acreedor de mejor
derecho
!"Art. 1029 CC → Si después de pagados los legados aparecieren otros acreedores,
éstos sólo podrán reclamar contra los legatarios en el caso de no quedar en la
herencia bienes suficientes para pagarles
!"Art. 1030 CC → Cuando para el pago de los créditos y legados sea necesaria la
venta de bienes hereditarios, se realizará ésta en la forma establecida en el párrafo
segundo del número 2.º del artículo 1024 de este Código, salvo si todos los
herederos, acreedores y legatarios acordaren otra cosa
#"Esto es, cuando no hay dinero en metálico suficiente
#"Art. 1024 CC → se refiere a la venta pública en subasta
!"Art. 1031 CC → No alcanzando los bienes hereditarios para el pago de las deudas y
legados, el administrador dará cuenta de su administración a los acreedores y
legatarios que no hubiesen cobrado por completo, y será responsable de los
perjuicios causados a la herencia por culpa o negligencia suya
!"Art. 1032 CC → Pagados los acreedores y legatarios, quedará el heredero en el
pleno goce del remanente de la herencia.
#"Por tanto, sólo si queda remanente se le entregará al aceptante en beneficio
de inventario para que lo disfrute → hasta el final no aparece, durante este
tiempo como mucha habrá podido administrar, como administrador, pero
nada más, es un perceptor de lo que queda
!"Art. 1033 CC → Los gastos del inventario y las demás actuaciones a que dé lugar la
administración de la herencia aceptada a beneficio de inventario y la defensa de
sus derechos, serán de cargo de la misma herencia. Lo mismo se entenderá
respecto de los gastos causados para hacer uso del derecho de deliberar, si el
heredero repudia la herencia
#"Cuando se pisa sobre seguro no se acepta a beneficio de inventario por los
gastos que conlleva
!"Puede ocurrir que liquidada la herencia aparezcan nuevos acreedores → cuando
dicha reclamación se realice conforme al inventario, deberán reclamar al heredero,
y caben dos posibilidades
#"Que los bienes estén individualizados en el patrimonio del heredero → sólo
se puede reclamar el bien
#"Que los bienes ya no estén individualizados en el patrimonio del heredero,
porque, por ejemplo, se han vendido
#"¿Qué se reclama?
#"El valor que tenía el bien en el inventario → puede haber un
perjuicio para el heredero si tomamos este criterio

11
#"Aún así, la doctrina opta por este criterio (sólo se puede
reclamar hasta el valor del bien), aunque suponga un
perjuicio para el heredero, porque no hay otra manera

PÉRDIDA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO


!"En todos estos supuestos jurídicamente se sanciona al heredero no pudiendo acogerse
al beneficio de inventario
#"Son siempre actos de falta de interés, de dejadez o actos de carácter negligente
o patrimonialmente perjudiciales para la herencia
!"Art. 1002 CC → Los herederos que hayan sustraído u ocultado algunos efectos de
la herencia pierden la facultad de renunciarla y quedan con el carácter de
herederos puros y simples, sin perjuicio de las penas en que hayan podido
incurrir.
!"Art. 1018 CC → Si por culpa o negligencia del heredero no se principiare o no
se concluyere el inventario en los plazos y con las solemnidades prescritas en los
artículos anteriores, se entenderá que acepta la herencia pura y simplemente
!"Art. 1019 CC → El heredero que se hubiese reservado el derecho de deliberar,
deberá manifestar al Notario, dentro de treinta días contados desde el siguiente a
aquel en que se hubiese concluido el inventario, si repudia o acepta la herencia y si
hace uso o no del beneficio de inventario. Pasados los treinta días sin hacer dicha
manifestación, se entenderá que la acepta pura y simplemente.
!"Art. 1024 CC → El heredero perderá el beneficio de inventario:
#"1.º Si a sabiendas dejare de incluir en el inventario alguno de los bienes,
derechos o acciones de la herencia.
#"2.º Si antes de completar el pago de las deudas y legados enajenase bienes de la
herencia sin autorización de todos los interesados, o no diese al precio de lo
vendido la aplicación determinada al concederle la autorización.
#"Si se autoriza al heredero a la venta de determinados bienes para que se
paguen legados y deudas, y no se usa el dinero para ello
!"Art. 1005 CC → Cualquier interesado que acredite su interés en que el heredero
acepte o repudie la herencia podrá acudir al Notario para que éste comunique al
llamado que tiene un plazo de treinta días naturales para aceptar pura o
simplemente, o a beneficio de inventario, o repudiar la herencia. El Notario le
indicará, además, que si no manifestare su voluntad en dicho plazo se entenderá
aceptada la herencia pura y simplemente
#"Este art. se refiere a quien es interpelado por el notario para que manifieste
si acepta o repudia, deja pasar 30 días y no dice nada → civilmente se le
sanciona entendiendo su silencio como aceptación pura y simple

6. EFECTOS

ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE


!"El efecto fundamental es la confusión de patrimonios obligando al heredero a
responder según art. 1.003 C.C. "de todas las cargas de la herencia, no sólo con los
bienes de ésta, sino también con los suyos propios"

12
#"Quien acepta pura y simplementes no delimita su responsabilidad personal por
las deudas y legados de la herencia
#"Esto significa que a salvo las legítimas, y por muy injusto que pudiera
parecer, el heredero deberá satisfacer, incluso personalmente, deudas y
legados
#"Quien acepta pura y simplemente lo que acepta es confundir, desde la
aceptación, incluso en su perjuicio, el patrimonio de la herencia con el
suyo propio
#"Se funden en un sólo patrimonio los activos y pasivos de
ambos, acreedores y deudores
!"Responsabilidad de los herederos por deudas
#"Cuando el heredero es único a él le corresponde satisfacer deudas y legados
#"Cuando son varios herederos
#"La responsabilidad es distinta antes de la participación y después
#"Antes de la partición
#"La responsabilidad se rige por las normas general de
obligaciones → mancomunidad
#"Después de la partición
#"La responsabilidad de los herederos que aceptan pura y
simplemente es una responsabilidad solidaria
#"Los acreedores que aparezcan después de la partición
pueden reclamar a cualquiera de los herederos que
aceptaron pura y simplemente el total de su deuda
#"Y después que se arreglen entre ellos mediante
acciones internas, para que cada uno responda
proporcionalmente a la disposición que ha
recibido
#"La responsabilidad por deudas es ilimitada y personal
#"Eso signifca que pagar dichas deudas no sólo con lo que hay en la
herencia, sino también con su patrimonio personal
!"Responsabilidad de los herederos por legados
#"La mayoría de la doctrina entiende que responde ilimitadamente, esto es, que
tendrá que pagarlos con su propio patrimonio, porque de haberlo querido se
podría haber acogido al beneficio de inventario y no lo ha hecho
#"El CC de manera expresa se refiere a que el heredero que acepta pura y
simplemente paga deudas y cargas de la herencia, y los legados son cargas, y
por tanto tendrá que pagarlas
#"Art. 1003 CC → delimita la responsabilidad por cargas de la
herencia (el legado es una carga)
#"Hay algún autor que sostiene que tiene que ser limitada, pero NO
!"Responsabilidad del heredero legitimario
#"Deudas
#"Que un heredero sea legitimario no limita su responsabilidad

13
#"Lo que le hace distinto es que tiene que estar llamado a la
herencia, pero no le hace distinto a la hora de responder por las
deudas de una herencia
#"Para no responder a las deudas de una herencia tengo que acogerme al
beneficio de inventario, no ser legitimario
#"No soy preferente a los acreedores por ser legitimario, sino por
acogerme al beneficio de inventario
#"La legítima no tiene como finalidad limitar mi responsabilidad,
sino forzar a que esté llamado a la herencia
#"Por tanto, la responsabilidad de un legitimario, si no se acoge al
beneficio de inventario es total y absoluta, ilimitada, responderá con la
herencia, incluida la legítima y tendrá que responder con su propio
patrimonio
#"Legados
#"Si yo como heredera recibido sólo la legítima y hay muchísimos
legados no tengo que pagarlos
#"porque un legitimario no paga las cargas de la herencia con su
legítima, porque sino estaríamos hablando de legados inoficiosos
#"Antes es pagar que heredar, pero en el caso de los legados son todos
herederos
!"Responsabilidad de los legatarios
#"Es un sucesor particular → no responde de deudas personalmente #"No
obstante, antes es pagar que heredar, por lo que un legatario no va a recibir su
legado si hay deudas en la herencia → lo primero que se va a hacer es pagar a
los acreedores
#"Por tanto, el pago de deudas les afecta indirectamente, porque primero
se pagará a los acreedores, y con lo que quede se les pagará a ellos
#"No tienen que pagar directamente de su patrimonio, pero
indirectamente sí tendrán que hacer frente
#"Distinguimos entre:
#"Legatario no legitimario
#"No paga deudas, sino sólo indirectamente, en cuanto que le
afectan al pago de su legado, pero nunca con su patrimonio
#"Pagará legados cuando el causante lo diga, le señale o cuando
toda la herencia esté dividida en legados
#"El pago de legados que se le haya dispuesto al propio
legatario tampoco podrá afectar a su patrimonio
personal, y pagará con lo que se le ha legado, no más
haya
#"Legatario legitimario (recibió el legado como legítima)
#"Hay que respetarlo en todo caso → Indirectamente le pueden
afectar las deudas, y puede no recibir nada porque hay deudas,
pero nunca va a pagar más allá de su legado
#"Y nunca le afectará el pago de otros legados

14
ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO
!"Art. 1023 CC → El beneficio de inventario produce en favor del heredero los
efectos siguientes:
#"1.º El heredero no queda obligado a pagar las deudas y demás cargas de la
herencia sino hasta donde alcancen los bienes de la misma.
#"2.º Conserva contra el caudal hereditario todos los derechos y acciones que
tuviera contra el difunto.
#"3.º No se confunden para ningún efecto, en daño del heredero, sus bienes
particulares con los que pertenezcan a la herencia.

7. REPUDIACIÓN

!"Consiste en una declaración de voluntad mediante la cual la persona llamada de forma


explícita y ante notario manifiesta su rechazo de la herencia.
#"Este rechazo ha de ser incondicional e irrevocable, de forma que se ejercita
negativamente la delación en su favor.

REQUISITOS DE CAPACIDAD
!"Los mismos que para aceptar

FORMA
!"También es igual, notarialmente.
#"Art. 1008 CC: La repudiación de la herencia deberá hacerse ante Notario en
instrumento público.

EFECTOS DE LA REPUDIACIÓN

!"El principal efecto es hacer desaparecer la delación a favor del llamado (Art. 440). #"
Art. 440.2 CC: El que válidamente repudia una herencia se entiende que no la ha
poseído en ningún momento.
!"No es posible representar, ni transmite derecho alguno el llamado que repudia a la
herencia, porque quien repudia a la herencia ya ejercita su derecho, solo que
negativamente.
!"La renuncia de una herencia no implica renuncia de todos los derechos y beneficios
derivados del causante. Por eso, según el CC no impide la aceptación de un legado
dejado al mismo heredero (art. 890 párrafo 2º) y aceptar la mejora (art. 833)
#"Art. 890.2 CC → El heredero que sea al mismo tiempo legatario podrá
renunciar la herencia y aceptar el legado, o renunciar éste y aceptar aquélla. #"
Art. 833 CC → El hijo o descendiente mejorado podrá renunciar a la herencia
y aceptar la mejora
!"Como regla general, quien renuncia a una herencia a la que ha sido llamado como
heredero, extiende los efectos de esa repudiación a cualquier llamamiento en esa
sucesión.

15
#"Quien renuncia a una herencia por sucesión testamentaria, se entiende que
también repudia por sucesión intestada.
#"De forma que, habiendo dos llamamientos a una sucesión, uno testado
y otro intestado, quien repudia lo que se le ha dejado por voluntad del
causante, repudia a aquello que le pudiera corresponder legalmente
#"A la inversa no, quien repudia el llamamiento que ha recibido el llamamiento
como intestado, si lo hace desconociendo la existencia de un llamamiento
testamentario, no hará extensiva la repudiación a este segundo llamamiento,
porque podrá aceptar el llamamiento testamentario cuando tenga conocimiento
del mismo. (Art. 1009 CC)
#"Razón de ser: que prime el llamamiento realizado por voluntad del
testador
!"Como la repudiación no da lugar a ninguna representación, si quien repudia ha
recibido un llamamiento conjunto y sin especial designación de parte, se produce un
derecho de acrecer o de acrecimiento para aquel con el que fue llamado
conjuntamente.
#"O en su caso, podrá dar lugar a la sustitución hereditaria para aquellos casos
en los que el causante haya establecido la misma.
#"Si quien repudio, no había sido llamado conjuntamente ni se establece un
sustituto dejará abierta la sucesión intestada sobre la parte repudiada #"Esa
parte corresponderá a los sucesores intestados

EFECTOS DE LA REPUDIACIÓN EN PERJUICIO DE ACREEDORES !"


Se ejercita para perjudicar a los acreedores del llamado que rechaza la herencia. #"
El artículo 1001 CC les reconoce ciertos derechos a dichos acreedores !"La
regulación tiene como puntos fundamentales los siguientes:
#"El derecho que se hace en favor de los acreedores no implica aceptación de la
herencia.
#"El fundamento de este conocimiento legal es establecer garantías
jurídicas para los acreedores, para que puedan cobrar, recuperar esos
créditos, no se trata de convertirlos en herederos, no son sucesores.
#"El CC valora tres intereses que están enfrentados entre sí:
#"El interés del acreedor
#"Este es el interés que prima el CC, y es a quien se le reconoce
un derecho, por entender que siempre tiene mejor derecho
quien pretende cobrar que quien pretende heredar
#"El interés del deudor
#"El interés de las demás personas llamadas a la herencia
!"La acción del 1101 CC tiene singularidad jurídica propia que la hace diferente #"Por
eso se reconoce a los acreedores del heredero el derecho frente al deudor que ha
repudiado en su perjuicio a una herencia.
#"No hay que probar buena o mala fe, ánimo o no fraudulento, este artículo no lo
exige, lo que sí que hay que probar es el perjuicio económico, estrictamente
económico, que será el que se desprenda de esa repudiación.

16
#"El art. 1001 queda supeditado a la prueba de ese perjuicio económico #"
Si en mi patrimonio hay cantidad suficiente para satisfacer la deuda los
acreedores no podrán acogerse al 1001, lo que tendrán que mostrar es que
en el patrimonio de su cliente no hay dinero suficiente para
satisfacer la deuda, y si aceptara la herencia lo habría
!"La repudiación para el propio deudor es válida, no se anula, y por tanto, para él
despliega todos los efectos.
#"Esto significa que no es heredero y que el llamamiento no se le va a volver a
ofrecer, el artículo 1101 rectifica los efectos de la repudiación exclusivamente
para los acreedores perjudicados
!"Lo que realmente los acreedores piden al juez es poder participar en la partición de la
herencia en defensa de sus propios intereses, pero no ser herederos.
#"Ellos van a cobrar de la parte que su deudor podría cobrar, esa parte es la que a
ellos les interesa.
#"Si lo que el juez les permitiera es aceptar la herencia, se quedaría con todo lo
que les hubiera correspondido al deudor, y eso no es así, no se quedan con el
remanente, solo lo que les corresponde.
#"Ej: Lo que le corresponde al deudor es 100.000 y los acreedores tienen
un crédito de 80.000 se quedan con 80.000, no con 100.000, cobran
hasta el valor de sus créditos, ahí acaba su derecho
#"Los 20.000 que quedan como remanente tampoco van al deudor
que repudio, porque para él la repudiación es perfectamente
válida.
#"¿Para quién son?
#"Sustitución
#"Derecho de acrecer
#"Sucesión intestada
#"Desde luego no son ni para los acreedores ni para el que
renunció
#"La acción que ejercitan no es una acción pauliana, solo hay que demostrar
perjuicio y también otra cuestión importante:
#"que esta es la única posibilidad a la que pueden acogerse los acreedores
para cobrar su crédito.
#"No hay otro modo de cobrar los créditos que no sean mediante
el ejercicio de esta acción
!"Legitimación
#"Solamente los acreedores que hayan visto perjudicado su derecho al cobro,
aquellos que no tengan garantizado su derecho, sus créditos.
#"El juez no va a aceptar esta posibilidad si no hay manifiesta prueba del
perjuicio y como algo excepcional.
#"Es una acción absolutamente excepcional. No es un recurso
adicional, sino un recurso al que se puede acudir de manera
supletoria (la última opción)

17
TEMA 10. LA SUSTITUCIÓN HEREDITARIA

1. INTRODUCCIÓN
2. SUSTITUCIÓN VULGAR
3. SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA
4. SUSTITUCIÓN PUPILAR
5. SUSTITUCIÓN EJEMPLAR

1. INTRODUCCIÓN

⇒ En general las sustituciones pueden ser definidas como: disposición testamentaria por
la que el testador llama a un tercero a la herencia o legado, en defecto de otra persona
(sustitución vulgar) o después de ella (sustitución fideicomisaria)
⇒ Hay dos tipos de sustitución hereditaria → Vulgar y Fideicomisaria
↬ En ambos casos el fundamento es el mismo
↬ Se trata de que el testador, mediante disposiciones testamentarias,
establezca que, para el caso de que el llamamiento a una persona como
sucesor carezca de virtualidad, de eficacia, se llame a otra persona
↬ Con ello, el testador lo que pretende es asegurar la eficacia de su
voluntad, de su testamento, de lo que él quiere, evitando que entren a
ser aplicables las normas del CC
⇒ Con estas dos clases de sustitución no se agotan las reguladas en el Código Civil, pues
este cuerpo legal se refiere, además, a dos sustituciones sólo posibles en situaciones
especiales de parentesco, como son la pupilar y la ejemplar

2. SUSTITUCIÓN VULGAR

⇒ Concepto → Es aquella que permite al testador sustituir con una o más personas al
heredero o herederos instituidos para el caso de que éste o éstos no lleguen a serlo.
↬ Es la disposición testamentaria en virtud de la cual el testador nombra a un
segundo o ulterior heredero (o legatario) para el caso o en previsión de que el
anterior heredero instituido (o legatario llamado) no llegue efectivamente a
serlo por no poder o no querer
⇒ Lo que se hace el testador es un primer llamamiento, y en el caso de que ese primer
llamamiento no llegue a ser efectivo (se malogre), se disponga en favor de otra
persona dicho llamamiento
↬ En realidad, solo hay un llamamiento que va a ser efectivo, porque si el
primero de los llamamientos se acepta, esto es, si no se desvirtúa, al segundo
ya no se le ofrece la herencia
↬ Por tanto, se pueden hacer sustituciones sucesivas, pero al final solo se lo va a
quedar uno, solo va a haber un llamamiento efectivo
⇒ Art. 778 CC → Pueden ser sustituidas dos o más personas a una sola; y al contrario,
una sola a dos o más herederos

1
↬ Cuando se llama conjuntamente a varios y se nombra a un único sustituto lo
que se pretende es evitar el derecho de acrecer
⇒ La sustitución vulgar no cabe en la legítima
↬ Y en la mejora sólo cabe en favor de descendientes
⇒ Art. 780 CC → El sustituto quedará sujeto a las mismas cargas y condiciones
impuestas al instituido, a menos que el testador haya dispuesto expresamente lo
contrario, o que los gravámenes o condiciones sean meramente personales del
instituido.
⇒ El hecho o evento que disponga el testador para la sustitución puede ser bajo
condición suspensiva o bajo un término
↬ La aplicación y las normas aplicables a este tipo de sucesiones a término o a
condición dependerán de la voluntad del causante
⇒ Resumen → hay tantas posibilidades como imaginación tenga el causante (todo
depende de la voluntad del causante) y la dinámica siempre es: primero uno, y si este
no, entonces otros
↬ Importante: no hay dos herederos para este llamamiento, sólo va a ser uno
efectivo

3. SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA

⇒ Art. 781 CC → la sustitución fideicomisaria es aquella en cuya virtud se encarga al


heredero que conserve y transmita a un tercero el todo o parte de la herencia
↬ Encargo → no es algo voluntario, sino una obligación para el primer llamado
↬ No es una opción ni una facultad, sino una obligación
↬ Cuando se me han entregado unos bienes en sustitución fideicomisaria,
llegado el momento tengo la obligación de entregarlos a la persona que
haya designado el causante
↬ Conservar y transmitir → es un elemento natural, no esencial
↬ Por tanto, se puede prescindir de este elemento → la obligación de
conservar es una obligación de la que puede dispensar el testador al
fiduciario (art. 783) apareciendo entonces el fideicomiso de residuo.
↬ Luego lo vemos
⇒ ¿Qué sucede si el primer llamado no puede acceder a la herencia?
↬ Hay quien dice que el causante lo ha querido o todo o nada
↬ Por tanto → sucesión intestada
↬ Hay quien sostiene que no, entre ellos el TS → la sustitución fideicomisaria
implica también una sustitución vulgar, salvo que el causante haya establecido
expresamente lo contrario
⇒ Por tanto, la sustitución fideicomisaria consiste en llamar primero a una heredero, en
favorecerle con una disposición, para que después, llegado el caso (cumplida la
condición o un término), esos bienes pasen a otra persona que será, en principio, la
que de manera definitiva tendrá los bienes

2
↬ El primero llamado tiene una posición claudicante, transitoria, porque tiene los
bienes en fiducia, en confianza, para que los guarde y luego los entregue a otra
persona
↬ La idea inicial del testador no es que sea el heredero o legatario
definitivo, sino que su situación sea transitoria
⇒ Ej. Llamo a mi amigo Javi, y cuando mi hija Clara cumpla 18 años, le entregue mis
bienes para que sea mi heredera
↬ Aquí sí hay dos herederos
↬ Mi amigo Javi → posición claudicante
↬ Mi hija Clara → heredera definitiva
⇒ Los llamamientos en la sustitución fideicomisaria → aquí sí hay límite → no puede
haber tantas sustituciones fideicomisarias como quiera
↬ Las sustituciones fideicomisarias serán válidas y surtirán efecto siempre que
no pasen del segundo grado, o que se hagan en favor de personas que vivan al
tiempo del fallecimiento del testador
↬ Sólo se pueden hacer dos llamamientos → llamamiento no se puede
identificar con persona, sino con grado, por lo que caben 3 personas
↬ Llamo a mi hija Clara, que se lo entregue a mi nieta sobrino 50
años y éste a mi nieta cuando cumpla 20 años
↬ A partir de este segundo llamamiento, si las persona no están vivas (es
decir, si aún no han nacido) ya no se puede más
↬ Si están vivas no hay límite
↬ Por tanto → pueden ser llamados como sustitutos fideicomisarios,
tantas personas vivientes a la apertura de la sucesión como se desee, y
además, hasta dos todavía no vivientes al fallecer el testador, si bien es
claro que cada una debe vivir ya (o estar concebidas), al abrirse la
sucesión para ella.
↬ Que las sustituciones no pasen del segundo grado es
equivalente a que no son admisibles más que dos llamamientos
sucesivos en favor de personas que no viven al abrirse la
sucesión del causante
↬ Razón de ser: no es posible la prohibición perpetua de enajenar
↬ Por ello cuando se llame a personas vivas no hay límite, pero cuando
se llame a una persona que no está viva ya no es posible extenderse de
los dos grados
↬ Los llamamientos de sustitutos que superen los límites señalados en el Código
civil son nulos, si bien su nulidad no acarrea la de los llamamientos permitidos
↬ Así, la sustitución fideicomisaria sucesiva que exceda de los límites
legales, se entenderá válida en lo que no traspase éstos, y se tendrán
por no puestos los que sobrepasen del segundo grado.
⇒ El fideicomiso de residuo
↬ Art 783.2 CC → El fiduciario estará obligado a entregar la herencia al
fideicomisario, sin otras deducciones que las que correspondan por gastos

3
legítimos, créditos y mejoras, salvo el caso en que el testador haya dispuesto
otra cosa.
↬ Sustitución fideicomisaria en la que se elimina el elemento natural de
la sustitución fideicomisaria (conservar y entregar), porque el causante
así lo ha querido
↬ Se llama a una persona, se le favorece con unos determinados bienes, y se
establece que lo que quede, llegada una fecha o un momento, se entregue a
una segunda persona
↬ La obligación de conservar decae porque si no queda nada, nada se
entrega, y el causante así lo ha querido
↬ Pero no por ello deja de ser una sustitución fideicomisaria
↬ Hay incertidumbre en cuanto al contenido de la disposición,
pero no en cuanto a la disposición

4. SUSTITUCIÓN PUPILAR

⇒ Cuando el fallecimiento de una persona se produce en un momento en el que todavía


no ha podido otorgar testamento, sus ascendientes pueden nombrar para esta persona
menor de 14 años un sustituto, solo para el caso de que fallezca antes de cumplir 14
años (que es la edad a partir de la cual se puede otorgar testamento ante notario).
⇒ ¿Quién puede disponerla?
↬ Los ascendientes respecto de los descendientes (art. 775 CC)
↬ Lo pueden disponer en sus propios testamentos ante notario → el requisito es
que esa persona fallezca sin haber podido otorgar testamento
↬ En el momento en que fallezca pero lo haga más allá de los 14 años,
esa disposición carece de validez.
⇒ Sobre qué recae, contenido → 2 posibilidades:
↬ Tesis restrictiva → que la sustitución sea para los bienes que el ascendiente le
está dejando a su descendiente en su propio testamento
↬ Tesis amplia → que disponga de un sustituto para el menor de 14 años
respecto de todos los bienes que ese menor tenga salvando las legítimas, es
decir, no sólo de los que él le transmite, sino de todos los que él tiene.
↬ Jurídicamente esta tesis es la que más sentido tiene, porque para la
primera no necesito esta institución, no dejaría de ser una sustitución
vulgar.
↬ La mayoría de la doctrina y jurisprudencia se inclina por la
tesis amplia.
↬ Quedan siempre excluidos los relacionados con las legítimas
↬ Se trata de evitar que como consecuencia de la muerte prematura de
una persona (menor de 14 años), los bienes que ha recibido pasen a la
rama familiar de otra persona que nada tiene que ver con esos bienes.
↬ Generalmente lo son en favor de hermanos

4
5. SUSTITUCIÓN EJEMPLAR

⇒ Es lo mismo pero para el caso de incapacitación judicial de una persona que fallece
sin haber podido otorgar testamento.
⇒ En el momento en el que otorgue testamentos recuperando esa capacidad de hacerlo,
también la cláusula, la sustitución, decae y por tanto, la sustitución ejemplar queda
revocada.
↬ Si fallece no estando incapacitada judicialmente la cláusula ya no tiene
ninguna validez
↬ Si recupera la capacidad y en ese momento otorga testamento y después
nuevamente se modifica judicialmente su capacidad y fallece así, no tendrá
ninguna validez la cláusula de sustitución, ya que el testamento que ha
otorgado era válido porque en ese momento transitorio sí que era capaz para
otorgar testamento.
⇒ Es algo absolutamente excepcional, porque estoy otorgando testamento por otra
persona

5
TEMA 11. LOS LEGADOS

1. CONCEPTO
2. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN
3. CLASES DE LEGADOS
4. ORDEN DE PREFERENCIA ENTRE LEGATARIOS

1. CONCEPTO

⇒ Contenido de la institución de legatario → art. 660 CC → Llámase legatario al que


sucede a título particular
⇒ Legado → consiste en una atribución de un valor hereditario por causa de muerte
y a título singular que el causante ordena en testamento directamente a favor de
un persona y a cargo del heredero o de otro legatario
↬ Es una disposición singular que realiza el causante en testamento
⇒ La sucesión del legatario es muy importante porque su régimen jurídico es distinto al
del heredero
↬ La forma del llamamiento que se realiza como sucesor universal o particular
es muy importante porque su régimen jurídico es muy diferente
↬ El legatario no responde de las deudas, no va a pagar con su propio patrimonio

2. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN

⇒ Aceptar un legado → Art. 881 CC → El legatario adquiere derecho a los legados


puros y simples desde la muerte del testador, y lo transmite a sus herederos
↬ Por tanto, en el caso de los legados puros la aceptación no es necesaria, porque
los bienes se entienden transmitidos desde el mismo momento en que se abre
la sucesión al legatario
↬ La titularidad jurídica se presume transmitida desde el fallecimiento,
pero no la posesión
↬ La posesión la tengo que pedir, porque el ar.t 440 sólo aplica a
los herederos
↬ Art. 440 CC → La posesión de los bienes hereditarios
se entiende transmitida al heredero sin interrupción y
desde el momento de la muerte del causante, en el
caso de que llegue a adirse la herencia
↬ Art. 885 CC → El legatario no puede ocupar por su
propia autoridad la cosa legada, sino que debe pedir
su entrega y posesión al heredero o al albacea, cuando
éste se halle autorizado para darla

1
⇒ Renunciar a un legado → lo tengo que hacer de manera expresa, como hay que
renunciar la herencia

3. CLASES DE LEGADOS

LEGADO DE COSA ESPECÍFICA Y DETERMINADA DEL TESTADOR


⇒ Art. 882 CC → Cuando el legado es de cosa específica y determinada, propia del
testador, el legatario adquiere su propiedad desde que aquél muere, y hace suyos
los frutos o rentas pendientes, pero no las rentas devengadas y no satisfechas antes
de la muerte
↬ Las rentas devengadas y no satisfechas antes de la muerte corresponden a la
herencia
⇒ Como regla general, ya hemos visto que el legatario adquiere la titularidad desde
el fallecimiento, pero no la posesión, que tendrá que pedirla → Excepción → no
tendrá que pedir la posesión en los siguientes casos:
↬ Cuando el testador haya autorizado al legatario para ocuparla.
↬ Cuando al fallecer el testador el legatario ya se hallare en posesión de la cosa
legada.
Cuando él mismo es el heredero y el legatario favorecido
↬ Cuando toda la herencia está repartida en legados
⇒ Art. 883 CC → La cosa legada deberá ser entregada con todos sus accesorios y en
el estado en que se halle al morir el testador
↬ Los gastos o mejoras que haya que hacer le corresponderán al legatario solo
desde el fallecimiento del testador, porque desde ese momento le aprovecha o
beneficia cualquier cambio en el estado de sus bienes a su favor
↬ Art. 882.2 CC → La cosa legada correrá desde el mismo instante a
riesgo del legatario, que sufrirá, por lo tanto, su pérdida o deterioro,
como también se aprovechará de su aumento o mejora.
⇒ Por tanto, lo que determina y marca la condición de legatario es la muerte
↬ Solo hay un efecto para el que necesita una reclamación, y es la posesión

LEGADO DE COSA AJENA


⇒ Art. 861.1 CC → El legado de cosa ajena si el testador, al legarla, sabía que lo era,
es válido. El heredero estará obligado a adquirirla para entregarla al legatario; y, no
siéndole posible, a dar a éste su justa estimación.
↬ Para que el legado de un bien ajeno sea válido hay que valorar dos momentos
distintos
↬ El del fallecimiento del causante que está disponiendo de ese legado
↬ Tiene que ser verdaderamente ajeno en este momento

2
↬ El otorgamiento del testamento: momento en el que se dispone del
legado
↬ Para que sea válido, el causante tiene que saber en este
momento que lo que está legando no le pertenece, tiene que ser
consciente a la hora de disponerlo de que no le pertenece
↬ Obligación del heredero
↬ Tiene la obligación de adquirir el bien
↬ Es una primera obligación, no es alternativa
↬ En el caso de que haya absoluta imposibilidad para hacer entrega de
ese legado (ej. no me lo venden, el precio es excesivamente elevado) se
podrá entregar la justa estimación
⇒ Art. 861.1 CC → La prueba de que el testador sabía que la cosa era ajena
corresponde al legatario.
⇒ Art. 862 CC → Si el testador ignoraba que la cosa que legaba era ajena, será nulo el
legado. Pero será válido si la adquiere después de otorgado el testamento.
↬ Cabe la posibilidad de que siendo nulo por desconocimiento de la ajenidad
(art. 862.2) se convalide si se adquiere después de otorgado el testamento por
el testador y sigue siéndolo hasta su muerte, con lo que se convertirá en propia
y no ajena
⇒ Legado de cosa del gravado (del heredero que tiene que satisfacer el legado)
↬ Art. 863 CC → Será válido el legado hecho a un tercero de una cosa propia
del heredero o de un legatario, quienes, al aceptar la sucesión, deberán
entregar la cosa legada o su justa estimación
↬ Aquí el heredero si que puede satisfacer el legado entregando la justa
valoración, aquí si hay una obligación alternativa
⇒ Legado de cosa del legatario favorecido
↬ Art. 878 CC
↬ Si el legatario la hubiese adquirido por título lucrativo nada podrá
pedir por ello
↬ Si la adquisición se hubiese hecho por título oneroso, podrá pedir al
heredero que le indemnice de lo que haya dado por adquirirla.

LEGADO DE LIBERACIÓN DE DEUDA


⇒ Consiste en la liberación por parte del causante del pago de una deuda, de un crédito,
que éste tuviese contra el legatario
↬ Se da cuando el deudor antes de fallecer es consciente de que tiene una carga
económica y en su testamento dispone un legado para pagar una deuda o para
liberar una deuda
⇒ Art. 870.1 CC → El legado de un crédito contra tercero, o el de perdón o
liberación de una deuda del legatario, sólo surtirá efecto en la parte del crédito o
de la deuda subsistente al tiempo de morir el testador

3
⇒ Art. 873 CC → El legado hecho a un acreedor no se imputará en pago de su
crédito, a no ser que el testador lo declare expresamente
↬ Para que los legados tengan esta condición tiene que quedar absolutamente
explícito que tiene esta condición, porque sino se va a entender que es un
legado en favor de una persona
⇒ Pago de una deuda (el testador es el deudor)
↬ ¿Qué ocurre con el exceso del legado? (ej. si le dejo un legado de 200€ y mi
deuda era de 100€)
↬ En principio el exceso no corresponde al acreedor, pero todo depende
de los dispuesto por el testador
↬ Dependerá de la voluntad del causante que el acreedor pueda o no
quedarse con el exceso, o que el legado solo alcance hasta el valor de
la deuda
↬ ¿Qué ocurre si no es suficiente?
↬ No hay que entender extinguida la parte no cubierta, se podrá seguir
reclamando a los herederos el pago de la parte restante
↬ La deuda tiene que ser líquida, vencida y exigible en el momento en el que se
está disponiendo del legado, es decir, tiene que haber nacido, porque solo cabe
sobre deudas nacidas, no sobre deudas futuras o posibles
↬ Solo lo será para las deudas señaladas en el propio legado
⇒ Liberación de deudas a los deudores (cuando el testador es el propio acreedor)
↬ Solo se refiere a aquellas líquidas, vencidas y exigibles determinadas por el
testador
↬ Hasta que el causante fallezca se puede arrepentir de todo esto, puede
modificar el testamento
↬ Si a pesar de haber dispuesto la liberación de la deuda en el testamento
el testador puede reclamarla
↬ Las condiciones por las que se entiende liberada la deuda se establece en el cc

LEGADO EN METÁLICO
⇒ Art. 866.2 CC → Los legados en dinero deberán ser pagados en esta especie,
aunque no lo haya en la herencia.
⇒ A pesar del tenor literal del precepto, el TS señala que el precepto no encierra una
verdadera prohibición, sino un simple mandato que se dirige al deudor, que no
empece que de acuerdo con el acreedor puedan llegar a distinta solución
↬ Es decir, si tanto los que tienen que pagar el legado como el legatario están de
acuerdo el legado en metálico puede pagarse de otro modo (si hay acuerdo no
tiene por qué pagarse con dinero)
↬ Hay autores que piensan que no, pero nosotros y TS pensamos que sí
⇒ Devengo de intereses → ¿desde cuándo se devengan?
↬ Si tenemos en cuenta que el legado le corresponde desde el fallecimiento, lo
justo es que se devenguen en ese momento

4
↬ Otros sostienen que desde que reclamada la entrega del legado no se entregue
↬ Según DÍEZ PICAZO, no se deben desde su muerte, salvo que se
disponga expresamente lo contrario, pese a que el legatario tiene
derecho a exigir el pago desde ese momento.
↬ Por lo tanto, los mismos empezarán a deberse desde que se
entra en mora, que comienza en el momento en que son
reclamados por el legatario, desde la interposición de la
demanda

4. ORDEN DE PREFERENCIA ENTRE LEGATARIOS

⇒ En

También podría gustarte