Prueba 1 Salpu
Prueba 1 Salpu
Prueba 1 Salpu
• Expectativas de la población.
• Perfil epidemiológico y cambios demográficos.
• Obsolescencia del modelo de atención de salud.
Modelo
A partir de la reforma de salud del 2001, el MAIS (modelo de atención integrado de salud) pasa a ser el modelo de atención de salud
vigente para Chile, el cual toma como eje central la atención primaria de salud y una atención centrada en las personas, familias y
comunidades.
Describe condiciones que permiten satisfacer las necesidades y expectativas del usuario respecto a mantenerse sano o saludable,
mejorar su estado de salud actual (en caso de enfermedad) ello mediante el logro de los objetivos nacionales de salud y el
fortalecimiento de la eficiencia, efectividad y eficacia de las intervenciones, en un contexto de políticas públicas de fomento y
promoción de la salud de las personas y comunidades ( educación, vivienda, recreación entre otros).
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria
Conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige a las personas consideradas en
su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en permanente
proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultura.
❖ Los principios que componen el MAIS.
❖ Se considera en el proceso de implementación del MAIS en los centros de Salud Familiar, para que sea un sistema de salud
basado en la estrategia de APS.
❖ Así, en el MAIS existen 3 principios irrenunciables que permiten orientar el trabajo de los equipos de salud.
Principios:
1. Centrado en el usuario.
o Hay una integralidad de la atención y continuidad del cuidado.
o Este principio considera las necesidades y expectativas de las personas y su familia. Así, el rol protagónico del usuario
es fundamental en el proceso de atención para la obtención de información de calidad, el trato otorgado y el
desarrollo de la capacidad de autocuidado de su salud.
o Objetivos:
▪ Establecer un trato de excelencia a las personas en cualquier punto de contacto, basado en una
comunicación efectiva y respeto a la dignidad y a los derechos de las personas.
▪ Establecer relaciones de confianza y de ayuda.
▪ CONFIDENCIALIDAD
▪ Contar con información basada en evidencia.
▪ Facilitar el acceso de la población a la atención de salud.
▪ Asegurar el acceso a la atención a los grupos más vulnerables→ Facilitar el acceso de la población a la
atención en salud.
2. Integralidad de la Atención.
o Este principio alude a la comprensión multidimensional de los problemas de las personas por parte del sistema de
salud, lo cual incluye promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos. En este sentido, la
cartera de servicios disponibles debe responder a las necesidades de salud de la población, desde una aproximación
biopsicosocial, espiritual y cultural del ser humano. Para ello, debe considerar el sistema de creencias y significados
que las personas le otorgan a los problemas de salud y las terapias socialmente aceptables.
o Objetivos más relevantes
▪ Comprender y ampliar la mirada a las múltiples dimensiones de un problema de salud, para así planificar el
cuidado, incorporando intervenciones basadas en la evidencia disponible, dirigidas a todas las dimensiones
de los problemas detectados, incluida la prevención y promoción de la salud.
▪ Ayudar a las personas a reconocerse como un todo y con sus propias capacidades de sanación, a través de
cambios y/o mejoras en todas las dimensiones de su ser.
▪ Entregar cuidado a lo largo del proceso salud enfermedad, desde lo preventivo hasta la rehabilitación y en
todos los episodios de problemas de salud de las personas.
3. Continuidad del Cuidado.
o 1- C. Clínica : Incluye integración intra e inter centro del mismo nivel de atención e integración vertical entre distintos
niveles de la red asistencial
o 2- C. Funcional : Unidades de apoyo están coordinadas en el sistema (no son del CESFAM pero coordinados por el).
o 3- C. Profesional : Coordinación de los equipos en el proceso de cuidado.
o Objetivos:
▪ Reducir la fragmentación del cuidado asistencial.
▪ Mejorar la accesibilidad del sistema.
▪ Evitar la duplicación de infraestructura y servicios.
▪ Disminuir los costos de producción.
▪ Responder mejor a las necesidades y expectativas de las personas.
▪ Mejorar la aceptabilidad de los Servicios.
▪ Apoyar el cuidado de la salud a lo largo del ciclo vital individual y familiar
▪ Lograr un flujo expedito y complementario entre los diferentes componentes de la red asistencial
(intrasector) y del intersector para la atención de las personas con problemas de salud, desde el domicilio
y comunidad.
▪ Asignar equipos de cabecera los que trabajen con las personas y familias, se hagan responsables de la salud
de las personas.
▪ Que existan programas de atención consecutiva→ Si vamos a medico por un problema de salud, hacer el
seguimiento de esa atención.
Los equipos de Atención Primaria deben definir su población a cargo, entendida como las personas beneficiarias con la cual el Centro
de Salud asume la responsabilidad de brindar y coordinar los servicios sanitarios orientados a mantener a la población sana, mejorar
su nivel de salud y ser la puerta de entrada a la Red de Salud.
Para hacer realidad los principios del modelo de atención integral de salud:
Población a cargo :
❖ Personas beneficiaria con la cual el centro de salud asume la responsabilidad de otorgar y coordinar servicios sanitarios para
mantener la población sana, mejorar su nivel de salud y ser la puerta de centrada a la red de salud
❖ Esta amplia responsabilidad se hace factible a través de la formulación del Plan nacional de salud (Carta de navegación en
salud; es de orden ministerial) y un Diagnóstico local de salud → priorizar temáticas a intervenir.
❖ Conocimiento de la población y determinantes sociales, permite anticiparse a la aparición de problemas, identificando
vulnerabilidad, factores de riesgo y factores protectores.
Sectorización:
❖ Estrategia que facilita el enfoque biopsicosocial y la continuidad de los cuidados , al permitir la identificación entre usuario y
equipo
❖ Delimitar número de usuario
❖ Permitir mayor proximidad y conocimiento de los individuos, familia, comunidad y entorno
❖ Correlación entre demanda y capacidad de respuesta
❖ Mejor uso de recurso
❖ Desarrollo de acciones preventivas y promocionales.
Per cápita:
1. Enfoque intercultural :
Incluir el respeto a la cultura existente en los territorios y participación de la comunidad y organizaciones de pueblos
originarios sobre las acciones que salud desarrolla y que les involucran.
2. Enfoque de género:
Abordaje de las inequidades de género : Reducir violencia intrafamiliar, reducción de número de embarazo adolescentes,
salud de la mujer periodo climatérico.
Paradigma biopsicosocial
Establecimientos de salud:
❖ CESFAM.
❖ CECOSF
❖ Postas rurales
❖ Hospitales comunitarios
Equipo de cabecera.
Unidad básica de trabajo que establece una relación continua con la población a cargo y permite la mejora en la calidad de la atención.
Equipo de profesionales, técnicos y administrativos que se hace cargo de la salud de un sector definido de la población en los niveles
de promoción, recuperación y rehabilitación.
Funciones de los equipos:
❖ Realizar diagnóstico de situación de salud de su población considerando la participación de la comunidad en su elaboración.
❖ Diseñar, implementar, monitorizar y evaluar el plan anual de actividades de su sector (programación).
❖ Identificar las brechas en las competencias necesarias para el trabajo con familias, gestionar la capacitación continua del
equipo y monitorizar su implementación.
❖ Evaluar el riesgo/protección de las familias a cargo.
❖ Realizar intervenciones familiares
❖ Mantener un vínculo activo con la comunidad y el intersector.
❖ Trabajar en forma coordinada con otros equipos del centro de salud y de la red.
Composición del equipo:
❖ Características del sistema de salud y población que atiende
❖ Dar respuesta al individuo, familia y comunidad.
❖ Necesidades implican factores biológicos , sicológicos y sociales
Quienes participan
❖ Profesionales del área biomédica, sicólogos , técnicos paramédicos y funcionarios administrativos.
Equipo de salud familiar con población a cargo: Alto desempeño, transdisciplina, gestión del conocimiento, autocuidado del equipo,
investigación.
Reuniones de equipo:
❖ Tiempo
❖ Lugar
❖ Participantes
❖ Disponibilidad de información
❖ Aspectos éticos
❖ Registro
❖ Responsabilidades.
Corresponden a consultorios que han adquirido la certificación como Centros de Salud Integral, con enfoque familiar y comunitario.
La certificación se obtiene mediante un trabajo sistemático de los equipos de salud; quienes desarrollarán competencias y destrezas
específicas para aplicar las actividades trazadoras de dicho modelo. Éstos, han sido certificados periódicamente mediante
instrumentos de medición especialmente formulados para su evaluación en las diversas áreas de desarrollo propuestas.
Estrategias de trabajar en forma sectorizada, con equipos de cabecera a cargo de familias; se hace programación por sector, con
enfoque biopsicosocial.
Fomenta el auto cuidado y los estilos de vida saludable, se trabaja con las redes sanitarias y sociales, con constantes nexos con el
intersector, las acciones son participativas en todas sus etapas, la atención está en medicina basada en evidencia y se apoya en guías
y protocolos.
CECOF
Establecimientos de salud, con estrategias de intervención dependientes de un Consultorio o CESFAM, que dan prestaciones de modo
desconcentrado, insertos en el nivel local. Entregan una parcialidad de las prestaciones del Plan de Salud Familiar. El diseño de la
estrategia, con base comunitaria en su origen, está orientado a la atención máxima de 5 mil personas, en un territorio geográfico
definido y que ejecutan fundamentalmente acciones de tipo promocional y preventivo.
Espacio en que la cual establece una relación de continuidad entre un equipo a cargo y sus familias a cargo
El individuo es atendido en salud y enfermedad como un ser integral, en su contexto familiar, laboral y social
El equipo y su trabajo
Equipo de Salud: tener habilidades, destrezas que permiten interaccionar con usuarios, familias y comunidad de manera efectiva,
utilizando adecuadamente los recursos y las instancias establecidas.
Contemplando acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y promover el avance social, económico, cultural
y ambiental.
Planificación y programación
La planificación y programación es un proceso que permite orientar el trabajo de los equipos de salud en función de las prioridades
nacionales fijadas a partir de los objetivos sanitarios y de la priorización de problemas resultante del diagnóstico participativo de salud
local.
Planificar alude a proceso macro, de largo plazo, y a generar directrices o estrategias para lograr los objetivos deseados. Existen varios
modelos de planificación, uno de ellos es la planificación estrategias, propuesta que recoge el Ministerio de Salud (MINSAL).
Programar se refiere a lo micro, al corto plazo, al cómo idea y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. En el nivel
operativo de los establecimiento de salud implica manejar una serie de instrumento, pero sobre todo tener una visión amplia sobre
las políticas, planes, programaciones y proyectos de salud.
De acuerdo al Estatuto de atención primaria, cada año las entidades administradoras deben presentar un proyecto de Programa de
Salud Comunal (Art. 58 de la ley 19.378). Este no solo deben dar cuenta de los lineamientos de las políticas de salud, los planes y
programas técnicos del MINSAL, sino que, además, debe enmarcarse en la política de desarrollo comunal. De esta manera surge el
Plan de Salud Comunal (PSC), como parte del Plan Comunal de Desarrollo y no limitado a un diagnóstico de salud comunal,(análisis
situacional), sino que da cuenta de la priorización de los problemas de salud y las estrategias elegidas para intervenir sobre éstos.
El instrumento de planificación de la política de desarrollo comunal, de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades,
es el Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO), el que tiene una vigencia mínima de cuatro años, sin que necesariamente deba coincidir
con el período de desempeño de las autoridades municipales electas por la ciudadanía. (Art. 7, Ley Nº18.695.
Para el periodo 2011-2020 se plantean 4 Objetivos Sanitario que generan Estrategias Nacional de Salud, la que a su vez tiene 9
objetivos estratégicos.
4 objetivos sanitarios:
El MINSAL propone la utilización de la planificación estratégica como herramienta para la planificación en salud. Esta responde a las
clásicas etapas normativas de diagnóstico, generación de plan de acción, ejecución y evaluación a través procesos, que son momentos
dinámicos que dialogan entre sí y no pasos secuenciales estáticos:
❖ Objetivos estratégicos: Logros que espera la entidad para cumplir con su misión
¿Cómo llegaremos?
❖ Estrategias: Plan de Acción para implementar los Objetivos Estratégicos, y determinar el presupuesto
Planificación Programación
A largo plazo A corto plazo
Establece directrices, objetivos y estrategias generales Detalla concretamente cómo avanzar en la consecución de
objetivos
Visión, misión ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? Dónde ¿Qué haremos para lograr lo propuesto? ¿Cómo sabremos que
estamos? hemos logrado lo propuesto?
Análisis de la organización como sistema de intercambio con el Análisis de la organización en su fuero interno, análisis de
entorno, análisis del contexto y evolución variables de operatividad interna
Participan todos en su elaboración Se recomienda que participen quien
Programación de actividades
❖ Utilizar Plantilla programática (Instrumento de programación de Actividades que contiene cartera de prestaciones).
❖ Respecto a la Atención Primaria, los Productos de la Programación esperados en la Red son los siguientes:
a) Estimación de cuidados primarios:
➢ Demanda de morbilidad según tasa de consulta, de prevalencia de patología crónica por grupo de edad.
➢ Estimación de controles de salud y de crónicos según concentraciones y rendimientos.
➢ Estimación de actividades grupales, comunitarias, domiciliarias y de promoción de la salud
➢ Estimación del PNI.
➢ Estimación del PNAC y PACAM.
➢ Estimación de procedimientos.
➢ Estimación de Interconsultas al nivel de mayor complejidad
b) Estimación de recursos necesarios:
➢ Horas técnico-profesionales para cuidados primarios.
c) Oferta de recursos:
➢ Oferta de horas técnico-profesional para cuidados primarios.
d) Brechas de Recursos
➢ Brecha de horas técnico-profesional para cuidados primarios
Sectorización
❖ Conocer el sector, identificar sus necesidades y factores de riesgo y acoger a las familias, potenciar capacidades y habilidades
de las familiar y del equipo gestor.
❖ Fomentar y fortalecer el trabajo en red.
❖ Identificar y potenciar los recursos existentes en la comunidad.
❖ Identificar y priorizar las necesidades de los usuarios.
❖ Fomentar la promoción de la salud
❖ Efectuar acciones de prevención, protección y rehabilitación de la salud con enfoque familiar
❖ Implica la división territorial considerada a partir de las barreras geográficas y límites naturales de una determinada
población, que reconoce como elementos definitorios: una superficie determinada, un número determinado de habitantes,
la necesidad de identificar el equipamiento e infraestructura comunitaria y la organización de los recursos.
❖ Otorgar atención de salud según demanda y controles de salud de acuerdo al ciclo vital individual y familiar, con enfoque de
riesgo y anticipatorio, considerando las orientaciones vigentes.
❖ Garantizar la continuidad de la atención a través de equipos estables de salud.
❖ Potenciar capacidades y habilidades de las familiar mediante el conocimiento de las necesidades, factores de riesgo y
protectores, tanto de la familia como de su ambiente cercano.
❖ Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
❖ Coordinar acciones tendientes a lograr las metas planteadas, en relación con los compromisos de gestión.
Programas
1. Programa de Salud Infantil
Tiene como propósito Contribuir a la salud y el desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su contexto
familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación,
que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida.
2. Programa de salud del Adulto
− Mejorar el nivel de salud de la población adulta y contribuir la mantención a través de la adopción Estilos de vida
saludable
− Reducir prevalencia de enfermedades
− Satisfacer necesidades de atención médica
− Mejorar oportunidad diagnóstica y tratamiento de enfermedades no transmisibles para reducir mortalidad
prematura y discapacidad asociada
− Contribuir a rehabilitar el individuo
Prestaciones:
− Examen de salud preventivo ( EMPA) : identificar factores de riesgo ( enf cardiovaculares), Pap, examen físico de
mamas
− Control con enfermera
− Consulta con matrona
− Educaciones grupales
− Visita domiciliaria
− Control de patologías
− Consulta social
3. Programa de Salud Adulto Mayor
Cada adulto mayor a 65 años, es clasificado según riesgo de perder la funcionalidad, se implementan acciones, netamente
preventivas, de tratamiento o rehabilitadoras. Acciones que pueden referirse al riesgo cardio vascular, a la salud mental o
al ámbito osteo articular. Crucial para las personas mayores es contar con buenas redes de apoyo. No siempre se da esto.
Y aquí también es necesario detectar los riesgos de una débil red de apoyo o simplemente la existencia de maltrato.
❖ Evaluación Funcional del adulto mayor (EFAM)
❖ Control con enfermera
❖ Control con nutricionista
❖ Consulta social
❖ Visita domiciliaria
❖ Educación grupal
❖ Programa de vacunación
4. Programa De Salud de la Mujer
Las políticas de salud pública para la mujer en Chile se originaron tempranamente, dirigidas inicialmente al binomio madre-
hijo, y estuvieron destinadas a impactar los altos índices de mortalidad materna, producidos en gran parte por las
consecuencias del aborto inseguro.
Hoy se hace evidente que mientras antes iniciemos el cuidado, mejores serán los resultados. Este continuo de cuidados en el
curso de la vida se inicia en la etapa pre concepcional, y se despliega en la atención del embarazo, parto y puerperio, se
complementa con la inclusión del sistema integral de protección a la infancia a nivel nacional (Chile crece contigo) continua
con la planificación de las gestaciones y periodo de menopausia y climaterio.
Actividades:
❖ Control prenatal
❖ Controlo de Regulación de la Fecundidad
❖ Control Ginecológico
❖ Control Puérpera
❖ Control de Recién Nacido
❖ Control preconcepcional
❖ Control de climaterio
❖ Ecografías Obstetricas
❖ Consejerías Pre y Post Test VIH
❖ Talleres Educativos.
5. Programa de Salud Odontológica
❖ Programas Ges : Niños de 6 años; Embarazadas; Adultos de 60 años; Urgencia dentales.
❖ Atención dental a los niños de 12 años.
❖ Programa CERO. Atención dental con enfoque de riesgo atención a Menores dede los 6 meses hasta los 6 años
❖ Contro 6 meses- 1 año- 2 años- 3 años – 4 años 5 años y 6 años
❖ Atención amenores de 20 años
❖ Programa odontológico integral :
o Hombres de escasos recursos
o Mas sonrisas para Chile
o Atención dental pa estudiantes de 4to medio o equivalente
o Atención dental a beneficiarios del Programa atención domicilio a pacientes con dependencia severa
6. Programa de Salud Mental
La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de
bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de
las personas afectadas por dichos trastornos.
7. Programa de Alimentación
Programa de Alimentación complementaria (PNAC)
❖ Es un programa de carácter universal (FONASA e ISAPRE) que considera un conjunto de actividades de apoyo
nutricional de tipo preventivo y de recuperación, a través del cual se distribuyen alimentos destinados a la
o POBLACIÓN Infantil menor a 6 años.
o Niños con peso de nacimiento menor 1500 grs. y/o menos de 32 sem. de gestación
o Niños y adolescentes con enfermedades metabólicas
o Gestantes
o Madres que amamantan
❖ Los productos distribuidos en el PACAM tienen como objetivo aportar, en forma de una alimentación
complementaria, energía, proteínas, vitaminas y minerales importantes para la salud.
❖ Actualmente el programa considera la entrega de una bebida láctea y una sopa crema.
❖ Beneficiarios y beneficiarias del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) mayores de 70 años.
❖ Adultos mayores de 65 años que inicien o se encuentren en tratamiento antituberculoso y posterior al alta de
tuberculosis.
❖ Beneficiarios y beneficiarias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) mayores de
65 años.
❖ Adultos mayores de 60 años beneficiarios y beneficiarias del Hogar de Cristo, que son atendidos en los
establecimientos de atención primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS).
8. Programa Chile Crece Contigo
Es un espacio dirigido a niños y niñas de entre 0 a 4 años 11 meses, donde se evalúa y estimula el adecuado desarrollo de las
habilidades psicomotrices (motricidad, coordinación, lenguaje) en compañía de las familias, entregando herramientas para
que sean reforzadas el hogar.
Los niños que son atendidos bajo esta modalidad podrán ser derivados desde el control sano de acuerdo a la edad que le
corresponda, o bien, los padres o cuidadores podrán solicitar una hora de forma espontánea en el SOME (servicio de
orientación medico estadístico) del CESFAM.
PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA
SISTEMA INTEGRADO DE INTERVENCIONES SOCIALES : programas , prestaciones y servicios
• Programa apoyo al recién nacido
• Programa educativo
• Fono infancia
• Habilidades para la vida
• Programa de salud bucal
• Vida sana y obesidad
9. Programa Cardiovascular
El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es una de las principales estrategias del Ministerio de Salud para contribuir a
reducir la morbimortalidad asociada a las enfermedades cardiovasculares (ECV´s), determinando el nivel de riesgo de la
persona para seguir un plan terapéutico con el propósito de tratar la enfermedad, por medio de consejerías que modifiquen
aspectos del estilo de vida.
• Control de crónico
• Evaluación pie diabético
• Examen de medicina preventiva ( EMP)
• Examen de medicina preventiva en adulto mayor EMPA
• Electrocardiograma
• Examen de fondo de ojo
• Exámenes de laboratorio y de orina
• Control de signos vitales
10. Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa
Permite mejorar la oportunidad y continuidad de la atención de las personas con dependencia severa, mediante la atención
integral (física, emocional y social) en el domicilio familiar.
El programa incorpora los ámbitos promocional, preventivo y curativo de la salud, así como también los ámbitos de
seguimiento y acompañamiento centrado en la persona con dependencia severa y su cuidador.