Programa HSL 2021
Programa HSL 2021
Programa HSL 2021
Departamento de Historia
1. Fundamentación y objetivos:
La asignatura Historia Social Latinoamericana es una materia del Departamento de Historia que
se dicta para las carreras Licenciatura y Profesorado en Sociología. El propósito de la materia es
ofrecer a lxs alumnxs un panorama general de la historia contemporánea de América Latina a
partir de las múltiples relaciones entre dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales.
El conocimiento de los procesos históricos latinoamericanos ofrece un marco fundamental para
comprender las problemáticas del continente y para inscribir las tradiciones disciplinarias y la
práctica sociológica en una perspectiva histórica.
La Historia contemporánea de América Latina está atravesada por distintas tensiones y escenarios,
que suponen un gran desafío a la posibilidad de desplegar una perspectiva que abarque al
subcontinente en su conjunto. Muchas aproximaciones han privilegiado un recorrido por las
distintas experiencias nacionales, que parecen irreductibles a miradas generales. Esa decisión
permite interrogarse acerca de si existe América Latina, más allá de los distintos países que la
conforman. Esta propuesta parte de esa tensión, para identificar e indagar distintas problemáticas
que recorren la pregunta por “lo latinoamericano”, al mismo tiempo que procura identificar
algunos problemas generales de la historia de América Latina, desde los procesos de
independencia hasta el presente, sin desconocer pero sin reducir la mirada a los distintos casos
nacionales.
- Propiciar el diálogo entre la Sociología y la Historia por medio de la discusión de los problemas
y los temas que propone la bibliografía.
Unidad 1
América Latina como problema: proyectos modernos y herencias coloniales. La pregunta por la
identidad: ¿existe América Latina? Las perspectivas “decoloniales”.
Bibliografía:
Bibliografía complementaria:
• Quijada, Mónica, "Sobre el origen y difusión del nombre ´América Latina´ (o una
variación heterodoxa en torno al tema de la construcción social de la verdad)", en Revista
de Indias N. 214, 1998, pp. 595-615
Unidad 2
Bibliografía:
Bibliografía complementaria:
Unidad 3
Incorporación al sistema capitalista mundial: “Nuevo pacto colonial” y orden oligárquico (1850-
1880). Los efectos del sistema: surgimiento del movimiento obrero, revolución y ascenso social
inmigratorio (1880-1914).
Bibliografía:
Bibliografía complementaria:
• Boris, Fausto, “La primera República (1889-1930)”, Historia Concisa de Brasil, Buenos
Aires, FCE, 2003, pp. 125-164.
• Martínez, F., “Usos y desusos de las fiestas cívicas en el proceso boliviano de
construcción nacional, siglo XIX”, en: Irurozqui Victoriano, Marta, (ed.) La mirada
esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los
andes (Bolivia, Ecuador y Perú). Siglo XX, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Madrid, 2005, pp. 179-214
• Mallon, Florencia, “Coaliciones nacionalistas y antiestatales en la Guerra del Pacifico:
Junín y Cajamarca, 1879-1902”, en: Stern, Steve, Resistencia, rebelión y conciencia
campesina en los Andes, Siglos XIII al XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1990.
Unidad 4
Bibliografía:
Ansaldi, Waldo, Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, La Plata, Al Margen,
2003, Introducción.
Cuevas Molina, Rafael, Sandino y la intelectualidad costarricense, Capítulo 2 Y 3. En:
Http://Www.Una.Ac.Cr/Dilaac/Images/Stories/Archivos/Librosandinoycostarica.Pdf
Flores Galindo, Alberto, “La polémica Haya-Mariátegui” y “El inicio de una polémica:
Buenos Aires 1929”, en Obras Completas II, Lima, Op. Cit., pp. 273-288 y 393-418.
Funes, Patricia, Salvar la Nación, Intelectuales, cultura y política en los años veinte
latinoamericanos, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2006, Pp. 205-258.
Garciadiego, Javier, “La oposición conservadora y de las clases medias al Cardenismo”,
Istor, 25, Verano Del 2006, Pp. 30-49. En:
Http://Www.Istor.Cide.Edu/Archivos/Num_25/Dossier2.Pdf
Knight, A., “Cardenismo: ¿coloso o catramina?”, en Mackinnon, Moira y Petrone, Mario
(editores), Populismo y Neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta,
Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp. 197-230.
Zanatta, Loris, Historia de América Latina, Capítulo 5
Bibliografía complementaria:
• Águila, Gabriela y Viano, María, “¿El cielo protector? Revisando el significado del
populismo latinoamericano”, Investigaciones Históricas, 1999, 19, pp. 219-237.
• Bergel, Martín, “La desmesura revolucionaria. Prácticas intelectuales y cultura vitalista
en los orígenes del APRA”, en La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los
orígenes del APRA, Lima, La Siniestra Ensayos, 2019, pp. 61-86
• Boris, Fausto, “El Estado getulista (1930-1945)”, Historia Concisa de Brasil, Buenos
Aires, FCE, 2003, pp. 165-194.
• Galicia Martínez, Alejandra, “Sandino en Ariel: representaciones del héroe en una revista
antiimperialista”, en Kozel, Andrés, Grossi, Florencia y Moroni, Delfina (Coord.), El
imaginario antiimperialista en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2015, pp. 141-
156.
• Martínez Peria, Juan Francisco, “Antiimperialismo y negritud en el Caribe”, en Kozel,
Andrés, Grossi, Florencia y Moroni, Delfina (Coord.), El imaginario antiimperialista en
América Latina, Op. Cit., pp. 73-88.
• Skidmore, “Una nueva era de Vargas, 1951-1954”, en en Mackinnon, Moira y Petrone,
Mario (editores), Populismo y Neopopulismo en América Latina. El problema de la
cenicienta, Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp. 79-134.
• Stefanoni, Pablo, “Rejuvenecer (y salvar) la nación: el socialismo militar boliviano
revisitado”, Tinkazos, número 37, 2015 pp. 49-64
Unidad 5
Bibliografía:
Ansaldi, W. y Giordano, V., “De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de
reestructuración”, América Latina. La construcción del orden, Buenos Aires, Ariel, 2012.
Tomo II. Cap. 6
Mires, Fernando, “Bolivia: La Revolución obrera que fue campesina”, La Rebelión
Permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, México, Siglo XXI, 1988,
Cap. 4.
Nocera, Raffaele, “La Guerra Fría en América Latina: Reflexiones acerca de la dimensión
político –institucional”, en Calandra, Bendetta y Franco, Marina (eds.), La guerra fría
cultural en América Latina, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2012, pp. 35-51.
Rivera Cusicanqui, Silvia, “Construcción de imágenes de indios y mujeres en la
iconografía post 52: el miserabilismo en el Álbum de la Revolución”, T'inkazos. Revista
Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 19, noviembre, 2005, pp. 133- 156
Mires, Fernando, “Chile. La Revolución que no fue”, La Rebelión Permanente, México,
Siglo XXI, 1988, Cap. 6.
Zolov, Eric, “Expandiendo nuestros horizontes conceptuales: el pasaje de una “vieja” a
una “nueva izquierda” en América Latina en los años sesenta”, en Aletheia, Volumen 2,
Número 4, Julio 2012. En:
Http://Www.Aletheia.Fahce.Unlp.Edu.Ar/Numeros/Numero4/Pdfs/Traduccionzolov-
Ok.Pdf
Bibliografía complementaria:
• Angell, Alan, “La Revolución Cubana y sus secuelas”, En: Bethell, Leslie, Historia de
América Latina, Barcelona, Crítica, 1997, Pp. 100-112.
• Leibner, Gerardo, “Las ideologías sociales de los revolucionarios uruguayos de los ‟60”,
en: L' idée de révolution en Amérique Latine du 19e au 20e siècle. Paris, 26-27 janvier
2007. [disponible en: http://nuevomundo.revues.org/11682]
• Nercesian, Inés, “La experiencia de Velasco Alvarado en Perú (1968-1975): intelectuales
y política. Una aproximación”, en: e-l@tina, Vol. 15, num. 59, Buenos Aires, abril-junio
2017
• Pérez-Stable, Marifeli, La Revolución Cubana. Orígenes, desarrollo y legado, Madrid,
Colibrí, 1998, Cap. 2 Y 3.
• Piglia, Ricardo, “Ernesto Guevara, rastros de lectura”, El último lector, Buenos Aires,
Anagrama, 2005, pp. 103-138
Unidad 6
Bibliografía:
Ansaldi, W. y Giordano, V., “De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de
reestructuración”, América Latina. La construcción del orden, Buenos Aires, Ariel, 2012.
Tomo II, Cap. 7 (fragmento: pp. 501-563)
Fraile, Lydia, “La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales
desde el decenio de 1980”, Revista Internacional del Trabajo, Volumen 128, Nº 3, 2009,
Pp. 235-255. En: Http://Onlinelibrary.Wiley.Com/Doi/10.1111/J.1564-
9148.2009.00059.X/Pdf
González, Ana, “Violencias de género constitutiva de crímenes de lesa humanidad y
genocidio. El caso de Guatemala”, Aletheia, Vol. 5, N. 9, octubre de 2014.
Lechner, Norbert, “De la Revolución a la democracia”, Los patios interiores de la
Democracia, Santiago de Chile, Flacso, 1988, Pp. 21-43.
Bibliografía complementaria:
Unidad 7
Bibliografía:
Arditi, Benjamín, “El giro a la izquierda en América Latina: ¿Una política pos liberal?”,
En Ciências sociais unisinos 45(3):232-246, Septiembre/Diciembre, 2009.
Bubenik, Hugo Hernán, “Los movimientos indígenas antes, durante y después del
neoliberalismo. Un estudio comparado de Bolivia y Ecuador”, VI Jornadas de Jóvenes
Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011. Disponible en:
https://www.aacademica.org/000-093/359
Svampa, Maristela, “Movimientos sociales y nuevo escenario regional: las inflexiones
del paradigma Neoliberal en América Latina”, Sociohistórica, 2006, Nº 19/20. En:
Http://Www.Memoria.Fahce.Unlp.Edu.Ar/Art_Revistas/Pr.3612/Pr.3612.Pdf
Vilas, Carlos M., “La revalorización del Estado después del Consenso de Washington,
¿Hacia atrás o hacia adelante”, En Chaparro Et Al. (Editores), Estado, democracia y
populismo en América Latina, Clacso-Ur, Bogotá, 2008, Pp. 144-172. En:
Http://Seer.Fclar.Unesp.Br/Perspectivas/Article/View/980/842
Bibliografía complementaria:
América Latina como problema: proyectos modernos y herencias coloniales. La pregunta por la
identidad: ¿existe América Latina? Las perspectivas “decoloniales”.
Bibliografía obligatoria:
-Bohoslavsky, Ernesto, “¿Qué es América Latina? El nombre, la cosa y la dificultad para hablar
de ellos”. Taller de reflexión sobre América Latina, UNGS, 2009.
-Segato, Rita, “Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder”, en: La crítica de
la colonialidad en ocho ensayos, Buenos Aires, Prometeo, 2013, pp. 35-67.
Bibliografía complementaria:
Bethell, Leslie, “Brasil y ‘América Latina’”, Prismas - Revista de Historia Intelectual, vol. 16,
núm. 1, junio, 2012, pp. 53-78
Quijada, Mónica, "Sobre el origen y difusión del nombre ´América Latina´ (o una variación
heterodoxa en torno al tema de la construcción social de la verdad)", en Revista de Indias N.
214, 1998, pp. 595-615
2da Clase (9/9) y 3era clase (16/9). Modalidad: encuentros sincrónicos a través de la plataforma
zoom.
La crisis del orden colonial y la coyuntura de 1808-1810. El antecedente haitiano. Las derivas
revolucionarias hispanoamericanas y el caso de Brasil.
Bibliografía obligatoria:
- Bethell, Leslie, "La independencia de Brasil". en Bethell, Leslie (ed.), Historia de América
Latina, Volumen 5, Barcelona, Crítica, 1991.
- Lynch, John, Las Revoluciones Hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976, pp.
104-144, 178-254, 329-372.
- Serulnikov, Sergio, “En torno a los actores, la política y el orden social en la independencia
hispanoamericana. Apuntes para una discusión.”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2010.
Bibliografía complementaria:
Thibaud, “Cortar cabezas, quemar chozas…”, Annales Hss, Mars-Avril 2003, N°2, Pp. 305-331.
Traducción de la Cátedra.
Bibliografía obligatoria:
- Chiaramonte, Juan Carlos, "La formación de los Estados Nacionales en Iberoamérica". Boletín
del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Nº 15, 1997, pp. 143-
165.
-Méndez, Cecilia, “Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el
Perú”, Lima, IEP, 1996.
Bibliografía complementaria:
Halperín Donghi, Tulio, “La Larga Espera”, Historia Contemporánea de América Latina,
Madrid, Alianza, 1992.
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
La crisis del orden oligárquico. La Revolución Mexicana. Las redes del reformismo
universitario. El antiimperialismo en la década del veinte. El aprismo peruano y el
vanguardismo indigenista. Sandino y el nacionalismo continental.
Bibliografía obligatoria:
- Funes, Patricia, Salvar la Nación, Intelectuales, Cultura y Política en los años veinte
Latinoamericanos, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2006, pp. 205-258.
Bibliografía complementaria:
Cuevas Molina, Rafael, Sandino y la intelectualidad costarricense, Capítulo 2 : “El contexto
histórico de Sandino” y Capítulo 3: “El nacionalismo antiimperialista continentalista de
Sandino”, pp. 27-94.
Flores Galindo, Alberto, “La polémica Haya-Mariátegui” y “El inicio de una polémica: Buenos
Aires 1929”, en Obras Completas II, Lima, Op. Cit., pp. 273-288 y 393-418.
El impacto de la crisis de 1930 en América Latina. Crisis del liberalismo y disputas por la
hegemonía. El cardenismo en México.
Bibliografía obligatoria:
- Ansaldi, Waldo, Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, La Plata, Al Margen,
2003, Introducción.
- Garciadiego, Javier, “La oposición conservadora y de las clases medias al cardenismo”, Istor,
25, verano del 2006, pp. 30-49. en: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_25/dossier2.pdf
Bibliografía complementaria:
Ansaldi, W. y Giordano, V., “De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de
reestructuración”, América Latina. La construcción del orden, Buenos Aires, Ariel, 2012. Tomo
II, Cap. 5 (Selección)
Bibliografía obligatoria:
- Mires, Fernando, “Bolivia: la revolución obrera que fue campesina”, La Rebelión Permanente.
Las revoluciones sociales en América Latina, México, Siglo XXI, 1988, cap. 4.
Bibliografía complementaria:
Nocera, Raffaele, “La Guerra Fría en América Latina: Reflexiones acerca de la dimensión político
–institucional”, en Calandra, Bendetta y Franco, Marina (eds.), La guerra fría cultural en América
Latina, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2012, pp. 35-51.
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
Ansaldi, W. y Giordano, V., “De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de
reestructuración”, América Latina. La construcción del orden, Buenos Aires, Ariel, 2012. Tomo
II, Capítulo 6
Mires, Fernando, “Chile. La revolución que no fue”, La Rebelión Permanente, México, Siglo
XXI, 1988, cap. 6.
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
Fraile, Lydia, “La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales desde
el decenio de 1980”, Revista internacional del trabajo, volumen 128, nº 3, 2009, pp. 235-255.
Bibliografía obligatoria:
-Arditi, Benjamín, “El giro a la izquierda en América Latina: ¿Una política pos liberal?”, En
Ciências sociais unisinos 45(3):232-246, Septiembre/Diciembre, 2009.
- Bubenik, Hugo Hernán, “Los movimientos indígenas antes, durante y después del
neoliberalismo. Un estudio comparado de Bolivia y Ecuador”, VI Jornadas de Jóvenes
Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011. Disponible en:
https://www.aacademica.org/000-093/359
-Svampa, Maristela, “Movimientos sociales y nuevo escenario regional: las inflexiones del
paradigma neoliberal en América Latina”, Sociohistórica, 2006, Nº 19/20.
HTTP://WWW.MEMORIA.FAHCE.UNLP.EDU.AR/ART_REVISTAS/PR.3612/PR.3612.P
DF
Práctico 1.
Semana del 30 de agosto al 3 de septiembre
América Latina en el umbral de la crisis del orden colonial.
-Lynch, John, “los orígenes de la nacionalidad hispanoamericana”, en Las Revoluciones
Hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976, pp. 9-47.
Práctico 2.
Semana del 6 al 10 de septiembre
Las independencias y las tensiones en torno de la construcción de lo nacional.
-Guerra, F. X., “La desintegración de la monarquía hispánica: revolución e independencias”, en
Annino, Castro Leiva, F.-X. Guerra, De los imperios a las naciones: iberoamérica. ed. Ibercaja.
Zaragoza. 1994, pp. 195-227.
Bibliografía Complementaria
-Di Meglio, Gabriel, “La participación popular en las revoluciones hispanoamericanas, 1808-
1816. un ensayo sobre sus rasgos y causas”, en Almanack, Guarulhos, n° 5, 2013.
Práctico 3.
Semana del 13 al 17 de septiembre
El caso Brasil: una monarquía entre repúblicas.
Fausto, Boris, “El Brasil monárquico”, en Historia Concisa de Brasil, Buenos Aires, Fondo de
Cultura económica, 2003, pp. 69 -119
Práctico 4.
Semana del 27 de septiembre al 1 de octubre
La crisis del estado oligárquico. la revolución mexicana
-Mires, Fernando, “México: un carrusel de rebeliones”, La rebelión permanente, México, Siglo
XXI, 1988, pp. 158-223.
Bibliografía complementaria
- Cano, Gabriela ,¿”Es posible hacer la historia de las mujeres en la revolucion mexicana”? ,El
colegio de México, https://ces.colmex.mx/pdfs/gabriela/g_cano_4.pdf
Práctico 5.
Semana del 4 AL 8 de octubre
¿Qué es el populismo?
-Duarte, Adriano y Fontes, Paulo, “Asociativismo barrial y cultura política en la ciudad de San
Pablo, 1947-1953”, Nuevo mundo mundos nuevos [en línea], coloquios, 2013. [disponible en:
http://nuevomundo.revues.org/64846.]
-Carlos Vilas, “El populismo latinoamericano: un enfoque estructural”. Desarrollo Económico,
Vol. 28, n. 111. Buenos Aires. Octubre-diciembre 1988, p. 323-352
Práctico 6.
Semana del 11 al 15 de octubre.
El horizonte revolucionario en América latina. El caso cubano
Ansaldi, W. y Giordano, V., “El inicio de una década revolucionaria. La revolucion cubana en
perspectiva comparada”, América Latina. La construcción de un orden, Cap. 6, pp.245-287.
Consignas para la elaboración del recuperatorio del PRIMER PARCIAL (a entregar el 25/10)
Práctico 7.
Semana del 25 al 29 de octubre
Contrarrevolución, guerra civil, violencia política y terrorismo de estado
-Azevedo, Valérie, Robin ¿Verdugo, héroe o víctima? Memorias de un rondero campesino
ayacuchano (Perú), Bulletin de I’institut francais d’ études andines (en línea), 43 (2) 2014.
URL: http://bifea.revues.org/5214 ; doi : 10.4000/bifea.5214
-Feierstein, D., "Guerra, genocidio, violencia política y sistema concentracionario". en: D.
Feierstein (ed.), Terrorismo de estado y genocidio en América Latina, Buenos Aires, Prometeo,
2009.
Práctico 8.
Semana del 1 al 5 de noviembre
Los ajustes estatales de los ‟80 y 90 y los dilemas del estado posneoliberal. Nuevas
problemáticas en América latina
-Thwaites Rey, Mabel. “Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América
Latina?”, en Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano nº 32. Clacso, julio de 2010.
Un texto a elección entre las siguientes opciones:
- López Caldera, Anais, “La feminización del chavismo. Las mujeres pobres como instrumentos
de la política social”, Nueva Sociedad, 2018, disponible en www.nuso.org/articulo/la-
feminizacion-del-chavismo.
-Jean-Jacques Kourliandsky, Democracia, evangelismo y reacción conservadora, Nueva
Sociedad No 280, marzo-abril de 2019
La materia ofrece las modalidades de cursada regular con examen final y cursada promocional
sin examen final
Lxs alumnos deberán aprobar las instancias de evaluación definidas en las clases de trabajos
prácticos. Ello habilitará para rendir el examen final oral en alguna de las mesas de exámenes
finales que se realizan dentro del período asignado a tal fin. Este examen final abarcará la totalidad
de los temas de la materia.
Lxs alumnxs que opten por esta opción deberán aprobar con nota no inferior a 6 (seis) las
instancias de evaluación definidas tanto en las clases teóricas como en los trabajos prácticos. En
esta última modalidad no se admite la presentación al examen previsto por el artículo 14, relativo
a la cursada regular, por lo que cada una de las instancias de evaluación señaladas contará con
dos posibilidades de presentación.