Plan de Estudios 2020 EPG UNALM
Plan de Estudios 2020 EPG UNALM
Plan de Estudios 2020 EPG UNALM
Teléfono 614-7800 Anexos 211-212 Fax 614-7116Email: secgeneral@lamolina.edu.pe Apartado 12-056 Lima-Perú
Señor:
Presente.-
Atentamente,
SECRETARIO GENERAL
C.C.: OCI,VR.AC.,OERA,EPG
ESCUELA DE
POSGRADO DE LA
UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA
CÓDIGO: PE-PMRH
PLAN DE PROGRAMA: VERSIÓN: 2020 – II
ESTUDIOS Maestría en Recursos Hídricos FECHA 28/02/2020
FOLIO 1 de 18
Plan de Estudios
Programa de Maestría
en Recursos Hídricos
DOCUMENTO DE DESCRIPCIÓN DE LA
VERSIÓN FECHA
APROBACIÓN MODIFICACIÓN
RESOLUCIÓN DE RESOLUCIÓN DE
APROBACIÓN DEL RATIFICACION DEL
SELLO Y FIRMA SELLO Y FIRMA DIRECTORIO DE LA CONSEJO
ESCUELA DE UNIVERSITARIO DE
POSGRADO LA UNALM
Nombre Nombre
DIRECTORIO
CONSEJO
DIRECTOR de la Escuela de
UNIVERSITARIO
COORDINADOR de la Unidad de Posgrado de la
de la UNALM
del Programa de Maestría Posgrado de la UNALM
en Recursos Hídricos Facultad de Ingeniería
Agrícola
INDICE
1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 3
2
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
1. PRESENTACIÓN
El programa de Maestría de Recursos Hídricos forma parte de la Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional Agraria y fue creada mediante la resolución N° 10405-UA en el año 1968 con
el nombre de Ingeniería de Recursos de Agua y Suelo. La maestría durante más de 52 años forma
con éxito investigadores conscientes y comprometidos con la problemática nacional e internacional
del recurso agua, manteniendo el liderazgo de la UNALM en esta área del conocimiento en la región.
La Maestría satisface una gran demanda de graduados de diferentes carreras, interesados en
especializarse en recursos hídricos.
El programa de Maestría de Recursos Hídricos actualiza su plan de estudios orientado a la formación
de investigadores para resolver o aliviar la problemática de los recursos hídricos, con una visión
integral y con participación interdisciplinaria, para lo cual cuenta con una plana docente de
especialistas en hidrología superficial y subterránea, hidráulica, irrigaciones, sistema de información
geográfica y teledetección, calidad del agua, tratamiento y reusó del agua, ingeniería ambiental,
economía, derecho, con el respaldo de instituciones como la Autoridad Nacional del Agua,
Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio del Ambiente, SENAMHI, Universidad de Utah,
Fundos agrícolas e instituciones privadas entre otras.
El Programa de Recursos Hídricos ofrece un Plan de Estudios de cuatro semestres académicos para
completar 48 créditos en dos años, conducente a la obtención del Grado Académico de Maestro con
la denominación “Magister Scientiae en Recursos Hídricos”, otorgado por la Escuela de Posgrado
de la UNALM.
MISIÓN
VISIÓN
• Formar especialistas del más alto nivel con capacidad para el desarrollo de la ciencia,
tecnología e innovación en ingeniería y gestión de los recursos hídricos.
• Generar y fomentar la I+D+i a través de trabajos multidisciplinarios para la solución de
problemas en ingeniería y gestión del agua.
• Formar especialistas con capacidad para desarrollar programas de extensión, capacitación y
difusión del uso eficiente y conservación de los recursos hídricos.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Las investigaciones desarrolladas por los estudiantes del Programa de Maestría en Recursos
Hídricos estarán orientadas a resolver problemas reales y enmarcados en las Política de Estado
sobre los Recursos Hídricos, dentro de las siguientes líneas de investigación:
• Hidrología e Hidráulica
• Riego y Drenaje
• Calidad del Agua
3
• Variabilidad y Cambio Climático en Recursos Hídricos
• Hidrogeología
• Cuencas Hidrográficas y Sistemas de Información Geográfica
• Gestión Integral de los Recursos Hídricos
• Transporte de Sedimentos
• Relación Agua, Suelo y Planta.
2. PERFIL DE INGRESO
El Programa de Maestría en Recursos Hídricos está dirigido a profesionales con grado académico de
bachiller o título profesional en ingeniería, ciencias naturales, ambientales, agrarias, económicas y
otras vinculadas a los recursos hídricos.
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
3. OBJETIVOS EDUCACIONALES
El egresado del Programa de Maestría en Recursos Hídricos será capaz de lograr los siguientes
objetivos educacionales en el desarrollo del campo laboral:
4. MALLA CURRICULAR
Los estudios del Programa en Maestría en Recursos Hídricos se desarrollan en cuatro semestres,
durante los cuales el estudiante deberá cubrir un total de 48 créditos que constan de cursos
obligatorios (18 créditos) y cursos electivos (30 créditos), con la finalidad de obtener el grado de
Maestro en Ciencias. Participan otras maestrías de la UNALM con cursos complementarios o afines
con un máximo de 06 créditos. En el curso de 02 créditos se desarrollan 32 horas lectivas y en el
curso de 03 créditos se desarrollan 48 horas.
4
Se presenta la distribución de créditos en los cuatro semestres que dura el Programa de Maestría en
Recursos Hídricos.
Proporciona al estudiante un marco general e integral sobre la ingeniería y gestión de los recursos
hídricos, metodologías de la investigación científica y proyecto de tesis para el desarrollo del trabajo
de tesis de maestría, se presentan en la Tabla 1.
5
IA7112 Impactos de la Variabilidad Climática en los 2-1-3 Métodos de análisis en Ingeniería de
Recursos Hídricos recursos hídricos
IA7113 Cambio Climático y los Recursos Hídricos 2-1-3 Métodos Estadísticos en Hidrología
IA7117 Métodos Numéricos en Ingeniería de Recursos 2-1-3 Aprobación del Comité Académico
Hídricos
IA7119 Sistema de Información Geográfica 2-1-3 Aprobación del Comité Académico
IA8043 Hidrología Urbana 2-1-3 Aprobación del Comité Académico
IA8042 Modelación Numérica en Hidráulica Fluvial 2-1-3 Aprobación del Comité Académico
IA7065 Gestión y Evaluación de Proyectos y 1-1-2 Aprobación del Comité Académico
Aprovechamientos Hídricos
IA7067 Hidrología Ambiental 1-1-2 Aprobación del Comité Académico
IA7064 Limnología y Saneamiento de Cauces 1-1-2 Aprobación del Comité Académico
IA8031 Organización Social y Participación Comunitaria 1-1-2 Aprobación del Comité Académico
del Riego
IA7060 Auditoría de Sistemas de Gestión Ambiental del 1-1-2 Aprobación del Comité Académico
Agua
IA7124 Economía del Agua 2-1-3 Aprobación del Comité Académico
IA7066 Gestión de Sistemas de Riego y Drenaje 1-1-2 Aprobación del Comité Académico
IA7125 Legislación del Agua 2-1-3 Aprobación del Comité Académico
6
Tabla 3: Secuencia recomendada de cursos
Gestión de Recursos
Curso electivo 4 Curso electivo 8 Curso electivo 12
Hídricos
(1-1-2) (2-1-3) (1-1-2) (1-1-2)
Curso electivo 3
(1-1-2)
Crédito /Ciclo 13 12 12 11
Crédito/acum. 13 25 37 48
5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El Programa de Maestría en Recursos Hídricos, ha definido las estrategias de enseñanza y
aprendizaje, con la finalidad de establecer los lineamientos de evaluación y logro de las
competencias, que los alumnos deben desarrollar para fortalecer las competencias del perfil de
egreso.
La enseñanza
• El docente evaluará los conocimientos previos del alumno
• Las clases se desarrollarán en forma teórica utilizando medios audiovisuales y/o practica en
el laboratorio, campo, aulas de computación y visitas de campo a plantas de tratamiento,
fundos, o estructuras hidráulicas entre otros.
• Se desarrollarán trabajos prácticos cortos para la resolución de casos y problemas.
• Se realizará el análisis crítico de los trabajos de investigación publicados en revistas
especializadas indizadas en ingeniería y gestión de recursos hídricos.
• Se invitará a alumnos que estén desarrollando sus trabajos de tesis para transmitir su
experiencia.
• Se presentarán las experiencias profesionales previas de los alumnos.
• Se propiciará debates técnicos y científicos sobre temas desarrollados en clase.
7
El aprendizaje
• Se realizará la construcción gradual del conocimiento durante el ciclo mediante las clases
teóricas y prácticas.
• Se presentará la relación y aplicación de los conocimientos previos con la nueva información
para la resolución de casos o problemas utilizando tecnologías recientes.
• Se desarrollarán trabajos prácticos de casos, talleres multidisciplinarios o proyectos finales
integradores de prácticas desarrolladas durante el ciclo en forma grupal o individual.
• Se realizarán visitas de campo, talleres, seminarios y lecturas.
• Se presentará investigaciones de laboratorio y campo utilizando las nuevas tecnologías en
los recursos hídricos.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El Programa de Maestría en Recursos Hídricos, ha establecido la evaluación bajo el enfoque por
competencias. Los porcentajes de evaluación correspondiente a las competencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales; se establecen en cada curso obligatorio y electivo, que se
encuentran definidos en los sílabos.
Sílabos por competencias: Los sílabos son actualizados por los docentes responsables de cada
curso, considerando el aporte porcentual de cada curso obligatorio, electivo e investigación a
las competencias del perfil de egreso; los sílabos cuentan con una estructura calendarizada, y se
describen las actividades a desarrollar semanalmente, mediante unidades, cada tema aporta al
logro de las competencias del perfil de egreso. Del mismo modo se han incorporado el aporte
a la investigación y responsabilidad social; el esquema por competencias se basa en la Directiva
del sistema académico de enseñanza aprendizaje de la UNALM (Directiva N°003-2017-OCA-
UNALM).
ponderación de Criterios de
Competencia Metodología
criterios evaluación
Prácticas de campo,
laboratorio,
Procedimentales a 25% Responsabilidad
participación en
clase.
Aplica conceptos y
Trabajos encargados,
procedimientos para
control de lectura,
b 25% resolver problemas,
desarrollo de casos y
casos o proyectos
proyecto.
finales del curso
Evaluación continua Puntualidad,
Actitudinales c durante el semestre 10% responsabilidad,
para la valoración de actitud y participación
8
la actitud y
participación
créditos
Item Valoración de avance créditos
acumulados
Título, índice, introducción, formulación del
problema, objetivos, hipótesis, revisión de literatura
1 3 3
(desarrollo del estado del arte), referencias
bibliográficas.
2 Materiales, métodos y resultados preliminares. 3 6
Resultados y discusiones- conclusiones y
recomendaciones- referencias bibliográficas, anexos,
3 4 10
pre sustentación ante el comité evaluador, desarrollo
de acta.
a) Haber cumplido con el plan de estudios del programa de maestría que debe tener un
mínimo de 48 créditos y 4 semestres académicos y ser aprobado por el directorio de la
escuela de posgrado y el consejo universitario.
b) Aprobar el examen de grado.
c) Sustentar públicamente una tesis original y calificada de la especialidad, de preferencia
relacionada con problemas de interés nacional.
9
d) Acreditar el dominio del inglés a nivel intermedio, mediante una constancia o certificado
del Centro de Idiomas de la UNALM, o certificado internacional actualizado.
e) No tener deudas pendientes con la EPG ni con la universidad.
f) Realizar el pago correspondiente para la obtención del grado académico de maestro
establecido en el TUPA de la UNALM.
g) Haber concluido sus estudios, con un promedio ponderado acumulativo mínimo de 14;
h) Haber aprobado un mínimo de 48 créditos en cursos contemplados en el plan de estudios,
durante un mínimo de cuatro semestres académicos (Reglamento General UNALM Art.
153), de acuerdo con la siguiente distribución:
i) Haber aprobado el examen de grado ante un jurado constituido por su comité consejero
y un presidente designado por el director de la EPG.
j) Haber sustentado y aprobado una tesis original, (siguiendo las pautas del método
científico), ante el comité consejero. La sustentación constituye un acto público.
k) Una vez sustentada la tesis, solicita a secretaría académica de la EPG el grado respectivo,
acorde con el procedimiento establecido.
COMPETENCIAS
C1 Participa en los equipos de trabajo inter o multidisciplinarios sobre la generación y
transferencia de conocimiento considerando la seguridad hídrica, seguridad alimentaria, la
optimización y simulación de los recursos hídricos.
C2: Planifica y desarrolla programas y proyectos hidrológicos, hidráulicos, cambio climático,
irrigación, plantas de tratamiento de agua y otros relacionados a los recursos hídricos
C3: Ejecuta proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación en recursos hídricos
C4: Desarrolla y aplica herramientas tecnológicas, para la solución de problemas en ingeniería
y gestión del agua.
C5: Brinda servicios de asesoramiento en la solución de problemas en recursos hídricos a los
sectores público y privado.
10
9. SUMILLAS DE LOS CURSOS
CURSO SUMILLA
Es un curso teórico - práctico; aporta al logro de la competencia específica para la
planificación y desarrollo de proyectos de ingeniería de recursos hídricos que puedan
ser utilizados en diferentes entornos de la cuenca.
Los temas que aborda el curso son: Conceptos y principios de hidrología superficial y
Ingeniería de Recursos Hídricos
subterránea. Conceptos y principios de hidráulica de tubería y canales. Ciclo
hidrológico. Relación precipitación – escorrentía. Probabilidades y estadística. Eventos
extremos. Series de tiempo. transportes de sedimentos. Proyectos: Hidroeléctricos,
irrigación, agua potable, saneamiento y desalinización.
Es un curso teórico - práctico; aporta al logro de la competencia específica para la
gestión de los recursos hídricos, que puedan ser utilizados en diferentes entornos de la
Gestión de Recursos Hídricos cuenca.
Los temas que aborda el curso son: Gestión del agua a nivel de cuencas hidrográficas,
ingeniería económica en recursos hídricos, legislación de agua y geomática.
Es un curso teórico; aporta al logro de la competencia específica para la ejecución de
proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación en recursos
hídricos. El curso permite desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico e
independiente que se demuestra en la capacidad de emprender, desarrollar y culminar
Metodología de la Investigación con éxito una investigación sistemática y original en el área de los recursos hídricos.
Científica en Recursos Hídricos Los temas están destinados a comprender y desarrollar conceptos y procesos de la
investigación con el fin de aplicarlos a la formulación y desarrollo del proyecto de tesis.
Los principales componentes de estudio son: Introducción, justificación de la
investigación, objetivos de la investigación, formulación de la hipótesis, revisión de
literatura, metodología, cronograma y presupuesto, referencia bibliográfica y anexos.
Es un curso teórico – práctico; aporta al logro de la competencia específica para la
ejecución de proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación en
recursos hídricos.
Proyecto de Tesis en Recursos El curso fortalece el estado del arte y parte metodológica utilizando los motores
Hídricos de búsqueda y sistematización de fuentes bibliográficas para mejorar el proyecto de
tesis, asimismo realizar una redacción clara y precisa del proyecto de tesis. La meta es
garantizar la ejecución de la investigación y el criterio para aprobar el curso es la
aprobación del ´proyecto de tesis por la Escuela de Pos Grado.
11
El curso es de naturaleza teórico – práctico; aporta al logro de la
competencia específica del desarrollo y aplicación herramientas
tecnológicas, para la solución de problemas en ingeniería y gestión del agua.
Los temas que aborda el curso son la explicación de la base teórica y la
aplicación de: Modelos precipitación – escorrentía, Modelos de sistemas
Modelos Matemáticos en Hidrología hidráulicos, modelos de simulación hidráulica 1D y 2D, Modelo de
simulación de embalses. Los tipos de modelos analizados son del tipo
determinísticos con fines de simulación hidrológica para la toma de
decisiones en los planes de desarrollo de los recursos hidrológicos a nivel
regional.
El curso es de naturaleza teórico – práctico; aporta al logro de la competencia
específica para planificar y desarrolla proyectos hidráulicos de abastecimientos de
agua y alcantarillado.
Los temas que aborda el curso son: Normas de diseño y construcción de sistemas de
Abastecimiento de Agua y abastecimiento de agua y alcantarillado. Criterios y procedimientos técnicos para el
Alcantarillado diseño de proyectos integrales de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
Estudio de crecimiento y distribución de población, demandas de agua y sus
variaciones. Fuentes de agua aprovechables. Obras de captación y conducción.
Tanques de almacenamiento y distribución. Redes de distribución y sus obras conexas.
Drenaje sanitario, drenaje pluvial..
Es un curso teórico – práctico, aporta al logro de la competencia específica para
planificar y desarrollar proyectos hidrológicos que permitan al estudiante, orientar
sus capacidades a entender las interrelaciones físicas entre los diferentes elementos del
ciclo hidrológico; mediante el uso de diferentes conceptos matemáticos, estadísticos y
probabilísticas.
Métodos Estadísticos en Hidrología Los temas que aborda el curso son: Elaborar diferentes modelos estocásticos y/o
determinísticos con variables hidrológicas para fines de simulación hidrológica, para
gerenciamiento del uso del agua, preparación de planes regionales, pronósticos y
predicción en tiempo actual, impactos ambientales regionales y globales, comparación
de datos PISCO. Regionalización. Estacionariedad. Sequias. Curvas de duración.
Funciones de distribución de probabilidad. Intensidad – Duración -Frecuencia.
Curso de naturaleza teórico-práctico, aporta al logro de la competencia específica para
desarrollar y aplicar herramientas tecnológicas, para la solución de problemas
en ingeniería y gestión de proyectos hidrológicos. el estudiante realiza el uso
eficiente de las computadoras y reforzar su comprensión de las matemáticas para
resolver problemas de ingeniería de recursos hídricos sin solución analítica.
Los temas que aborda el curso son: fundamentos matemáticos y una visión de los
Métodos Numéricos en Ingeniería de diferentes lenguajes de programación como herramienta para la solución de problemas
Recursos Hídricos y su visualización gráfica. Solución ecuaciones y sistema de ecuaciones lineales; ajuste
de curvas; la interpolación; la diferenciación, integración y la resolución de ecuaciones
diferenciales ordinarias y parciales. Aplicaciones prácticos de solución de problemas
de ingeniería de recursos hídricos como: flujo de agua en tuberías y en canales abiertos
en régimen permanente y transitorio, flujo de agua en medios porosos, análisis de
eventos hidrológicos extremos, morfología fluvial y transporte de sedimentos, entre
otros.
Curso de naturaleza teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica para
desarrollar y aplicar herramientas tecnológicas, para la solución de problemas
en ingeniería y gestión de recursos hídricos. El curso fortalece en el estudiante
habilidades y competencias en manejar y utilizar los softwares del SIG, ubicar
espacialmente el área de estudio de la información espacial, pudiéndose ser actualizada
y manipulada en forma automatizada, aplicar y desarrollar modelos espaciales, en los
Sistemas de Información Geográfica trabajos de la Ingeniería de Recursos Hídricos, a partir de la transformación o
combinación de diversas variables, y la evaluación de una serie de alternativas,
presentar en forma gráfica las variables y modelos mediante diversos periféricos de
salida, conocer y aplicar las bondades de la Tecnología SIG.
Los temas del curso que aborda son: introducción a los sistemas de información
geográfica y a la aplicación en la ingeniería de recurso de agua. Entrada y salida de
datos. Sensores Remoto. funciones de análisis de sig. análisis geográfico.
Modelamiento y aplicaciones del SIG.
12
Curso de naturaleza teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica para
planificar y desarrollar proyectos en ingeniería y gestión de recursos hídricos.
El que fortalece en el estudiante habilidades y competencias para desarrollar un
procedimiento de identificación de impactos ambientales asociados a los proyectos de
desarrollo, elaborar medidas de control y la gestión ambiental. Además, desarrollar y/o
adaptar metodologías que permitan estudiar con anticipación las consecuencias de los
Evaluación de Impactos impactos Ambientales negativos. Capacitar al estudiante para el análisis y evaluación
del impacto ambiental causado en la construcción de obras hidráulicas. Análisis de los
Ambientales en Obras Hidráulicas aspectos positivos y negativos de proyectos de generación energía eléctrica y de riego,
con presa de almacenamiento y por derivación.
Los temas del curso que aborda son: Aspectos Legales y Normativos. Metodologías
para Análisis de los Impactos Ambientales. Factores Ambientales. Impactos
Ambientales en Obras Hidráulicas. Matrices. Medidas de Mitigación. Monitoreo de
Impactos Ambientales. Auditorías Ambientales en Proyectos Hidráulicos. Evaluación
Económica Ambiental y Social de las Obras Hidráulicas. Gestión Ambiental.
Curso de naturaleza teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de
planificar y desarrolla proyectos hidráulicos. El curso fortalece en el estudiante
habilidades y competencias en proyectar la ubicación de las obras y su disposición para
ser construida con la verificación de la ubicación de canteras, accesos y buena
disposición social. Dimensionamiento de la obra hidráulica de la Presa, diques de
Diseño de Presas Avanzado
emergencia, aliviadero,
Los temas del curso que aborda son: Planeamiento, propósito del almacenamiento,
Normas. Estudios Previos al diseño de la Presa. Tipos de Presa. Selección y Pre-
Dimensionamiento de la Presa. Diseño de Presas de Tierra. Diseño de Presas
Enrocado. Diseño del Aliviadero de demasías. Diseño de la Obra de descarga.
El curso es de naturaleza teórico – práctico; aporta al logro de la competencia específica
para planificar y desarrolla proyectos hidráulicos para el uso y conservación
del agua subterránea. Los temas del curso que aborda son: Formulación de modelos
matemáticos mediante la solución de las ecuaciones de flujo del agua subterránea y
transporte de contaminantes. El análisis de información geológica, hidrogeológica e
hidrológica a fin de formular el modelo conceptual del acuífero, la selección del código
Flujo en Medios Porosos de modelamiento para solución de las ecuaciones de flujo. El diseño del modelo de
acuífero mediante la discretización del acuífero en mallas o elementos en 3D,
asignación de las propiedades del acuífero y las condiciones de frontera del modelo.
Modelo en condiciones de flujo permanente y transitorio, los cuales serán calibrados,
para posteriormente ser utilizados en la gestión de los acuíferos. Desarrollo de
escenarios de simulación acorde con los criterios, alcances y requerimientos de los
proyectos y en general será de importancia para la gestión de las reservas de agua y la
calidad de los acuíferos.
Es un curso de naturaleza teórico - práctico; aporta al logro de la competencia
específica para planificar y desarrollar proyectos en la ingeniería y gestión de
Ingeniería de Sistemas en Recursos recursos hídricos para el análisis de sistemas que les permita una mejor identificación
y evaluación de alternativas de decisión.
Hídricos
Los temas del curso que aborda son: La aplicación a casos reales de las técnicas de
optimización como la programación lineal, dinámica y simulación, teniendo en cuenta
los aspectos económicos, ecológicos, ambientales y sociales o políticos.
Curso de naturaleza teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica para
planificar y desarrollar proyectos en la ingeniería y gestión de recursos hídricos que
fortalece en el estudiante habilidades y competencias para analizar las técnicas y
metodologías de análisis, evaluación, y planes de manejo y gestión de los recursos
naturales existentes en una cuenca hidrográfica.
Manejo y Gestión de Cuencas Los temas que el curso aborda son: Política de conservación y aprovechamiento de los
Hidrográficas recursos naturales. Planificación y desarrollo de los recursos hídricos. - análisis del
marco referencial para el manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos
hídricos de una cuenca hidrográfica. Estudios integrales de cuencas. planeamiento para
el ordenamiento de los recursos hidráulicos. Formulación de un plan de manejo de
cuencas. Análisis de sistemas y la operación de sistemas hídricos. Evaluación de
impactos ambientales en cuencas hidrográficas.
Curso de naturaleza teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de
Planificación y Diseño de obras
planificar y desarrollar proyectos hidráulicos, que fortalece en el estudiante
Hidráulicas habilidades y competencias para familiarizarse con las diferentes técnicas usadas en la
13
Ingeniería de los Recursos Hídricos para cubrir las necesidades de planeamiento y
diseño de las estructuras hidráulicas necesarias para usos: agrícola, generación de
energía hidroeléctrica, abastecimiento de Agua potable, embalses de regulación
multipropósito.
Los temas que el curso aborda son: La cuenca como unidad de estudio. Aspectos
legales, sociales, económicos y de gestión del agua en el Perú. Planeamiento de los
recursos hídricos e hidráulicos. Datos físicos en el planeamiento hidráulico.
Formulación y evaluación de alternativas. Infraestructura hidráulica en los sectores de
producción y de servicio. Embalses de regulación.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de
planificar y desarrollar proyectos de irrigación. El curso permitirá al
estudiante adquirir el conocimiento y manejo de conceptos teóricos,
procedimientos, técnicas y herramientas para el planeamiento, diseño, operación y
Sistema de Riego a Presión mantenimiento de los proyectos de riego a presión.
Los temas que el curso aborda son: Visión general de los sistemas de riego.
.Componentes del sistema y secuencia general para realizar un proyecto. Balance
hídrico – reservorios. Diseño agronómico. Coeficiente de uniformidad y eficiencia de
riego. Diseño hidráulico de subunidad, redes, cabezal de riego .Unidad de bombeo.
Eficiencia energética. Automatización . Operación y mantenimiento.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de
planificar y desarrollar proyectos de hidráulicos e hidrológicos. el permitirá
al estudiante, orientar sus capacidades a comprender cualitativamente el complejo
mecanismo del fenómeno de erosión, sedimentación y transporte de sedimentos en
cauces aluviales, así como su cuantificación y control de volumen de sedimentos
transportados por los causes y depositados en los embalses con la finalidad de
Transporte de Sedimentos dimensionar las estructuras hidráulicas como bocatomas, puentes, presas, etc.
Los temas que el curso aborda son: Introducción al transporte de sedimentos y
conceptos básicos de hidráulica de canales abiertos. Morfología del rio y propiedades
de los sedimentos. Inicio de movimiento de las partículas sólidas. Configuraciones del
lecho en ríos aluviales y de montaña. ecuaciones de resistencia al flujo. Transporte de
sedimentos de fondo. Transporte sólido en suspensión y total. Flujos
hiperconcentrados.
El curso es de naturaleza teórica-practica. aporta al logro de la competencia específica
para planificar y desarrolla proyectos hidráulicos.
Los temas que el curso aborda son: Situación actual del tratamiento de aguas residuales
en el país. Normativa vigente para el control de vertimientos y reusó del agua residual.
Fundamentos físicos, químicos y biológicos de los procesos de tratamiento de aguas
Tratamiento de Aguas Residuales
residuales y técnicas para la reutilización de aguas tratadas y lodos que permitan reducir
al mínimo los impactos ambientales y sanitarios de su descarga. Técnicas y
procedimientos para muestrear y analizar aguas residuales con fines de control y
diseño. Etapas de tratamiento de aguas residuales y los criterios para diseñar y elegir
las unidades de tratamiento.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de
planificar y desarrollar proyectos de cambio climático. El curso permitirá al
estudiante, conocer sobre el clima y la variabilidad climática global y regional a
Impactos de la Variabilidad diferentes escalas de tiempo. Comprender y analizar los impactos de la variabilidad
Climática en los Recursos Hídricos climática sobre los recursos hídricos.
Los temas que el curso aborda son: Concepto de variabilidad climática. el ENSO: El
Niño Southern Oscillation. Fuente de datos para estudios climáticos. Técnicas de
Downscalling. Modelos y tendencias climáticas. Sequias.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de
planificar y desarrollar proyectos de cambio climático. El curso permitirá al
estudiante, conocer sobre las bases científicas del Cambio Climático Global y las
Cambio Climático y los Recursos herramientas para la predicción de escenarios climáticos futuros y sus incertidumbres.
Hídricos Los temas que el curso aborda son: Conceptos de cambio climático en los recursos
hídricos. Impactos del cambio climático en los recursos hídricos. Impactos del
cambio climático en los glaciares.
14
El curso es de carácter teórico y práctico, aporta al logro de la competencia específica
de planificar y desarrollar proyectos de ingeniería y gestión en recursos
hídricos. El curso aporta al conocimiento de la valoración y evaluación económica y
Ingeniería Económica en Recursos financiera de la inversión pública y privada en los proyectos .
Hídricos Los temas que el curso aborda son: Formulación y análisis de la estructura económica
de una inversión y de las operaciones a lo largo del horizonte de un proyecto en
recursos hídricos. Arquitectura de financiamiento de la misma, logrando que se
consiga optimizar los recursos y maximizar beneficios privados y sociales.
El curso es de naturaleza teórica-práctico; aporta al logro de la competencia específica
de desarrollar y aplicar herramientas tecnológicas, para la solución de problemas en los
proyectos de ingeniería y gestión en recursos hídricos.
Los temas que el curso aborda son: La utilización de la hidroinformática como
Hidroinformática
técnicas de simulación hidrológica, hidráulica y tecnología de información. Se utilizan
herramientas computacionales como lenguajes de cómputo para generar aplicaciones
hidrológicas e hidráulicas útiles para resolver problemas de manera más rápida y
eficiente.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica para
planificar y desarrollar proyectos hidrológicos.
Los temas que el curso aborda son: Introducción a la hidrología urbana.
Hidrología Urbana
Criterios para el diseño de la infraestructura como el alcantarillado urbano.
Modelización del drenaje urbano mediante SWMM. Sumideros. Método
racional. Sistema de drenaje urbano.
15
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de
planificar y desarrollar proyectos de gestión en recursos hídricos en
los proyectos de riego y drenaje. El curso permitirá al estudiante conocer las
herramientas para la gestión del agua en el sector agrícola, a partir de la modernización
Gestión de Sistemas de Riego y de la infraestructura de riego y las instituciones pertinentes.
Drenaje Los temas que el curso aborda son: Concepto de gestión de sistemas de riego y drenaje.
Los sistemas de riego y drenaje en el Perú. Proceso histórico del riego en el Perú.
Política de riego y legislación. Deficiencias existentes en el desempeño del riego.
Financiamiento de los sistemas de riego. Las Organizaciones de usuarios de agua
agrarias.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de planificar
y desarrollar proyectos de gestión en recursos hídricos.
Gestión y Evaluación de Proyectos Los temas que el curso aborda son: Conceptos del ciclo hidrológico, distribución del
de Aprovechamientos Hídricos agua en el Perú, teoría-practica de oferta y demanda de agua, calidad del agua, eventos
extremos, conceptos de formulación de proyectos, matemática financiera, evaluación
financiera de proyectos.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de planificar
y desarrollar proyectos de ingeniería y gestión en recursos hídricos. El curso
permitirá al estudiante conocer variados conocimientos legales e institucionales para
el mejor análisis, entendimiento y el manejo de asuntos sobre el agua, como un aporte
Legislación del Agua a una visión integral y multidisciplinaria, para el desempeño de las responsabilidades
del profesional técnico a cargo de la gestión y aprovechamiento del agua con fin agrario
y no agrario.
Los temas que el curso aborda son: Legislación en el marco del agua. Legislación
especial del agua.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de planificar
y desarrollar proyectos de gestión en recursos hídricos.
Los temas que el curso aborda son: Conceptos generales de limnología,
Limnología y Saneamiento de contaminación y eutroficación de lagos y ríos. Evaluación y diagnóstico de ríos y lagos.
Cauces Estudio de la contaminación desde el punto de vista físico, químico y bioquímico de la
contaminación. Aspectos biológicos de la contaminación, referentes a la composición,
estructura y dinámica de las comunidades; así como el contenido de metales pesados,
pesticidas y organismos patógenos. Gestión del manejo de lagos y ríos.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de planificar
y desarrollar proyectos de gestión en recursos hídricos. El curso permitirá al
estudiante ser capaz de analizar, describir y comprender la organización social del riego
en un contexto global y de cambio climático, dinámicas y problemas relacionados a la
Organización Social y participación las comunidades campesinas y nativas, así como aplicar criterios para
Participación Comunitaria del proponer mejoras en la organización social de los usuarios, procesos participativos y
Riego políticas de riego.
Los temas que el curso aborda son: La organización social de los usuarios de riego;
comunidades campesinas, formas de organización; la participación comunitaria;
planeación comunitaria, visión del territorio; seguimiento y evaluación de la
participación.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de planificar
y desarrollar proyectos de hidrología. El curso permitirá al estudiante entender los
procesos físicos de los componentes del ciclo hidrológico y la evaluación y
cuantificación de estos procesos, así como su aplicación a problemas ambientales tales
como transporte y control de la contaminación hídrica.
Los temas que el curso aborda son: Parámetros fundamentales en hidrología y
Hidrología Ambiental meteorología. Teoría de balances hidrológico. Precipitación, infiltración, escorrentía y
evapotranspiración. Recopilación, procesamiento, análisis y evaluación de datos
hidrológicos y meteorológicos. Aplicaciones estadísticas al manejo de datos.
Hidrometría, medición de caudales, estaciones de medición. Procesamiento de datos y
determinación de valores característicos. Fundamentos de transporte y medición de
sedimentos, contaminantes.
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de planificar
Gestión del Uso y Conservación del y desarrollar proyectos de gestión en recursos hídricos.
Los temas que el curso aborda son: Aspectos relacionados con la gestión del uso y
Agua
calidad del agua. Problemas reales más frecuentes relacionados con la utilización del
agua en el sector agrícola de Perú y el resto de América Latina.
16
Es un curso teórico-práctico; aporta al logro de la competencia específica de planificar
y desarrollar proyectos de gestión en recursos hídricos.
Los temas que el curso aborda son: Gestión de las aguas: Marco jurídico; parámetros,
frecuencia y metodología. Calidad de aguas superficiales. Calidad de aguas
subterráneas. Calidad de aguas destinadas a consumo humano. Calidad de aguas
Gestión y Monitoreo de la Calidad destinadas a otros usos. Protección de la calidad de las aguas contra la contaminación.
del Agua Introducción a la protección y conservación de cuerpos de agua, conceptos generales
de contaminación de agua, origen de las aguas residuales, calidad de agua en la
naturaleza y efecto de las descargas de aguas residuales sobre los cuerpos de agua
receptores, balance de masa, aspectos legales y normas de agua para diferentes usos y
su relación con la descarga, caracterización de las aguas residuales en función de su
origen.
La asignatura es de carácter teórico – práctico; aporta al logro de la competencia
específica de planificar y desarrollar proyectos de ingeniería y gestión en
recursos hídricos. El curso presenta la relación que se establece entre la ciencia
económica y los recursos hídricos para que a partir de ella se muestren cuáles serían
Economía del Agua los principales instrumentos económicos que permitan la conservación y preservación
de los recursos hídricos.
Los temas que el curso aborda son: los conceptos económicos relacionados con el
agua. Conceptos e indicadores. Instrumentos económicos para la gestión del agua.
Impuestos y asignación de derechos de propiedad. Técnicas de valoración económica
del agua, para garantizar su uso sostenible.
17
ANEXO 1
El Programa de Maestría en Recursos Hídricos cuenta con una plana docente de investigadores y
profesionales con amplia experiencia en el área de Recursos Hídricos.
VISITANTES
Doctor en Economía con mención en Economía de
1 Rendón Eschneir, Eric Visitante Econ. y Plan. Econ. y Plan.
los Recursos Naturales
2 Quisca Astocahuana, Samuel Doctor en Ciencias Aplicadas Visitante Recursos Hídricos Agrícola
3 Bocchio Carbajal, Guido Master en Asesoría Jurídica de Empresas Visitante Recursos Hídricos Agrícola
Doctor en Ciencias del agua dentro del Medio
4 Suarez Alayza, Wilson Visitante Recursos Hídricos Agrícola
Ambiente Continental
5 Lavado Casimiro, Waldo PhD en Hidrología y Cambio Climático Visitante Recursos Hídricos Agrícola
6 Guevara Pérez, Edilberto PhD. Planificación en Recursos Hídricos Visitante Recursos Hídricos Agrícola
7 Vílchez Ochoa, Guillermo Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Visitante Recursos Hídricos Agrícola
8 Morera Julca,Sergio PhD en Recursos Hidricos Visitante Recursos Hídricos Agrícola
9 Lluen Chero,Williy Mg.Sc Ingeniería Civil Visitante Recursos Hídricos Agrícola
Doctorado en Geociencias y área de actuación en
10 Apaestegui Campos,James Visitante Recursos Hídricos Agrícola
geoquímica ambiental – Paleoclimatología
11 Armijos Cardenas,Elisa Doctor en Hidrología, Hidroquimica, suelos y medio Ambiente
Visitante Recursos Hídricos Agrícola
12 Barba Cruz, Andrés Mg.Sc. en Hidrología Subterránea Visitante Recursos Hídricos Agrícola
RESUMEN
DOCENTES CANTIDAD
Nombrados 18
Visitantes 12
TOTAL 30
18