Chasiguasin Muñoz Carlos Bryan
Chasiguasin Muñoz Carlos Bryan
Chasiguasin Muñoz Carlos Bryan
TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
ÁREA
SISTEMAS PRODUCTIVOS
TEMA
“DISEÑO DE LOS PROCESOS DE MAQUILIZACIÓN
PRODUCTIVA EN LA EMPRESA YOBEL SCM”
AUTOR
CHASIGUASIN MUÑOZ CARLOS BRYAN
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO: INGENIERO INDUSTRIAL
Yo CHASIGUASIN MUÑOZ CARLOS BRYAN con C.C. No. 0940613748, certifico que
los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “DISEÑO DE LOS
PROCESOS DE MAQUILIZACIÓN PRODUCTIVA EN LA EMPRESA YOBEL
SCM” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de una licencia gratuita
intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de
Guayaquil.
Magister
Marcos Manuel Santos Méndez
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
En su despacho. –
De mis consideraciones:
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.
Atentamente,
Magister
Marcos Manuel Santos Méndez
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
En su despacho. –
De mis consideraciones:
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de
titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,
Dedicatoria
Dedico este trabajo de manera muy especial a mis Padres quien supieron brindarme su
apoyo y consejos en los momentos indicados con su amor, paciencia y esfuerzo me han
permitido llegar a cumplir hoy un sueño.
A mis hermanos que son parte de mi vida de mi mundo, donde no es perfecto pero están
hay brindando su apoyo de cualquier forma.
VIII
Agradecimiento
Agradezco principalmente a Dios por bendecirme siempre. A mis padres por darme la
vida y ser mi motivación a seguir adelante. A mis hermanos por ser mi fuente de inspiración.
A mis profesores y amigos quienes formaron parte fundamental de la culminación de esta
gran etapa de mi vida. Y de manera muy grata agradezco a mi tutor, que con su apoyo hizo
posible el desarrollo del presente trabajo.
IX
Índice General
No Descripción Pág.
Introducción 1
Capítulo I
Generalidades
No Descripción Pág.
1.1. Antecedentes 2
1.1.1. Localización de la empresa. 2
1.2. Identificación según CIIU. 3
1.3. Filosofía estratégica 3
1.3.1. Misión. 3
1.3.2. Visión. 3
1.3.3. Valores. 3
1.4. Estructura organizacional 3
1.5. Descripción general del problema 4
1.5.1. Variables. 4
1.5.2. Formulación del problema de investigación. 4
1.5.3. Sistematización del problema de investigación. 4
1.6. Objetivos 4
1.6.1. Objetivo general. 4
1.6.2. Objetivos específicos. 4
1.7. Justificativos 4
1.8. Marco de referencia de la investigación 5
1.8.1. Marco teórico. 5
1.8.2. Marco conceptual. 10
1.9. Marco legal 14
1.9.1. Ley Orgánica de Apoyo Universitario. 14
1.9.2. Código de trabajo vigente 15
1.9.3. Norma Internacional BASC. 16
1.10. Aspectos metodológicos de la investigación 17
X
Capítulo II
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico
N° Descripción Pág.
Capítulo III
Diseño de la Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones
N° Descripción Pág
Índice de Tablas
No Descripción Pág.
Índice de Figuras
No Descripción Pág.
1. Ubicación geográfica de la empresa. Información tomada de Google Maps. Elaborado por
el autor. ............................................................................................................................... 2
2. Organigrama general de la empresa. Información tomada de la empresa. Elaborado por
el autor ................................................................................................................................ 3
3. Capacidad de producción real. Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
............................................................................................................................................ 4
4. Diagrama de bloque de proceso de maquilado de Clase 1(Calbaq). Información tomada de
la empresa. Elaborado por el autor ..................................................................................... 7
5. Diagrama de bloque de proceso de maquilado de Clase 2(Plastigama). Información
tomada de la empresa. Elaborado por el autor ................................................................... 8
6. Diagrama de bloque de proceso de maquilado de Clase 3(Chaide). Información tomada de
la empresa. Elaborado por el autor ..................................................................................... 9
7. Diagrama de flujo de proceso de maquilado de la Clase 1(Calbaq). Información tomada de
la empresa. Elaborado por el autor ................................................................................... 10
8. Diagrama de flujo de proceso de maquilado de la Clase 2(Plastigama). Información
tomada de la empresa. Elaborado por el autor ................................................................. 11
9. Diagrama de flujo de proceso de maquilado de la Clase 3(Chaide). Información tomada de
la empresa. Elaborado por el autor ................................................................................... 12
10. Diagrama de recorrido. Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor ....... 13
11. Frecuencia relativa por inexistencia de planes de producción. Información tomada de la
empresa. Elaborado por el autor ....................................................................................... 15
12. Frecuencia relativa por incremento de tiempos improductivos. Información tomada de la
empresa. Elaborado por el autor ....................................................................................... 15
13. Diagrama de Pareto(Inexistencia de planes de producción). Información tomada de la
empresa. Elaborado por el autor ....................................................................................... 17
14. Diagrama de Pareto(Incremento de tiempos improductivos). Información tomada de la
empresa. Elaborado por el autor ....................................................................................... 18
15. Parámetros del plan maestro de producción. Información tomada de la empresa.
Elaborado por el autor ...................................................................................................... 23
16. Demanda de productos maquilados. Información tomada de la empresa. Elaborado por el
autor .................................................................................................................................. 24
17. Pedidos de productos maquilados. Información tomada de la empresa. Elaborado por el
autor .................................................................................................................................. 27
18. Simulador de crédito de Produbanco. Información tomada del estudio de campo.
Elaborado por el autor ...................................................................................................... 32
XIV
Índice de Anexos
No Descripción Pág.
1. RECURSOS TECNOLÓGICOS DE LA EMPRESA .......................................................................... 35
2. PRODUCTOS QUE SE MAQUILAN EN LA EMPRESA ................................................................. 36
3. PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN .......................................................................................... 37
4. CRONOGRAMA DE PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL.................................................... 38
5. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................... 39
XV
Resumen
Abstract
The present work has as objective the design of the productive maquilization processes in the
company yobel scm, which is based on the 3 production lines (maquila) such as Class 1 corresponds
to Calbaq, Class 2 belongs to Plastigama and Class 3 corresponds to Chaide. With the analysis of
the current situation of the process, production capacity and resources in order to identify the
causes that generate the problem. As a result, an economic loss of $ 57,846.00 was obtained, where
66% is due to unproductive times. The improvement proposal was designed by means of the Pareto
Diagram in relation to the non-existence of production plans, through the 80/20 Principle it is
determined that 80% of unproductive times are due to the lack of production planning in the
assembly process, the lack of operators to supply the line. . As a result, an economic loss of $
57,846.00 was obtained, where 66% is due to unproductive times. The investment to solve this
problem reaches a total of $ 40,761.00 which is determined as feasible by obtaining an Internal
Rate of Return of 39% and an NPV of $ 13,789.78.
¡
Capítulo I
Generalidades
1.1. Antecedentes
La corporación Yobel Supply Chain Management inició sus operaciones en 1965. En el
año en mención, Yobel era una empresa familiar que se concentraba en la producción de
productos cosméticos y de higiene personal.
En 1989, el grupo Yobel amplió sus operaciones y empezó a ofrecer servicios como
operador logístico. De manera paralela a este hecho, la empresa empezó a expandirse
internacionalmente al ingresar a nuevos mercados como Estados Unidos y Chile. En 1995,
comenzó la producción en el rubro de joyas de fantasía.
En el año 2000, el grupo Yobel realizó un cambio en su logotipo con el objetivo de
conseguir una nueva imagen corporativa. Luego, en el 2003, unificó los negocios de
manufactura y logística bajo el nombre de Yobel Supply Chain Management (Yobel SCM).
Como indica Yobel SCM, la empresa ofrece a sus clientes el servicio de la gestión de su
cadena de suministro. Este servicio supone el flujo de productos, información y dinero desde
el proveedor del proveedor hasta el cliente del cliente.
De esta forma, YOBEL SCM S.A., pone a su disposición más de 45 años de experiencia
y profesionales dedicados al servicio de la optimización de procesos en las cadenas de
suministro a través de sus unidades de negocio especializadas.
1.1.1. Localización de la empresa.
Yobel scm se encuentra ubicada en la Ciudad de Guayaquil-Ecuador en el km. 12 via
Daule Km. 12 Calle Mangos S/N y alfa
Figura 1. Ubicación geográfica de la empresa. Información tomada de Google Maps. Elaborado por el autor.
Generalidades 3
Figura 2. Organigrama general de la empresa. Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
1.5. Descripción general del problema
En la empresa YOBEL SCM actualmente brinda servicio de maquila a Mexichem,
Corporacion EL Rosado, Calbaq, Sony, Nestle, Calzacuero, esta actividad productiva
genera problemáticas tales como: la deficiente atención durante el proceso de armado ya que
no cuenta con una planificación adecuada, lo que genera tiempos improductivos en los
procesos de traslado, armado, empaquetado, en consideración a la falta de planes de
producción e indicadores de control lo que ocasiona la baja productividad operacional.
1.5.1. Variables.
➢ Variable dependiente: Baja productividad operacional del sistema de
maquilización.
➢ Variable independiente:
✓ Inexistencia de planes de producción.
✓ Incremento de tiempos improductivos.
1.5.2. Formulación del problema de investigación.
¿Con el diseño de los procesos de maquilización en el área de manufactura se maximizará
la rentabilidad de las operaciones?
1.5.3. Sistematización del problema de investigación.
➢ ¿Mediante un análisis de los procesos en el área de manufactura se podrá
identificar los principales problemas?
➢ ¿Es necesario planificar la producción de maquilado de los productos?
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo general.
Diseñar los procesos de maquilización productiva en la empresa yobel scm
1.6.2. Objetivos específicos.
➢ Ponderar las variables de causalidad del problema
➢ Diseñar la propuesta de mejora de los procesos de maquilización
➢ Evaluar la factibilidad económica y financiera
1.7. Justificativos
El presente trabajo se justifica por las pérdidas existentes en los procesos de
maquilización que la empresa ofrece a la diferentes organizaciones estas incurren en la baja
productividad y rentabilidad operacional.
Generalidades 5
poco calificada y más preocupadas por los volúmenes de producción que por
la porción de grano, harina o aceite que cobraba el molinero por moler el trigo
o la aceituna.
harina, la amasa, cuece el pan y vende el producto elaborado por él con los
la harina o la aceituna y se queda con una porción del producto ajeno (harina
del siglo XX, para designar una forma de producción industrial en la que los
cambian su propiedad, sino que son objeto de alguna acción menor, y luego
Según (Torres)
o secuencia de actividades que pretenden crear un cierto resultado, como un bien físico, un
servicio o información.”
general, dar importancia a todos los procesos de una compañía, por pequeños
mes para determinar en qué se está fallando y qué hay que hacer para mejorar
(Uribe).
que replantear y evaluar los agentes que intervinieron para que no se dieran.
Una vez al año se proyectan los Empresas indicadores para el año siguiente
(Uribe).
gerente una vez ocurrido el problema, para que éste analice el nivel de
(Uribe).
y medible que puede ser usada para mostrar los cambios y progresos que está
niveles para evaluar su éxito al alcanzar las metas. Los indicadores de gestión
mientras que los KPI de bajo nivel pueden enfocarse en los procesos o los
“Es la tarea de unificar los procedimientos de una empresa, a fin de crear patrones y
guiones sobre las actividades más variadas de una empresa. Para hacerlo, todos los
fabricación del producto o de prestación del servicio, así como los recursos humanos,
“Una herramienta que se utiliza para planificar un proyecto y para reflejar las
decisiones tomadas en relación con todos los componentes de un proyecto (tareas, perfiles
cada una de las nuevas subtareas implique un único proceso que deba ser acometido por una
con el fin de realizar procesos industriales que transformen insumos y materia prima
importada o generen servicios en forma total o parcial sobre bienes tangibles o intangibles,
importadas, por medio de procesos que agregan valor, para luego reenviarlos
economías que ofrecen, como ventaja competitiva, los más bajos costos
Subcontratación
“El término de subcontratar o subcontratación implica que una empresa requiere los
servicios de otra para poder realizar ciertas actividades. Por ello, se contrata la empresa
.externa para poder hacer ciertas tareas necesarias en la empresa principal” (Mendez, 2019)
1.8.2.1. Cuello de botella.
Se denomina así a aquellas actividades que disminuyen el proceso de
evitarlo, las empresas deben identificar cuáles son las principales causas que
cualificados tareas para las que no están preparados, tiempo perdido por una
que mientras más tiempo pase un ítem en la estantería, mayor será su costo
de mantenimiento, por lo que podemos decir que los costos mínimos del
existencias del negocio en el depósito de la empresa. Es decir, todos los que permiten
cuando se venden los productos, sus costos totales se registran como un gasto,
Los costos de materia prima directa y mano de obra directa son costos directos al producto.
Ejemplo: costo de cuero para un portafolio (MPD), costo de panadero para hacer pan”
(SANCHEZ, 2014).
más productos que vende una empresa, y que no puede medirse y asignarse
plazo máximo de un (1) año y podrá ser renovado por una sola vez por el
mismo plazo. La jornada laboral ordinaria objeto de este contrato podrá ser
asistencia al trabajo o por abandono de éste por un tiempo mayor de tres días
representante;
permanentes; y,
➢ Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene
exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por
(Congreso, 2012)
“Art. 173.- Causas para que el trabajador pueda dar por terminado el
ascendientes o descendientes;
s.f.)
Muestreo Estratificado
% DE MUESTRA
TIPOS DE N.º DE INGRESOS
PARTICIPACIÓN ESTRATIFICADA
PRODUCTOS ANUAL (Nh)
ANUAL (nh)
Clase 1 10%
20.322 5.6
ESTRATOS
Clase 2 50%
24.700 27,44
Figura 3. Capacidad de producción real. Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Capacidad de
Capacidad de
producción Eficiencia(%)
Mes producción real
programada (B/A)*100%
(B)
(A)
Enero 25920 10781 42%
Febrero 25920 12100 47%
Marzo 20160 11188 55%
Abril 25920 12190 47%
Mayo 23040 11418 50%
Junio 25920 11859 46%
Julio 25920 12626 49%
Agosto 25920 11957 46%
Septiembre 23040 11606 50%
Octubre 20160 10750 53%
Noviembre 25920 10840 42%
Diciembre 23040 10925 47%
Promedio 24240 11520 48%
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Como se observa se tiene una eficiencia promedio del 48% en la Clase 1 (Calbaq). En la
siguiente tabla se observa la eficiencia en la Clase 2 (Plastigama).
Tabla 5. Eficiencia en la Clase 2 (Plastigama)
Capacidad
Capacidad de
de
producción Eficiencia(%)
Mes producción
programada (B/A)*100%
real
(A)
(B)
Enero 118000 41890 36%
Febrero 118000 42891 36%
Marzo 118000 44592 38%
Abril 106200 43014 41%
Mayo 106200 41090 39%
Junio 94400 42007 44%
Julio 94400 40279 43%
Agosto 94400 37011 39%
Septiembre 106200 38026 36%
Octubre 94400 40097 42%
Noviembre 94400 41581 44%
Diciembre 106200 41027 39%
Promedio 104233 41125 40%
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Como se observa se tiene una eficiencia promedio del 40% en la Clase 2 (Plastigama).
En la siguiente tabla se observa la eficiencia en la Clase 3 (Chaide).
Tabla 6. Eficiencia en la Clase 3 (Chaide)
Capacidad de Capacidad de
producción producción Eficiencia(%)
Mes
programada real (B/A)*100%
(A) (B)
Enero 1080 480 44%
Febrero 960 418 44%
Marzo 960 421 44%
Abril 960 422 44%
Mayo 1080 518 48%
Junio 1200 504 42%
Julio 960 482 50%
Agosto 1080 510 47%
Septiembre 1080 506 47%
Octubre 960 472 49%
Noviembre 1200 481 40%
Diciembre 960 425 44%
Promedio 1040 470 45%
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Como se observa se tiene una eficiencia promedio del 45% en la Clase 3 (Chaide).
2.3. Recursos productivos
2.3.1. Distribución del recurso humano.
En la actualidad la empresa YOBEL SCM dentro del área de manufactura cuenta con 23
trabajadores los cuales se distribuyen tal como se observa en la siguiente tabla.
Tabla 7. Distribución del recurso humano
Es importante citar que el proceso de maquilado de las 3 clases se realiza con todo el
personal operativo, es decir no están divididos por área.
2.3.2. Recursos tecnológicos.
En la siguiente tabla se observan los recursos tecnológicos con los que cuenta la empresa
YOBEL SCM, necesario para brindar el proceso de maquila a las diferentes líneas de
productos.
Tabla 8. Recursos tecnológicos de la empresa
Descripción Cantidad
Banda transportadora 1
Mesas de trabajo 4
Selladoras 7
Codificadoras 5
Montacargas eléctricos 3
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Almacenamiento 2
Método: Actual
Total 16
Total 9 2 3 2 24 293
Almacenamiento 2
Método: Actual
Total 18
Nº Descripción D(m) T(min)
7 Apertura de caja 5
11 Colocación de fundas 15
Total 11 2 3 2 24 331
1 Recepción de la mercadería 30
2 Conteo de productos 15
Variables Horas
Problemas %
Independientes Improductivas
*Falta de planificación de la
producción en proceso de 367 78,1%
maquilado
*Falta de etiquetas, fundas
plásticas e implementos 42 8,9%
Inexistencia de planes necesarios para maquilar
de producción *Desorganización de productos
en bodega, requeridos para 35 7,4%
maquilación
*Orden de armado de pedido
26 5,5%
paralizados
Total 470 100%
*Fallas de los operadores al
205 87,6%
Incremento de tiempos realizar el proceso de maquilado
improductivos *Reproceso de codificación de
29 12,4%
productos
Total 234 100%
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Como se observa se han perdido 704 horas por los problemas presentados en el área de
manufactura de la empresa YOBEL SCM, de los cuales 470 se debe a la inexistencia de
planes de producción y 234 se debe al incremento de tiempos improductivos, en la siguiente
figura se observa un diagrama de pastel en relación con los problemas de inexistencia de
planes de producción.
Figura 11. Frecuencia relativa por inexistencia de planes de producción. Información tomada de la empresa.
Elaborado por el autor
En definitiva se obtiene una mayor frecuencia relativa del 78% por la falta de
planificación de la producción en proceso de maquilado en el área de manufactura de la
empresa YOBEL SCM, respecto a la variable independiente de inexistencia de planes de
producción, en la siguiente figura se observa un diagrama de pastel en relación con los
problemas de incremento de tiempos improductivos.
Figura 12. Frecuencia relativa por incremento de tiempos improductivos. Información tomada de la empresa.
Elaborado por el autor
Como se observa en el diagrama circular se obtiene una mayor frecuencia relativa del
88% por las fallas de los operadores al realizar el proceso de maquilado, respecto a la
variable independiente de incremento de tiempos improductivos.
2.5.1. Diagrama de Pareto.
Para realizar el Diagrama de Pareto es necesario reordenar de mayor a menor las
frecuencias de horas improductivas generados por los problemas antes mencionados, tal
como se observa en la siguiente tabla donde se muestra la frecuencia absoluta, relativa y
acumulada en relación con los problemas de la variable independiente de inexistencia de
planes de producción.
Tabla 10. Matriz de frecuencias de Pareto(Inexistencia de planes de producción)
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Variable Relativa
Problemas Absoluta Relativa
Independiente Acumulada
(Horas) (%)
(%)
*Falta de
planificación de la
producción en 367 78,1% 78,1%
proceso de
maquilado
*Falta de etiquetas,
fundas plásticas e
implementos 42 8,9% 87,0%
Inexistencia de necesarios para
planes de maquilar
producción
*Desorganización
de productos en
35 7,4% 94,5%
bodega, requeridos
para maquilación
*Orden de armado
de pedido 26 5,5% 100,0%
paralizados
Total 470 100%
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Variables Relativa
Problemas Absoluta Relativa
Independientes Acumulada
(Horas) (%)
(%)
Fallas de los
operadores al realizar
205 87,6% 87,6%
Incremento de el proceso de
tiempos maquilado
improductivos Reproceso de
codificación de 29 12,4% 100,0%
productos
Total 234 100%
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Horas Unidades No
Producción/Hora
Clase Improductivas Producidas
(B)
(A) (A*B)
1 225 72 16200
2 408 295 120360
3 71 120 8520
Total 704 487 145080
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Costo por
Unidades No Margen de
Unidades No
Clase Producidas Utilidad($) %
Producidas($)
(A) (B)
(A*B)
1 16200 $0,04 $648,00 3,28 %
2 120360 $0,15 $18.054,00 91,54%
3 8520 $0,12 $1.022,40 5,18%
Total 145080 $19.724,40 100%
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Costo por
Costo por Tiempos
Cantidad de tiempo
Hora Improductivos
Personal Trabajadores improductivo
($/H) (Horas)
(A) ($)
(B) (C)
(A*B*C)
Jefe de
1 $6,25 704 $4.400,00
Manufactura
Supervisor de
1 $5,00 704 $3.520,00
Manufactura
Operadores 16 $2,68 704 $30.201,60
Total $38.121,60
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Descripción Total %
Costo por unidades no
$19.724,40 34%
producidas
Costo por tiempo
$38.121,60 66%
improductivo
Total $57.846,00 100%
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
2.7. Diagnóstico
El presente estudio realizado en la empresa YOBEL SCM basado en las 3 líneas de
producción (maquila) tales como la Clase 1 haciendo referencia a los productos de la
empresa Calbaq procesando Packs de los desinfectantes, colocando etiquetas, así como en
la Clase 2 haciendo referencia a los productos de la empresa Plastigama con el
procesamiento de plásticos PVC y la Clase 3 haciendo referencia a los productos de la
empresa Chaide, obteniendo una eficiencia promedio del 48% en la Clase 1 (Calbaq), una
eficiencia promedio del 40% en la Clase 2 (Plastigama) y una eficiencia promedio del 45%
en la Clase 3 (Chaide), evidencia bajos niveles de eficiencia productiva en el área de
manufactura debido al incremento de tiempos improductivos.
Mediante el Diagrama de Pareto en relación con la inexistencia de planes de producción,
a través del Principio 80/20 se determina que el 80% de tiempos improductivos se debe a la
falta de planificación de la producción en el proceso de maquilado, así como en relación con
el incremento de tiempos improductivos, a través del Principio 80/20 se determina que el
80% de tiempos improductivos se debe a las fallas de los operadores al realizar el proceso
de maquilado.
El impacto económico del presente estudio realizado el área de manufactura de la
empresa YOBEL SCM se basa en el costo por unidades no producidas de $ 19.724,40 y el
costo por tiempos improductivos de $ 38.121,60 con una pérdida económica total de $
57.846,00, por lo cual es necesario diseñar la propuesta de mejora en los procesos de
maquilización.
Capítulo III
Propuesta, conclusiones y recomendaciones
3. .
Variable
Problema Propuesta Efecto
Independiente
Falta de Tener una
Diseño de un plan
planificación de la programación
maestro de
producción en eficiente de la
producción de
proceso de producción de
Inexistencia de maquilización
maquilado maquilización
planes de
Abastecer los
producción Falta de operadores Procedimiento de
pedidos
que abastezcan los contratación de
existentes de
procesos de operadores en
maquilado de
maquilización proceso de maquilado
los productos
Plan de capacitación
Reducir los
Fallas de los al personal sobre
Incremento de tiempos
operadores al procesos de
tiempos improductivos
realizar el proceso maquilado y
improductivos en procesos
de maquilado herramientas de
de maquilado
mejora continua
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Demanda Histórica
Fecha # de Semana
(Unidades)
20-may.-22 1 6068
27-may.-22 2 6099
3-jun.-22 3 6100
10-jun.-22 4 6110
17-jun.-22 5 6126
24-jun.-22 6 6185
1-jul.-22 7 6218
8-jul.-22 8 6233
15-jul.-22 9 6257
22-jul.-22 10 6286
29-jul.-22 11 6302
5-ago.-22 12 6356
12-ago.-22 13 6360
19-ago.-22 14 6368
26-ago.-22 15 6377
2-sep.-22 16 6390
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
En la siguiente figura se observa un diagrama de líneas en relación con la demanda de
productos maquilados, en la empresa YOBEL SCM.
Figura 16. Demanda de productos maquilados. Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Tal como se muestra en la Figura N º 16, en los últimos 4 meses la empresa YOBEL
SCM, ha tenido un incremento en la demanda de productos maquilados. En base a la
demanda histórica y teniendo en cuenta que existe una tendencia creciente, se procede a
utilizar el método de regresión lineal de mínimos cuadrados para determinar el pronóstico
de la demanda. En la siguiente tabla se observa la matriz de mínimos cuadrados.
Tabla 20. Matriz de mínimos cuadrados
1496(99835)−(136)(856630)
a= 16(1496)−(136)2
a = 6038,88
𝒏∑𝑿𝒀− ∑𝑿∑𝒀
b=
𝒏∑𝑿𝟐 −(∑𝑿)𝟐
16(856630)−(136)(99835)
b= 16(1496)−(136)2
b = 23,63
Luego del cálculo de los coeficientes de regresión lineal se determina el pronóstico
utilizando la ecuación de la recta ( Y = a + Bx), donde Y representa la demanda proyectada
y X representa las semanas proyectadas, donde el pronóstico se realiza a 16 semanas(4
meses) tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 21. Demanda pronosticada de productos maquilados
Figura 17. Demanda pronosticada de productos maquilados. Información tomada del método de mínimos
cuadrados. Elaborado por el autor
Tal como se observa en la Figura N º 17, en los próximos 4 meses la empresa YOBEL
SCM, tendrá un incremento en la demanda de productos maquilados, cuya demanda
pronosticada es uno de los parámetros que se utilizarán para plantear el plan maestro de
producción en un periodo de 16 semanas.
3.1.3.1.4. Pedidos de los clientes.
Otro de los parámetros para establecer el plan maestro de producción de los productos
maquilados son los registros de pedidos de los clientes para un periodo de 4 meses tal como
se observa en la siguiente tabla.
Tabla 22. Pedidos de productos maquilados
# de Pedidos de
Fecha
Semana clientes
9-sep.-22 1 7651
16-sep.-22 2 7780
23-sep.-22 3 7792
30-sep.-22 4 7805
7-oct.-22 5 6512
14-oct.-22 6 6498
21-oct.-22 7 6699
28-oct.-22 8 6780
4-nov.-22 9 6681
11-nov.-22 10 6513
18-nov.-22 11 6481
25-nov.-22 12 8102
2-dic.-22 13 7961
9-dic.-22 14 8015
16-dic.-22 15 7829
23-dic.-22 16 7862
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
En la siguiente figura se observa un diagrama de columnas en relación con los pedidos
de los clientes de productos maquilados, en la empresa YOBEL SCM.
Figura 18. Pedidos de productos maquilados. Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Tal como se muestra en la Figura N º 18, de los próximos 4 meses se tiene un mayor
pedidos de productos maquilados para la semana N º 12 con una frecuencia de 8102
productos maquilados.
3.1.3.1.5. Lote de producción.
En base a la información recopilada en la empresa YOBEL SCM se tiene que en el área
de manufactura se cuenta con un lote de producción semanal de 11800 productos
maquilados.
3.1.3.1.6. Diseño del plan maestro de producción.
En base a la información recopilada y analizada como el inventario inicial, demanda
pronosticada y pedidos de clientes, se elabora el plan maestro de producción para un periodo
de 16 semanas(4 meses) tal como se muestra en el Anexo N º 3.
Teniendo en cuenta el siguiente criterio utilizado en el plan maestro de producción el cual
indica que: “ Siempre que el inventario inicial de cada semana sea mayor que el mayor valor
entre unidades pronosticadas y pedidos de los clientes, no será necesaria la producción de
unidades según el lote de producción para esa semana, caso contrario si el inventario inicial
de cada semana es menor que el mayor valor entre unidades pronosticadas y pedidos de los
clientes, si será necesaria la producción de unidades según el lote de producción(11800) para
esa semana”. En base a este criterio se obtienen los siguientes resultados del plan maestro
de producción elaborado:
• Al tener un inventario inicial de 826 productos maquilados en la semana 1, y al
ser un valor menor al mayor valor entre unidades pronosticadas y pedidos de
clientes (7651) se requerirá el lote de producción de 11800.
• En la semana 3 se obtiene que el inventario inicial es de 8995, y al ser un valor
mayor al mayor valor entre unidades pronosticadas y pedidos de clientes (7792),
no será necesario producir en esa semana.
• De las 16 semanas planificadas en las semanas 3, 6, 8, 10, 13 y 16 no será
necesario cubrir el lote de producción debido a que la existencia en bodega
permitirá cubrir la demanda y pedidos existentes.
3.1.3.2. Procedimiento de contratación de operadores en proceso de maquilado.
Debido a la Inexistencia de planes de producción se planteó la estructura de un plan
maestro de producción, así como el procedimiento de contratación de operadores en proceso
de maquilado que permita abastecer los pedidos existentes de maquilado de los productos,
tal como se observa a continuación:
Objetivo:
Contratar a operadores en proceso de maquilado con la finalidad de abastecer los pedidos
existentes de maquilado de productos.
Alcance:
La contratación de los operadores tiene como alcance realizar las actividades laborales
en el área de manufactura de la empresa YOBEL SCM, cabe indicar que el proceso de
maquilado de las 3 clases se realiza con todo el personal operativo, es decir no están
divididos por área.
Responsables:
➢ Gerente: Será el encargado de aprobar la contratación de operadores para la línea
de manufactura de la empresa YOBEL SCM.
➢ Jefe de Talento Humano: Personal encargado de realizar el proceso de selección
y contratación de operadores requeridos en procesos de maquilado del área de
manufactura.
➢ Operadores: Personal encargado de mostrar habilidades y aptitudes necesarias
para ocupar el cargo solicitado en el área de manufactura.
Funciones:
➢ Recibir productos a maquilar por parte de los diferentes clientes de la empresa
YOBEL SCM.
➢ Inspeccionar el producto a maquilar antes de almacenarlo en bodega.
➢ Clasificar los productos a maquilar según el periodo de entrega de los pedidos
➢ Llevar a cabo actividades de planificación avanzada de la calidad de los productos
➢ Enfundar productos de los clientes
➢ Embalar productos que requieran este proceso
➢ Empaquetar según requerimientos de los clientes
➢ Etiquetar según requerimientos y normativas
Cabe destacar que se plantea la contratación de 2 operadores que se complementen con
los 16 operadores existentes en el proceso de maquilado de las 3 clases, con la finalidad de
organizar a 6 operadores para cada una de las 3 clases.
3.1.3.3. Plan de capacitación del personal.
Luego de haber evidenciado el incremento de tiempos improductivos, teniendo como
problema las fallas de los operadores al realizar el proceso de maquilado, se plantea un plan
de capacitación al personal sobre procesos de maquilado y herramientas de mejora continua,
con el fin de reducir los tiempos improductivos en procesos de maquilado, tal como se
describe a continuación.
Objetivo:
Capacitar al personal en relación con el proceso de maquilado de productos y
herramientas de mejora continua.
Alcance:
El plan de capacitación esta dirigido a los 18 operadores del área de maquilado de la
empresa YOBEL SCM.
Responsables:
➢ Gerente: Será el encargado de aprobar el plan de capacitación de los operadores
para la línea de manufactura de la empresa YOBEL SCM.
➢ Expositor externo: Encargado de realizar el plan de capacitación de procesos de
maquilado del área de manufactura y herramientas de mejora continua.
➢ Operadores: Personal encargado de recibir capacitaciones sobre procesos de
maquilado y herramientas de mejora continua.
Procedimiento:
➢ El plan de capacitación tiene un periodo de implementación de 5 semanas.
➢ La capacitación se realizará los días Sábado de 15:00 a 18:00 durante 3 horas a la
semana, durante las 5 semanas.
➢ El plan de capacitación se basa en los siguientes módulos:
• Proceso eficiente de maquilado de productos
✓ Bases teóricas y prácticas de proceso eficiente de maquilado de
productos de Clase 1.
✓ Bases teóricas y prácticas de proceso eficiente de maquilado de
productos de Clase 2.
✓ Bases teóricas y prácticas de proceso eficiente de maquilado de
productos de Clase 3.
• Herramientas de mejora continua
✓ Bases teóricas de herramientas de mejora continua tales como Six
Sigma, 5S, Ciclo Deming, Kanban, entre otras.
✓ Aplicación de herramientas de mejora continua
En el Anexo N º 4 se observa el plan de capacitación al personal durante las 5 semanas
planificadas.
3.2. Costo de la propuesta de solución
3.2.1. Inversión fija.
La inversión fija se determina mediante el costo del plan de capacitación al personal.
Tabla 23. Inversión fija
Costo
Módulo Descripción Trabajadores Costo/Trabajador
Total
Bases teóricas y
prácticas de proceso
18 $250,00 $4.500,00
eficiente de maquilado
de productos de Clase 1.
Proceso Bases teóricas y
eficiente de prácticas de proceso
18 $250,00 $4.500,00
maquilado de eficiente de maquilado
productos de productos de Clase 2.
Bases teóricas y
prácticas de proceso
18 $250,00 $4.500,00
eficiente de maquilado
de productos de Clase 3.
Bases teóricas de
Herramientas
herramientas de mejora
de mejora 18 $380,00 $6.840,00
continua tales como Six
continua
Sigma, 5S, Ciclo
Deming, Kanban, entre
otras.
Aplicación de
herramientas de mejora
18 $380,00 $6.840,00
continua en proceso de
maquilado de productos.
Total $27.180,00
Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor
Tal como se muestra en la Tabla N º 23 se tiene una inversión fija de $ 27.180,00 debido
al plan de capacitación del personal de operativo con relación al proceso eficiente de
maquilado de productos y herramientas de mejora continua.
3.2.2. Capital de operaciones.
El capital de operaciones se determina mediante el costo por contratación del personal
operativo para el área de manufactura de la empresa YOBEL SCM.
Tabla 24. Capital de operaciones
Descripción Total
Inversión Fija $27.180,00
Figura 19. Simulador de crédito de Produbanco. Información tomada del estudio de campo. Elaborado por
el autor
CODIGO DE Descripción
PRODUCTO
924305 TAPA EXTERNA DER DECORATIVA
924306 TAPA EXTERNA IZQ DECORATIVA
924344 UNION CANAL DECORATIVO
924345 UNION CANAL-BAJANTE DECORA
924346 UNION ESQUINA EXTE DECORAT
926387 ADAP ROSC/ LIMPIEZA 110mm
927154 REJILLA SIFONADA PARA BAÑO 50mm
967067 COLL DERIV PP 110mm x 3/4" REF PN10 PG
967068 COLL DERIV PP 110mm x 1" REF PN10 PG
967091 COLL DERIV PP 110mm x 1/2" REF PN10 PG
967100 COLL DERIV PP 63mm x 1/2" REF PN10 PG
967101 COLL DERIV PP 90mm x 1/2" REF PN10 PG
967102 COLL DERIV PP 90mm x 3/4" REF PN10 PG
967103 COLL DERIV PP 90mm x 1" REF PN10 PG
967181 COLL DERIV PP 63mm x 3/4" REF PN10 PG
967182 COLL DERIV PP 63mm x 1" REF PN10 PG
976445 CAJA ELECTRICA 15x15cm C/TAPA (VOZ/DATO)
976446 CAJA ELECTRICA 20x20cm C/TAPA SELLO ACOM
992581 CAJA ELECTRICA 20x20cm C/TAPA
925370 PUNTA H R MOVIL 2" X50mm PG
925371 PUNTA 1 H R MOVIL 3" X75 mm
925372 PUNTA M R MOVIL 2" X50mm PG
925373 PUNTA 1 M R MOVIL 3" X75 mm
1001153 TAPA CIEGA FLEX C/ORIFIC P/CJA RECTANGUL
1001152 TAPA CIEGA FLEXIBLE P/CAJA RECTANGULAR
1001151 TAPA CIEGA PVC C/ORIFIC P/CAJA RECTANGUL
1001110 TAPA CIEGA PVC P/CAJA RECTANGULAR
1001154 TAPA PARA TOMA CORRIENTE DOBLE
1001155 TAPA PARA INTERRUPTOR SIMPLE
924447 ADAP TANQUE PP 1"
926942 ADAP P/TANQUE 1/2" PP
926943 ADAP P/TANQUE 3/4" PP
970207 CAJA LLAVES DE LAVADORA PVC
926999 CONECTOR CONDUIT C/T 3/4
927144 CONECTOR CONDUIT C/TUERCA 1"
926265 CONECTOR P/CONDUIT 1 C/T 1/2"
925260 KIT INSTAL P/TANQUE 1/2" REGUL
925262 KIT INSTAL P/TANQUE 3/4" REGUL
925263 KIT INSTALAC BIOTANQUE 15M 1200LTS.
925264 KIT INSTALAC BIOTANQUE 50 M
970206 REJILLA PISO CUADRADA PVC 3X2
970227 REJILLA PISO DIAGONAL PVC 3X2
969991 REJILLA PISO PVC 3X2
970225 REJILLA VENTILACION PERSIANA PVC 15X15CM
970232 REJILLA VENTILACION PERSIANA PVC 20X20CM
970223 REJILLA VENTILACION PVC 15X15
970232 REJILLA VENTILACION PVC 20X20
940566 SIFON DESAGUE 110 mm MB
940567 SIFON DESAGUE 75 mm MB
925420 SIFON DESG. 110mm
925421 SIFON DESG. 50mm
925422 SIFON DESG. 75mm
930855 SIFON DESG. 50mm MB
943338 SIFON SAN 50 X 45º mm CON REG E/C BP
ANEXO N º 3
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
04-nov.-22
11-nov.-22
18-nov.-22
25-nov.-22
09-sep.-22
16-sep.-22
23-sep.-22
30-sep.-22
02-dic.-22
09-dic.-22
16-dic.-22
23-dic.-22
07-oct.-22
14-oct.-22
21-oct.-22
28-oct.-22
MES
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Inventario
826 4975 8995 1203 5198 10463 3904 9005 2225 7344 691 5815 9513 1552 5337 9308
Inicial
Unidades
6441 6464 6488 6511 6535 6559 6582 6606 6630 6653 6677 6700 6724 6748 6771 6795
Pronosticadas
Pedidos de
7651 7780 7792 7805 6512 6498 6699 6780 6681 6513 6481 8102 7961 8015 7829 7862
clientes
Inventario
4975 8995 1203 5198 10463 3904 9005 2225 7344 691 5815 9513 1552 5337 9308 1446
Final
MPS 11800 11800 0 11800 11800 0 11800 0 11800 0 11800 11800 0 11800 11800 0
Lote de
11800
Producción
ANEXO N º 4
CRONOGRAMA DE PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL
Semanas
Módulo Descripción Horas 1 2 3 4 5
Bases teóricas y prácticas de
proceso eficiente de maquilado 3
de productos de Clase 1.
Semanas
Descripción Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Aprobación de propuesta por
parte del Gerente Regional de 1
la empresa YOBEL SCM
Proceso de financiamiento de
1
inversión fija de la propuesta
Procedimiento de contratación
de operadores en proceso de 1
maquilado
Capacitación sobre Bases
teóricas y prácticas de proceso
1
eficiente de maquilado de
productos de Clase 1.
Capacitación sobre Bases
teóricas y prácticas de proceso
1
eficiente de maquilado de
productos de Clase 2.
Capacitación sobre Bases
teóricas y prácticas de proceso
1
eficiente de maquilado de
productos de Clase 3.
Capacitación sobre Bases
teóricas de herramientas de
mejora continua tales como Six 1
Sigma, 5S, Ciclo Deming,
Kanban, entre otras.
Capacitación sobre la
Aplicación de herramientas de
1
mejora continua en proceso de
maquilado de productos.
Plan maestro de producción 16
BIBLIOGRAFIA
BASC. (10 de 8 de 2017). Norma Internacional BASC. Obtenido de Sistema de gestion en control y
seguridad : https://www.siacomex.com/archivos-pdf/1.12.-Norma-BASC-Version-5-de-
2017.pdf
Gonzalez, E. (2019). Diagrama de Flujo y su relacion con la vida cotidiana. Machala. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14847/1/E-
4389_GONZALEZ%20ESPINOSA%20JENNIFFER%20XIOMARA.pdf
mujeres, O. (31 de 10 de 2010). centro virtual de conocimientos para poner fin a la violencia.
Obtenido de Indicadores: https://www.endvawnow.org/es/articles/336-
indicadores.html#:~:text=Un%20indicador%20es%20una%20caracter%C3%ADstica,y%20s
er%20claro%20y%20espec%C3%ADfico.
Procesos industriales Univesidad privada del norte. (7 de Diciembre de 2016). Obtenido de Que es
un cuello de botella en el proceso de produccion :
https://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2016/11/14/que-es-un-cuello-de-botella-en-el-
proceso-de-produccion/
Torres, I. (s.f.). Diagrama de flujo, una herramienta infalible para visualizar, esquematizar y
mejorar tus procesos. Obtenido de https://iveconsultores.com/diagrama-de-
flujo/#:~:text=hazla%20rentable%20ahora-
,Que%20es%20un%20diagrama%20de%20flujo,paso%20que%20sigue%20un%20proceso.