Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formación Socio Crítica para El Trabajo Creador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Formación Socio Crítica para

el Trabajo Creador

PROFESOR INTEGRANTES

Edalo Pineda María José M. Trinidad

Gabriel A. Quintero

María G. Moreno

Ignacio Caballero

Mariajose M. Barazarte

22/11/2016
María Gabriela Moreno

Nací el 18 de Mayo de 1998 en Los Teques Edo – Miranda, donde curse


mis estudios de primaria y bachillerato, curse mi estudios musicales en la
Orquesta Sinfónica de Estado Miranda, participe en ministerios de música donde
aprendí técnica vocal y a tocar la guitarra. Actualmente en la UNEARTE, donde
quiero estudiar profesionalmente en la mención canto popular.

María José Mendoza Trinidad

El 15 de Septiembre de 1998 nací en Bocono Edo – Trujillo, desde los 8


años estuve en un coro de iglesia en mi comunidad donde empecé a tenerle amor
a la canto, a los 12 años ingrese al sistema de Orquestas, en el Coro infantil y
juvenil del Municipio Bocono, donde estuve recibiendo clases de técnica vocal y
lenguaje musical durante 6 años. Decidí seguir mis estudios musicales y es
entonces donde me mudo a Caracas e ingreso al Coro Juvenil del Conservatorio
Simón Bolívar y empiezo en el trayecto inicial en la Universidad Nacional de las
Artes para estudiar Canto Lirico.

Mariajose Mendoza Barazarte

Mi nombre es Mariajose, Nací en Caraca el 17 de Diciembre de 1996. Vivo


en caracas con mis padres y mis hermanos que son dos. Estudie la primaria en
varias escuelas de la ciudad Capital y la secundaria la hice en el liceo Andres Eloy
Blanco, ubicada en el cuartel de Catia. Actualmente estudio Música en la
Universidad Experimental de las Artes UNEARTE. Estoy en la universidad
persiguiendo una meta que es la de ser una excelente músico y comunicadora
social en todos sus sentidos y aspectos. Y aunque me ha costado llegar a donde
estoy sé que el esfuerzo que hago pronto me generara grandes frutos, la música
es un campo activo y abierto que me permite elegir, es una profesión que deja que
mi yo interno salga a flote y crezca más como ser humano. Por otra parte quiero
terminar mis estudios de Comunicación Social para así lograr parte de mis sueños.

Quiero en un futuro, conseguir un mejor empleo con mejor remuneración al


terminar mis carreras, también espero contar con un amplio abanico de opciones
para trabajar en el sector que más me atraiga, tal vez ser mi propio jefe para así
poder trabajar a mi propio ritmo. O tal vez trabajar en una gran empresa donde
pueda destacarme y así poder mostrar mis conocimientos, elegir estar en
constante movimiento y conocer diferentes empresas, viajar y trabajar en otros
países y conocer más de sus culturas y tradiciones.

Espero llegar a ser una persona con opiniones y estilo muy personal, quiero
un estudio intelectual, razonable y los elementos necesarios para poder llegar a
ese fin, gracias a los valores que me proporcionan mi familia y mis amistades que
son parte importante en mi vida y mis metas, ya que con su apoyo, alegría,
comprensión y amor hacen que cada día me motiven a seguir adelante. Muchas
de las cosas que he aprendido en este corto trayecto de la vida es que hay
verdades y formas de hacer las cosas, de interpretarlas y de crearlas que por más
que todos tengamos un problema todo tiene solución, creer y luchar por lo que
queremos es la manera de Salir adelante. Todo en esta vida tiene solución.

Me encanta ser como soy, ya que así, puedo tener mucha más seguridad
en lo que decida, eso sí, también reconozco que debo cambiar algunas cosas de
mí, para ser mejor ser humano cada día.

Yo debo superarme cada día a mí misma, saber que no tengo límites para
aprender o cumplir mis objetivos, darme cuenta que puedo conseguir lo que desee
siempre y cuando lo haga de una buena forma y por el camino correcto, sin tomar
atajos ni caminos incorrectos.

Cada día aprendo más de mí, ya que me doy cuenta de que puedo dar más
y hacer más cada día, aprendiendo que dependo de mi para realizar algo, y
también que solo yo soy la que se pone falsas barreras que no me dejan
completar mis metas.

Espero siempre de mí, obtener lo mejor y no rendirme, también pienso en


no afectar a nadie cuando busco cumplir mis metas, porque no estoy solo en este
mundo, es decir, que debo conseguir mis objetivos sin hacer un mal a nadie,
porque no desearía que me hicieran lo mismo. Creo en Dios ante todo, es nuestro
único señor, en el confió.

Gabriel Quintero

Nací en Caracas, un 14 de Marzo en 1997 bajo el nombre completo de


Gabriel Alfonso Quintero España, mis padres María Angélica España y Ramón
Alfonso Quintero, de profesión docentes que me han instruido en todo lo que se
hasta ahora, en conjunto de mi hermana María Gabriela, la cual es 5 años mayor
que yo. Vivo en Carrizal, Edo. Miranda y he estudiado preescolar en I.U.T Región
Capital y culmine preescolar, colegio y liceo en U.E.P. Colegio “La Colina”.

Desde muy pequeño me ha atraído la música, donde mi primer encuentro


fue con un tambor, y un cuatro que me dieron en épocas navideñas. Fui creciendo
y se desarrollaba más la pasión por eso, a medida que conocía más géneros
musicales (baladas, rock, metal, reggae, entre otros), hasta que cumplí 12 años y
decidí instruirme en el instrumento de la guitarra con un profesor particular, siendo
él un multi-instrumentista. Con el paso del tiempo fui adquiriendo más habilidad,
pertenecí a la Orquesta Didáctica de Guitarras “Alirio Díaz” bajo la dirección de
Pedro Andrés Pérez, me retire y ahora pertenezco tanto al Sistema de Orquestas
y al Rock Sinfónico de San Antonio de Los Altos.
“Muchos de estos temas interesantes que hemos discutido a lo largo de este
trayecto han influenciado, en poder surgir ese pensamiento crítico que algunos o
como muchos de nosotros teníamos sin utilizar. Es muy importante saber temas
como estos, temas que ya nadie habla, temas que ya se perdieron por la falta de
culturización o desconocimiento de nuestra propia trascendencia cultural. También
surge la idea de no indagar nuestra historia, tal vez porque a lo largo de nuestras
vidas nos hemos convertido en repitientes de palabras y conocimientos de otras
personas, y en realidad no sabemos si de verdad son ciertas, y sin embargo no
nos resulta importante, esto sucede por la falta de investigación e interés hacia
nuestras generaciones pasadas y nuestra cultura venezolana, o tal vez porque
estamos acostumbrados a que nos resuelvan los problemas. Si pudiéramos
apreciar la riqueza de nuestra historia pudiéramos entender nuestra situación
actual.”
Preámbulo de la Constitución

De la República Bolivariana de Venezuela.

Llegamos a la conclusión, de que el preámbulo siendo una declaración


solemne de los propósitos y necesidades del pueblo, es el decreto que da
entender los principios donde están como héroes los aborígenes y antepasados
de nuestro país, haciendo esta una patria libre y con derecho democrático con
leyes, para establecer el cumplimiento de ella. También muestra que se
establecieron claramente las características que definen el estado Venezolano,
los valores de la sociedad política y los fines sociales que debe perseguir el
estado para garantizar los derechos humanos, en él se consagran como
esenciales.

Uno de los propósitos es tener una sociedad democrática y participativa


que todos tengamos derecho a pensar distinto, que tengamos justicia de paz y
soberanía para la generación de hoy y que la del mañana tenga derecho al
trabajo, a la educación, a la cultura etc… también tener en cuenta que las
relaciones con otros países pueda garantizar una cooperación pacífica y así
tener una buena integración latinoamericana para combatir inconvenientes en
común.

En el mismo se indica que somos “Un estado de justicia federal y


descentralizado” destacándose el valor de la justicia, de manera que más que
un estado sometido al derecho, se configura un estado sometido a la justicia.
También se plasmaron los siguientes valores: Libertad, independencia, paz,
solidaridad, bien común, integridad, convivencia, y el imperio de la ley,
valores que deben orientar el texto constitucional para alcanzar los derechos
humanos fundamentales.

No hay que olvidar que la constitución tiene como fin defender los
derechos de los venezolanos, incluyendo su inmunidad, su integridad y su
autodeterminación.
Artículo 9 de la constitución

De la República Bolivariana

Artículo que establece el idioma de uso oficial, que debe ser respetado
en todo el territorio nacional, el idioma castellano y los idiomas de uso oficial
por los pueblos indígenas, por ser un patrimonio cultural de Venezuela.
Análisis de las Venas abiertas de América Latina

(Eduardo Galeano)

Este libro tiene una función muy clara, dar a conocer cuáles fueron los
orígenes de las constantes humillaciones de lo que es objeto en este lado del
mundo por ser parte de los países más desarrollados, los cuales tejen sus redes
de dependiente a través de la imposición tecnológica y económica de sus
empresas.

Galeano titula la introducción del libro, con el más representativo


“Ciento millones de niños en el centro de la tormenta” y no es para menos,
pues el simple hecho que grandes empresas adquieran el dominio de la
economía en el ámbito internacional, traerá como consecuencia que las
empresas nacionales, no puedan competir y que eso a su vez, provoque un
detective en cuanto a los gastos en desarrollo social o cualquier apoyo “al
turista” o la gente. Debido también a que el costo de extraer y producir esos
recursos, es menor al ingreso que reciben esos subdesarrollados por
producirlos, ya que al exportarlos a los desarrollados no remuneran lo perdido.
Entonces el expone que nosotros perder al, ellos ganan y se fortalecen.

Con tan solo leer la introducción que plasma Galeano en el libro en


conjunto, encontramos un sentido como estudio de economía política aplicada
de la tradición marxista a los constantes saqueos de recursos naturales y
capitales que ha sufrido el pueblo latino-americano de parte de los imperios
coloniales de los siglos XVI, XVII, y XVIII y también de partes de los
Estados Unidos desde el siglo XIX en adelante.

En conclusión, el objetivo que tenía Galeano con la introducción y el


libro en general, es transmitir una tesis muy clara. Ha existido una continua
política de saqueo y abusos desde el proceso de colonización de América
Latina hasta nuestros días y la represión a la que fueron sometidos los
aborígenes por el imperio español. Con esta introducción se representa la
enorme pérdida que hemos sufrido y que todavía seguimos perdiendo a nivel
de la comercialización y entre otras muchas riquezas naturales esto ha
impulsado a otros países para su optimo crecimiento económico en diversas
actividades empresariales. El orden económico vigente no es consecuencia de
un orden espontaneo, sino un orden generado a través de la planificación
central americana, primero con el cuerpo de políticas gubernamentales, y
luego con los tentáculos de la empresas multinacionales que saquean a todos
los países en los que se introducen; la culpa de nuestros males (pobreza,
indigencia, desocupación extendida) es del mundo desarrollado.

Nuestra pobreza es la compartida de la riqueza de los países centrales, y


finalmente la única forma de interrumpir este proceso y darle esperanza a los
pueblos latino-americanos, es a través de la violencia, expropiando la
propiedad privada de los medios de producción a quienes han abusado de él.

El título del libro se basa en eso, que es un tema que no tiene un fin
como tal, sino que es algo que paso y aún se vive hasta cierto punto.
Fragmento del Corazón del Oprimido – Eric Fronm

En este pequeño fragmento se nos muestra que hay ciertos tipos de


personas denominadas “necrófilo” que son carentes de sentimiento e
imaginación, que siguen un protocolo y una especie de posesión, la cual pierde
contacto con el mundo, son personas que aman el control y eso hace que
muera la vida.

Entendemos por esto, que en el ámbito en el que estamos en este caso la


música, no podemos ser necrófilos por muchas razones, entre ellas, la música
se basa en el arte, expresar sentimientos, demostrar lo que aprendemos y
transmitir a las personas todo ese cumulo de experiencias y habilidades… Por
eso los músicos somos y siempre seremos carentes de ser necrófilos, sin
necesidad de lo material, del control y lo posesivo.

Erick From dice que el individuo necrófilo ama todo lo que no crece,
todo lo que es mecánico. Ya que la persona necrófila se mueve por un deseo
de convertir lo orgánico en inorgánico. En un sentido no sexual, Fromm
entendía la necrofilia no como la expresión de un instinto sexual derivado de
la muerte, sino como la consecuencia de llevar una vida sin estar realmente
vivo. Para Erich Fromm la necrofilia es lo opuesto a la biofilia, y es junto con
la fijación simbiótica y el narcisismo, uno de los tres mayores males de la
humanidad. Según Fromm, la carencia de amor en la sociedad occidental
conduce a la necrofilia. El necrófilo vive mecánicamente, convierte a los
sentimientos, procesos y pensamientos en cosas. Tiende a querer controlar la
vida, a hacerla de cierto modo predecible. Erich Fromm afirma que, puesto
que la única seguridad de la vida es la muerte para el necrófilo, éste anhela la
muerte, la adora. Para Fromm, la necrofilia se observa en el actual mundo
occidental en las fachadas hechas de hormigón y acero, en el armamento
moderno y la carrera nuclear, en la idolatría hacia la tecnología de las grandes
máquinas (tecnófila), la pérdida de recursos con el consumismo y el trato
hacia las personas como cosas (burocracia). Algo que llamo la atención en ese
capítulo del Corazón del Hombre fue cuando Fromn da, el mejor ejemplo de
un ser necrófilo; el plasma que La necrofilia va más allá de ser una mera
perversión sexual, y e implica un odio activo a la vida.

La persona con orientación necrófila se siente atraída y fascinada por todo lo


que no vive, por todo lo muerto: cadáveres, marchitamiento, heces, basura.
Los necrófilos son individuos aficionados a hablar de enfermedades, de
entierros, de muertes. Empiezan a vivir precisamente cuando hablan de la
muerte.

Un ejemplo extremo de la orientación necrófila será nada menos que Hitler,


cuyas acciones se vuelven inteligibles si consideramos que “su satisfacción
más profunda estribaba en presenciar la destrucción total y absoluta: la del
pueblo alemán, la de los que lo rodeaban, la suya propia”

1.- ¿Existe el arte latinoamericano contemporáneo cómo una expresión


distinta?

A lo largo de la historia del arte desde sus inicios en la cultura pre-


hispánica se ha venido innovando el arte en todas su expresiones, en aquella
época el arte era sistematizado, habían reglas que eran estrictamente
necesarias para elaborar una expresión artística. A mediados de 1950 los
artistas se vieron interesados por los estilos de la vanguardia internacional, a
raíz de estos acontecimientos he ahí por qué el cambio rotundo del arte.
Actualmente el arte es utilizado generalmente como cualquier actividad o
producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y
también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en
general, una visión del mundo de una manera libre y sin estribos

Por su puesto, a producción y creación estética de la cultura mestiza


aporta valiosos insumos para que el pueblo se reconozca en su identidad,
consolide su memoria y aporte su inteligencia sensible para no perderse en
medio de las permanentes y acuciantes preguntas sobre quiénes somos los
latinoamericanos en esta transición milenaria, cuál es nuestro lugar en el
mundo y cómo seguiremos enfrentando la vertiginosa globalización, cada día
más acelerada por la telemática, la cibernética y la informática. La América
Andante como la definía Alfonso Reyes, une sus pasos en la palabra poética,
en la música popular, en el carnaval, en la danza, en sus dramas y ensayos
histórico-políticos, en sus grandes novelas del realismo maravilloso, social y
espantoso y se transcultura, apropiándose de las vertientes universales en el
lenguaje de las vanguardias que consolidan, a partir de la década 20 del siglo
pasado, una conciencia de liberación y de autonomía. La fusión, no pocas
veces con mucho de confusión, de indios aborígenes, íberos, africanos y
gentes de variadas latitudes, van moldeando la identidad de sociedades
nuevas, generadoras de valores literarios, plásticos, arquitectónicos, musicales,
coreográficos, filosóficos, ni mejores ni peores que otros, sino diferentes.
Nuestra cultura crea tradiciones, códigos y naturaleza propia que no poseen
todos los países, también por mantener los valores y tradiciones de la misma,
que vienen desde nuestros origines aborígenes.

2.- ¿Puede el artista latinoamericano producir independientemente del


interés extranjero?

Debido a su complejidad geográfica, el arte contemporáneo


latinoamericano es diferente según las zonas donde se produce. Sin embargo,
existen puntos en común que lo singularizan respecto a otras áreas del planeta.
Latinoamérica da la impresión de ser una utopía fallida. Hoy, en el arte
latinoamericano, es crucial la discusión sobre el pasado reciente, así como las
preocupaciones hacia la situación social, por la injusta distribución de la
riqueza. Curiosamente el arte latinoamericano tiene la capacidad de digerir y
utilizar tanto posiciones figurativas como abstractas, tanto emocionales como
conceptuales. Existe una tensión entre lo local y lo global que afecta a todos
los artistas latinoamericanos, lo que implica una negociación constante entre
los códigos culturales supuestamente “originales” y los del público, tanto local
como foráneo. Tal vez lo que defina al arte latinoamericano sea esa
ambivalencia, ese estar “en medio” en una negociación entre distintos
lenguajes. Por lo tanto se piensa que el artista latinoamericano puede
fácilmente depender sin ningunos intereses extranjeros.

Debido a la cultura, es posible y se ve hoy en día, al tener nuestras


propias tradiciones y forma de arte, nos es práctico en el país y zona que
estamos, al compartir un poco de esa cultura latinoamericana y tener intereses
similares. El artista latinoamericano independiente no busca ser arropado por
una compañía de peso al contrario se enfoca en crear arte de alta calidad que a
su vez llame la atención de sus espectadores que aprecien su tipo de expresión
artística, también en el aspecto económico y el arriesgarse para traspasar
fronteras y salir de lo convencional. En un cierto punto si puede que el artista
dependa del extranjero, depende de las sociedades de otros países que acepten
su arte y que a este le sirva como motivación para esparcir su arte

3.- ¿Hasta qué punto el artista latinoamericano responde a sus


circunstancias inmediatas: comunidad especialmente?

Un artista basa su trabajo en lo que puede llegar a transmitir y expresar


a su público, entre ellos esa comunidad en donde conviven o se
desenvolvieron en un principio. Por esto podemos entender, que esas
circunstancias que tienen, es de lo que vive un artista y si de haber un punto en
eso, seria de limitarse a cierto público o gente (dícese sociedad) del cual
disfrutan o se identifican en su arte.

Uno de los fundamentos culturales de la integración latinoamericana y


de la presencia regional en el mundo, es la contribución de las Artes, la
Literatura a través de las imágenes visuales y de las narrativas, y la comunidad
en donde ese artista crece. La comunidad aporta mucho el crecimiento de
cualquier artista y más si hablamos de esta parte de Latinoamérica, en pocas
palabras, la comunidad o el entorno en donde crece ese artista aporta mucho y
se convierte en su escuela o casa de saberes donde el mismo artista se
encuentra con lo que realmente quiere. Podemos poner como ejemplo a los
cantantes de música urbana, al ser ellos escuchados por la sociedad primero
pasaron por una comunidad en la cual fue de mucho aporte para sus
conocimientos, creo que yo misma puedo ser un ejemplo, al aprender el arte
de rimar o hacer poesía, cosa que no aprendí en una escuela o academia si no
en la calle, en los velorios de Cruz, y viendo a los decimitas hacer este arte; ya
hoy en día estoy en una escuela donde lo que aprendí en mi comunidad en la
escuela lo reforzan mas. Y por último entre los países andinos se destaca
Oswaldo Guayasamín, quien se comienza a difundir por la exposición de más
de 100 obras en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Su obra es una
transculturación de elementos formales, cubistas y temas característicos de la
cultura indigenista. Su dibujo está ligado a lo popular, influido por las ideas de
la “cuestión social” de la escuela mexicana, antes de el ser conocido y difundir
todas estas obras tuvo que acudir a una comunidad indígena para así instruirse
en lo que hoy en día es fruto como Venezolano y artista latinoamericano. Por
lo tanto creo que no existe un punto como tal.

También podría gustarte