Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP Gimnospermas 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cátedra de Introducción a la Botánica

2023 Trabajo Práctico

Espermatofitas - Gimnospermas

Objetivos
● Distinguir las características generales y examinar la diversidad del grupo.
● Conocer y comprender sus estructuras reproductivas.
● Desarrollar el ciclo de vida.

Conceptos básicos: bráctea tectriz, conífera, escama ovulífera, esporofito, estróbilo megasporangiado,
estróbilo microsporangiado, gametofito, hábito columnar, hoja acicular, hoja escuamiforme,
hoja linear lanceolada, leño manoxílico, micrópila, nucelo, núcleos gaméticos, óvulo (o rudimento
seminal), leño picnoxílico, polen, polinización anemófila, prótalo, ramificación monopodial, ramificación
simpodial, saco polínico, semilla protalada, tegumento, testa.

Visita al parque del Observatorio de la Facultad de Astronomía (UNLP).

A-Reconocimiento de estructuras vegetativas


Indicar con flechas los macroblastos y los braquiblastos (Figuras 1 y 2).

Figura 1: Ginkgo biloba. Figura 2 (Pinus sp.).

1
1. Completar en las líneas punteadas los nombres de los distintos tipos de hojas de las
Gimnospermas (acicular, escuamiforme, flabeliforme, lanceolada, pinnada) (Figuras 3-7).

……………………. ………………………….

Figura 3: Ej. Pino. Figura 4: Ej. Ciprés.

……………………….. …………………………… …………………………

Figura 5: Ej. Araucaria sp. Figura 6: Ginkgo biloba. Figura 7: Cycas revoluta.

2
B- Reconocimiento de estructuras reproductivas de los esporofitos.
1. Las siguientes estructuras reproductivas de Pinus sp. representan: (1) un estróbilo
megasporangiado, (2) estróbilos microsporangiados. Indicar en ellas: brácteas tectrices, eje del
estróbilo, escamas ovulíferas, microsporofilos, microsporangios y óvulos según corresponda
(Figuras 8 y 9).

4
2
3

Figura 8: Estróbilo megasporangiado. 1) 2) 3) 4)

Figura 9: Estróbilos microsporangiados. 1) 2) 3)

3
2. Coloca los nombres de las distintas estructuras de una semilla de Pinus sp. Indica función y ploidía
(Figura 10).

Figura 10

Nombre Función ploidía


1
2
3

2.Observá el esporofito de Cycas sp. y señalá: óvulos, hoja modificada (esporofilo), esporofito
megasporangiado, esporofito microsporangiado y estróbilos microsporangiados (Figuras 11(a,b,c) y 12).

Mencionar si tiene estructura picnoxílica o manoxílica (en base a la explicación de la clase)

Hoja modificada, porta óvulos


1………..2………

Figura 11b Conjunto de hojas modificadas

Figura 11a: Esporofito de Cyca sp. Planta megasporangiada. Figura 11c


óvulos

4
Figura 12: Esporofito de Cycas sp. Planta con estróbilos microsporangiados.

4. Señalar los óvulos y estróbilos microsporangiados de Ginkgo biloba. Reconocer e identificar: óvulos,
megasporangios juveniles y estróbilos microsporangiados según corresponda (Figuras 13-16).

Mencionar si tiene estructura picnoxílica o manoxílica (en base a la explicación de la clase)

Figura 13: Esporofito de Ginkgo biloba. Figura 14. Figura 15.

Figura 16.

5
C) Completá el ciclo de vida de Pinus sp. con los términos que se indican a continuación y entre
paréntesis indicá la ploidía de cada estructura: arquegonio, célula madre de las megasporas (o
megasporocito), célula madre de las microsporas, cigoto, escama ovulífera, esporofito, estróbilos
microsporangiados, estróbilos megasporangiados, gametofito femenino, grano de polen, megaspora
funcional, microsporas, microsporofilo, ovocélula, rudimento seminal, semillas, tétrade de
megasporas, tubo polínico (Figura 17).

1 2

3
18

4
17
5

16 6

15
8
9
10
14
12

13
11

Figura 17.

6
D) Completar la figura del óvulo y gametofito de una conífera con los siguientes nombres (Figura 18)

Cámara polínica, micrópila, tegumento (capa externa, media e interna), arquegonio con ovocélula,
nucelo, células del cuerpo del gametofito, chalaza

Figura 18 . Óvulo y gametofito femenino de Pinus sp.

Bibliografía:

Nabors, M. W. 2006. Gimnospermas. En: Introducción a la Botánica. Madrid: Pearson Educación. Cap.
20, pp. 523-543.

Raven, P., R. Evert, S. Eichhorn. 1991. Biología de las plantas, Vol. 1, Cap. 18. Editorial Reverté.
Barcelona.

También podría gustarte