Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

01 de Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS

JUICIOS ESPECIALES

TEMAS: EFECTOS DE LA APELACIÓN; LA EXPRESIÓN DE AGRAVIOS; LA


SUSTANCIACIÓN Y DEL TEMA: DE LA APELACIÓN EXTRAORDINARIA: LA
APELACIÓN EXTRAORDINARIA EN EL PROCESO CIVIL FEDERAL

ALUMNO: JHONNY ALBERTO CHICATTI ZARATE.

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO.

SEPTIMO CUATRIMESTRE

A 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023, SALINA CRUZ OAXACA


EFECTOS DE LA APELACION
El recurso de apelación en el código general del proceso, cuando se concede,
tiene algunos efectos sobre el proceso, como son el suspensivo y el devolutivo.
Cuando el juez concede el recurso de apelación, se generan algunos efectos
respecto al proceso en cuestión, que los encontramos en el artículo 323 del código
general del proceso, que son.

EFECTO SUSPENSIVO: Cuando el juez concede el recurso de apelación, se


generan algunos efectos respecto al proceso en cuestión, que los encontramos en
el artículo 323 del código general del proceso, que son.

EFECTO DEVOLUTIVO: La consecución del recurso no afecta el trámite del


proceso, es decir, que el juez de primera instancia continua con el curso de este.
Es importante saber cuál es el efecto en que se va a conceder el recurso de
apelación, toda vez, que la aplicación de este genera consecuencias distintas en
el trámite del proceso.
El código general del proceso señala una lista de las providencias que deben
conferirse en el efecto suspensivo, las cuales son:

 Sentencias que versen sobre el estado civil de las personas.


 Las que hayan sido recurridas por ambas partes.
 Las que nieguen la totalidad de las pretensiones.
 Las que sean simplemente declarativas.

Respecto a las demás sentencias será concedido el recurso en el efecto


devolutivo, sin embargo, el código señala que no podrán efectuarse entrega de
dineros u otros bienes, hasta que no se resuelva la apelación, es decir, que, en
este caso, aunque el efecto es devolutivo se suspende el proceso respecto a estas
específicas circunstancias, hasta que se resuelva el recurso.
Por otro lado, cuando se trata de obligaciones alimentarias atribuidas en la
sentencia apelada el juez conservara la competencia, es decir, que no se impedirá
el pago de estas.
EFECTO DIFERIDO: Se concede el recurso de apelación en el efecto diferido,
este efecto se caracteriza por ser mixto en el sentido de que por un lado la
providencia apelada se suspende y por otro el proceso continuo su curso ante el
juez que conoce de él, ahora el proceso continuo en lo que no dependa
obligatoriamente de dicha providencia recurrida.
EXPRESION DE AGRAVIOS

La expresión de agravios significa en la apelación, la carga procesal de quien la ha


incoado, de fundarla, explicando claramente los errores impugnados de la
resolución apelada, ante el tribunal superior, cuando el recurso se concede
libremente.
Los reclamos de hecho y de derecho, formulados en la expresión de agravios
fijarán los límites de la sentencia de segunda instancia. Por supuesto los reclamos
deben estar fundados ya que no basta no estar de acuerdo con lo resuelto en
primera instancia, sino que se deben dar razones jurídicas para la disconformidad;
debe en definitiva demostrarse que la sentencia es errónea, ha omitido alguna
cuestión o presenta deficiencias. No puede hacerse una mera remisión a escritos
anteriores, sino que debe punto por punto, mencionarse lo que se cuestiona, y
rebatirlo con argumentos razonados, ya sea porque el derecho ha sido mal
aplicado, o porque se hayan apreciado mal los hechos o las probanzas.
La expresión de agravios debe ser un acto de impugnación destinado
específicamente a criticar la sentencia recurrida, con el fin de obtener su
revocación o modificación parcial por el Tribunal de Apelación. En esta
orientación, la citada norma del ordenamiento ritual ha recibido la paciente y
fecunda jurisprudencia de nuestros tribunales, los que realizaron una eficiente
aplicación de la preceptiva legal en cuanto ordena que el memorial de agravios
“deberá contener la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el
apelante considere equivocadas”. Ello hace que el contenido de la impugnación se
deba relacionar con la carga que incumbe al apelante de motivar y fundar su queja
como acto posterior a la concesión del recurso, la expresión de agravios debe ser
una crítica, esto es un juicio impugnativo; concreta, esto es precisa y determinada;
y razonada, vale decir, expresar los fundamentos que sustentan los agravios; lo
cual exige ineludiblemente precisar punto por punto los errores y omisiones -tanto
fácticos como jurídicos- que se atribuyen al fallo en crisis.
LA SUSTANCIACION

La sustanciación es la etapa de un juicio (o proceso), de un procedimiento, de un


incidente o de un recurso, durante la cual una persona cuenta con la posibilidad de
dar a conocer a la autoridad competente su pretensión y su causa de pedir –a
través de su demanda o escrito inicial y sus demás escritos- o de narrar los
hechos –en su queja o denuncia- que considera violatorios del orden jurídico, así
como de ofrecer las pruebas y los alegatos que juzgue pertinentes para el logro de
su pretensión, sustanciación es sinónimo de tramitación, que usualmente se utiliza
la expresión sustanciar por los trámites, generalmente de los incidentes, de los
recursos o de los procesos. Asimismo, sostiene que la idea de sustanciación se
refiere al proceso y que se contrapone con la idea de resolución, que tiene
relación con el litigio. En relación con el concepto de resolución, Barona Vilar
(2005:418) considera que es la afirmación imperativa de voluntad del juzgador,
mediante la cual se declara el efecto que pretende la ley. La propia autora refiere
que existen diversos tipos de resoluciones, entre ellas las interlocutorias, que
tienen como finalidad la ordenación formal y material del proceso, constituyen las
denominadas providencias y autos. Las de fondo, que son las sentencias –
dictadas en la instancia o en un recurso- que resuelven acerca de la materia del
proceso. Barona Vilar también distingue entre las resoluciones definitivas -que dan
fin a la primera instancia y resuelven acerca de los recursos- y las resoluciones
firmes, que son aquellas resoluciones contra las cuales no procede impugnación
alguna, por no permitirlo la ley o por el transcurso del plazo legalmente establecido
para combatirlas, sin que ninguna de las partes lo hubiese hecho.

LA APELACIÓN EXTRAORDINARIA EN EL PROCESO CIVIL


FEDERAL

Es el medio impugnativo de carácter excepcional a través del cual alguna de las


partes solicita que el tribunal de segunda grado (ad quem) examine las
formalidades del proceso seguido en su contra y en donde se ha dictado sentencia
firme o ejecutoria (materia judicandi), cuando considera que en el mismo no
estuvo legítimamente representado, que el tribunal carecía de competencia para
conocerlo (siendo improrrogable la jurisdicción), o que fue remplazado por edictos
o por algún medio reprobable que lo haya imposibilitado para hacerse sabedor con
anterioridad del juicio que en su rebeldía fue seguido, con la finalidad de que el
superior jerárquico, una vez agotados los trámites señalados para un juicio
ordinario y en caso de considerarse procedente, declare nulo lo actuado ante el
inferior ( a quo), a partir de la diligencia viciada.

El llamado recurso de apelación extraordinaria no es un recurso, porque no tiene


por objeto reformar o revocar una sentencia, sino nulificar una instancia.  En
realidad, se inicia mediante una auténtica demanda de nulidad, en la que se
formula la pretensión de que se declaren nulas las actuaciones practicadas en el
juicio.

CARACTERÍSTICAS DE LA APELACIÓN EXTRAORDINARIA

1.- Presupone que el juicio ha sido ya fallado por sentencia definitiva, y que esta
circunstancia lo distingue del incidente de nulidad de actuaciones.

2.- Después de que la sentencia ha sido dictada, el incidente sólo cabe respecto
de las actuaciones posteriores al fallo, pero no con relación a las anteriores.

REQUISITOS Y PRESUPUESTOS DE LA APELACIÓN EXTRAORDINARIA

El CPCM, en su Art. 717 nos señala los siguientes:

 Que se interponga dentro de los tres meses que sigan al día de la notificación
de la sentencia;

 Que la demanda se hubiere notificado al reo por edictos, y el juicio se hubiere


seguido en rebeldía;

 Que siendo incapaz el demandado, se hubiese entendido el juicio con él y no


con sus representantes legítimos;
 Que dichos representantes no hubiesen ratificado las actuaciones llevadas a
cabo por el incapaz;

 Que el incapaz, en el caso de que el juicio se hubiese seguido con él, no


hubiese ratificado, al adquirir capacidad, las actuaciones cuya nulidad se
demanda;

 Que el actor o el demandado no hubiesen estado representados legítimamente


en el juicio;

 Que el demandado no hubiese sido emplazado conforme a la ley;

 Que el juicio se hubiese seguido ante juez incompetente, ratione materiae, es


decir, por incompetencia de orden público.

Bibliografía
https://www.gerencie.com/efectos-en-que-se-concede-el-recurso-de-apelacion-en-materia-
civil.html

https://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/expresion-de-agravios

https://www.eldial.com/nuevo/pdf_fallos/DC2396_013.pdf

https://www.te.gob.mx/eje/media/pdf/c6ce81d4fec3129.pdf

https://es.slideshare.net/castmanuel/la-apelacin-en-particular-extraordinaria-y-juicio-de-amparo

https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Civil%20II/PDF/Tema%201.pdf
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS

JUICIOS ESPECIALES

TEMAS: DEL TEMA APELACIÓN EXTRAORDINARIA: EL MAL LLAMADO


RECURSO DE RESPONSABILIDAD Y DEL TEMA EJECUCIÓN: LA EJECUCION
Y LAS ETAPAS PROCESALES; CARÁCTER NO PROCESAL DE LA
EJECUCIÓN

ALUMNO: JHONNY ALBERTO CHICATTI ZARATE.

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO.

SEPTIMO CUATRIMESTRE

A 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023, SALINA CRUZ OAXACA


: EL MAL LLAMADO RECURSO DE RESPONSABILIDAD
El mal llamado “Recurso de Responsabilidad”, en realidad es un juicio con todas
sus etapas procesales que se hace valer contra el funcionario que ha incurrido en
Responsabilidad Civil por actos realizados en el desempeño de sus funciones,
dentro de la tramitación de un proceso. La Sentencia que declare la
Responsabilidad o absuelva de ella, en ningún caso modifica la pronunciada en el
juicio que le dio origen a dicha acción procesal. Se trata brevemente el Recurso de
Responsabilidad en Materia Mercantil al regular el artículo 1348 del Código de
Comercio, anterior a la Reforma del veinticuatro de mayo de mil novecientos
noventa y seis, en cuanto a su fecha de publicación en el Diario Oficial de la
Federación, lo siguiente: Artículo 1348. Si la sentencia no contiene cantidad
líquida, la parte a cuyo favor se pronunció, al promover la ejecución, presentará su
liquidación, de la cual se dará vista por tres días a la parte condenada. Si ésta
nada expusiese dentro del término fijado se decretará la ejecución por la cantidad
que importe la liquidación; más si expresare su inconformidad, se dará vista de las
razones que alegue a la parte promovente, la cual contestará dentro de tres días
fallando el juez o tribunal dentro de igual término lo que estime justo. De Esta
Resolución No Habrá, Sino El Recurso De Responsabilidad II.4.1 Al tramitarse un
Incidente de Liquidación de Sentencia, con las reglas del artículo 1348 del Código
de Comercio, anterior a la Reforma Procesal del 24 de mayo de 1996, la
resolución que se dicta de conformidad con dicho precepto no admite más
Recurso que el de Responsabilidad. II.4.2 El Recurso de Responsabilidad, en
ningún momento tuvo regulación procesal en el Código de Comercio. II.4.3 A su
vez, sin reconocer que sea supletorio el Código de Procedimientos Civiles en
Materia Mercantil en la tramitación de Recursos, tratándose de la Responsabilidad
en que pudieran haber incurrido Jueces y Magistrados cuando en el desempeño
de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia o ignorancia inexcusables, se
exige a instancia de parte perjudicada en juicio ordinario y en ningún caso la
Sentencia que se dicta altera la tramitación procesal y la Sentencia irme que haya
recaído en el pleito. II.4.4 El denominado Recurso de Responsabilidad, debe
cumplir con las siguientes Normas: II.4.4.1 Se tramita en Vía Ordinaria; II.4.4.2
Presupone que el Funcionario, contra el cual se entable ha infringido las leyes por
negligencia o ignorancia inexcusables, con perjuicio de la persona que hace valer
este mal llamado Recurso; II.4.4.3 No puede promoverse de oficio, sino a petición
de parte interesada (como sería la parte a quién perjudicó o a sus
Causahabientes); II.4.4.4 Es Juez Competente para conocer el Superior
Jerárquico del Funcionario demandado; II.4.4.5 La demanda debe formularse una
vez que ha concluido, mediante Sentencia o auto irme el juicio en que se ha
causado el Agravio; II.4.4.6 La acción de Responsabilidad se debe hacer valer
dentro del año siguiente a la Sentencia o auto irme que ponga término al pleito;
II.4.4.7 Es elemento constitutivo de la pretensión que el afectado haya interpuesto
en tiempo los Recursos Ordinarios en contra de la resolución que se suponga
causó el Agravio y le haya sido favorable y, II.4.4.8 Que la Sentencia que declare
la Responsabilidad, en ningún caso modificará la pronunciada en el juicio que le
dio origen.

ETAPAS PROCESALES

Para examinar las diversas etapas procesales conviene distinguir, por un lado, aquellas que
pertenecen al proceso penal, y por el otro, las que corresponden a los procesos diferentes
del penal. Nos referiremos primero a estas últimas para después aludir a las etapas del
proceso penal.
a) En términos generales, los procesos diferentes del penal (civil, mercantil, laboral,
etcétera), se desenvuelven a través de las siguientes etapas:
a') En primer lugar, una etapa preliminar o previa al proceso pro piamente dicho,
durante la cual se pueden llevar a cabo algunos de los medios preparatorios o de las
providencias precautorias a los que se aludirá en la sección VI de este capítulo. En
ocasiones, esta etapa preliminar puede ser necesaria para poder iniciar el proceso, como
ocurre con la conciliación en el proceso del trabajo o con el agotamiento de los recursos
administrativos en el proceso fiscal. Generalmente, sin embargo, se trata de una etapa
contingente o eventual.
b') La primera etapa del proceso propiamente dicho es la expositiva, postularía o
polémica, durante la cual las partes exponen o formulan, en sus demandas,
contestaciones y reconvenciones, sus pretensiones y excepciones, así como los hechos y las
disposiciones jurídicas en que fundan aquéllas. En esta fase se plantea el litigio ante el
juzgador.

c') La segunda fase del proceso es la probatoria o demostrativa, y en ella las partes y
el juzgador realizan los actos tendentes a verificar los hechos controvertidos, sobre los
cuales se ha planteado el litigio. Esta etapa se desarrolla normalmente a través de los
actos de ofrecimiento o proposición de los medios de prueba, su admisión o rechazo; la pre
pareción de las pruebas admitidas, y la práctica, ejecución o desahogo de los medios de
prueba admitidos y preparados.
d') La tercera etapa del proceso es la de alegatos o de conclusiones, y en ella
las partes expresan las argumentaciones tendentes a demostrar que han quedado
probados los hechos en que fundaron sus respectivas pretensiones y excepciones y
que resultan aplicables los preceptos jurídicos invocados en apoyo de dichas
pretensiones y excepciones.

e') La cuarta etapa del proceso es la resolutiva, en la cual el juzgador,


sobre las posiciones contradictorias de las partes y con base en los hechos
efectivamente probados, emite su decisión sobre el conflicto de fondo y pone
término normalmente al proceso.

CARÁCTER NO PROCESAL DE LA EJECUCIÓN


El acto jurídico procesal es todo cambio adjetivo y voluntario previsto en la
norma como componentes del proceso o como consecuencia jurídica de la
norma procesal; los actos son los que crean, modifican o extinguen
situaciones jurídicas procesales. Los actos destacables en el proceso de
ejecución, son: a) la demanda o solicitud de inicio del proceso de ejecución, b)
la oposición a la ejecución, c) si tenemos como situación procesal el avalúo de
bienes, tendremos como acto procesal la voluntad de las partes para
determinar de común acuerdo el valor del bien, al igual que cuando por la
voluntad de las partes se conviene en una adjudicación del bien embargado o
hipotecado a favor del ejecutante y fuera de subasta pública, se transforma la
disposición de la norma relativa a la subasta pública. Los actos procesales,
deben de reunir los requisitos de procedibilidad y admisibilidad de tal manera
que no procederá el inicio del proceso de ejecución cuando: la sentencia no
haya causado estado, cuando el convenio no haya sido sancionado y
aprobado por el juez, cuando la obligación no se encuentra consignada en
escritura pública y cuando la sentencia dictada en el extranjero no haya sido
homologada por un juez de nuestro país. Asimismo, un acto procesal será
admisible cuando no contravenga disposiciones de carácter prohibitivo,
limitativo o de orden público, tales como: la no adjudicación directa a favor del
ejecutante y fuera de subasta pública cuando haya otros acreedores, así
como cuando el valor del bien se haya fijado seis meses antes del remate.
El proceso de ejecución debe reunir los requisitos del debido proceso legal
que la Constitución General de la República Mexicana establece,
independientemente de las demás garantías constitucionales, las que se dan
por cumplidas con las primeras, tales como: la de igualdad ante la ley, de no
ser juzgado por leyes privativas, ni tribunales especiales; la de irretroactividad
de la ley; la de prohibición de la autotutela y la prohibición de prisión por
deudas civiles. Existe unanimidad en que el debido proceso legal como una
garantía constitucional establece: a) el emplazamiento a juicio; b) el derecho a
defenderse y a oponer excepciones y c) el derecho a ofrecer y desahogar
pruebas. En el proceso de ejecución estas garantías se cumplen cuando: a) el
requerimiento que se hace al ejecutado para que manifieste al juzgado
respecto al cumplimiento que le ha dado a la obligación consignada en la
sentencia, tratándose de obligaciones de hacer y cuando la obligación es de
dar, con el requerimiento de pago y embargo; b) el derecho de oponerse a la
ejecución y hacer valer excepciones y c) el derecho de ofrecer pruebas
posteriores a la sentencia de ejecución.

BIBLIOGRAFIA

https://www.academia.edu/31435871/Medios_de_impugnaci
%C3%B3n_en_materia_mercantil

file:///C:/Users/52971/Downloads/
Medios_de_impugnacion_en_materia_mercant.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/283/3.pdf

https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/331/N%C3%BAm.6_P.51-
73.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Recorrido o procedimiento
en el que se desarrolla
el proceso que se va
concretando en una sucesión
de actos y hechos que tienen
una triple vinculación
entre sí, de manera
cronológica en cuanto a
que se verifica
progresivamente
durante determinado tiempo,
lógica por la razón en la que
se relacionan entre sí
como presupuestos y
consecuencias, y teológica
porque se enlazan en razón
del
fin que persiguen.
- Etapa preliminar: el
contenido de esta etapa puede
ser iniciación del
proceso civil. Dentro de ella
se encuentra:
Medios probatorios del
proceso: que es la parte donde
se pretende despejar
alguna duda que pueda surgir,
así como remover un
obstáculo o subsanar una
deficiencia antes de iniciar un
proceso.
Medidas cautelares: cuando
sea necesario tratar de
asegurar con anticipación
las condiciones necesarias
para la ejecución de la
eventual sentencia
definitiva.
Medios provocatorios:
cuando los actos
preliminares tiendan
precisamente
provocar la demanda
Recorrido o procedimiento
en el que se desarrolla
el proceso que se va
concretando en una sucesión
de actos y hechos que tienen
una triple vinculación
entre sí, de manera
cronológica en cuanto a
que se verifica
progresivamente
durante determinado tiempo,
lógica por la razón en la que
se relacionan entre sí
como presupuestos y
consecuencias, y teológica
porque se enlazan en razón
del
fin que persiguen.
- Etapa preliminar: el
contenido de esta etapa puede
ser iniciación del
proceso civil. Dentro de ella
se encuentra:
Medios probatorios del
proceso: que es la parte donde
se pretende despejar
alguna duda que pueda surgir,
así como remover un
obstáculo o subsanar una
deficiencia antes de iniciar un
proceso.
Medidas cautelares: cuando
sea necesario tratar de
asegurar con anticipación
las condiciones necesarias
para la ejecución de la
eventual sentencia
definitiva.
Medios provocatorios:
cuando los actos
preliminares tiendan
precisamente
provocar la demand

También podría gustarte

  • 19 de Septiembre
    19 de Septiembre
    Documento9 páginas
    19 de Septiembre
    Jhonny Chicatti
    Aún no hay calificaciones
  • 13 de Enero
    13 de Enero
    Documento6 páginas
    13 de Enero
    Jhonny Chicatti
    Aún no hay calificaciones
  • 15 de Julio
    15 de Julio
    Documento6 páginas
    15 de Julio
    Jhonny Chicatti
    Aún no hay calificaciones
  • 9 de Septiembre
    9 de Septiembre
    Documento6 páginas
    9 de Septiembre
    Jhonny Chicatti
    Aún no hay calificaciones
  • 10 de Noviembre
    10 de Noviembre
    Documento5 páginas
    10 de Noviembre
    Jhonny Chicatti
    Aún no hay calificaciones
  • 10 de Agosto
    10 de Agosto
    Documento8 páginas
    10 de Agosto
    Jhonny Chicatti
    Aún no hay calificaciones