Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anteproyecto de Tics Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

DEDICATORIA

A Dios, con todo mi amor y cariño por darme la vida,


la salud y la oportunidad de salir adelante día a día.
A mi esposo Marlon, por el apoyo incondicional
en todo momento de mi vida, por ser mi motor y
motivo para salir adelante.
A mis hijos Enzo y María que son el motor de
mi vida y ser ejemplo para ellos que uno puede
con esfuerzo superarse en la vida.
A mis padres: Fernando y Mariana quienes me
dieron la oportunidad de seguir su ejemplo,
de ser responsables, perseverantes
Jesús Rosales.

A Dios Todopoderoso por permitirme culminar con éxito


el esfuerzo de todos estos años de estudio. Para él
mi agradecimiento infinito.
A mis padres; Antonio y María por ser el pilar fundamental en
mi vida, por todo el esfuerzo y sacrificio, para ellos mi
amor, obediencia y respeto.
A mis hijos: Carlos y Launa por ser lo más grande y
valioso que dios me ha regalado. Quienes son la razón
que me impulsan a salir adelante.
A Carlos, padre de mis hijos por su apoyo incondicional.

Aura
Medina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POST GRADO
SECCION CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

PROYECTO: “INFLUENCIA DEL USO DE LAS TICS EN EL RENDIMEINTO ACADÉMICO


DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA TECNOLOGICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PIURA, EN LA ESPECIALIDAD DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS,
DEL PRIMER AL TERCER CICLO.”

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER
EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

LIC. AURA ELENA MEDINA SÓCOLA

LIC. JESUS ROSALES CASTILLO


PIURA – PERU 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POST GRADO

SECCION DE POSTGRADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS

PROYECTO: “INFLUENCIA DEL USO DE LAS TICS EN EL RENDIMEINTO ACADÉMICO


DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA TECNOLOGICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PIURA, EN LA ESPECIALIDAD DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS,
DEL PRIMER AL TERCER CICLO.”

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS


ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA.

LIC. AURA MEDINA SOCOLA LIC. JESUS ROSALES CASTILLO


EJECUTOR EJECUTOR

DR. AMANCIO MARTINEZ GOMEZ


ASESOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POST GRADO
SECCION CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

PROYECTO: “INFLUENCIA DEL USO DE LAS TICS EN EL RENDIMEINTO ACADÉMICO


DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA TECNOLOGICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PIURA, EN LA ESPECIALIDAD DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS,
DEL PRIMER AL TERCER CICLO.”

APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR:

PRESIDENTE: DR. CESR REYES PEÑA

SECRETARIO: DR. JUAN JOSÉ JACINTO CHUNGA

VOCAL: MARGARITA TAVARA ALVARADO


AGRADECIMIENTO

A todas las personas que nos han ayudado de forma incondicional, a los

docentes, alumnos de la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad

Nacional de Piura por facilitarnos la información requerida para la

investigación.

A nuestros profesores de maestría, en especial al profesor asesor Dr. Amancio

Martínez Gómez por permitirnos ser analistas, críticos e investigadores en

el desarrollo de nuestro trabajo de investigación.

Las autoras
PRELIMINARES……………………………………..…………………………………i

DEDICATORIA……………………………………………..…………………...……..ii

AGRADECIMIENTO………......…………………………………………………...…iii

INDICE GENERAL………..……………………………………………………….….iv

INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………..v

INDICE DE ESQUEMAS……………………………………………………………..vi

INDICE DE CUADROS……………..……………………………………………….vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………..……………………………………………...viii

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.OBJETIVOS DE LA INFORMACION

1.2.1 Objetivo General


1.2.2 Objetivos Específicos

1.3 JUSTIFICACION:

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES.

1.4.1 Alcances

1.4.2. Limitaciones

1.5. HIPOTESIS:

CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL

II. ASPECTOS GENERALES


2.1. ESCUELA TECNOLÓGICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PIURA (ETSUNP).
2.1.1. Ubicación Geográfica.
2.1.2. Reseña Histórica.
Misión.
Objetivo.
Valores.

2.1.3. Estructura orgánica.


2.1.4. Estructura funcional.
Director.
Coordinador de actividades académicas.
Equipo Funcional

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Tesis

2.3. EL MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.3.1. Concepto de tecnologías de la información y las comunicaciones

2.3.1.1. Los componentes base de las tics

Educación en el Perú

2.3.2. Educación Superior

2.3.3. Educación Superior Universitaria

2.3.4.
2.3.5. LA CALIDAD COMO CONCEPTO HISTÓRICO

2.3.6. Definiciones de calidad.

2.3.7 Una definición de Educación

2.3.8. ¿Cómo surge el concepto de calidad educativa?

2.3.9. Definiciones de Calidad Educativa

2.3.1.- CONCEPTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS

COMUNICACIONES

2.3.1.1. LOS COMPONENTES BASE DE LAS TIC

2.3.1.1.- CONCEPTO DE TIC

2.3.1.2.- LOS COMPONENTES BASE DE LAS TIC


1. La Microelectrónica
2. Las Infraestructuras de Telecomunicaciones
3. El sector multimedia

2.3.2 RENDIMIENTO ACADÉMICO

2.3.2.1 Aprendizaje

2.3.2.2 Rendimiento académico

2.3. DEFINICION CONCEPTUAL DE TÉRMINOS

CAPITULO III

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3. VARIABLES:
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.5. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

IV. ASPECTOS ADMINISTATIVOS

4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.2. PRESUPUESTO

CAPITULOV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

5.1. Resultados y contrastación de hipótesis sobre la diferencia de la pre y post test de


la encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica Superior- UNP

Análisis e interpretación de los resultados

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
2. PRE Y POST TEST
3. ENCUESTA

INDICE DE TABLAS
INDICE DE ESQUEMAS

INTRODUCCIÓN

En la actualidad nos encontramos inmersos en la sociedad de la Información

en donde las potentes e influyentes Tecnologías de la Información y la Comunicación

(desde ahora, TIC) provocan cambios en las actividades del ser humano en sociedad.

El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus

omnipotentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una

profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y muy

especialmente al mundo educativo.

Actualmente es reconocido que las personas aprenden en todas las etapas de

la vida; las Tics posibilitan este proceso ya que a través de las relaciones sociales y

medios de la comunicación masivos, como “Internet”, se potencia el aprendizaje. Por

esta razón, es que los Sistemas Educacionales de varios países han tomado iniciativa

para integrar el desarrollo de las Tics dentro de sus políticas educativas, asumiendo

que el proceso digital es un motor para el mejoramiento sustancial de la educación y

el fortalecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.

Las TIC brindan nuevas posibilidades de instrumentación de los

conocimientos que las tecnologías tradicionales no pueden cubrir, y diversifican el


conocimiento con el uso de herramientas telemáticas y de teleformación como las

enciclopedias, multimedia, los videos, el software educativo, la realidad virtual, etc.

todo lo cual propicia una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje

facilitando ampliamente la tarea de difundir, transmitir y crear conocimientos, al tiempo

que posibilita una acción docente más eficaz sobre el sistema de aprendizaje.

Es por esto que el problema a estudiar se plantea desde la base es que este tipo de

metodología globalizada interfiere en las actividades académicas, por lo que es

necesario conocer si influye positiva o negativamente en la práctica docente de

quienes lo insertan en el aula y como son recibidos por los estudiantes en su

rendimiento académico.

Por lo tanto este trabajo de investigación está orientado en determinar el uso

de las tics en la práctica docente y su influencia de estás en el rendimiento académico

de los estudiantes.

El presente trabajo comprende los siguientes capítulos:

EN EL CAPÍTULO I: Definimos el problema, los objetivos, las hipótesis, variables e

indicadores, además de la importancia del proyecto.

EN EL CAPÍTULO II: Comprende el marco teórico y fundamenta los antecedentes de

la investigación y las bases teóricas de tecnologías Informáticas de Comunicación, el

aprendizaje así como la interacción entre ambos con relación al rendimiento

académico.

EN EL CAPÍTULO III: Presenta el diseño, metodología, etapas de la investigación y

operacionalización de las variables de estudios.

EN EL CAPÍTULO IV: Comprende el cronograma de actividades y su presupuesto.

EN EL CAPITULO V. Contempla el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos en la investigación.
Se presentan las conclusiones y recomendaciones; finalmente, se muestran las

referencias y anexos.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad establecer o conocer de qué manera incide el
uso de la tecnología de la información y comunicación en el rendimiento académico de
nuestros alumnos, de la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de
Piura, en la Especialidad de Administración de Negocios, del primer al tercer ciclo.

Las instituciones de educación superior requieren adaptarse a las necesidades de la


sociedad actual, por lo que deben ser flexibles para integrarse a las modernas
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de formación de sus
estudiantes. Igualmente, se hace necesaria la aplicación de un moderno concepto de
alumno-usuario, así como ciertas modificaciones en el rol de los educadores y
también en los cambios administrativos que están relacionados con los sistemas de
comunicación y con el diseño y distribución del aprendizaje.

Reviste gran importancia entender estos procesos, así como las posibilidades que
para el sistema educativo conllevan los referidos avances.

El presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar el uso de las TIC por parte de los
docentes en el contexto de la Escuela Tecnológica de la Universidad Nacional de
Piura y se define como una investigación de campo, de tipo descriptivo, apoyada en
informaciones provenientes de la realidad. En este estudio se concluye que hay
necesidad de aprovechar lo que ya existe en materia de uso de las TIC, tomando en
cuenta que son poco efectivos muchos de los procedimientos para solicitar los
recursos asociados a las TIC y las instalaciones utilizadas en el aula. Se recomienda
que la directiva de la Escuela Tecnológica Superior realice una gestión para generar y
compartir conocimiento acerca de las herramientas TIC donde se presentan
deficiencias, específicamente en: Pizarra, aulas virtuales, biblioteca virtual, lista
electrónica, audio, blog, y película.

Palabras claves: Tecnologías, información, estrategias, comunicación, rol del


docente, enseñanza y aprendizaje.

INFORMACION GENERAL

I. TITULO DEL PROYECTO:

INFLUENCIA DEL USO DE LAS TICS EN EL RENDIMEINTO ACADÉMICO DE LOS


ALUMNOS DE LA ESCUELA TECNOLOGICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PIURA, EN LA ESPECIALIDAD DE ADMINISTRACION DE
NEGOCIOS, DEL PRIMER AL TERCER CICLO.

II. LINEA DE INVESTIGACION:

⮚ DOCENCIA UNIVERSITARIA.

❖ Educación Virtual: Integración de las TICs para la innovación educativa.

III. RESPONSABLES.

❖ MEDINA SOCOLA, AURA ELENA

❖ ROSALES CASTILLO, JESUS


IV. ASESOR:

❖ AMANCIO MARTINEZ GOMEZ

IV. LUGAR Y FECHA:

PIURA, MARZO DEL 2013

CAPÍTULO I.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en el Perú y en el mundo está marcada por ciertos desajustes en la


capacidad, preparación, formación educativa cultura, amor y aspectos pedagógicos y
didácticos relacionados con los valores, el orden y la organización, que a pesar de los
grandes avances de la ciencia y la tecnología en el mundo, los maestros tienen esta
necesidad.

Este hecho, plantea nuevas exigencias para la enseñanza – aprendizaje, capacidades


propias del ser humano, intelectuales, físicas y espirituales, sentimientos elevados de
humanismo, apreciación y buen gusto por los aspectos estéticos.

Propuestas donde el docente pasa a crear y recrear condiciones afectivas y efectivas


para un trabajo de gran calidad, donde el estudiante aprenda los conceptos
específicos del saber, la ciencia y la tecnología, en un marco de aspectos que
repercutan favorablemente en su vida futura, individual o social, bajo condiciones de
independencia, creatividad y valores, es una necesidad social, económica, política y
educativa, producto de la validez de los adelantos y conquistas científicas que
imponen una actualización continua.

El docente obtendrá así una alta competitividad, para estar a la altura del desarrollo de
nuevas tecnologías. Asimismo es el actor principal en el proceso de mejoramiento de
calidad educativa pues es el nexo en los procesos de aprendizaje en los alumnos y las
modificaciones en la organización educativa.

Hay que enseñar al estudiante a partir de lo que sabe y no de lo que debería saber
para su edad, planteando situaciones educativas como problemas relacionados con
su vida cotidiana. Una acción pedagógica efectiva permite comprender los problemas
que la situación plantea. De manera que cada uno necesita su propio ritmo y tiempo
según el programa preestablecido por la escuela.

La calidad del aprendizaje del alumno depende de la calidad que despliegan los
educadores en las aulas, lo que significa que los docentes asumen con
responsabilidad la planificación, ejecución curricular y su conducción.

Por tal motivo, creemos conveniente elaborar este trabajo para que los alumnos de la
Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura, en la especialidad
de Administración de Negocios, del primer al tercer ciclo sepan utilizar
adecuadamente las Tics en sus estudios.

En este contexto tenemos estudiantes que vienen participando de una manera reglada
y con objetivos específicos, y por otro lado existe el desarrollo de nuevas capacidades
tecnológicas, las capacidades TIC que son necesarias probarlas empíricamente, a fin
de conocer su desarrollo, por lo cual la pregunta de investigación es la siguiente:

¿CÓMO INFLUYE EL USO DE LAS TICS EN EL RENDIMEINTO ACADÉMICO DE


LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA TECNOLOGICA SUPERIOR DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA, EN LA ESPECIALIDAD DE
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS, DEL PRIMER AL TERCER CICLO?
I.2. OBJETIVOS DE LA INFORMACION:

1.2.1 OBJETIVO GENERAL:


Determinar en qué medida el uso de la tecnología de la información y
comunicación TICs influyen sobre el rendimiento académico de los alumnos de la
Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura, en la
Especialidad de Administración de Negocios, del primer al tercer ciclo.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar el rendimiento académico de los alumnos de la Escuela

Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura, en la


Especialidad de Administración de Negocios, del primer al tercer ciclo
antes y después del uso de las TICs

● Desarrollar un programa del uso de las TICs en los alumnos de la Escuela

Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura, en la


Especialidad de Administración de Negocios, del primer al tercer ciclo.

● Identificar si hay diferencias en el rendimiento académico de los alumnos

del primer al tercer ciclo después de haber aplicado el uso de las TICs

● Motivar a los docentes para que traten de fomentar en sus estudiantes una

actitud responsable y crítica ante el uso de las Tics en educación.

1.3. JUSTIFICACION:
La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), en las
Instituciones de Educación Superior (IES), ha sido un tratamiento de finales de siglo
XX y principios del XXI, dado que, muchos de los planes y programas académicos de
estas instituciones no han avanzado tan rápidamente como la tecnología lo ha hecho
en estos tiempos, inmersos en la globalización y una gran influencia por la sociedad
del conocimiento.

Lo que se observa de manera general en la Escuela Tecnológica Superior – UNP -


específicamente en la Carrera de Administración de Negocios, es un rezago en el uso
y aplicación de las TIC, debido a la celeridad de la vida moderna y de la utilización de
tecnologías que en un momento dado no se utilizaban.

Para ello, es necesario que en la Escuela Tecnológica Superior – UNP -


específicamente en la Carrera de Administración de Negocios se realicen una serie de
eventos que puedan sacar adelante a esta carrera como por ejemplo, una
reestructuración en el currículo respectivo.

La aprobación de esta reestructuración en el currículo por parte de la Universidad y de


la escuela misma, será altamente necesaria e importante para mantener vigente a
esta carrera en el siglo que inicia.

Es necesario mejorar el uso de las nuevas herramientas de la tecnología y la


información para potenciar la actividad académica tanto del estudiante como del
docente y así elevar su rendimiento académico ser profesionales exitosos y
competentes.

La informática educativa es una interdisciplina en pleno proceso de desarrollo que


requiere de experiencias didácticas de forma práctica en el área docente para
propiciar su adecuada fundamentación.

La red de redes, el correo electrónico, el acceso a bases de datos remotas, la


comunicación en línea y todas las demás herramientas que pueden disponerse hoy en
día bajo el nombre genérico de Internet, adquieren una extraordinaria importancia
para mejorar la formación académica de los profesores, constituyendo además a la
formación de los alumnos haciendo uso de las TICS.
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1 ALCANCES

La investigación está desarrollada dentro del alcance correlacional ya que pretende


ver la relación de variables. En este caso la influencia de las Tics en el rendimiento
académico. Los resultados y conclusiones de esta investigación tienen validez y
pueden generalizarse a la población estudiada, conformada por los alumnos de la
Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura en la Especialidad
de Administración de Negocios, del primer al tercer ciclo.

1.4.2. LIMITACIONES

Las más importantes limitaciones de esta investigación son las siguientes:


- Escasez de antecedentes de la investigación (revistas especializadas, tesis, internet)
relacionados con el desarrollo de capacidades TIC en estudiantes de educación
secundaria, especialmente de estudios cuasi experimentales, en el país y el
extranjero.
- Escasez de material bibliográfico y científico sobre el tema, específicamente sobre
conceptos, categorías, etc. por tratarse de un tema nuevo y de reciente incorporación
en el ámbito de la educación.
- Inexistencia de pruebas estandarizadas y validadas para medir las capacidades TIC
en estudiantes de educación secundaria en el Perú, pues las que se encontraron
fueron dirigidos a profesores de un país extranjero.

1.5. HIPOTESIS:

Si se incrementa el uso de las TICs en los alumnos de la Escuela Tecnológica


Superior de la Universidad Nacional de Piura en la Especialidad de Administración
de Negocios, del primer al tercer ciclo, entonces tendremos mejores niveles en el
rendimiento académico.
CAPITULO II

2.1. ESCUELA TECNOLÓGICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


PIURA (ETSUNP).

2.1.1. Ubicación Geográfica.

La ETSUNP, se encuentra ubicada en ciudad de Piura, distrito Piura- Perú.

2.1.2. Reseña Histórica.

La Escuela Tecnológica Superior de la Universidad de Piura (ETSUNP) fue creada por


resolución de Consejo Universitario N° 1230-CU-2000 del año 2000, bajo la
denominación de Instituto Tecnológico Superior.

A partir de septiembre del 2002, inicia sus actividades con la denominación actual de
Escuela Tecnológica Superior.

Al respecto, la Universidad Nacional de Piura en su reglamento conceptualiza1 a sus


institutos como: “Unidades Académicas y de investigación específicamente creados
para promover la cultura y para promover el deporte, el arte, la cultura y para
desarrollar la investigación científica”.
La Escuela Tecnológica Superior es una extensión de la Universidad Nacional de
Piura, es un organismo de trabajo académico, científico y tecnológico. Es una persona
jurídica de derecho público interno con autonomía académica, administrativa,
normativa y económica; integrada por el personal docente, administrativo y
estudiantes, sus actividades y/o acciones están dirigidas a desarrollar los programas
de carreras técnicas promoviendo la prestación de servicios educativos a

Través de la enseñanza permanente.

Misión

Su misión principal es la FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN de recursos humanos


con un perfil humanístico, científico tecnológico y social.

Objetivo

Su objetivo principal es formar profesionales técnicos en diferentes especialidades, la


ETSUNP planifica, organiza, dirige, supervisa y evalúa las acciones académicas de
las carreras profesionales que ofrece.

Valores

Los valores constituyen auténticas reglas de conducta y deben ser puntualmente


respetadas, divulgadas y practicadas en la vida cotidiana por los directivos, personal
administrativo, docentes y alumnos, sin excepción alguna. La Escuela Tecnológica
asume los valores que permitan actuar en coherencia con su misión:

● El mejor servicio al alumno, estando dispuestos a generar y/o innovar su


proceso científico-tecnológico-educativo, para procurar la mejor atención
posible a sus educandos.
● La excelencia: valor que exige a la institución a atender con el mayor nivel de
calidad y eficiencia a sus educandos a fin de lograr cumplir con su misión
● Responsabilidad: valor que exige a los directivos, personal administrativo,
docentes, alumnos responder por cada uno de sus actos y a cumplir con
eficiencia y esmero las acciones que les encargue.

2.1.3. Estructura Orgánica.

La ETSUNP, tiene los siguientes niveles jerárquicos:

Primer nivel : Dirección Ejecutiva


Segundo nivel : Áreas Administrativas

Tercer nivel : Departamento (u oficinas)

Cuarto nivel : Equipo funcional (proceso)

Quinto nivel : Actividades

Nivel Básico : Tareas

2.1.4. Estructura Funcional.

Director

El director de la ETSUNP, es el ejecutor y responsable de la gestión educativa.


Son funciones del director, en el nivel académico:

● Planificar, organizar, dirigir, ordenar, supervisar y evaluar las actividades


académicas, administrativas, económicas y financieras de la institución.
● Elaborar el Plan anual y plan semestral de funcionamiento de la entidad.

● Aprobar la programación y desarrollo del proceso de Matrícula, dictado de


clases teóricas y prácticas, sistemas de evaluaciones y otros que
conlleven al normal funcionamiento de los ciclos académicos conforme al
Plan de estudios establecidos para las especialidades.

Coordinador de Actividades Académicas

● Apoyo en la creación de grupos de carrera.

● Apoyo en la elaboración de horarios aula / profesores.

● Apoyo en la elaboración de control parte de asistencia docente.

● Apoyo en el cálculo de capacidad instalada y ocupada tanto del laboratorio


como las aulas.
● Apoyo en la actualización de horarios docentes.

● En caso necesario, apoyo a las demás áreas que lo requieran.

● Apoyo elaboración de reportes directiva.

Equipo funcional (proceso)

Funciones general:
● Apoyo en la coordinación y ejecución de acciones técnico administrativo
en las actividades de registro y matrícula de la ETSUNP.
● Apoyo en la recepción, análisis de los expedientes de los postulantes.

● Apoyo en el control de registros y actas de calificación.

● Apoyo en el registro, procesos y supervisión de los datos estadísticos


acerca del rendimiento académico, en función de los objetivos
considerados por la ETSUNP.
● Apoyo en la elaboración de informes de alumnos que han concluido
satisfactoriamente sus estudios.
● Apoyo en la elaboración de estadísticas referentes a postulantes, alumnos,
egresados y titulados.
● Apoyo en la elaboración de cuadros e informes estadísticos referentes al
rendimiento académico de los alumnos de la ETSUNP.
● Apoyo en la organización y/o conducción del archivo de historiales
académicos de los alumnos de la ETSUNP.
● Apoyo en la actualización del registro de egresados y titulados de la

● ETSUNP.

● Apoyo en la elaboración de informes, constancias, certificados de estudios,


cursos aprobados, orden de mérito, conducta y otros.
● Apoyo en la organización y actualización del archivo de actas por semestre
académico.
● Apoyo en la atención a los alumnos sobre la tramitación de solicitudes y/o
otros documentos concernientes a lo académico.
● Otras funciones que encomienden a solicitud del director o Directorio de la
ETSUNP

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

TESIS 1
“Las tecnologías informáticas de comunicación y su influencia en el aprendizaje del
área de ciencia y ambiente de los niños y niñas del 5to grado de primaria de la
Institución Educativa Javier Pérez de Cuellar – Piura en el año 2006”

AUTORA: Marina Fernández Miranda

En este trabajo de investigación se llego a las conclusiones que los alumnos que
participaron en la aplicación de las TICS lograron alcanzar un alto nivel de
aprendizaje, mejorando su rendimiento académico con la aplicación de software
interactivo y que muchos de los docentes de la I.E Javier Pérez de Cuellar solo
emplean las TICS para buscar información mas no como herramienta de trabajo.

TESIS Nº 2

“Influencia del currículo, nivel profesional docente, la tecnología y sistemas de


información en la calidad de la formación del egresado de la facultad de Medicina
Humana de la Universidad Nacional de Piura” – 2005

AUTOR: Mag. Sc. Clever Humberto Leiva Herrada.

En este presente proyecto de información se llevo a las siguientes conclusiones que el


curriculum, el nivel profesional docente, la tecnología y los sistemas de información no
influyen en la calidad del egresado del estudiante de medicina.

TESIS 3

“Propuesta para implementar un centro productivo para el desarrollo de software


educativo para el proceso de enseñanza aprendizaje en los colegios de educación
inicial (CEPRODESE)

AUTORES: Antia Rangel Vega

Guillermo Cuarto Gonzales Criollo

En esta presente investigación se llego a las conclusiones que los colegios de


educación inicial utilizan las computadoras como herramientas en la enseñanza y que
el software que se emplean es desarrollado fuera del país lo que dificulta que muchos
profesionales o técnicos en informática no reciban capacitaciones.
Una vez establecido lo necesario e importante que es tener una calidad reconocida, el
problema entonces consiste en buscar la respuesta adecuada a la pregunta:

¿Qué significa calidad?


Ya hemos establecido que para poseer calidad reconocida, es necesario acreditarla, y
para esto último, hay que definirla adecuadamente.

La calidad posee múltiples dimensiones, visiones e interpretaciones. Pero el problema


no consiste en buscar una nueva definición de calidad, pues ya existen muchas en la
literatura actual, sino determinar aquella que más convenga a la evaluación en las
condiciones de la realidad latinoamericana, sin olvidar que la calidad tiene que estar
conjugada con la pertinencia y el impacto, pues no se puede concebir una institución
universitaria de calidad que no sea pertinente en su entorno social.

La pertinencia y la calidad, junto a la internacionalización, representan para la


UNESCO, los tres aspectos claves que determinan la posición estratégica de la
educación universitaria.
El grado de pertinencia social de un programa o institución se mide por el impacto
social que genera, por el flujo de repercusiones y de transformaciones de sentido que
se producen objetivamente en la sociedad de su entorno, presumiblemente como
efecto del cúmulo de aportes que realiza dicho programa.

2.2. EL MARCO TEORICO CONCEPTUAL

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA


EDUCACIÓN

2.2.1 Las TIC a Nivel Mundial

Indicadores Globales del Crecimiento de las TIC hasta antes de la década de los 90,
el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones eran dos conjuntos casi
disjuntos. Las redes locales eran escasas, inestables y las comunicaciones entre ellas
seguían normas propietarias y en muchos casos incompatibles entre sí. Las redes de
telecomunicaciones eran en su mayoría analógicas, y los servicios caros y con
coberturas limitadas. El incremento de las potencialidades de las computadoras y las
redes, la digitalización de las redes y, sobre todo, la expansión de la web, Internet y la
telefonía móvil han modificado radicalmente el panorama.
2.2.2. LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA Y
EL PERU

Los principales desafíos para América Latina son universalizar la educación básica y
media, quieren incorporar los sectores sociales excluidos, mejorar la calidad y
masificar la enseñanza superior y afrontar la deserción y repitencia. Las TIC no son la
panacea para los problemas educativos sino una ventana de oportunidad para innovar
en la gestión del conocimiento, en las estrategias de enseñanza, en las
configuraciones institucionales, en los roles de los profesores y los alumnos.

El desafío reside, entonces, en que las TIC funcionen como impulso para cambios
incrementales y como catalizador para cambios radicales que impacten en las culturas
de las escuelas y de los sujetos (Pelgrum y Law, 2004).

Desde esta perspectiva, lejos de considerar las tecnologías como la panacea que
resuelve todos los problemas de la educación, es posible concebirlas como una
―ventana de oportunidades para innovar en aspectos organizativos, de gestión,
planificación, currículo, gestión del conocimiento y enseñanza.

El reto no se reduce a equipar los establecimientos educativos de manera masiva,


sino que se orienta a integrar las TIC en la educación ciudadana para lograr su
participación en la sociedad del conocimiento. De esta manera, se generaliza el
acceso a sus beneficios, sin derivar en nuevas inequidades de uso y concentración.

Desde IIPE-UNESCO (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación) se


han desarrollado diversas propuestas dirigidas a gobiernos e instituciones educativas
de América Latina, en pos de una superación de esta situación y una integración de
las TIC para lograr una verdadera transformación pedagógica.

EJEMPLO:

Por ejemplo, se buscó fortalecer las capacidades de las escuelas de la región


latinoamericana a fin de que éstas puedan hacer un uso efectivo y relevante de las
TIC, tanto en la enseñanza como en la administración educativa. Este proyecto se
implementó en tres países de Sudamérica (Argentina, Chile y Uruguay) y, entre sus
aspectos interesantes, se destaca el hecho de que no se impuso ningún modelo
prediseñado a las escuelas, sino que fueron ellas las que, a partir de un
autodiagnóstico, determinaron qué tipo de proyecto estaban en condiciones de
desarrollar. A partir del modelo en el que cada escuela beneficiaria era equipada y
capacitada, según el proyecto de innovación con integración de las tecnologías que
diseñara.

2.2.3. DESARROLLO DE LAS TIC EN EL PERÚ

Estado de las Telecomunicaciones: PBI e Inversión El escenario para el desarrollo


actual de las telecomunicaciones en el Perú, se diseño a partir de las leyes y
regulaciones que se dieron entre 1993 y 1994. Datan de ese período, la Ley de
Promoción de la Inversión Privada en el Sector Telecomunicaciones (D.L. 702), la Ley
General de Telecomunicaciones (D.S. 0132-93-TCC) y la Ley 26285 para la
desmonopolización progresiva de los servicios públicos de telecomunicaciones de
telefonía fija local y de servicios de portadores de larga distancia. En paralelo, se crea
OSIPTEL (Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones) con
la misión de regular y supervisar la marcha del mercado de telecomunicaciones en el
país.

Con este marco, y otras normas complementarias que se dan a partir de 1998 para
facilitar la entrada de nuevos operadores, el sector fue el receptor de fuertes
inversiones, entraron nuevos operadores y los servicios aumentaron en cobertura y
penetración. Este mayor dinamismo, explica el incremento de la participación del
sector telecomunicaciones en el PBI que paso de 1.3% a 3.2% en el periodo 1994-
2000

El impacto de las tics en la educación peruana de acuerdo a los resultados de la


ENAHO 2000, en los hogares de Lima Metropolitana, el conocimiento y manejo de las
computadoras se percibe como una necesidad básica indispensable para el trabajo y
el estudio. En solo cuatro años, la fuente principal para adquirir los conocimientos de
computación pasó de ser el trabajo o la formación autodidacta, a centrarse en los
institutos y academias (42,7%), la universidad (15.0%) y el colegio (20.4%), todos
centros educativos que en conjunto suman el 78.2%. Esto demuestra, que la
formación está empezando cada vez más temprano y que los colegios (hasta ahora,
más los privados) están haciendo esfuerzos para cubrir en parte, las necesidades de
capacitación en computación en Lima Metropolitana.

Como consecuencia del incremento de la demanda de formación en el manejo de


computadoras e Internet, también aumenta la presión por más y mejores centros de
formación bien equipados para satisfacer esa demanda, e impacta también, en el
perfil y número de profesores preparados para impartir esa capacitación. Significa
también, que las personas están entrando al mercado laboral, con una preparación en
estas nuevas tecnologías, al recibirlas cada vez más temprano, desde el colegio, o
buscarlas, porque el mercado laboral así lo demanda, en los institutos, academias y la
universidad.

El trabajo, es el principal lugar donde aplican sus conocimientos de computación


(37.5% en el 2000), mostrando la importancia que el dominio y manejo, por lo menos
operativo, de las TIC, tiene actualmente en cualquier actividad laboral. Esta tendencia,
permite afirmar que, la llegada de Internet en los últimos años, ha sido el factor
desencadenante para que se haya incrementado y modificado significativamente el
tipo de capacitación que se demanda desde el colegio y los otros niveles educativos.
Facilitado la aplicación de lo aprendido, rápidamente, en el propio acto educativo
La información que existe sobre la cantidad de colegios, por nivel, que tienen
computadoras y conexión a Internet en todo el país, es escasa y fragmentada. Los
centro educativos privados, principalmente los ubicados en Lima Metropolitana son los
mejor equipados, incluso, algunos tienen línea dedicada. La tenencia de laboratorios
de informática y acceso a Internet, tiene un peso importante en la valoración del
centro, por parte de las familias, aunque no necesariamente, sea utilizado
intensamente en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La formación de una red de centros de recursos pedagógicos, como soporte a la


acción educativa es un elemento importante para que las TIC puedan incorporarse en
todas las áreas de la educación. Esta red aseguraría la producción de materiales
educativos, capacitación, educación virtual, redes y foros de discusión, y en la
integración del centro a la comunidad.

2.2.4. Educación Superior

Consta de los institutos superiores tecnológicos, públicos y privados. Estos ofrecen


carreras de 3 años (aprox. 3000 h de estudio), un Título a Nombre de la Nación como
Profesional Técnico. Algunas pueden ser de 4 años (4000 h) con título de Profesional.
Pero de estos institutos se obtienen menos reconocimientos que de las universidades,
aun cuando importe más el desenvolvimiento del alumnado

2.2.5. Educación Superior Universitaria

La Educación Superior Universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por don Carlos
V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del
Convento de Santo Domingo en el Año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación
Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como
Institución Precursora la creación en la Ciudad de Los Reyes, del “Estudio General o
Universidad”, a cargo de la Orden de Predicadores –Padres Dominicos- el 1º de Julio
de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría de la
formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría Escritura,
Teología, Gramática y Lengua Quechua.

El Censo de 2007 deja ver que hubo una mejora en todos los niveles educativos de la
población respecto al censo anterior (realizado en 1993), aunque este aumento es
más palpable en las áreas urbanas que en las rurales.

Según el último censo, tenemos los siguientes datos de la población peruana mayor
de 15 años de edad:

El 7,4% no ha alcanzado ningún nivel educativo. El 23,2% ha terminado la educación


primaria. El 38,2% ha finalizado la escuela secundaria. Un 31,1% ha completado el
ciclo de educación superior, dividiéndose en un 15,1% de educación superior no
universitaria y un 16% de educación superior universitaria.

También podemos ver las diferencias entre áreas rurales y urbanas en este grupo de
edad:

Mientras que el 37,9% de la población urbana alcanzó la educación superior, sólo el


6,2 de la población rural lo alcanzó. El 40,7% de la población urbana terminó la
escuela secundaria, mientras que en población rural, el 28,9% finalizó este nivel
educativo.

Otra diferencia que se puede observar es aquella señalada entre hombres y mujeres
mayores de 15 años:

El 3,9% de los hombres no posee nivel educativo. En las mujeres, este porcentaje se
triplica (10,8%). La cantidad de hombres que finalizan el ciclo secundario es mayor
(41,9%) a la cantidad de mujeres (34,6%). En el nivel de educación superior
alcanzado por ambos grupos, hay un acercamiento; representado por un 32% de los
hombres y un 30,2% de mujeres.

Se percibe también una disminución en la tasa de analfabetismo de la población


mayor de 15 años respecto al censo anterior. Actualmente un 7,1% de la población
peruana mayor a 15 años es analfabeta, siendo mayores las tasas nuevamente en las
áreas rurales (19,7%) respecto a las urbanas (3,7%) y en las mujeres (10,6%)
respecto a los hombres (3,6%).

Según datos de 2006, más de 419 mil personas tentaron una plaza en alguna de las
universidades del país. Unos 133 mil de ellos prefirieron las universidades privadas
(31,7%), mientras que más de 286 mil (68.3%) apostaron por las públicas. Del grupo
total de postulantes en 2006, sólo unos 161 mil consiguieron ingresar a la universidad
(38,4%).

Hoy en día, el sistema de Educación Superior peruano ostenta una superioridad


notable en cantidad de universidades privadas. El crecimiento de estas se produjo a
partir de 1994.

Del total de Universidades peruanas, 92 en total, sólo 36 son del Estado mientras el
resto pertenecen a la gestión privada.

Según cifras de la Academia Nacional de Rectores (ANR), en el año 2006, alrededor


de 597.760 estudiantes circulaban por las universidades peruanas. De este total,
290.516 (48,6%) estudiaban en universidades públicas y 307.243 (51,4%) en
privadas.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.3.1. CONCEPTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS


COMUNICACIONES

Las denominadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ocupan


un lugar central en la sociedad y en la economía del fin de siglo, con una importancia
creciente. El concepto de TIC surge como convergencia tecnológica de la electrónica,
el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. La asociación de estas tres
tecnologías dan lugar a una concepción del proceso de la información, en el que las
comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas.

El capítulo realiza una descripción de los objetivos de cada una de estas tecnologías,
sentando las bases para las fases futuras del curso. Se explican sus conceptos
fundamentales y se repasa el estado del arte de la electrónica, elsoftware y las
infraestructuras de telecomunicaciones.

El último epígrafe muestra que la convergencia no es sólo tecnológica, sino que los
sectores a que dan lugar cada una de estas tecnologías -las telecomunicaciones, la
informática y el audiovisual- también están convergiendo en los nuevos mercados,
llegando incluso a configurarse un nuevo sector de actividad, dotado de una gran
relevancia económica: el sector multimedia.

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en


adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción,
almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones,
en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica,
óptica o electromagnética . Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que
soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Vamos a profundizar en esta definición a partir de los elementos que en ella se citan,
los cuales quedan explicados en la figura 1.

Figura 1. El Proceso de Información

Afirmar el carácter de tecnología para este campo del conocimiento y actividad


profesional significa que estamos considerando de forma integrada:

● Una base teórica propia que sistematiza un conjunto de conocimientos

científicos que proceden de distintas disciplinas básicas (Física, Matemáticas,


etc.) y aplicadas (Electrónica, Teoría de la Señal, Algorítmica, etc.).

● Un conjunto de técnicas, en el doble sentido de la palabra como artificio y

método, que permiten diseñar, construir, fabricar, operar y evaluar sistemas


complejos de tratamiento de la información.

● Un impacto socioeconómico y cultural profundo que afecta a todos los

sistemas sociales y modos de vida.


La convergencia de las tecnologías y los conocimientos científico-técnicos
involucrados en la electrónica, la informática y las telecomunicaciones es una realidad
fácil de observar al analizar los sucesivos cambios de planes de estudio que han ido
cursando los titulados de las respectivas Ingenierías en la última década. Sin
embargo, esta convergencia no ha venido acompañada hasta ahora por una
convergencia de los mercados.

Esta situación se ilustra en la figura 2, donde se presentan las grandes áreas de


conocimiento procedentes de estas disciplinas y su progresiva fusión en lo que hemos
denominado Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Figura 2. Convergencia de Conocimientos

La información la podemos clasificar en:

● Voz: Mecanismo primario para la comunicación humana. Es de naturaleza

acústica.

● Imágenes: Al igual que la voz, es un mecanismo primario para la

comunicación humana, si bien lo que distingue a ambas clases es su mayor


potencial comunicador. Es de naturaleza óptica.

● Datos: Información en forma numérica. Pertenecen a esta clase de

información, los datos contenidos en una base de datos o los datos registrados
por un sismógrafo. Es de naturaleza electromagnética.
Estos tres tipos de información pueden presentarse en formato analógico o digital.
Una información analógica se representa mediante infinitos valores, mientras que la
información digital sólo puede tomar dos valores "0" o "1". Se
denomina digitalización al proceso de conversión de una señal analógica en digital.
Estos dos escenarios quedan reflejados en la figura 3. El modem es un sistema
electrónico que convierte las señales digitales generadas por un ordenador en una
señal analógica apta para ser transmitida por una línea telefónica.

Una observación importante es que los datos en su origen son una señal digital y que
la voz y las imágenes se pueden convertir en datos una vez digitalizadas. Asimismo,
también conviene señalar que una vez digitalizadas las señales de voz e imágenes
pueden ser tratadas homogéneamente mediante un ordenador, si bien ambos tipos de
datos difieren en la capacidad de proceso requerida.

F
igura 3. Clases de Información

Cada uno de estos tipos de información se caracteriza por la cantidad de información


que incorporan, esto es, por el ancho de banda y velocidad de transmisión que
requiere su transporte; a mayor cantidad de información, mayor ancho de banda y
velocidad de transmisión requeridos. Así, la voz es la que menos ancho de banda
ocupa y las imágenes la señal que más. El ancho de banda es la mayor restricción
con que se encuentran actualmente las TIC, por lo que en su resolución se centra
gran parte de las actividades de Investigación y Desarrollo que está acometiendo el
sector de las TIC.

Las TIC tienen sus orígenes en las llamadas Tecnologías de la


Información (Information Technologies o IT), concepto aparecido en los años 70, el
cual se refiere a las tecnologías para el procesamiento de la información: la
electrónica y el software. Este procesamiento se realizaba casi exclusivamente en
entornos locales, por lo que la comunicación era una función poco valorada. Por otra
parte, la estrategia centralista de las corporaciones, hacía compatible la existencia de
un departamento de sistemas de información centralizado en una única máquina.

Las nuevas formas de trabajo y la globalización de la economía imponen la necesidad


del acceso instantáneo a la información y por tanto, de interconectar las distintas
redes que se han ido creando, diseñándose nuevas arquitecturas de sistemas, en las
que la función de comunicación es de igual importancia o superior por lo estratégico
de la disponibilidad instantánea de la información. A esto se añade, la existencia de
unas infraestructuras de comunicación muy extendidas y fiables y un abaratamiento
de los costes de comunicación lo que estimuló la aparición de nuevos servicios
adecuados a las estrategias de las corporaciones. La comunicación instantánea es
vital para la competitividad de una empresa, en un mundo en que la información se
convierte en un input más del sistema de producción.

El uso y el acceso a la información es el objetivo principal de las TIC. El manejo de


la información es cada vez más dependiente de la tecnología, ya que los crecientes
volúmenes de la misma que se manejan y su carácter claramente multimedia obligan
a un tratamiento con medios cada vez más sofisticados. El acceso a redes como
Internet mediante ordenadores personales o la complejidad de los sistemas bancarios
y de reservas aéreas totalmente informatizados son pruebas evidentes de que sin la
tecnología el uso de la información sería imposible en la actualidad.

En conclusión, la causa de la aparición de las TIC, fusión del tratamiento y de la


comunicación de la información, es que se produce un proceso de convergencia
tecnológica de distintas áreas de conocimiento y aplicación, la electrónica, la
informática y las telecomunicaciones que, si bien hasta comienzos de la década de los
setenta se desarrollaban independientemente, hoy día están estrechamente
relacionadas entre sí.
2.3.1.1. LOS COMPONENTES BASE DE LAS TIC

Existen múltiples factores de índole tecnológicos que explican la convergencia de la


Electrónica, la Informática y las Telecomunicaciones en las TIC. Pero todos se derivan
de tres hechos fundamentales:

● Los tres campos de actividad se caracterizan por utilizar un soporte físico

común, como es la microelectrónica.

● Por la gran componente de software incorporado a sus productos.

● Por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que permiten la

distribución (deslocalización) de los distintos elementos de proceso de la


información en ámbitos geográficos distintos.

1.- La microelectrónica, frecuentemente denominada hardware, está residente en


todos las funcionalidades del proceso de información (figura 1). Resuelve los
problemas relacionados con la interacción con el entorno como la adquisición y la
presentación de la información, mediante dispositivos como transductores, tarjetas de
sonido, tarjetas gráficas, etc. No obstante, su mayor potencialidad está en la función
de tratamiento de la información. La unidad fundamental de tratamiento de la
información es el microprocesador, que es el órgano que interpreta las órdenes
del software, las procesa y genera una respuesta. La microelectrónica también está
presente en todas las funciones de comunicación, almacenamiento y registro.

2.- El software traslada las órdenes que un usuario da a una computadora al lenguaje
de ejecución de órdenes que entiende la máquina. Está presente en todos las
funcionalidades del proceso de la información, pero especialmente en el tratamiento
de la información. El hardware sólo entiende un lenguaje que es el de las señales
eléctricas en forma de tensiones eléctricas, por lo que es necesario abstraer de esta
complejidad al hombre y poner a su disposición elementos más cercanos a sus modos
de expresión y razonamiento.
3.- Las infraestructuras de comunicaciones constituyen otro elemento base del
proceso de información, desde el momento en que alguna de las funcionalidades
resida en un lugar físicamente separado de las otras. Para acceder a esta función hay
que utilizar redes de comunicación por las que viaja la información, debiéndose
asegurar una seguridad, calidad, inexistencia de errores, rapidez, etc.

En la figura 4 vemos cómo se combinan estos tres elementos soporte de las TIC para
proporcionar al usuario servicios a través de las aplicaciones. La capa de
aplicaciones es una integración adecuada de tecnologías dispuestas de forma que el
acceso y uso de los servicios sea intuitivo y sencillo para el usuario, de manera que le
abstraiga de la complejidad tecnológica residente en el servicio.

Figura 4. Los componentes base de las TIC

4.- La Microelectrónica

La tecnología microelectrónica estudia cómo dotar a un circuito o asociación de


circuitos agrupados (encapsulados) en una única unidad física, de una
mayor velocidad de proceso ocupando el mínimo volumen y un coste aceptable, con
ciertos compromisos de consumo energético.
Los avances en microelectrónica han permitido la integración a gran escala de
circuitos en un solo chip, proporcionando componentes hardware cada vez más
potentes y de menor coste. El chip es la unidad mínima físicamente inseparable de
procesamiento de información, estando internamente constituido por millones de
componentes elementales como transistores, resistencias, condensadores, etc., cuya
asociación y configuración mediante conexiones en un modo apropiado proporciona la
funcionalidad específica del circuito.

Por tanto, los criterios que orientan la microelectrónica son:

● La escala de integración, relacionada con el espesor y la longitud

del chip. Actualmente estamos hablando de un tamaño de las pistas que


interconectan los componentes de 0,8 micras (un cabello tiene un grosor de 60
micras).

● La velocidad de conmutación que permite realizar operaciones complejas en

tiempos reducidos.

● El consumo energético para conseguir terminales portátiles de poco peso

(menor capacidad requerida de las baterías) y fiabilidad.

● El coste que haga viable la producción elevada.

La producción de chips se realiza bajo economías de escala, en un mundo que


consume grandes cantidades de chips derivado de la elevada dependencia de nuestro
sistema socioeconómico de los componentes microelectrónicos. Es por ello por lo que
las principales industrias de microelectrónica están sometidas a una evolución
vertiginosa para la mejora de las prestaciones de sus componentes, requiriendo ello
unas elevadas inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) y en montaje de nuevas
plantas de producción. Existe una ley empírica que enuncia que la complejidad de un
circuito se duplica cada dos años, si bien ya se está llegando a escalas de integración
donde la rapidez del aumento es menor.

Los componentes electrónicos cada vez son más digitales y menos analógicos. Las
características de un chip viene determinadas por el tipo de señales que puede
manejar, esto es, hay circuitos analógicos y digitales. Para una misma función, en
general, es más fácil realizarla con un circuito digital que con uno analógico, si bien
hay áreas dónde, o bien por la potencia de las señales manejadas o bien por su ancho
de banda, la electrónica analógica sigue imperando; ejemplos puede ser la televisión o
la electrónica de control de máquinas eléctricas. Los circuitos analógicos son más
sensibles a la temperatura que los digitales, menos fiables, requieren ajustes una vez
fabricados y por esto último, las economías de escala que se consiguen son inferiores.
Salvo en la electrónica de potencia, con las nuevas técnicas de proceso de señal y la
mayor rapidez de los circuitos, se está imponiendo la electrónica digital, incluso en la
televisión con el estándar digital en fase de desarrollo e implantación.

La combinación de estos componentes y el concurso de otras tecnologías, en


particular las magnéticas, para almacenamiento y recuperación de información, y las
ópticas, con amplias aplicaciones, permite construir el hardware de los equipos y
sistemas electrónicos que se dirigen a distintos segmentos de mercado, de los que
destacan cuatro:

1.- Hardware Informático

El hardware diseñado para la informática (computing) es un amplio conjunto de


componentes, subsistemas y sistemas que se integran en los equipos informáticos.

2.- Hardware de Comunicaciones

En este grupo se incluye la microelectrónica que incorporan los equipos y sistemas de


telecomunicación que operan en las distintas redes de los operadores de
telecomunicación. Son componentes electrónicos para transmisores, receptores,
equipos de comunicaciones y de conmutación, etc.

3.- Hardware de la Electrónica de Consumo

Comprende los componentes de los equipos dirigidos al mercado de gran consumo


caracterizado por economías de escala. Incluye equipos receptores de TV, videos,
equipos Wi-Fi, radio, etc.

4.- Hardware de Electrónica Profesional

La electrónica profesional se emplea en aplicaciones específicas, dirigidas a un cliente


profesional, como electrónica industrial o de defensa, electromedicina,
instrumentación, audiovisual profesional, etc.
Los sectores de las TIC se han digitalizado, como consecuencia de la amplia
utilización de componentes microelectrónicos. Una vez realizada la transición de lo
analógico a lo digital, las industrias que han experimentado un proceso de
digitalización en sus tecnologías base, emergen con mayor capacidad de crecimiento,
potencial de mercado y satisfacción de los clientes.

El Software

El software o soporte lógico es el conjunto de instrucciones escritas en lenguajes de


programación y traducidas posteriormente a dígitos binarios para que sean entendidas
por el hardware. Está presente en todos las funcionalidades del proceso de la
información, pero especialmente en el tratamiento de la información. El hardware sólo
entiende un lenguaje que es el de las señales eléctricas en forma de tensiones
eléctricas, por lo que es necesario abstraer de esta complejidad al hombre y poner a
su disposición elementos más cercanos a sus formas de expresión y razonamiento.

La tecnología software está presente en todos los procesos de información, ya que


dichas funciones son realizadas cada vez con mayor intensidad por ordenadores. Los
distintos componentes bases del software son:

● Sistemas Operativos: Para el control de las complejas arquitecturas que

pueden construirse con los componentes microelectrónicos y facilitar interfaces


amigables con el usuario.

● Middleware: Es la parte de la arquitectura encargada de abstraer a las

aplicaciones de los detalles de las plataformas de explotación, mediante las


Application Programs Interfaces (APIs).

● Cliente/Servidor: La arquitectura cliente/servidor reparte la carga de trabajo

entre la estación de usuario y la estación central.

● Bases de Datos: Para el manejo, manipulación y administración de

información.
● Programas de Aplicación: Software para la realización de tareas variadas

como puedan ser hojas de cálculo, proceso de textos, aplicaciones de gestión


comercial, científicas, de diseño, etc.

● Lenguajes de Programación y Herramientas para la Ingeniería

Software: Conjunto de lenguajes y herramientas de ayuda al desarrollo de la


realización de aplicaciones específicas.

El software está jugando un papel cada vez más innovador en la Sociedad de la


Información, posibilitando soluciones a las empresas e introduciendo cambios
significativos en los comportamientos de los usuarios finales, tanto en casa, como en
el trabajo.

Las TIC se caracterizan porque, conforme avanza su desarrollo, la componente


software constituye un porcentaje mayor del valor añadido incorporado a los
productos. Así, por ejemplo, se calcula que el software constituye el 80% del coste de
las infraestructuras de telecomunicaciones.

Las Infraestructuras de Telecomunicaciones

Las infraestructuras de telecomunicaciones transportan la información desde un punto


a otro, mediante un conjunto de equipos y medios de acceso, transmisión y
conmutación. Proporcionan la capacidad necesaria para mantener una comunicación,
ya sea ésta en forma de voz, datos o imágenes. Esta definición incluye todas las
necesidades que impone una comunicación, como son tener acceso a la red de
comunicación, transportar la información y poner en comunicación al emisor y al
receptor. Todo ello dentro de un marco de operación de distintos servicios que se
basan en iguales o distintas redes y requiere su interconexión.

Los conceptos fundamentales en telecomunicaciones (figura 5) son:

● El acceso a las redes mediante la red de acceso.

● La señalización entre el terminal y la red para conocer su estado, tarificar y

encaminar la llamada.

● Seleccionar entre los múltiples caminos aquél que comunica al emisor con el

receptor mediante la conmutación.


● Transportar eficientemente la información mediante la transmisión.

El acceso proporciona la conexión a las redes que prestan los servicios de


telecomunicaciones. El acceso tiene como función principal recoger las señales que
emite nuestro terminal y entregárselas a la red a través de un medio de acceso y
viceversa, recibir las señales que la red recoge del comunicante y entregárselas a
nuestro receptor. Esta función de acceso se completa con la central local, que toma
la decisión sobre a qué órgano de la red se envía nuestra petición de servicio para su
adecuado tratamiento. El medio de acceso más elemental está constituido por un par
de hilos de cobre que conecta nuestro teléfono con nuestra central telefónica local, si
bien existen otros con mayor ancho de banda -la fibra óptica o el cable coaxial- o con
movilidad -acceso radioeléctrico-.

Una vez que se accede a la red, tiene que entablarse un diálogo -la señalización y
numeración- entre el terminal y la red, de modo que ésta conozca el servicio
solicitado y lo que es más importante, la red tiene que dirigir la información al punto
destino entre los millones de destinos que puede haber apoyándose en la
conmutación y en la transmisión.

La conmutación se encarga de conectar los puntos origen y destino de una forma


progresiva y transparente al usuario. Para ello, estudia la ruta óptima que conecta
ambos puntos y va solicitando a las distintas centrales de tránsito del camino elegido
una conexión que le vaya acercando al destino. Una vez llegado al destino requiere
una conmutación local que le conecte físicamente al par de hilos de acceso del
receptor.

Figura 5. Conceptos de Telecomunicaciones


La transmisión, por su parte, proporciona el soporte físico sobre el que viaja la
información. La conexión entre centrales se realiza mediante los medios de
transmisión que concentran cientos de llamadas procedentes de esa central y las
transporta por un único cable. La transmisión tiene como objetivos el transporte de
información con costes bajos y a la mayor velocidad posible. Ambos objetivos se
consiguen utilizando medios de transmisión de alta capacidad basados en un portador
que introduzca economías de escala. La fibra óptica es el portador por excelencia, ya
que permite transportar cientos de miles de conversaciones telefónicas simultáneas
por un único hilo. El coste unitario del circuito vocal desciende drásticamente
conforme vamos aprovechando al máximo la capacidad máxima del hilo de fibra
óptica. Los medios de transmisión típicos son el cable coaxial, el cable de fibra óptica,
los radioenlaces y cables de pares apantallados.

La interconexión de redes se ha convertido en uno de los cuellos de botella para la


difusión de las TIC. Históricamente han existido dos entornos de difusión de redes de
comunicaciones incompatibles entre sí. El entorno local, compuesto por las redes de
ordenadores de las organizaciones empresariales y el entorno de las
telecomunicaciones públicas con redes especializadas para cada servicio.
Afortunadamente esta situación está cambiando en estos últimos años gracias a los
avances en la estandarización y al despliegue de la Red de Servicios Integrados de
los operadores, la cual permite satisfacer las distintas necesidades de comunicación.

El Sector Multimedia.

El desarrollo tecnológico y las posibilidades de los nuevos productos a que da lugar,


apuntan actualmente hacia una convergencia entre los sectores de
las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Esta convergencia permite
definir un nuevo sector que agrupa todas estas líneas de actividad orientadas en su
conjunto al manejo de información en cualquiera de sus formas.

Este nuevo sector, el sector multimedia, se caracteriza por la posibilidad de acceder


y usar información digitalizada de todo tipo (voz, datos e imágenes) en cualquier
momento y en cualquier lugar. Como se desprende de esta definición, no formal, el
multimedia representa una nueva generación de servicios, e implica tecnologías hasta
ahora diferentes.
Cada uno de los sectores que convergen en el sector multimedia han evolucionado
rápidamente en los últimos años, teniendo esta evolución en común para los tres
sectores, el hecho de estar basadas en la digitalización de sus tecnologías. No
obstante, es preciso que alcancen su fase de maduración mediante la mejora de sus
prestaciones y la reducción de costes, de forma que sea económicamente viable para
su implantación generalizada.

La convergencia de sectores y sus tecnologías en un nuevo mercado de aplicaciones


y servicios ha dado origen al nuevo sector multimedia. Las distintas empresas de cada
uno de los sectores, que inicialmente actuaban en sus respectivos sectores, están
buscando alianzas con empresas de los otros sectores para adquirir sus tecnologías y
experiencia e integrarlas para la creación de nuevos negocios.

El factor más importante de cara al usuario, excluyendo consideraciones económicas,


es la facilidad de uso y acceso a la información. El usuario utiliza los servicios
multimedia en la medida en que los servicios que se le proporcionan sean más
atractivos por este nuevo medio que por cualquier otro convencional y siempre que el
acceso a la información se realice de manera fácil y ágil. Esto exige la utilización de la
denominada plataforma de usuario que abstrae al usuario de la complejidad
tecnológica residente en el servicio avanzado multimedia, mediante un terminal que
procesa los distintos tipos de información y al que accede a través de una interfaz de
fácil manejo. Esto es posible debido a los avances en la microelectrónica y en la
tecnología software.

Por tanto, los tres factores motores del desarrollo de los servicios multimedia son
(figura 6):

● La digitalización

● La convergencia de tecnologías y mercados

● El desarrollo de la plataforma de usuario

Los agentes del sector multimedia está formado por empresas de los tres sectores y
por otras pertenecientes al sector multimedia, surgidas como nuevas empresas o
como alianzas o fusiones. La estructura del mercado es la siguiente:
● Informática: proveedores de software y hardware informático.

● Telecomunicaciones: proveedores de redes y servicios de comunicaciones.

● Audiovisual: difusores de televisión, radiodifusores y proveedores de

contenidos.

● Multimedia: plataforma de usuario y proveedores de servicios avanzados

multimedia, como televisión interactiva, vídeo bajo demanda, teleeducación,


etc. Los cuales requieren la integración de las distintas tecnologías.

Figura 6. La Convergencia Sectorial en el Multimedia

No obstante, la convergencia de tecnologías no siempre se ha traducido en


convergencias de mercados como ha sucedido con la telemática, la convergencia
tecnológica entre informática y telecomunicaciones. La telemática ha fracasado
estrepitosamente en todos los intentos de entrada de las principales empresas de
informática en el mercado de telecomunicaciones y viceversa. Como consecuencia
han aparecido dos visiones distintas de la telemática:

● La procedente del mundo de la informática, basada en sistemas propietarios y

aplicaciones a medida.

● La procedente del mundo de las telecomunicaciones, basada en los servicios

públicos transaccionales (Internet, correo electrónico, facsímil, videotex,


transferencia electrónica de fondos etc.).
En definitiva, los operadores de telecomunicación se limitan a dar el soporte necesario
para realizar la transferencia de datos entre ordenadores y a facilitar las líneas de
acceso a Internet y a las bases de datos. Por su parte, la informática se limita a
desarrollar las aplicaciones que requieren los nuevos servicios transaccionales. Pero
ninguna de ellas ha conseguido invadir el mercado del otro.

No obstante, este paradigma del fracaso de la convergencia de mercados puede


cambiar debido a Internet. El fenómeno Internet está abriendo nuevos mercados a
los operadores tradicionales de telecomunicación al ofrecer dentro de sus servicios
básicos el acceso a Internet y el correo electrónico mediante redes creadas ex-
profeso para captar este mercado. Consecuencia de ello, algunas operadoras está
creando unidades de negocio especializadas en desarrollo y consultoría de servidores
corporativos basados en World Wide Web (WWW), invadiendo de este modo el
terreno natural de las empresas informáticas. En realidad, se están dando esquemas
de competencia y colaboración simultánea entre operadoras de telecomunicación y
empresas informáticas, mediante el desarrollo de servidores en las plataformas de los
suministradores de equipos informáticos. El caso de la red Infovía/Internet en España
es un ejemplo de esto, mediante alianzas entre Telefónica de España, Microsoft.

2.3.2. Una definición de Educación

Para entender el sentido que tiene la calidad educativa, consideramos necesario


definir qué entendemos por "Educación". En tal sentido asumimos la definición que
nos brinda el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba a través de un folleto
titulado "Grupo Pedagogía" y editado en 1997, cuando nos dicen que:

"La educación es un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado


sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como
objetivo más general la formación multilateral y armónica del educando para que se
integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El
núcleo esencial de esa formación ha de ser la riqueza moral" (p. 29).

2.3.3. ¿Cómo surge el concepto de calidad educativa?

El concepto de calidad educativa es relativamente reciente en la literatura pedagógica.


A través de la historia, se han ido realizando mejoras en la educación, pero muchos
de estos cambios han carecido de continuidad y han quedado sólo en propuestas,
debido principalmente a las políticas educativas y a los diversos métodos utilizados
para ellos. Estos cambios educativos no han buscado solamente cubrir criterios
cuantitativos (número de alumnos beneficiados, mayor número de escuelas, etc.), sino
también han considerado aspectos cualitativos que permitan ir mejorando los niveles
de enseñanza y aprendizaje adaptándolos a las nuevas exigencias de la sociedad.

A partir de la 2° Guerra Mundial se produce en los países desarrollados, un


movimiento para impulsar una mejora cualitativa de la educación tomando en cuenta
los nuevos desafíos de la sociedad. Esto hizo que se impusiera en la literatura
pedagógica y en las políticas científicas el tema de la "calidad educativa". Sin
embargo, a pesar de que el término se había acuñado, carecía de un concepto
unificador.

2.3.4. Definiciones de Calidad Educativa

Lo que sucede con el concepto general de calidad también se produce cuando nos
referimos a calidad de la educación: es relativo, subjetivo y disperso.

A continuación, ofrecemos algunas definiciones que hemos intentado clasificar en


función a tres preferencias claramente diferenciadas en que se le aborda en literatura
especializada: una de ellas procura discutirlo y definirlo en forma constitutiva o
conceptual, o sea, busca definirlo teóricamente; la segunda trata de definirlo
operacionalmente, es decir a través de un conjunto de indicadores y la tercera elude
definirlo. Simultáneamente haremos un análisis, de ellas basado en ejemplos
concretos.

1ª propensión:

El autor argentino Pedro Lafourcade (1988), en su obra "Calidad de la Educación"


señala que:

"Una educación de calidad puede significar la que posibilite el dominio de un saber


desinteresado que se manifiesta en la adquisición de una cultura científica o literaria,
la que desarrolla la máxima capacidad para generar riquezas o convertir a alguien en
un recurso humano idóneo para contribuir al aparato productivo; la que promueve el
suficiente espíritu crítico y fortalece el compromiso para transformar una realidad
social enajenada por el imperio de una estructura de poder que beneficia socialmente
a unos pocos, …" (p. 1).

Este autor se inscribe en la primera tendencia a la que hacíamos referencia


anteriormente, es decir, procura ofrecer una definición teórica del concepto calidad de
la educación. Ahora bien, en nuestra opinión, al hacerlo comete el error de darle un
carácter adjetivo a la calidad cuando habla de "educación de calidad", presuponiendo
entonces la existencia de otra educación "sin calidad". Comete así un error
conceptual, pues la calidad de todo objeto, en este caso la educación, está enlazada
como un todo, lo engloba por completo y es inseparable de él. El concepto calidad se
vincula con el ser del objeto, que, siendo el mismo, no puede perder su calidad. Por lo
tanto, toda educación tiene una determinada calidad, ahora bien, esta puede ser de
mejor o peor nivel, en la medida en que sus características se acercan o se alejan de
los paradigmas antropológicos, filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos
que imperen en una sociedad histórico-concreta.

Por otra parte, para nuestra sociedad no es la formación de un "recurso humano"


idóneo el objetivo esencial de la educación, sino el que cada hombre y mujer se
desarrolle plenamente en correspondencia con sus potencialidades y esté en
capacidad y disposición de poner su talento y energías al servicio de la sociedad a
partir de los valores universales y nacionales de los cuales se ha apropiado. Además,
la educación no sólo debe posibilitar el dominio de un "saber", sino también de un
"saber hacer" y de "saber ser". Esto último está determinado por la formación de un
conjunto de cualidades de la personalidad que no se reducen a poseer un
determinado espíritu crítico, y que posibilita que el individuo aprenda a "vivir junto a los
demás seres humanos", aceptándolos como legítimos "otros".

Al interior de esta primera tendencia, podemos significar la existencia de varias


subtendencias, la principal de las cuales es sin duda definiciones centradas en el
proceso versus definiciones centradas en el producto.

La mayor parte de las definiciones teóricas, relacionan la calidad con los resultados.
Una de ellas es la siguiente:

"Una educación será de calidad en la medida en que todos los elementos que
intervienen en ella se orientan a la mejor consecución posible" (Cobo, J, 1985, p. 358).

A nuestro entender, una educación vista como una simple revisión de los productos
finales hace perder de vista la consideración de la institución educativa como un
ecosistema que permite explicar y dar sentido al funcionamiento general y a los
procesos mediante los que se desarrolla la actividad docente.

Esteban y Montiel (1990), nos muestran un ejemplo de definición teórica del concepto
calidad de la educación, centrada en el producto, cuando la definen como un "Proceso
o principio de actuación que no apunta exclusivamente a la obtención de unos
resultados inmediatos o finales, sino, fundamentalmente, a un modo de ir haciendo,
poco a poco, las cosas para alcanzar los mejores resultados posibles en orden a lo
que se nos demanda y a las posibilidades y limitaciones reales que se tienen" (p. 75).

Otra importante subtendencia agrupa a un conjunto de autores, que en el intento por


brindar una definición teórica de calidad de la educación, proponen centrarla en uno
de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje o influyen
en él. Así, encontramos definiciones que otorgan la primacía al currículum, al alumno,
al docente, a la institución en su conjunto, etc. Algunos ejemplos de estas son las
siguientes:

Centradas en el profesorado:

"El propósito del estudio de la calidad de la educación, consiste en entenderla mejor,


en aclarar cómo puede alcanzarse y en canalizar los recursos para ayudar a todos los
profesores a perfeccionar un nivel actual de rendimiento y a satisfacer así las
expectativas públicas de la inversión en el sistema educativo" (Wilson, J., 1992, p. 34).

"La calidad de la enseñanza se concibe como el proceso de optimización permanente


de la actividad del profesor que promueve y desarrolla el aprendizaje formativo del
alumno" (Carr, W. y Kemmis, S., 1988, p. 48).

Nuestra opinión es que, sin duda, el gran artífice o guía de una enseñanza de calidad
es el profesor, pero este profesional no es un ente en abstracto que trabaja
aisladamente sino que lo hace en condiciones temporales e ideológicas y con una
determinada formación. Por ello hay que reflexionar acerca de la tendencia a
culpabilizar a los profesores (Actitud muy fuerte actualmente en muchos lugares) de
todos los males del sistema educativo porque quizás todos seamos, al fin,
responsables del modo en que se ejerce la docencia.

Centradas en el alumno

"El esfuerzo por mejorar la calidad de la educación tiene como últimos destinatarios a
los alumnos. Son ellos quienes, finalmente, han de verse beneficiados por el mejor
funcionamiento de los centros docentes. Lo que se intenta conseguir es que los
alumnos, todos los alumnos, y de acuerdo con sus posibilidades, aprendan más y
mejor, aprendan a aprender por sí mismos, desarrollen el gusto por el estudio, el
deseo de saber más, y alcancen progresivamente una madurez personal, social y
moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma" (Ministerio de
Educación, Política Social y Deporte de España, 1994. Centro de publicaciones, p.
33).
Nuestra opinión es que al centrarnos en el alumno corremos el peligro de acabar
valorando sólo los resultados que éste alcanza dejando de lado las otras variables
intervinientes en el logro de la calidad educativa.

¿Por qué centrarse en la calidad educativa?

En los últimos 30 años en el mundo entero se ha buscado incorporar al sistema


educativo básico y superior el mayor número de niños y jóvenes dejando de lado otras
variables importantes que intervienen en este proceso. Se hizo hincapié en el objetivo
del acceso universal a la educación. Confundiéndose cantidad (matrícula, cobertura,
egresados, gasto nacional y mundial) con calidad. Pero, a nuestro entender, el logro
de la participación universal en la educación dependerá fundamentalmente de la
calidad de la educación ofrecida.

Por ejemplo, la calidad de la enseñanza impartida a los alumnos y la cantidad de


conocimientos que éstos adquieren pueden influir decisivamente en la duración de su
escolaridad y en su asistencia a la escuela. Además, el que los padres decidan o no
escolarizar a sus hijos depende probablemente de su opinión sobre la calidad de la
enseñanza y del aprendizaje ofrecidos, es decir de que valga la pena que la familia
invierta el tiempo y el dinero que suponen para ella el hecho de enviar a los niños a la
escuela. La función instrumental de la educación – ayudar a las personas a alcanzar
sus propios objetivos económicos, sociales y culturales y contribuir al logro de una
sociedad mejor protegida, mejor servida por sus dirigentes y más equitativa en
aspectos importantes - se fortalecerá si su calidad es mejor. La escolarización permite
a los niños desarrollar sus facultades creativas y emocionales y adquirir los
conocimientos, competencias, valores y actitudes necesarios para convertirse en
ciudadanos responsables, activos y productivos. El grado en que la educación
consigue esos resultados es importante para sus usuarios. En consecuencia, se tiene
que tener muy en cuenta la cuestión de la calidad.

Más fundamentalmente, la educación es un conjunto de procesos y resultados


definidos cualitativamente. La cantidad de niños que aprenden es, por definición, un
aspecto secundario: contentarse con llenar de niños unos espacios llamados
"escuelas" ni siquiera responde a los objetivos cuantitativos, a no ser que se imparta
en las aulas una educación efectiva. Por eso, el número de años de escolaridad es
una medición de aproximación – útil en la práctica, pero discutible en teoría - de los
procesos que tienen lugar en las escuelas y de los resultados obtenidos. En este
sentido, cabe lamentar que en los últimos años los aspectos cuantitativos hayan
acaparado la atención no sólo de los encargados de elaborar las políticas de
educación, sino también de muchos especialistas en ciencias sociales que tienden a
dar prioridad al aspecto cuantitativo.

Las instituciones de educación superior no sólo deben ser eficaces sino que deben
buscar y alcanzar la eficiencia. La eficacia es la obtención de los resultados
deseados, y la eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con el
mínimo de insumos (Chase y Aquilano, 1995). La eficiencia resulta del logro de los
objetivos propuestos si ello se hace con costes mínimos (Monserrat et al, 1998).

La eficiencia se refiere al uso óptimo de recursos en beneficio del logro de los


objetivos planificados (Espinoza et al, 1994). Se trata de un concepto cuyo origen se
remonta a Robins (1932), específicamente a su definición económica, y cuya idea
central postula la existencia de un tipo de actividad humana que adecua medios, que
son escasos y de uso alternativo, a fines múltiples y jerarquizados. Si se traslada ésta
concepción de racionalidad a la empresa productiva, significa el aprovechamiento de
recursos escasos para producir bienes y servicios.

Por su parte el concepto de productividad se define como la relación entre outputs e


inputs, esto es entre los productos y los insumos necesarios para su producción. La
productividad es una medida de la eficiencia del empleo de los recursos para
generar bienes y servicios, que compara cuanto producimos con los recursos que
utilizamos para producirlo. La productividad, definida como la relación
producto/insumo, refleja la eficiencia de las operaciones internas o cuán bien se
emplean los recursos en un sistema (Seymour, 1995). La productividad alude a los
productos por unidad de insumo. Tal medida es una razón entre producto e insumos
(Chase y Aquilano, 1995). En la medida en que se aumenta la producción empleando
igual cantidad de recursos, se es más eficiente desde el punto de vista económico
(mayor producción, menores costos). Para la OCDE, productividad es igual a
producción dividida por cada uno de sus elementos de producción.

Según la OIT los productos son fabricados como resultados de la integración de


cuatro elementos principales: tierra, capital, trabajo y organización. La relación de
estos elementos a la producción es una medida de la productividad. Para la EPA
productividad es el grado de utilización efectiva de cada elemento de producción. Es
sobre todo una actitud mental que busca la constante mejora de lo que ya existe. Está
basada sobre la convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer, y
mejor mañana que hoy, lo cual requiere esfuerzos continuados para adaptar las
actividades económicas a las condiciones cambiantes y aplicar nuevas técnicas y
métodos, es por tanto la firme creencia del progreso humano.

Los productos son bienes o servicios. Los insumos son los recursos empleados para
crear tales productos. Sin embargo, la productividad no sólo debe referirse a la
cantidad de lo que se produce sino que debe incorporar además la calidad del
producto, de manera que es posible redefinir dicho concepto para que incorpore
elementos como la calidad y la satisfacción del cliente, en dicho caso la
productividad sería la relación entre eficacia y eficiencia, donde la eficacia es hacer
lo correcto y eficiencia es hacer las cosas correctamente (Chase y Aquilano, 1995).

Pero la productividad y eficiencia que se le exige a las universidades no sólo tiene una
dimensión económica, la Universidad actúa como un servicio público y por ende, no
sólo es regulada por el mercado o los precios, sino que se enfrenta el desafío de la
"eficiencia social", entendiendo por tal la capacidad de satisfacer, sin limitaciones ni
discriminaciones de tipo alguno, la creciente demanda con una educación masiva de
calidad, altamente pertinente ante los requerimientos de la sociedad como así también
consciente de las carencias e inequidades que en esa sociedad se verifica (UNESCO,
1998).

Existe, no obstante, la creencia de que no es posible incrementar la calidad sin afectar


de manera significativa la productividad y la eficiencia de la organización, empresa o
sistema. Lo anterior es de especial relevancia al interior de las universidades donde el
paradigma convencional es que sólo las universidades dotadas de mayores recursos
pueden proporcionar una educación de calidad en comparación con universidades de
menores recursos que pueden sólo aspirar a un desempeño mediocre en esta área.

I. Para identificar las variables o factores que inciden e inducen la calidad en el


proceso docente, se hace necesario revisar la conceptualización de la actividad
docente desde diferentes enfoques. Cada enfoque o modelo representa las
dimensiones o factores que configuran el proceso docente y las relaciones
directas o indirectas que potencialmente pueden darse entre tales dimensiones.

Desde la perspectiva del enfoque sistémico, la docencia es concebida como un


sistema abierto que tiene una tarea principal que realizar para sobrevivir, la que
representa su Misión o razón de razón. El sistema puede desarrollar su tarea principal
únicamente mediante el intercambio de materiales con su medio ambiente. Este
intercambio consiste en varios procesos: la importación de recursos y materiales, la
conversión de ellos, el consumo de algunos bienes para el mantenimiento del sistema
y la exportación de productos, servicios y desperdicios.

De la Orden (1997) propone un modelo que intenta abstraerse de las diferentes


concepciones de la calidad docente, existentes de acuerdo al análisis planteado por
Harvey y Green (1993), en el cual la calidad de un sistema educativo o de una
institución, se definiría por un juicio de valor susceptible de apoyarse en múltiples
criterios diferentes entre sí y, en ocasiones, contradictorios.

El modelo planteado permite superar la consideración aislada de las características


específicas de los distintos elementos o componentes y centrar la atención en las
relaciones entre los elementos de la educación universitaria o de instituciones
concretas, integrados en un sistema. Se trataría de identificar las relaciones entre los
componentes de contexto, input, proceso, producto y propósitos del sistema y
valorarlas en función de un conjunto de reglas bien establecido, derivado de un
principio general; la calidad de la educación viene definida por un conjunto de
relaciones de coherencia entre los componentes de un modelo sistémico de
Universidad o de plan de estudios universitario conducente a un título.

Dado el enfoque sistémico adoptado, la calidad de la educación superior supone una


relación de coherencia entre cada uno de los componentes del sistema. En unos
casos, esta relación de coherencia o incoherencia será evidente, dada la proximidad
estructural y/o funcional entre los componentes relacionados. Tal es el caso, por
ejemplo, de la relación postulada entre "Metas y objetivos de la educación
universitaria" (B) y las "Necesidades sociales" (A); o entre "Productos de la educación
universitaria" (C) y "Metas y Objetivos" (B). En estos casos, la relación aparece como
directa e inmediata. En otros casos, la relación sería menos evidente, como, por
ejemplo, la supuesta entre "Procesos de gestión" (D) y "Necesidades sociales" (A).
Aquí se trata de relaciones indirectas y mediatas. Pero cualquier ruptura en la red de
coherencias entre componentes supondría una limitación más o menos severa de la
calidad educativa. (De la Orden, 1997). Según esta teoría, el objetivo del sistema es la
formación de profesionales que respondan a las necesidades y expectativas
económicas y sociales, en tanto que la calidad de la educación universitaria se
identifica con un complejo constructo explicativo de valoraciones, apoyado en la
consideración conjunta de tres dimensiones interrelacionadas: funcionalidad,
eficacia y eficiencia, expresión, a su vez, de un conjunto integrado de relaciones de
coherencia entre los componentes básicos de la educación o de una institución
universitaria concebidos como un sistema. En primer lugar, la coherencia entre, por un
lado, inputs, procesos, productos y metas y, por otro, expectativas y necesidades
sociales define la calidad de la educación universitaria como funcionalidad. En
segundo lugar, la coherencia del producto con las metas y objetivos define la calidad
de la educación universitaria como eficacia o efectividad. En tercer lugar, la
coherencia entre, por un lado, input y procesos y, por otro, producto, define la calidad
de la educación universitaria como eficiencia. Dentro del modelo, carece de sentido
hablar de eficiencia, en ausencia de eficacia, y es dudoso considerar como eficaz una
institución universitaria que logra unos objetivos poco relevantes para los estudiantes
y para la sociedad, es decir, con un bajo nivel de funcionalidad. Por otra parte, una
universidad será considerada escasamente eficaz y funcional si solamente logra
algunos de los objetivos con alta significación social y falla en otros a causa de una
deficiente distribución y uso de recursos docentes y de investigación. La calidad, en
esta perspectiva, aparece como un continuo de forma escalar, cuyos puntos
representan combinaciones de funcionalidad, eficacia y eficiencia, mutuamente
implicados. Su grado máximo, la excelencia, supone un óptimo nivel de coherencia
entre todos los componentes principales representados en el modelo sistémico. (De la
Orden, 1997).

Modelo Heurístico de enseñanza – aprendizaje de Entwistle (1987): Este modelo


pone énfasis en la relación de tres componentes al interior de la actividad docente:

Enfoque Sistémico: La Teoría de Sistemas plantea que las organizaciones son


sistemas abiertos, que a su vez son subsistemas de la sociedad en que están
insertos. Las organizaciones y la sociedad se relacionan a LA DOCENCIA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR:

a. El estudiante con sus estilos y estrategias de aprendizaje, rasgos de


personalidad y componentes motivacionales;
b. El docente con su estilo de enseñanza y sus características personales.
c. El contexto académico, con un perfil propio del quehacer disciplinario, una
atmósfera social particular, definiciones de política de enseñanza, de
evaluación del rendimiento, entre otras.

d. Este modelo está centrado en el proceso enseñanza-aprendizaje y en sus dos


actores principales; estudiantes y docentes, subrayando el rol de las
percepciones y motivaciones que poseen ambos al participar e interactuar en
dicho proceso.

e. Ambos actores desde sus perspectivas, atribuyen significados y valor a los


contenidos a aprender, a los requerimientos y exigencias académicas, que los
hace desplegar estrategias particulares de enseñanza y de aprendizaje y
procedimientos de evaluación de esos aprendizajes.

El modelo está compuesto por nueve criterios, los que son, a la vez, de gestión
y de autoevaluación de la gestión y se agrupan en dos categorías: los
criterios agentes, que reflejan el cómo de la gestión, y los criterios
resultados que permiten conocer y valorar lo que obtiene el centro (institución
de educación) como efecto de su actividad

Lo esencial del Modelo Europeo de Gestión de Calidad, adaptado a los centros


educativos queda contenido en el siguiente enunciado emanado del Ministerio
de Educación y Cultura de España. La satisfacción de los usuarios del
servicio público de la educación, de los profesores y del personal no
docente, y el impacto en la sociedad se consiguen mediante un liderazgo
que impulse la planificación y la estrategia del centro educativo, la
gestión de su personal, de sus recursos y sus procesos hacia la
consecución de la mejora permanente de sus resultados.

El modelo identifica una serie de características en los elementos clave de las


organizaciones y propone que se comparen con ellas, analicen los puntos
fuertes y las áreas de mejora y elaboren su planificación, asumiendo como
objetivos la superación de sus deficiencias. Para mayor incentivo presenta un
sistema de puntuación, que facilita la comparación interna en períodos
sucesivos y, también con otras organizaciones. Asimismo, combina de forma
ponderada el interés por las personas con la importancia de los recursos, de
los procesos y de los resultados.

De acuerdo a este enfoque, la efectividad de la labor docente de un profesor


no es independiente de la consideración que de él posean sus compañeros y
la dirección; la eficiencia del aprendizaje de los alumnos está condicionada por
el clima escolar de que goce la institución de educación; ambas circunstancias
están afectadas por el liderazgo de la dirección y por la eficacia de la acción
directiva y éstos, a su vez, son estimulados por los buenos resultados y por el
reconocimiento y apoyo de la comunidad educativa. De ahí la necesidad de
situar las acciones de mejora de la calidad en una perspectiva de gestión
suficientemente amplia.

Pero, además, la aplicación del modelo va asociada a la implementación de un


proceso de autoevaluación que permite valorar el progreso de la organización
y establecer planes de mejora.

Este enfoque aporta una estructura sistémica para una gestión de calidad que
permita a la institución educativa, aprender mediante la comparación consigo
mismo y le ayuda en la planificación, en la definición de estrategias, en el
seguimiento de los progresos conseguidos y en la corrección de los errores y
de las deficiencias.

1. Modelo Europeo de Gestión de Calidad en Educación: El modelo


EFQM es un modelo normativo, cuyo concepto es la autoevaluación basada en
un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la
organización usando como guía los criterios del modelo.
2. Enfoque Sociotécnico: Este modelo, desarrollado en el Instituto
Tavistock de Londres, permite describir a la docencia como un sistema,
compuesto a su vez por un "Subsistema Tecnológico" (infraestructura física,
instalaciones, máquinas y equipos, procesos de elaboración, materiales,
métodos, procedimientos, normas, layout, etc.) y un "Subsistema Social"
(personas y relaciones entre las personas y los grupos que deben realizar los
trabajos o prestar servicios). La tecnología y el sistema social interactuan entre
sí y cada uno condiciona, y en algunos casos determina, la eficiencia o
satisfacción del otro. De acuerdo a éste enfoque cualquier cambio producido
en los componentes tecnológicos afectará, en mayor o menor medida, la
satisfacción de las personas que componen el subsistema social y a la vez,
cualquier cambio que se manifieste en el componente humano incidirá en el
empleo de la tecnología y, consecuentemente, en la calidad y productividad
lograda por el sistema.

3. El enfoque sociotécnico toma en cuenta la importancia de una


tecnología y estructura adecuadas para el trabajo de la organización, pero
también examina las relaciones entre la tecnología y las cualidades humanas
de los partícipes en el sistema. Estas relaciones varían y requieren de análisis
constante. Así, el punto de vista Tavistock incluye tanto lo psicológico y lo
social, como lo tecnológico.
Aprendizaje.-El aprendizaje es un proceso de construcción, de representaciones
personales significativas y con sentido de un objeto o situación de la realidad. Es un
proceso interno que se desarrolla cuando el alumno está en interacción con su medio
socio – cultural.

Los aprendizajes deben ser funcionales, en el sentido de que los contenidos


nuevos, asimilados, están disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones.

Los aprendizajes no son solo procesos intrapersonales, sino también


interpersonales. Por ello, los alumnos deben aprender tareas de aprendizaje
colectivamente organizadas.

Los alumnos deben ser capaces de descubrir sus potencialidades y limitaciones


en el aprendizaje. Para ello es necesario que identifiquen lo que aprendan y
comprendan como lo que aprenden, es decir, que ejerciten su metacognición. Esto
los permitirá enfrentar con mayor éxito los retos que se presenten.

Por lo tanto, la educación al impulsar aprendizajes significativos y funcionales y la


metacognición en los alumnos potencia sus propias capacidades y promueve el
desarrollo de su autonomía, identidad y integración social.

Todo aprendizaje tiene contenidos. Estos contenidos son de tres tipos:

● Conceptuales:

Son los hechos, ideas, conceptos, leyes, teorías y principios, es decir, son los
conocimientos declarativos. Constituyen el conjunto del saber. Sin embargo estos
conocimientos no son solo objetos mentales, sino sus instrumentos con lo que se
observa y comprende el mundo al combinarlos, ordenarlos y transformarlos.

● Procedimentales:

Son procedimientos no declarativos, como las habilidades y destrezas


psicomotoras, procedimientos y estrategias. Constituyen el saber hacer. Son acciones
ordenadas, dirigidas a la consecución de metas.
● Actitudinales

Son los valores, normas y actitudes que se asume para asegurar la convivencia
humana armoniosa.
Aprender no es memorizar. Los alumnos lo hacen por sus propias experiencias
vividas y por su actividad creadora, aprenden lo que deben aprender. Se le debe
asesorar y guiar para que su aprendizaje sea activo liberador y reflexivo.

Es necesario revalorar la experiencia cotidiana del estudiante dándole sentido a


lo que aprende y evitando el aprendizaje mecánico o repetitivo.

Frente a este hecho se plantea un nuevo enfoque, que parte de la concepción de


que el estudiante construye su propio aprendizaje, a través de actividades
significativas bajo la orientación del profesor y otros agentes educativos, quienes
facilitan que el alumno se enfrente a situaciones educativas a través de las cuales
realizará la asimilación, de acuerdo con los esquemas mentales y niveles.

No minimicemos su capacidad creativa, activa, constructivista: ellos están


cognitivamente, para entender mucho más de lo que creemos; no los limitemos ha
cree que son sujetos pasivos del sistema educativo del que solamente reciben
beneficios; sin que deba exigírseles como portadores de obligaciones para con ellos
mismo.

2.3.5. Rendimiento académico


El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas
etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que
convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades
educacionales, maestros, padres de familia y alumnos.

No se trata de cuanta materia han memorizado los educando sino de cuanto de


ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de
sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas.
La comprobación y la evaluación de sus conocimientos y capacidades. Las notas
dadas y la evaluación tienen que ser una medida objetiva sobre el estado de los
rendimientos de los alumnos.

El rendimiento educativo lo consideramos como el conjunto de transformaciones


operadas en el educando, a través del proceso enseñanza – aprendizaje, que se
manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en
formación.

El rendimiento educativo sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el


aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de
habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, etc. Con esta síntesis están los
esfuerzos de la sociedad, del profesor y del rendimiento enseñanza – aprendizaje, el
profesor es el responsable en gran parte del rendimiento escolar.

Consideramos que en el rendimiento educativo intervienen una serie de factores


entre ellos la metodología del profesor, el aspecto individual del alumno, el apoyo
familiar entre otros.
Hay que aclarar que la acción de los componentes del proceso educativo, solo
tienen afecto positivo cuando el profesor logra canalizarlos para el cumplimiento de
los objetivos previstos, aquí la voluntad del educando traducida en esfuerzo es vital,
caso contrario no se debe hablar de rendimiento.

En todos los tiempo, dentro de la educación sistematizada, los educadores se


han preocupado por lo que la pedagogía conocemos con el nombre de
aprovechamiento o rendimiento escolar, fenómeno que se halla estrechamente
relacionado con el proceso enseñanza – aprendizaje. La idea que se sostiene de
rendimiento escolar, desde siempre y aún en la actualidad, corresponde únicamente
a la suma de calificativos producto del “examen” de conocimientos, a que es
sometido el alumno. Desde este punto de vista el rendimiento escolar ha sido
considerado muy unilateralmente, es decir, sólo en relación al aspecto intelectual.
Esta situación se convirtió en norma, principio y fin, exigiendo al educando que
“rindiese” repitiendo de memoria lo que se le enseña “más a la letra”, es decir, cuando
más fiel es la repetición se considera que el rendimiento era mejor.
Al rendimiento escolar lo debemos considerar, dejando de lado lo anotado en el
párrafo anterior, pues lo más importante son los alumnos. Estos cambio conductuales
se objetivizan a través de las transformaciones, formas de pensar y obrar así como
en la toma de conciencia de las situaciones problemáticas.

En resumen, el rendimiento debe referirse a la serie de cambios conductuales


expresados como resultado de la acción educativa. Por lo dicho, el rendimiento no
queda limitado en los dominios territoriales de la memoria, sino que trasciende y se
ubica en el campo de la comprensión y sobre todo en los que se hallan implicados los
hábitos, destrezas, habilidades, etc.

2.3.5.1. Tipos De Rendimiento Educativo

a) Rendimiento Individual: Es el que se manifiesta en la


adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas,
habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar
decisiones pedagógicas posteriores.

Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración


de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o
intelectual. También en el rendimiento intervienen aspectos de la
personalidad que son los afectivos. Comprende:

b) Rendimiento General: Es el que se manifiesta mientras el estudiante


va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción
Educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno.
c) Rendimiento específico: Es el que se da en la resolución de los
problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social
que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de
la evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del
alumno, se debe considerar su conducta parceladamente: sus
relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo
de vida y con los demás.

d) Rendimiento Social
La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste
sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se
desarrolla.

Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la


extensión de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe
considerar el campo demográfico constituido, por el número de personas a las que
se extiende la acción educativa.

TIC.- son las iniciales de Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Y es


un término referido a todas las herramientas de hardware y software que nos permiten
almacenar, organizar y compartir información.

Tecnología.- Todos los aportes de la ciencia que permiten aprovechar el


conocimiento científico a favor del desarrollo de la sociedad. Podemos dividir esta
tecnología en hardware y software.

Hardware.-son las máquinas: hablando de TIC serían todas las máquinas que nos
permiten almacenar, organizar o difundir la información. Desde este punto de vista, ni
un automóvil ni un microscopio pueden considerarse como TIC (sin negar su
importancia, claro está), pero sí son TIC aparatos como la televisión, la radio, las
computadoras, los teléfonos, los satélites, los reproductores de medios (Ipods y
similares), etc.

Software.- son las aplicaciones, los programas que permiten que las máquinas
puedan ser controladas y respondan a nuestras órdenes o podamos hacerlas
funcionar cumpliendo una tarea determinada. Desde este punto de vista, incluso un
televisor posee software pues podemos acceder a un menú desde el cual
programamos su funcionamiento. También (por las mismas razones) poseen software
los teléfonos celulares, los reproductores de medios y, por sobre todo, las
computadoras. Este último caso es el que ocupa la cúspide de las TIC pues el
software de computadoras es tan variado y complejo que nos puede servir para
escribir desde funciones caseras como ver fotos, videos, escuchar música o escribir
un documento, hasta trabajos complejos como almacenamiento y procesamiento de
datos, cálculos complejos y creación de nuevos tipos de software. Además, cada
computadora contiene un software básico llamado sistema operativo. El sistema
operativo es la plataforma sobre la que funciona todo el resto de software instalado en
la computadora. Los sistemas operativos más conocidos son: Mac OS, Linux (que
tiene cientos de versiones, llamadas distribuciones o distros) y Windows (popular por
ser el que más usuarios tiene en el mundo, pero también por ser el peor, con mayor
número de errores, vulnerabilidades y virus, que ni Mac ni Linux tienen).

Información.- La información es la base de la sociedad humana. Desde que


aprendemos a reconocer el rostro o la voz de nuestros padres, aprendemos un idioma
y empezamos a hablar, aprendemos los nombres, las apariencias y las direcciones de
nuestros amigos, luego aprendemos los conocimientos básicos de la humanidad en la
escuela. En síntesis, nuestra vida sería como la de una planta sin la información.
Ahora bien, antes de la invención de la escritura, la única forma de conservar la
información era a través de la divulgación oral, de boca en boca y de generación en
generación. La escritura fue un paso gigantesco en favor de la conservación de la
información y el siguiente gran paso sería la imprenta, que redujo los costes de los
libros (antes cada copia debía escribirse a mano), estos pudieron reproducirse, copias
pudieron organizarse en grandes bibliotecas y escuelas y universidades se
beneficiaron con ello. El tercer gran momento (el primero fue la invención de la
escritura y el segundo el de la imprenta) fue, más que la invención en sí, la
masificación de la Internet y la invención de la web 2.0. Esta es considerada la
segunda generación web (en la primera los usuarios solo podían ver contenido en web
estáticas, sin posibilidad de interacción con ellas ni con el resto de usuarios) pues los
usuarios interactúan constantemente entre sí y las web ofrecen servicios (como redes
sociales, correo electrónico, documentos en línea, aprendizaje de idiomas, educación
a distancia, etc.). La web 2.0 (como parte de la globalización en sí misma) permite que
sepamos en tiempo real lo que sucede en cualquier lugar del mundo, y ya no de
periodistas o de medios masivos de información, sino de personas comunes que a
través de blogs, foros, listas de correo o microbloggin (como Twitter) dan su propia
opinión y su punto de vista personal de los hechos. De ahí que hoy en día se hable de
la democracia de la web pues la mayor parte del contenido no lo generan las grandes
empresas (como en la web 1.0) sino que lo generan los propios usuarios a través de
los servicios que las grandes empresas ofrecen.

Comunicación.- Desde que dije que la primera forma de preservar de la información


fue la divulgación oral de generación en generación, dejé en claro (entre líneas,
obviamente) que la base para la conservación de la información (y su crecimiento) es
la comunicación. El conocimiento se enriquece a través de la comunicación; cuando
un científico lanza una nueva teoría lo hace con base en investigaciones de quienes lo
antecedieron. Nadie es una isla en el conocimiento y la web 2.0 permite que las
formas de comunicación prácticamente no tengan límites. Existen sistemas de
mensajería, correo electrónico, traductores en línea, blogs, foros y comunidades en
las que los conocimientos de cada usuario se ven enriquecidos con los conocimientos
de los demás. La comunicación permite que la información sea accesible a cualquiera
que sepa usar las herramientas computacionales. Hoy, un alumno (hasta de primaria)
puede saber si lo que le enseñó su profesor es verdad o no con unos cuantos clics (en
generaciones pasadas eso era imposible), y en el caso extremo, un alumno puede
llegar a la clase conociendo aspectos del tema a tratar que ni el profesor (quien es el
experto) conoce. Lo cual no significa que el alumno sepa más, sino que demuestra la
imposibilidad de que una sola mente albergue todo el conocimiento y propone un
nuevo modelo educativo en el cual el conocimiento se crea a partir de la participación
común y de la colaboración mutua (esta es la filosofía de Moodle), donde el profesor
deja de ser el dueño de la información para convertirse en un guía, en un orientador
de sus alumnos.

Bajo rendimiento académico: Limitación para la asimilación y aprovechamiento de


los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje.

Estrategias de aprendizajes: son instrumentos socio-culturales aprendidos en


contexto de interacción con alguien que sabe más.

Estrategias de enseñanza: Son los procedimientos o recursos utilizados por el


agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos.

Mapas y Redes conceptuales: Son representaciones gráficas de segmentos de


información o conocimiento conceptual.

Motivación: Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Organizadores gráficos: Representaciones visuales que comunican la estructura


lógico del material educativo.

Organizadores previos: Es un recurso instruccional introductorio compuesto por un


conjunto de conceptos y proposiciones.

Rendimiento académico: Es el nivel de logros alcanzados en términos de calidad y


volumen de egresados.
CAPITULO III

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de diseño según estrategia es descriptivo y comparativo.

V1 Variable 1 se compara con la variable 2


r
V2

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


POBLACIÓN:

La población está conformada por alumnos de la escuela tecnológica de la


Universidad Nacional de Piura, en la especialidad de Administración de
negocios.
La muestra está formada por los alumnos del primer y tercer ciclo.

CUADRO DE ALUMNOS
CICLO ALUMNOS
Primero 38
Tercero 39
TOTAL 77

3.3. VARIABLES:

Variable independiente: Uso de las Tics

Variable dependiente: Rendimiento Académico

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

OPERACIONAL DE DE RECOJO DE

EVALUACIÓN INFORMACIÓN
TICs. Es el Guía de Encuesta
● INDEPENDIENTE
conjunto de observación.
tecnologías que Pre y Post Test a
admiten la los alumnos de
Uso de las TICS
adquisición, grupo de control
Hoja de
producción, encuesta
almacenamiento,
comunicación,
registro y
presentación de Guía de Pre y post test a
informaciones, en encuesta a los
alumnos. los alumnos del
forma de voz,
imágenes y datos Grupo
implícitos en
señales Experimental
acústicas, ópticas
o
electromagnética
s

Rendimiento Guía de Encuesta


● DEPENDIENTE
Académico. Una observación.
medida de las
Pre y Post Test a
Rendimiento capacidades
los alumnos de
respondientes o Hoja de grupo de control
Académico indicativas que encuesta
manifiestan, en
forma estimativa,
lo que una
persona ha
Guía de Pre y post test a
aprendido como
encuesta a los
consecuencia de los alumnos del
alumnos.
un proceso de
instrucción o Grupo
formación
Experimental
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

● En la presente investigación se emplea la técnica de la encuesta y la


investigación documental.
● Hoja de encuesta

● Guía de entrevista a los docentes

● Guía de encuesta a los alumnos.

3.5. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la presente investigación entrevistaremos al Director de La Escuela


Tecnológica Superior - UNP para explicarle la realización del presente
trabajo y asimismo pedir su respectiva autorización.
Posteriormente se dialogará con los profesores del 1º y 3º ciclo, quienes
indicarán las fechas para la aplicación de la técnica o instrumento de
Investigación y después se le entregará a cada uno de ellos, para su
respectivo llenado.

CAPITULO IV

IV. ASPECTOS ADMINISTATIVOS

1. Elaboración del Anteproyecto de Tesis.


2. Corrección y evaluación y presentación del Anteproyecto.
3. Aplicación de los Instrumentos.
4. Elaboración de las bases teóricas.
5. Sustentación de la Tesis.
4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES. ENE FE MA ABR MAY JUN JUL SET OCT NOV MAY
AÑO 2012 B R
2013

Recopilación de X
información

Trabajo de X X X X X
Campo.

Tipeo de X
informe

Revisión y X
Aprobación.

Levantamiento x
de
observaciones

Ratificación de x
jurado

Sustentación. X

4.2. PRESUPUESTO

N° ACTIVIDADES COSTO

01 Recopilación de Información 1000.00

02 Trabajo de campo 2000.00

03 Tipeo de informe 200.00

04 Revisión y aprobación 524.00


05 Derecho de sustentación 863.90

06 Certificado negativo 10.50

07 Otros gastos 500.00

Total 5099.20

CAPITULO V:

V. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

5.1. Resultados y contrastación de hipótesis sobre la diferencia de la pre y post test de


la encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica Superior- UNP

t-test for Equality of Means

Sig. (2-
t df tailed) Mean Difference

-3,253 75 ,002 -2,72874

Como P-valor sale menor del 0.05, osea 0.02 < 0.05, entonces podemos concluir que
el grupo de Pre es menor que el grupo de Post de implementado el Tic, las Tics dan
buen resultado en el rendimiento académico.
Independent Samples Test

t-test for Equality of Means

95% Intervalo de
confianza
Std. Error
Difference Inferior Superior

Tot Equal variances ,83878 -4,39967 -1,05782


al assumed

Lo que se puede también ver con el intervalo de confianza de -4.39967 y -1.05782,


como sale dos valores negativos el segundo promedio es mayor que primero, ósea el
Después es mayor que él Antes.

Datos estadísticos

Error
estándar.
Desviación De la
Grupo N Media estándar Media.

Tot Pre 38 18,578 2,12618 ,34491


al test 9

Post 39 21,307 4,72482 ,75658


tests 7
CONCLUSIONES

a) Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de
los procesos de enseñanza y aprendizaje y para la gestión de los entornos
educativos en general, pueden facilitar la colaboración entre las familias, los
Instituciones educativas, el mundo laboral y los medios de comunicación,
pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en cualquier
lugar la formación "a medida" que la sociedad exija a cada ciudadano, y
también pueden contribuir a superar desigualdades sociales; pero su utilización
a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la
educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que
son las personas que ahora estamos formando.
b) En la Escuela Tecnológica Superior Las TIC son herramientas esenciales de
trabajo y aprendizaje en la sociedad actual donde la generación,
procesamiento y transmisión de información es un factor esencial de poder y
productividad, en consecuencia, resulta necesario el uso de las tics para
mejorar el rendimiento académico.
c) Después de haber realizado el estudio nos damos cuenta, que si hay
diferencias en el rendimiento académico que utilizaron las tics.
d) El impacto positivo y favorable de la aplicación de las TICs, en la configuración
de nuevos modos de enseñanza y aprendizaje se requiere que las Instituciones
Educativas, brinden las facilidades necesarias para que sus alumnos tengan
mayor tiempo de acceso a los centros de cómputo y realicen actividades
preferentemente académicas.

e) De todos los elementos que integran las TICs, sin duda el más poderoso,
revolucionario y utilizado es el Internet, que nos abren las puertas de una
nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la
Información. Utilizados en su gran mayoría para resolver trabajos académicos,
sin dejar de lado el entretenimiento (chat, videojuegos, acceso a redes
sociales)

f) Tantos alumnos como docentes hacen uso extensivo de las nuevas


tecnologías, por esta razón, es una buena idea orientar a los usuarios a
utilizarlas como dispositivo didáctico y no como simple instrumento de
entretenimiento y pérdida de tiempo.
RECOMENDACIONES

● La Escuela Tecnológica Superior, debe facilitar a los estudiantes el acceso a

salas de estudio con computadoras más allá de los horarios de clase.

● El creciente número de familias que tiene una computadora en su casa (y

conexión a Internet) va aumentando rápidamente de manera que los docentes


planteen la posibilidad de encargar tareas en sus respectivas áreas que
impliquen el uso de las TICs.

● El Ministerio de Educación, los Gobiernos Regionales, Locales, deben procurar

implementar a las Instituciones Educativas de recursos tecnológicos


(computadoras, impresoras y otros periféricos, conexiones a Internet, redes...)
debidamente ubicados e instalados, y con un adecuado sistema de
mantenimiento.

● La Escuela Tecnológica Superior debe adquirir herramientas tecnológicas para

mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

● Sensibilizar y capacitar a los docentes para que desarrollen habilidades en el

uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

● Diseñar y desarrollar proyectos colaborativos que incorporen el uso de las TIC.

● Diseñar e incorporar a los programas educativos actividades curriculares a

través de la web.

● Implementar una política que promueva el llenado de portafolios electrónicos

tanto a alumnos como a profesores.

● Promover el uso de videoconferencia, foros de trabajo, correo electrónico como

recursos educativos.
BIBLIOGRAFIA

1. CALSIN, R. Metodología de la Investigación. Puno. Editorial Titicaca.


2. CAPELA, J. y SANCHEZ G. (1999) .Aprendizaje del Constructivismo.
Lima. Editorial Massey and Vanier.
3. CALERO, M. (1997). Constructivismo un Reto a la Innovación
Pedagógica. Editorial San Marcos.
4. GERENCIA DE CENTRO EDUCATIVOS CATOLICOS. (1993) Lima.
Calidad Educativa I.
5. AGUIRREGABIRIA, M. (Cood.) (1988a). Tecnología y educación. II
Congreso Mundial Vasco. Madrid: Narcea.
6. ALBA, Carmen (2000). "Tecnologías, diversidad y educación. Revista
Comunicación y Pedagogía, núm. 168, pp. 37-42"
7. ALONSO, Catalina; GALLEGO, Domingo (2002). "Ley de calidad.
Tecnologías de la Información y la Comunicación". Revista de Educación
MECD, diciembre 2002ALONSO, Catalina; GALLEGO, Domingo (Coord.)
(2003) Informática y praxis educativa. Madrid: UNED
8. AREA, M; CASTRO, F.; SANABRIA, A.L. (coords) (1998). Tecnologías de
la Información y Educación: ¿Qué se enseña y qué se investiga en la
universidad española? <http://www.ull.es/congresos/tecneduc/indice.html>
La Laguna: Universidad de la Laguna
9. AREA MOREIRA, Manuel (2004) Los medios y las tecnologías en la
educación. Madrid: Pirámide/Anaya
10. AVILA, Xavier (1991). "Implicaciones de la informática en el futuro de la
enseñanza". Revista NOVÁTICA, 90, pag. 7-12"
11. BARTOLOMÉ, Antonio. (1989). Nuevas Tecnologías y Enseñanza.
Barcelona: Editorial Graó.
12. BAUTISTA, Antonio (1994). Nuevas Tecnologías en la capacitación
docente. Madrid: Visor Ediciones.
13. BAUTISTA CARCÍA-VERA, Antonio (coord) (2004) "Las nuevas
tecnologías en la enseñanza" Ediciones Akal, S.A. Madrid, España.
14. BLAZQUEZ, F., CABERO, J., LOSCERTALES, F. (1994). En memoria de
José Manuel López-Arenas. Nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en educación. Sevilla: Alfar.
15. BRAUNER, J.; BICKMANN, R. (1995). La sociedad multimedia.
Barcelona: Gedisa.
16. CABERO, CABERO, Julio (Coord.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas
a la educación. Madrid: Síntesis
17. CASTILLEJO, José Luis. (1987) "Pedagogía tecnológica" Ediciones Ceac,
S.A. Barcelona, España.
18. CEBRIAN DE LA SERNA, M. (1997). Congreso EDUTEC97. Actas.
<http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97por.htm>
19. CEBRIÁN, M. (1998). Creación de materiales para la innovación educativa
con las nuevas tecnologías. Málaga: ICE Universidad de Málaga.
20. CEBRIÁN, M.; GARRIDO, J. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad. Una
aproximación multidisciplinar. Málaga: ICE-Universidad de Málaga.
21. CIFO-IFES (2001). Formación, trabajo y certificación: nuevas perspectivas
del trabajo y la formación. Actas del II Congreso de Formación
Ocupacional. Zaragoza 2001 Zaragoza: Diputación de Zaragoza.
22. COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996). Nuevas
tecnologías y cambio social. Informe FAST. Madrid: Fundesco.
23. DE CORTE, E. (1990). "Aprender en la escuela con las nuevas
tecnologías de la información. Perspectivas desde la psicología del
aprendizaje y de la instrucción". Revista Comunicación, Lenguaje y
Educación, núm. 6, 93-113"
24. DE LA FUENTE, Raquel; SANTAMARÍA, Rosa (2001). "Las nuevas
tecnologías. Un reto para el futuro profesor". Revista Comunicación y
Pedagogía, núm. 177, pp. 27-32"
25. DE PABLOS, Juan (2001). "Nuevas tecnologías, educación y
entretenimiento". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 172, pp. 25-
31"
26. DEL MORAL, Esther (1997). "La actualización docente en NN.TT. Ante las
exigencias de su integración en los Diseños Curiculares. Aula Abierta, 70,
77-93"
27. DELORS, Jacques. (1996). Informe Delors. La educación encierra un
tesoro. Madrid: Unesco-Santillana.
28. DELVAL, Juan. (1988). "La introducción de los ordenadores". Actas del
Simposio Internacional de Educación e Informática." Madrid: ICE-UAM
29. DIAZ, Capitolina (1997). "La enseñanza de las TIC y la exclusión de las
mujeres". Comunicación y Pedagogía, nº 148, pp. 16-20"Barcelona
30. DONOSO VILLEGAS, Ruth (1996). "Propuesta de un modelo alternativo
para la educación, utilizando alta tecnología y un clima organizacional".
Actas de las Jornadas de Informática Educativa 1996." Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
31. ECHEVERRÍA, Javier (2001)."Las TIC en educación". Revista
Iberoamericana, 24"BURBULES, N.; CALLISTER, T. (2001). Educación:
riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información.
Barcelona: Granica
32. EDUTEC 97 (1998). Creación de materiales para la innovación educativa
con nuevas tecnologías. Málaga: ICE Universidad
33. ENCINAS, Mabel; et al. (1996). La integración de las nuevas tecnologías
al proyecto escolar. México, D.F.: Universidad Pedagógica Nacional
34. ESCUDERO, Juan Manuel. (1992b). La integración escolar de las nuevas
tecnologías de la información Infodidac, 21, pp. 25-38
35. ESCUDERO, Juan Manuel. (1995). "La integración de las nuevas
tecnologías en el curriculum y el sistema escolar". En RODRÍGUEZ
DIEGUEZ, J.L. Et al. Tecnología Educativa. NN.TT. Aplicadas a la
educación. Pp. 397-412" Alcoy: Marfil
36. FANDOS, M.; JIMENEZ, J.M.; GONZÁLEZ, A.P. (2002) "Estrategias
ddidácticas en el uso de las TIC". En Acción pedagógica, 11,1, 28-39
<http://www.saber.ula.ve/accionpe/>
37. FERNÁNDEZ MUÑOZ, Ricardo (1998). "Nuevas tecnologías, educación y
sociedad". En SEVILLANO, M.L. (Coord.) Nuevas Tecnologías, medios de
comunicación y educación." Madrid: Editorial CCS
38. FERRÁNDEZ, Adalberto (1996b). "El formador en el espacio educativo de
las redes". Educar, 20, 43-67"
39. FIDALGO, Ángel (1991). "Justificación y necesidades de las nuevas
tecnologias aplicadas a la formación". Revista Infodidac, 14-15 pag. 65-71"
40. ALONSO, Catalina; GALLEGO, Domingo (Coord.) (2003) Informática y
praxis educativa. Madrid: UNEDALONSO, C.M. y GALLEGO, D.J. (1994).
Tecnología de la Información y de la Comunicación. (texto y vídeo) Madrid:
CEMAV. UNED.GALLEGO, Domingo J. (2003). "Estrategias
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES ESTRATEGI


AS

INFLUENCIA ¿CÓMO GENERAL Si se VARIABLE


DEL USO DE INFLUYE EL incrementa el INDEPENDI
Determinar en uso de las ENTE: Uso Se aplicará
LAS TICS EN EL USO DE LAS qué medida el los siguientes
TICS en los de las Tics
RENDIMEINTO TICS EN EL uso de la alumnos de método:
tecnología de la la Escuela
ACADÉMICO DE RENDIMEINTO
información y Tecnológica
LOS ALUMNOS ACADÉMICO DE comunicación VARIABLE
Superior de - Descriptivo.
TICS influyen DEPENDIEN
DE LA ESCUELA LOS ALUMNOS la
sobre el TE:
Universidad -
TECNOLOGICA DE LA ESCUELA Rendimiento
rendimiento Nacional de Comparativo
SUPERIOR DE TECNOLOGICA académico de los Académico
Piura en la
LA SUPERIOR DE alumnos de la Especialidad
Escuela de
UNIVERSIDAD LA INSTRUMEN
Tecnológica Administració
NACIONAL DE UNIVERSIDAD TOS
Superior de la n de
PIURA, EN LA NACIONAL DE Universidad Negocios, del Guía de
ESPECIALIDAD PIURA, EN LA Nacional de primer al observación.
Piura, en la tercer ciclo,
DE ESPECIALIDAD
Especialidad de entonces
ADMINISTRACIO DE Administración tendremos Hoja de
N DE ADMINISTRACIO de Negocios, del mejores encuesta a
primer al tercer niveles en el
NEGOCIOS, N DE los docentes.
ciclo. rendimiento
DEL PRIMER AL NEGOCIOS,
académico.
TERCER CICLO. DEL PRIMER AL
Guía de
TERCER CICLO? ESPECÍFICOS
encuesta a
•Determinar el los alumnos
rendimiento
académico de los
alumnos de la
Escuela
Tecnológica
Superior de la
Universidad
Nacional de
Piura, en la
Especialidad de
Administración
de Negocios, del
primer al tercer
ciclo antes y
después del uso
de las Tics.
•Identificar si hay
diferencias en el
rendimiento
académico de los
alumnos del
primer al tercer
ciclo después de
haber aplicado el
uso de las Tics

•Motivar a los
docentes para
que traten de
fomentar en sus
estudiantes una
actitud
responsable y
crítica ante el uso
de las Tics en
educación.
RESULTADOS DE LAENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS DE LA
ESCUELA TECNOLOGICA SUPERIOR- UNP

1. Resultado sobre la prueba de hipótesis sobre la diferencia de Pre y Post.


t-test for Equality of Means

Sig. (2-
t df tailed) Mean Difference

-3,253 75 ,002 -2,72874

Como P-valor sale menor del 0.05, osea 0.02 < 0.05, entonces podemos concluir que
el grupo de Pre es menor que el grupo de Post de implementado el Tic, las Tics dan
buen resultado en el rendimiento académico.
Independent Samples Test

t-test for Equality of Means

95% Intervalo de
confianza
Std. Error
Difference Inferior Superior

Tot Equal variances ,83878 -4,39967 -1,05782


al assumed

Lo que se puede también ver con el intervalo de confianza de -4.39967 y -1.05782,


como sale dos valores negativos el segundo promedio es mayor que primero, ósea el
Después es mayor que él Antes.

Datos estadísticos

Error
estándar.
Desviación De la
Grupo N Media estándar Media.

Tot Antes 38 18,578 2,12618 ,34491


al 9

Despu 39 21,307 4,72482 ,75658


és 7

CUADRO N° 01

Tienen computadora en casa

N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 25 65,8 65,8

SI 13 34,2 100,0

Tot 38 100,0
al
Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica
Superior.

INTERPRETACIÓN:

En este cuadro podemos apreciar que un65.8% de los alumnos encuestados no


cuentan con una computadora en casa.

CUADRO N° 02

Tiene conexión a internet en casa

N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 19 50,0 50,0

SI 19 50,0 100,0

Tot 38 100,0
al
Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica
Superior.

INTERPRETACIÓN: Podemos apreciar que el 50,0 % de los alumnos si cuenta con


internet en casa, así mismo apreciamos que el mismo porcentaje se da para los que
no tienen internet en casa.

CUADRO N° 03

Tiene dirección de correo electrónico

N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 15 39,5 39,5

SI 23 60,5 100,0

Tot 38 100,0
al
Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica
Superior.

INTERPRETACIÓN:

En este cuadro podemos apreciar que un 60,5% de los alumnos cuentan dirección de
correo electrónico.

CUADRO N° 04

Usa las TIC para hacer trabajos educativos en casa

N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 14 36,8 36,8

SI 24 63,2 100,0

Tot 38 100,0
al
Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica
Superior.

INTERPRETACIÓN:

Podemos apreciar que el 63,2 % usa las Tics, cuando necesitan realizar trabajos
educativos, cuando estor son requeridos.

CUADRO N° 05

Usa las TIC como fuente información

N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 14 36,8 36,8

SI 24 63,2 100,0

Tot 38 100,0
al
Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica Superior.

INTERPRETACIÓN:

El 63,2% de los alumnos no usan las TICs como fuente de información, solo lo utilizan
como medio de comunicación (chat)

CUADRO N° 06

Usa los tic como canal de comunicación


N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 10 26,3 26,3

SI 28 73,7 100,0

Tot 38 100,0
al

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica


Superior.

INTERPRETACIÓN:

El 73,7% de los alumnos usan las TICS, como medio de comunicación, como
Facebook, para interactuar con sus pares.

CUADRO N° 07

Usan las tics como medio didáctico


N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 22 57,9 57,9

SI 16 42,1 100,0

Tot 38 100,0
al

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica


Superior.

INTERPRETACIÓN:El 57,9% no usan las TICS como medio didáctico. Desconocen


cómo usarlas.

CUADRO N° 08

Sus padres usan las TIC


N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 22 57,9 57,9

SI 16 42,1 100,0

Tot 38 100,0
al

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica


Superior.

INTERPRETACIÓN:

El 57,9 de los padres de los alumnos no usan las Tics, desconocen del tema, y
algunos no creen que es importante para el aprendizaje.

CUADRO N° 09

Les gusta utilizar las TIC


N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 16 42,1 42,1

SI 22 57,9 100,0

Tot 38 100,0
al

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica


Superior.

INTERPRETACIÓN:

El 57,9% de los alumnos les gusta utilizar las tics, ya que encuentran más dinámico el
aprender.

CUADRO N° 10

Crees que le sería útil para la vida saber usar el computador


N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 7 18,4 18,4

SI 31 81,6 100,0

Tot 38 100,0
al

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica


Superior.

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro podemos concluir que el 81,6% de


los alumnos piensa que es importante saber usar el computador en todo momento de
su aprendizaje.

CUADRO N° 11

Crees que con las tics se trabaja mejor, más rápido y se aprende
N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 10 26,3 26,3

SI 28 73,7 100,0

Tot 38 100,0
al

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica


Superior.

INTERPRETACIÓN:Al implementar las TICS en la Institución el 73,7, cree que se


aprenderá rápido y mejor.

CUADRO N° 12

Crees que los recursos informáticos de la Institución son suficientes


N° de
alumno Porce Porcentaje
s ntaje acumulado

NO 32 84,2 84,2

SI 6 15,8 100,0

Tot 38 100,0
al

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Tecnológica


Superior.

INTERPRETACIÓN: Podemos apreciar que un 84,2% de los alumnos encuestados


piensan que los recursos informáticos de la Institución son insuficientes para
desarrollar la enseñanza - aprendizaje.

También podría gustarte