Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M.I.J. Marroquin - 2023-I ..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y

SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR E INCIDENCIA EN EL

DESEMPEÑO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO-2023

Presentado por:

MARROQUIN AYQUIPA, Yurika

ABANCAY – PERÚ

2023

1
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de


investigación a mis padres, por ser
el pilar más importante en mi vida,
quién con su amor, paciencia y
sacrificio, me brinda un apoyo
incondicional a lo largo de mi
carrera universitaria.

2
AGRADECIMIENTO

A Dios por las fuerzas en el proceso


de investigación, por los días de vida
que me da y por los éxitos que me
depara.

A la labor del docente Reynaldo


Mendoza Marín por el conocimiento
inculcado y la ayuda que me brinda.

3
INDICE
DEDICATORIA........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................3
I ETAPA DE REFLEXIÓN...........................................................................................................5
1.1 Reflexión crítica, socio comunitaria (Realidad Problemática).......................................5
1.2 Justificación..................................................................................................................7
1.2.1 Relevancia Social..................................................................................................7
1.2.2 Derechos Humanos..............................................................................................8
1.2.3 Impacto en el Desempeño Académico.................................................................9
1.2.4 Prevención y Apoyo............................................................................................10
1.3 Identificación de problemas.......................................................................................10
2 II. ETAPA METODOLÓGICA...........................................................................................10
2.1 Formulación de preguntas norteadoras.....................................................................10
2.2 Identificación del escenario de estudio......................................................................11
2.3 Selección y número de informantes...........................................................................11
2.4 Método de investigación............................................................................................11
2.5 Técnicas cualitativas de recolección de hallazgos.......................................................11
2.6 Tiempo y extensión del estudio..................................................................................11
3 III. TRABAJO DE CAMPO...............................................................................................11
3.1 Formulación de objetivos de investigación.................................................................11
3.2 Planteamiento de supuestos categóricos (hipótesis teóricas)..........................................11
3.3 Ejecución de las técnicas de recolección de hallazgos......................................................12
IV. ESTADO DEL ARTE...........................................................................................................12
1.1 Marco teórico referencial...........................................................................................12
3.1.1 Definición de violencia intrafamiliar...................................................................13
3.1.2 Tipos de Violencia Intrafamiliar..........................................................................13
3.1.3 La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia..........14
4.2 Antecedentes de investigación cualitativas......................................................................17
4.2.3 Antecedentes a nivel internacional...........................................................................17
4.2.3 Antecedentes a nivel nacional...................................................................................21
4.2.3 Antecedentes a nivel regional y local........................................................................25
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.........................................................................................27
5.1 Recursos...........................................................................................................................27
5.2 Cronograma de actividades..............................................................................................27
5.3 Presupuesto y financiamiento..........................................................................................27
5.3.1 Presupuesto..................................................................................................................27

4
5.3.2 Financiamiento..............................................................................................................27

5
I ETAPA DE REFLEXIÓN
1.1 Reflexión crítica, socio comunitaria (Realidad Problemática)
Es importante comprender la complejidad de la violencia y cómo este

afecta el desempeño académico de los estudiantes de los diferentes niveles de

estudio en nuestro país.

La violencia afecta directamente la seguridad y bienestar de los

estudiantes, y a consecuencia se crea un ambiente propicio para el bajo

rendimiento académico y perpetúa ciclos de desigualdad.

Nuestro país ha experimentado diversas formas de violencia a lo largo

de su historia, desde conflictos armados hasta la violencia urbana y de género.

Estos factores generaron un ambiente inseguro en muchas comunidades, lo

que a su vez afectó el desarrollo propicio de la sociedad peruana.

Por ejemplo, durante los años 1960, 1970 y 1980 en el Perú, la violencia

de era un problema grave y generalizado. En esta época, el país atravesaba un

período de grandes conflictos políticos y sociales, lo que claramente influyó en

el aumento de la violencia en general, incluida la violencia de género e

intrafamiliar.

La violencia doméstica que resultaba bastante común y aceptada en

muchas familias peruanas. Las mujeres eran consideradas propiedad de sus

esposos y tenían pocos derechos o recursos para protegerse de la violencia.

Además, este periodo también estuvo marcado por la presencia de grupos

subversivos como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac

Amaru (MRTA), quienes perpetraron actos de violencia indiscriminada contra la

población en general.

6
Además de la violencia doméstica y los conflictos políticos, también se

registraron casos de violación y violencia sexual contra mujeres durante esos

años. La impunidad y la falta de acceso a la justicia eran problemas

significativos, lo que dificultaba que las víctimas denunciaran y buscaran

justicia por los abusos sufridos. Posterior a estas incidencias se originaron

mecanismos de protección contra estos abusos como el Ministerio de la Mujer,

entre otros. Pero la lucha contra la violencia aún sigue persistiendo.

Ahora, en lo que respecta la incidencia de la violencia intrafamiliar en el

desempeño académico es innegable la relación directa existente.

En la actualidad, los estudiantes de los diferentes niveles de educación;

inicial, primaria, secundaria, universidad; que viven en áreas afectadas por la

violencia enfrentan interrupciones en su educación debido a desplazamientos,

cierres de escuelas y la dificultad para concentrarse debido a la ansiedad y el

trauma provocado. Además, la falta del acceso a un ambiente seguro y

escasos recursos económicos pueden generar un ambiente inseguro en

muchas comunidades, lo que a su vez afecta la concentración y la disposición

de los estudiantes para aprender en el entorno escolar.

(PUBLICO) Señala que, Apurímac es una región caracterizada por su

diversidad étnica y cultural, pero también ha experimentado desafíos en

términos de desarrollo y acceso a servicios básicos. Siendo una región rural y

diversa enfrenta diversos tipos de violencia. Esto incluye violencia doméstica,

conflictos y, en algunos casos, la influencia de grupos delictivos. La presencia

de estas formas de violencia crea un ambiente inseguro de los niños y jóvenes,

que estando expuestos a situaciones violentas pueden sufrir estrés, ansiedad y

7
traumas que dificultan su concentración en el aula. La preocupación por la

seguridad personal y la de sus seres queridos puede desviar la atención de los

estudios y disminuir su motivación para aprender.

La violencia intrafamiliar en Apurímac se puede observar en altos índices

de agresiones físicas, psicológicas y sexuales en el ámbito doméstico. A

menudo, enfrentan dificultades para concentrarse y dedicarse a sus estudios

debido a la inseguridad y el temor que experimentan en su entorno familiar. Las

situaciones de violencia pueden generar estrés, ansiedad, baja autoestima y

trastornos emocionales en los jóvenes, lo que repercute negativamente en su

rendimiento académico.

Además, la violencia intrafamiliar puede tener consecuencias a largo

plazo en el desarrollo personal y profesional de estos estudiantes. Al crecer en

un ambiente violento, es posible que adquieran patrones de conducta agresivos

o que tengan dificultades para establecer relaciones saludables en el futuro.

La falta de recursos y programas por parte de las autoridades, que

aborden esta problemática específica también agrava la situación, dejando a

los estudiantes sin herramientas para enfrentar y superar los efectos de la

violencia.

1.2 Justificación

La violencia intrafamiliar es un problema social y psicológico de gran

relevancia que afecta a muchas personas en todo el mundo, incluido,

claramente nuestra muestra, los estudiantes de la Escuela Profesional de

Derecho en 2023. Esta justificación se basa en las siguientes razones:

8
1.2.1 Relevancia Social

La violencia intrafamiliar es un fenómeno que tiene un impacto negativo

en la salud mental y emocional de las personas involucradas, incluidos los

niños y adolescentes. Los estudiantes de derecho pueden estar expuestos a

este tipo de violencia en sus hogares, lo que podría tener un efecto significativo

en su bienestar y desempeño académico.

 Impacto en la Salud Mental de los Estudiantes: La violencia

intrafamiliar puede tener efectos devastadores en la salud mental de los

estudiantes. El estrés, la ansiedad, la depresión y el trauma son comunes entre

quienes han sido víctimas de violencia en el hogar. Estos problemas no solo

afectan su bienestar emocional, sino que también pueden obstaculizar su

capacidad para concentrarse y rendir académicamente.

 Ciclo de la Violencia: La exposición a la violencia intrafamiliar

puede perpetuar un ciclo de abuso. Los estudiantes que han sido testigos o

víctimas de violencia en sus hogares pueden ser más propensos a reproducir

patrones de comportamiento similares en sus futuras relaciones. Esto tiene

implicaciones a largo plazo para la sociedad, ya que contribuye a la

persistencia de la violencia en las familias y la comunidad.

 Riesgo de Abandono Escolar: La violencia intrafamiliar puede

llevar a un aumento en las tasas de abandono escolar. Los estudiantes que

enfrentan abuso o violencia en el hogar pueden verse obligados a dejar la

escuela para escapar de la situación o cuidar de otros miembros de la familia.

Esto perpetúa el ciclo de la pobreza y limita las oportunidades educativas y

profesionales.

9
 Derechos Humanos y Protección de la Infancia: La

Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales

protegen el derecho de los niños y adolescentes a vivir libres de violencia y

abuso. La sociedad tiene la responsabilidad de garantizar que estos derechos

sean respetados. Ignorar la violencia intrafamiliar en el contexto escolar va en

contra de estos principios fundamentales.

 Políticas Públicas y Prevención: El conocimiento que se genere

a partir de la investigación sobre la relación entre la violencia intrafamiliar y el

desempeño académico puede contribuir a la formulación de políticas públicas

más efectivas. Esto puede incluir programas de prevención y apoyo a las

víctimas que pueden ayudar a romper el ciclo de la violencia y mejorar el

bienestar de las familias y la comunidad en general.

1.2.2 Derechos Humanos

La relación entre la violencia intrafamiliar y el desempeño académico de

los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho en 2023 es un tema de

gran relevancia en el contexto de los derechos humanos. A continuación, se

presenta un análisis de como la problemática se vincula con los derechos

humanos:

 Derecho a la Integridad Personal y Seguridad: Uno de los

derechos humanos fundamentales es el derecho a la integridad personal y la

seguridad. La violencia intrafamiliar viola este derecho al exponer a los

estudiantes a situaciones de abuso físico, emocional o sexual en sus propios

hogares. La exposición constante a la violencia puede tener un impacto

devastador en su salud física y emocional.

10
 Derecho a la Educación: El derecho a la educación es otro pilar

de los derechos humanos. Los estudiantes tienen derecho a una educación de

calidad en un entorno seguro y libre de violencia. La violencia intrafamiliar

puede interferir directamente con este derecho al generar un ambiente escolar

poco propicio para el aprendizaje y al aumentar el riesgo de abandono escolar.

 Derechos de los Adolescentes: Los adolescentes también

tienen derechos específicos, como el derecho a expresar sus opiniones y ser

escuchados en asuntos que les conciernen. La violencia intrafamiliar puede

silenciar a los estudiantes y obstaculizar su capacidad para expresar sus

necesidades y preocupaciones.

 Responsabilidad del Estado: Los Estados tienen la

responsabilidad de proteger los derechos humanos de sus ciudadanos,

incluyendo a los estudiantes. Esto implica implementar políticas y programas

para prevenir y abordar la violencia intrafamiliar, así como brindar apoyo y

servicios a las víctimas.

 Educación en Derechos Humanos: La violencia intrafamiliar

también puede servir como un ejemplo importante en la educación en derechos

humanos. Los futuros profesionales del derecho deben comprender la

importancia de proteger los derechos humanos en todas las circunstancias,

incluyendo en el ámbito familiar.

 Justicia y Acceso a la Ley: La violencia intrafamiliar a menudo

involucra cuestiones legales. Los estudiantes de derecho deben ser

conscientes de cómo la violencia intrafamiliar afecta el acceso a la justicia y

cómo pueden contribuir a garantizar la protección de los derechos de las

víctimas.

11
1.2.3 Impacto en el Desempeño Académico

Existe evidencia de que la violencia intrafamiliar puede afectar el

desempeño académico de los estudiantes al generar estrés, ansiedad,

depresión y dificultades de concentración. Investigar esta relación es

fundamental para comprender cómo abordar estos problemas de manera

efectiva.

 Derechos educativos: La violencia afecta negativamente el

acceso a una educación de calidad al crear un entorno que no favorece el

aprendizaje. Los estudiantes expuestos a la violencia pueden experimentar

dificultades de concentración, rendimiento y asistencia escolar, lo que socava

su derecho a una educación adecuada

1.2.4 Prevención y Apoyo

Comprender la relación entre la violencia intrafamiliar y el desempeño

académico puede ayudar a diseñar estrategias de prevención y brindar el

apoyo necesario a los estudiantes que enfrentan este desafío.

1.3 Identificación de problemas

La identificación del problema se centra en las siguientes áreas:

 Impacto en el Desempeño Académico: Se debe investigar cómo

la violencia intrafamiliar afecta el desempeño académico de los

estudiantes.

 Factores de Riesgo y Protección: Identificar los factores que

aumentan o disminuyen la vulnerabilidad de los estudiantes a la


12
violencia intrafamiliar, además de los factores de protección que

pueden ayudar a mitigar sus efectos.

 Recursos y Apoyo Disponibles: Evaluar qué recursos y servicios

de apoyo existen para los estudiantes que enfrentan la violencia

intrafamiliar y cómo pueden acceder a ellos.

2 II. ETAPA METODOLÓGICA

2.1 Formulación de preguntas norteadoras

 ¿Cuál es el impacto emocional y psicológico de la violencia familiar en el

rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de

Derecho-2023?

 ¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y la deserción académico

de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho-2023?

 ¿Cuáles serían las estrategias y medidas para prevenir y mitigar la

violencia familiar y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes

de la Escuela Profesional de Derecho-2023?

2.2 Identificación del escenario de estudio

El escenario de estudio será la escuela profesional de Derecho de

la Facultad de Ciencias Políticas y contables de la ciudad de

Abancay- 2023

13
2.3 Selección y número de informantes

2.4 Método de investigación

2.5 Técnicas cualitativas de recolección de hallazgos

2.6 Tiempo y extensión del estudio

3 III. TRABAJO DE CAMPO

3.1 Formulación de objetivos de investigación

 Describir el impacto emocional y psicológico de la violencia familiar en el

rendimiento académico de los estudiantes.

 Evaluar la relación entre la violencia familiar y la deserción académico

de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho-2023.

 Proponer estrategias y medidas para prevenir y mitigar la violencia

familiar y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

3.2 Planteamiento de supuestos categóricos (hipótesis teóricas)

 Si los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho-2023 sufren

abuso físico o emocional por parte de sus familiares, entonces su

rendimiento académico se verá perjudicado en comparación con

aquellos que no sufren abuso.

 Si los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho-2023 son

testigos de violencia doméstica en sus hogares, entonces tendrán

14
dificultades para concentrarse en sus estudios y su desempeño

académico se verá afectado negativamente.

 Si los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho-2023 son

víctimas de violencia familiar, entonces mostrarán un menor interés por

el aprendizaje y su rendimiento académico será inferior en comparación

con aquellos que no son víctimas de violencia familiar.

3.3 Ejecución de las técnicas de recolección de hallazgos

IV. ESTADO DEL ARTE

1.1 Marco teórico referencial

(Pérez, 2019) Señala “La violencia es considerada una forma de ejercicio

del poder que facilita la dominación, opresión o supremacía a quien la ejerce y

una posición de sometimiento o sujeción de quien la sufre… Además, la familia

es la institución por excelencia donde tiene lugar la socialización temprana de

los individuos, de manera que el ejercicio de la violencia resultaría una barrera

para el ciclo de transmisión intergeneracional de valores humanos asociados al

bienestar psicoemocional de sus miembros y provocaría múltiples daños a la

salud física, psicológica y social de quienes la experiencia. Es importante

señalar que los estudios sobre la violencia intrafamiliar son una realidad muy

antigua, pero se comenzaron a realizar recientemente y todavía existen

limitaciones que faciliten disponer de cifras representativas a nivel mundial,

para conocer la incidencia y prevalencia de la violencia intrafamiliar en las

15
diferentes entidades del planeta, así como su distribución por zonas

geográficas.

Entonces, la violencia familiar es un importante problema de salud

pública y tiene consecuencias muy negativas para todos los miembros de la

familia y la sociedad en su conjunto. Se considera un grave obstáculo para el

desarrollo y la paz.

Estudios realizados en nuestro país y a nivel mundial han identificado

numerosas consecuencias físicas y psicológicas nocivas y dolorosas para la

persona que sufre violencia.

Las principales consecuencias físicas incluyen: dolores de cabeza, dolores de

espalda, molestias gastrointestinales, trastornos respiratorios, palpitaciones del

corazón, hiperventilación y lesiones de todo tipo como traumatismos, heridas,

quemaduras, enfermedades de transmisión sexual y/o embarazos no deseados

debido a las relaciones sexuales. Embarazos y abortos forzados y de alto

riesgo. La violencia puede incluso tener consecuencias fatales para la víctima

mediante homicidio o suicidio.

Entonces los sentimientos de la víctima pueden pasar del miedo a la ira, de la

tristeza a la euforia, de la autocompasión a la culpa. A medio plazo pueden

producirse obsesiones, dificultad para concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto

incontrolable, aumento del consumo de drogas y adicciones.

También puede ocurrir una reacción retardada llamada síndrome de estrés

postraumático; Consiste en una serie de trastornos emocionales que no

necesariamente están relacionados temporalmente con la situación que los

provocó, sino que representan una consecuencia de situaciones traumáticas

16
que han vivido, como haber estado expuestos a situaciones de maltrato físico o

psicológico. Algunos de sus síntomas son: trastornos del sueño (pesadillas e

insomnio), trastornos de amnesia, depresión, ansiedad, culpa, trastornos de

somatización, fobias y miedos diversos, disfunción sexual y violencia hacia

otros, como por ejemplo los propios hijos.

A nivel social, puede haber deterioro de las relaciones personales, aislamiento

social y pérdida del empleo por aumento del ausentismo y reducción del

rendimiento laboral.

En el mundo actual, el uso de la violencia se considera una de las

mayores violaciones de derechos humanos en el mundo.

3.1.1 Definición de violencia intrafamiliar

(Echenique, s.f.) Describe las diferentes formas de violencia que pueden

ocurrir en el ámbito familiar, como el maltrato físico, emocional, sexual, la

negligencia y el abandono. Se destacan los factores de riesgo y las

consecuencias de la violencia intrafamiliar en los miembros de la familia,

particularmente en los niños y adolescentes.

3.1.2 Tipos de Violencia Intrafamiliar

a) Violencia física: incluye actos de golpes, patadas, mordidas,

empujones, quemaduras, entre otros, que causan dolor y lesiones físicas a la

víctima.

b) Violencia psicológica: se refiere a los actos de intimidación,

humillación, insultos, amenazas, manipulación y control emocional que tienen

como objetivo deteriorar la autoestima y el bienestar emocional de la víctima.

17
c) Violencia sexual: implica cualquier acto sexual no consensuado,

como la violación, el acoso sexual, la coerción sexual o el abuso sexual

conyugal, perpetrado por un miembro de la familia contra otro.

d) Violencia económica: se produce cuando se controla o se niega el

acceso a los recursos económicos a la víctima, lo que puede incluir la retención

de dinero, pérdida de empleo, limitación de oportunidades educativas o

laborales, entre otros.

e) Violencia patrimonial: implica la destrucción o daño a los bienes

personales de la víctima, como romper objetos, quemar pertenencias, o retener

títulos de propiedad, documentos legales, etc.

f) Violencia social: se refiere al aislamiento social impuesto por el

agresor, limitando las interacciones y relaciones de la víctima con amigos,

familiares y la comunidad en general.

Es importante tener en cuenta que estos tipos de violencia pueden

coexistir dentro de una misma situación de violencia intrafamiliar y cada uno

puede tener impactos físicos, psicológicos y sociales significativos en la

víctima.

3.1.3 La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de

la violencia

“La teoría del aprendizaje social sugiere que la violencia no es un

comportamiento innato, sino que se aprende a través de la observación, el

reforzamiento y la identificación con modelos a seguir violentos en un contexto

social determinado. Esta teoría ha sido utilizada para comprender y abordar la

violencia en diferentes contextos, desde la crianza de los hijos hasta la

prevención de la violencia en la sociedad en general.” (Zaragoza, 2012)

18
“La teoría del aprendizaje social es una perspectiva psicológica que

busca explicar cómo las personas adquieren nuevos comportamientos y

actitudes a través de la observación y la interacción con su entorno social. Esta

teoría también se ha utilizado como un modelo explicativo de la violencia,

argumentando que la agresión y la violencia son comportamientos que se

aprenden a través de procesos de observación y reforzamiento social.”

(Escobell, 2016)

La teoría del aprendizaje social fue desarrollada por el psicólogo Albert

Bandura en la década de 1960. Bandura es uno de los psicólogos más

influyentes en el campo del aprendizaje y la psicología social. Su trabajo se

centró en cómo las personas adquieren nuevas conductas a través de la

observación y la interacción social.

- Los cuatro procesos de la teoría del aprendizaje social

Bandura propuso cuatro procesos fundamentales que explican cómo se

adquieren y mantienen las conductas, incluida la violencia, a través del

aprendizaje social:

Atención: Para aprender a través de la observación, las personas

deben prestar atención a los modelos a seguir y a sus acciones. La atención se

ve afectada por factores como la relevancia del modelo, la complejidad de la

conducta y la novedad de la situación.

Retención: Después de prestar atención, las personas deben ser

capaces de recordar lo que han observado. Esto implica la codificación y el

almacenamiento de la información sobre el comportamiento observado.

19
Reproducción: Una vez que una persona ha observado un

comportamiento, debe ser capaz de reproducirlo, es decir, ser físicamente

capaz de llevar a cabo las acciones que ha observado.

Motivación y refuerzo: Para que el comportamiento observado se

repita, debe haber un incentivo o refuerzo. Si la persona percibe que la

conducta produce resultados positivos o recompensas, es más probable que la

repita. Por otro lado, si la conducta conlleva consecuencias negativas, es

menos probable que se repita.

Además, la teoría del aprendizaje social ha sido utilizada para

comprender cómo los niños pueden aprender comportamientos violentos al

observar a sus padres o cuidadores actuar de manera agresiva. Si los niños

son testigos frecuentes de violencia en el hogar, pueden internalizar esas

conductas y repetirlas más adelante en la vida.

Observación y modelado: Según esta teoría, las personas aprenden a

través de la observación de los demás, especialmente de aquellos que son

modelos a seguir o figuras de referencia en sus vidas. Cuando observan a

otras personas que se comportan de manera violenta o agresiva y perciben que

estas conductas son efectivas para lograr sus objetivos o resolver conflictos, es

más probable que adopten comportamientos similares. Ejemplo:

Violencia en los medios de comunicación: Los medios de comunicación,

como la televisión y los videojuegos, a menudo representan la violencia de

manera atractiva o emocionante. Los espectadores, especialmente los jóvenes,

pueden aprender y normalizar comportamientos violentos a través de la

exposición constante a estas representaciones.

20
Violencia en grupos y pandillas: Los individuos pueden unirse a grupos o

pandillas donde la violencia es una norma cultural. La identificación con el

grupo y la presión de conformidad pueden llevar a la adopción

Reforzamiento y castigo: El aprendizaje social implica no solo observar

a los demás, sino también experimentar las consecuencias de las acciones

propias y ajenas. Si una persona ve que alguien más es recompensado o

beneficia de alguna manera después de actuar de manera violenta, es más

probable que esa persona también se sienta incentivada a usar la violencia en

situaciones similares. Por otro lado, si observan que alguien enfrenta castigos o

consecuencias negativas después de un comportamiento violento, es menos

probable que repitan esa conducta.

Identificación y reforzamiento vicario: Las personas también pueden

aprender a través de la identificación con los demás. Cuando se sienten

identificados o conectados emocionalmente con un modelo a seguir que actúa

de manera violenta, es más probable que adopten esas conductas. Además,

pueden experimentar un reforzamiento vicario, lo que significa que obtienen

satisfacción o alivio emocional al observar que alguien más actúa de manera

violenta en su nombre o para proteger sus intereses.

Contexto social: El aprendizaje social también depende del contexto

social en el que una persona se encuentra. Factores como la cultura, la familia,

los amigos y los medios de comunicación pueden influir en la forma en que las

personas aprenden y expresan la violencia. Por ejemplo, una cultura que

glorifica la violencia o en la que la resolución de conflictos a través de la

21
agresión es común puede tener un impacto significativo en el aprendizaje

social.

Aprendizaje de normas sociales: Las normas sociales y las

expectativas de la sociedad también pueden influir en el aprendizaje de

comportamientos violentos. Si una sociedad tolera o justifica la violencia en

ciertas circunstancias, es más probable que las personas adopten esas normas

y actúen de manera violenta cuando perciben que es socialmente aceptable.

En resumen, la teoría del aprendizaje social es una perspectiva valiosa

para comprender cómo las personas aprenden la violencia a través de la

observación y la interacción social, y se ha utilizado en diversos contextos para

abordar y prevenir la violencia. Sin embargo, es importante reconocer que la

violencia es un fenómeno complejo y multifacético que también puede estar

influenciado por otros factores.

influenciado por otros factores.

3.2 Teoría del Ciclo de la Violencia

Según (Morabes., 2014) La Teoría del Ciclo de la Violencia es una

perspectiva que se utiliza para comprender cómo la violencia, en particular la

violencia intrafamiliar, tiende a repetirse y perpetuarse a lo largo del tiempo.

Esta teoría se aplica principalmente a las dinámicas de violencia en las

relaciones de pareja, pero también puede ser relevante en el contexto de la

violencia familiar en general. A continuación, se explican los aspectos clave de

esta teoría:

1. Creada por Leonore Walker: La Teoría del Ciclo de la Violencia fue

desarrollada por la psicóloga Leonore Walker en la década de 1970.

22
Walker la formuló inicialmente para comprender y explicar las dinámicas

de la violencia doméstica o violencia de pareja.

2. Fases del Ciclo de la Violencia: El ciclo de la violencia se compone

típicamente de tres fases interconectadas:

a. Fase de Acumulación de Tensión: En esta etapa inicial, las tensiones

y conflictos comienzan a acumularse en la relación. Pueden surgir

pequeños desacuerdos y discusiones que crean un ambiente tenso en el

hogar. La comunicación suele ser deficiente, y los miembros de la familia

pueden sentirse incómodos y ansiosos.

b. Fase de Explosión o Agresión: En esta fase, la tensión acumulada

alcanza su punto máximo y desemboca en un acto de violencia. Esto

puede incluir abuso físico, verbal o emocional. Es el momento en el que

se producen los incidentes de violencia propiamente dichos, y puede ser

peligroso tanto para la víctima como para el agresor.

c. Fase de Reconciliación o Luna de Miel: Tras el episodio de violencia,

el agresor suele mostrar remordimiento, disculparse y hacer promesas de

cambio. Esta fase es conocida como "luna de miel" porque puede haber

un período de calma relativa en la relación. La víctima puede tener la

esperanza de que las cosas mejoren y, en algunos casos, puede

perdonar al agresor.

3. Repetición del Ciclo: La característica clave de la Teoría del Ciclo de

la Violencia es que este patrón de acumulación de tensión, explosión y

reconciliación tiende a repetirse en un ciclo continuo. La relación puede

23
alternar entre episodios violentos y períodos de relativa calma, lo que a

menudo mantiene a la víctima atrapada en la relación y dificulta su salida.

4. Impacto en las Víctimas: Esta teoría también destaca cómo las

víctimas de la violencia pueden ser vulnerables emocionalmente y

sentirse atrapadas en la relación debido a la esperanza de que la fase de

reconciliación se mantenga y mejore la relación. Sin embargo, con el

tiempo, el ciclo de violencia puede volverse más grave y peligroso para la

víctima.

5. Intervención y Prevención: La Teoría del Ciclo de la Violencia ha sido

importante para informar estrategias de intervención y prevención en

casos de violencia doméstica. Se ha utilizado para desarrollar programas

de asesoramiento y apoyo a las víctimas y para tratar de romper el ciclo

de la violencia.

Es importante destacar que esta teoría se ha utilizado principalmente en

el contexto de la violencia de pareja, pero sus principios generales también

pueden aplicarse a la violencia intrafamiliar en general, donde los patrones de

acumulación de tensión, explosión y reconciliación pueden manifestarse en las

dinámicas familiares.

3.3 Teoría del Estrés y el Trauma

(Rivera, 2012) Señala que la Teoría del Estrés y el Trauma es un

enfoque teórico que busca comprender cómo el estrés y el trauma pueden

impactar la salud mental y el comportamiento de las personas. Esta teoría es

relevante en diversos contextos, incluyendo la violencia intrafamiliar, y se

24
centra en cómo las experiencias de estrés y trauma pueden influir en el

desarrollo y el funcionamiento de un individuo. Algunos aspectos claves

señalados en la teoría son:

1. Estrés y Trauma:

- Estrés: Se refiere a las respuestas físicas y emocionales que una

persona experimenta cuando se enfrenta a situaciones que percibe como

amenazantes o desafiantes. El estrés puede ser agudo (situaciones de

corto plazo) o crónico (situaciones de largo plazo) y puede tener efectos

físicos y psicológicos significativos.

- Trauma: Se refiere a experiencias extremadamente estresantes que

pueden causar daño psicológico y emocional duradero. El trauma a

menudo se asocia con eventos como abuso físico, abuso sexual, violencia

doméstica, desastres naturales, accidentes graves o experiencias de

guerra.

2. Impacto del Estrés y el Trauma:

- Salud Mental: El estrés y el trauma pueden tener un impacto negativo

en la salud mental de una persona. Pueden dar lugar a trastornos como el

trastorno de estrés postraumático (TEPT), la depresión, la ansiedad y

otros problemas psicológicos.

- Comportamiento: Las personas que han experimentado estrés y

trauma pueden manifestar una variedad de comportamientos, como la

evitación de situaciones desencadenantes, problemas de sueño,

irritabilidad, dificultades en las relaciones interpersonales y, en algunos

casos, conductas de riesgo o autodestructivas.

25
- Salud Física: El estrés prolongado también puede afectar la salud

física, contribuyendo a problemas como enfermedades cardiovasculares,

trastornos gastrointestinales y problemas inmunológicos.

3. Reacciones Individuales al Estrés y el Trauma:

- Las reacciones al estrés y el trauma varían de una persona a otra.

Algunas personas pueden desarrollar trastornos de salud mental,

mientras que otras pueden mostrar una mayor resiliencia y adaptación.

- Factores como el apoyo social, la personalidad, la historia de vida y los

recursos disponibles pueden influir en cómo una persona responde al

estrés y al trauma.

4. Apoyo y Tratamiento:

- La Teoría del Estrés y el Trauma subraya la importancia de

proporcionar apoyo y tratamiento adecuados a las personas que han

experimentado estrés y trauma. Esto puede incluir terapia cognitivo-

conductual, terapia de exposición, apoyo psicosocial y, en casos más

graves, tratamiento farmacológico.

- La prevención también es fundamental. La identificación temprana de

situaciones estresantes y la intervención pueden ayudar a prevenir la

escalada del trauma y sus consecuencias a largo plazo.

5. Aplicación en el Contexto de la Violencia Intrafamiliar:

- En el contexto de la violencia intrafamiliar, la Teoría del Estrés y el

Trauma puede ayudar a comprender cómo las víctimas de violencia

26
pueden experimentar estrés y trauma debido a la exposición continua a

situaciones abusivas. Esto puede manifestarse en problemas de salud

mental, disfunción familiar y dificultades en otros aspectos de la vida,

como el desempeño académico de los estudiantes.

Entonces, la Teoría del Estrés y el Trauma se centra en cómo las

experiencias de estrés y trauma pueden tener un impacto significativo en la

salud mental y el comportamiento de las personas. Esta teoría es relevante en

la comprensión de las consecuencias de la violencia intrafamiliar y puede

informar las estrategias de apoyo y tratamiento para las víctimas de esta forma

de violencia.

4.2 Antecedentes de investigación cualitativas

4.2.3 Antecedentes a nivel internacional

(Cano, 2022) Articulo titulada “Influencia de la violencia intrafamiliar en el

rendimiento académico de adolescentes” cuyo objetico es analizar

críticamente la incidencia de este tipo de violencia al interior de las

familias y su impacto en el rendimiento escolar de los adolescentes de la

Unidad Educativa Vicente Fierro de la ciudad de Tulcán. La

investigación fue de carácter descriptivo, se utilizó la técnica de la

encuesta, utilizando un cuestionario prediseñado compuesto de 30

ítems, relacionados con las circunstancias que se presentan dentro del

entorno familiar del estudiante, apoyado, en preguntas claves de la

violencia intrafamiliar en relación con el rendimiento académico. Siendo

27
el eje principal del presente estudio son los estudiantes de la Unidad

Educativa Vicente Fierro, pero no solo ellos son los beneficiados sino

también los padres de familia. Se concluyo que, la validación por vía

expertos permitió conocer el criterio de profesionales sobre del tema

dándonos su opinión acerca de la propuesta entablada para conocer si

es de importancia, viable, novedoso y actual. Haciendo de la

investigación realizada más fiable, obteniendo resultados positivos

añadiendo validez al diseño de las estrategias dirigidas a prevenir la

violencia intrafamiliar. Recomendándose continuar con la investigación

acerca de la violencia intrafamiliar relacionada con el rendimiento

académico debido a que existen diversos avances y actualizaciones

teóricas que ayudan como fuente de investigación a las futuras

generaciones.

(VICENTE, 2021) Tesis “Violencia Intrafamiliar Y Su Incidencia En El

Rendimiento Académico De Los Estudiantes De La Escuela De

Educación Básica- Ciudad De Ventanas-, Como Elementos A Considerar

Para Una Propuesta De Intervención Psicosocial Y Comunitaria” Cuyo

objetivo fue fundamentar teóricamente la relación existente entre la

violencia intrafamiliar y el rendimiento académico de los estudiantes,

además de analizar los resultados de la investigación para determinar la

relación intrafamiliar y el rendimiento académico de los estudiantes.

Teniendo un tipo de investigación cualitativa, se concluyó que existe una

relación directa entre la violencia familiar y el rendimiento académico de

los estudiantes de noveno año de educación básica, ya que en un alto

porcentaje los investigados mencionaron que la mayor incidencia al

28
maltrato al que están expuesto en sus hogares es el maltrato emocional,

físico severo y el maltrato por negligencia o abandono donde son

golpeados, amenazados, insultados e incluso descuidados por sus

figuras parentales o apoderados; de acuerdo a varios autores y teóricos

del desarrollo psíquico y emocional , al estar inmersos frecuentemente

en un ambiente lleno de violencia, hace que los adolescentes

manifiesten comportamientos o conductas violentas, problemas

emocionales, baja autoestima, temor, inseguridad, desconfianza con

ellos mismos, irrespeto hacia las figuras de autoridad, entre otros.

Además, existen otros factores, como el índole político, económico,

social que son significativamente determinantes en el proceso de

aprendizaje, donde se puede mencionar que el desempeño o

rendimiento académico es asumido como la medida de la discapacidad

del estudiante, que se cree que mientras más estímulos positivos reciba

el estudiante más alto reciba el rendimiento y no los tiene difícilmente

dominara los aprendizajes requeridos

(Arteaga, 2018) Artículo titulado “Violencia familiar y rendimiento

académico en estudiantes universitarios.” se manifestó que en algunos

estudiantes existen factores polémicos distintos al cognitivo que influyen

en su desempeño y formación académica, como son: conflictos

familiares, distanciamiento entre la institución universitaria y padres de

familia, estudiantes que no comunican a sus padres el estado de su

proceso educativo y cuidado de planos o proyectos de comunicación que

involucran a la familia, entre otros factores. El objetivo fundamental de

29
este artículo fue comprender los factores implícitos en la relación de

comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes

universitarios, desde un análisis interpretativo. De los temas tratados en

las discusiones se concluye que el desempeño académico de los

estudiantes universitarios está determinado por un contexto en el que

intervienen los docentes como orientadores y los estudiantes como

constructores del conocimiento. Además, que en ese escenario también

son determinantes las relaciones comunicativas que se dan

cotidianamente en el interior del núcleo familiar entre padres e hijos. Los

resultados confirman que el acompañamiento y la comunicación que los

estudiantes tengan en el hogar en cuanto a valores y principios,

sumados a las habilidades cognitivas, están asociados con el

rendimiento académico. También lo confirman estudios internacionales

que hacen referencia a una serie de factores asociados al fracaso o éxito

escolar, que van desde lo personal hasta lo sociocultural; es decir, una

mezcla de circunstancias individuales y sociales que trascienden y se

aplican en la educación superior y en el contexto.

(BEDRIÑANA SOLIER, 2019) Tesis titulada” Rendimiento Académico De

Estudiantes Víctimas De Violencia Familiar. Universidad Nacional De

San Cristóbal De Huamanga. Semestre 2018-II” Conocer el rendimiento

académico en los estudiantes víctimas de violencia familiar en la

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el

semestre 2018-II. Método: Aplicado, observacional, retro-prospectivo,

transversal y analítico. Se elaboró un registro de códigos para cada uno

de los ítems del cuestionario, para tener un adecuado control durante el

30
proceso de la tabulación. Se usó el programa Microsoft Office Excel para

el registro de base de datos. Los datos fueron procesados con el

programa estadístico SPSS-22, elaborando con este, las tablas y

gráficos relacionando las principales variables. De los resultados

hallados se llegan a las siguientes conclusiones: El 69% (388) de

estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

son víctimas de violencia familiar. El 51.55% (200) de estudiantes

presentaron violencia psicológica, seguida de la violencia física 40.21%

(156) y sexual 8.25 % (32). El 52.84% (205) de los estudiantes víctimas

de violencia familiar presentan rendimiento académico de aprobado

promedio y el 39.43% (153) tienen rendimiento desaprobado inferior al

promedio. 4º. La composición familiar, 62.11% (241) estudiantes viven

con sus padres y/o hermanos; el regular hábito de estudios en 79.90%

(310) y el consumo de alcohol y drogas en 53.35% (207), tienen relación

directa con el rendimiento académico de los estudiantes víctimas de

violencia familiar. (P<0.05).

(Ticuña Farfan, Yolanda, 2022) Tesis de la violencia familiar y rendimiento

escolar en los estudiantes del nivel primaria de una Institución

Educativa- Tucantamon - 2022. El objetivo de mi investigación está

encaminado a establecer la influencia que ejerce la violencia familiar en

el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primaria de una

Institución Educativa-Cusco 2022, para lo cual se empleó un enfoque

cuantitativo de tipo correlacional con un diseño no experimental

transversal lo cual la muestra estuvo conformada por 40 estudiantes del

IV y V ciclo de primaria de la Institución Educativa-Cusco,2022. Se uso

31
como instrumento una encuesta y el análisis documental. A si mismo se

observa que el 72,50 % sufren violencia familiar de manera moderada y

el 25 % bajo y el 2,5 % alto. Además, la violencia física (80%) y

psicológica (70%) sexual que ellos han podido percibir en sus hogares y

el 47,5% perciben que es moderada violencia sexual. Al final se

concluye que la violencia familiar se relaciona de manera directa y

significativamente con el rendimiento escolar (p = 0.002) de rendimiento

escolar de los estudiantes del nivel primaria de una de la Institución

Educativa-Cusco,2022.

4.2.3 Antecedentes a nivel nacional

(Guevara Tafur, 2022) Tesis titulada “VIOLENCIA FAMILIAR Y EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS JÓVENES DE UN PROGRAMA

PRIVADO DEL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ – 2022” cuyo

objetivo fue determinar la influencia de la violencia familiar en el

rendimiento académico de los jóvenes de un programa en José

Leonardo Ortiz. Siendo la investigación es de tipo no experimental, sin

manipulación deliberada de las variables. Básicamente, se basa en la

observación de fenómenos que ocurren en el medio natural para su

posterior análisis. Se concluye que, teniendo en cuenta los resultados

que de toda muestra original de 39 jóvenes del programa en José

Leonardo Ortiz que fueron encuestados, se evidencia que en su gran

mayoría no sufren maltrato físico a través de golpes, patadas,

cachetadas , empujones , ruptura de objetos pero aun así persiste la

violencia aunque sea en un porcentaje menor en el cual destaca que son

agredidos o violentados en un intervalo de a veces o siempre siendo

32
este también un punto preocupante ya que ellos son afectados

directamente por estos maltratos que se dan en su núcleo Familiar o por

apoderados, podemos deducir junto con la teoría estructural del

funcionamiento familiar la cual plantea que todo comportamiento externo

radica en el comportamiento interno de su núcleo familiar, por ello

resaltamos que el 45% promedio de jóvenes que han sido maltratados

de manera física tienen tendencias a aislarse de los grupos o tomar

acciones evasivas y permanecer solos , siendo esto no conveniente para

su desarrollo tanto físico y emocional, podemos concluir que si un joven

desea rehabilitarse el tratamiento o la influencia para su mejoría

comienza desde casa cambiando estos aspectos. Además que la

agresión psicológica es una de las más comunes que sufren los jóvenes

en la actualidad, y se manifiesta de diferentes maneras ( apodos,

humillaciones, etc.) observamos en nuestros resultados que aun así en

nuestra población total estudiada contamos solo un 40% como máximo

que ha sufrido este tipo de agresión por parte de su núcleo familiar o

apoderados, es así que enfatizaremos que estos jóvenes que sufrieron

estos tipos de violencia presentaron un carácter extremista ( o son

violentos o son muy sumisos) ante grupos externos de su vivencia

cotidiana.

(ARTURO, 2022) Tesis “VIOLENCIA FAMILIAR Y RENDIMIENTO

ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA

PROFESIONAL DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION HUACHO 2019 – II” cuyo

objetivo fue determinar la relación entre la violencia familiar y el

33
rendimiento académico de los estudiantes de una de las escuelas

profesionales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Huacho. Donde el tipo de investigación usada fue no experimental,

teniendo una población de 280 y una muestra de 102. Concluyó que

existe una relación estadísticamente significativa entre la violencia

familiar y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela

Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, debido a que el P-valor = 0,000 es menor que el nivel

de significancia de 0,05. Así mismo, la correlación de Spearman

devuelve un valor de ρ = -0,609 lo que significa que existe una

correlación lineal inversa moderada. Es decir, a mayores niveles de

algún rasgo de violencia familiar existen menores niveles de rendimiento

académico. El cuanto a los niveles de violencia familiar se encontró que,

el 63,3% de los estudiantes encuestados perciben un nivel leve de

violencia familiar, un 27,3% un nivel moderado y solo un 9,1% perciben

un nivel severo de violencia familiar. Con respecto al rendimiento

académico se encontró que el 45,4 % de los estudiantes presentan un

nivel bueno de rendimiento académico, un 27,3% muestran un nivel

aceptable, un 18,2% un nivel deficiente y un 9,1% obtuvieron un nivel

muy bueno.

(Díaz, 2020) Revisión Teórica titulada “INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR” se ha llegado a la

conclusión de que la violencia intrafamiliar, el bajo rendimiento escolar, y

el abandono escolar, son tres temas influyentes entre ellos, puesto que,

34
por convivir en un hogar donde la violencia está presente, puede

provocar un bajo rendimiento escolar y como resultado final el abandono

de los estudios a una edad temprana. Con lo cual, todo lleva a que

según como actúe la familia surge un resultado u otro. Puesto que

también, otros grupos sociales pueden ser influenciables en los estudios,

como por ejemplo los/as amigos/as, sin embargo, si se tiene un núcleo

familiar seguro y estable, estas situaciones de mala influencia se podrían

controlar, sobre todo esto es importante en edades difíciles como son las

de pre-adolescencia y adolescencia. Y para lograr reducir el porcentaje

de bajo rendimiento escolar a causa de haber vivido violencia

intrafamiliar, lo primero que habría que saber es cómo detectar qué

alumnado es víctima de ello, por eso, en instituciones educativas está

presente un protocolo de actuación para estos casos. “La institución

educativa debe realizar una labor de prevención a través de acciones de

intervención y orientación familiar, pero además debe estar atenta ante

los síntomas de maltrato infantil, y el derecho de intervenir” (Vásquez,

2013). De igual manera, se recomienda que se debe formar al alumnado

para que sepan detectar cuando se sufre violencia doméstica, ya que en

varios artículos se demostró que el alumnado tenía normalizado

situaciones de agresiones verbales o humillaciones.

(ARTURO, 2022) Articulo titulada “INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE

ADOLESCENTES” El eje principal del presente estudio son los

estudiantes de la Unidad 337.La validación por vía expertos permitió

35
conocer el criterio de profesionales sobre del tema dándonos su opinión

acerca de la propuesta entablada para conocer si es de importancia,

viable, novedoso y actual. Haciendo de la investigación realizada más

fiable, obteniendo resultados positivos añadiendo validez al diseño de

las estrategias dirigidas a prevenir la violencia intrafamiliar. Además, se

recomienda continuar con la investigación acerca de la violencia

intrafamiliar relacionada con el rendimiento académico debido a que

existen diversos avances y actualizaciones teóricas que ayudan como

fuente de investigación a las futuras generaciones. A la Unidad

Educativa Vicente Fierro se recomienda seguir realizando actividades de

capacitación que permitan a los estudiantes conocer sobre la

problemática y saber cómo actuar si se presenta un caso, motivándolos

para que continúen llevando una vida sin violencia. Se recomienda a la

consejería estudiantil que permita entablar las fichas personales a todos

los estudiantes para así poder conocer los casos y brindar el apoyo

necesario oportuno.

(Castillo Méndez, 2021) Tesis titulada “La violencia escolar y el rendimiento

académico en los estudiantes de educación básica regular: una revisión

sistemática” tuvo por objetivo analizar la incidencia de la violencia

escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación

Básica Regular, usando técnicas de revisión sistematizada de literaturas:

RedaLyc, Dialnet y Google académico. Concluyo que que la violencia

escolar se relaciona significativamente con el rendimiento académico, ya

36
que se observa que el 66,7% de las investigaciones tienen una relación

significativa moderada entre ambas variables y el 22,2% una

relación altamente significativa. Esta relación es negativa e inversa, tanto

para los agresores como para las víctimas, ya que a mayor agresión o

maltrato se observa un menor rendimiento académico en aquellos

estudiantes que están involucrados en estas situaciones de violencia

escolar. Además, se ha identificado que la definición que se presenta

con mayor frecuencia de la variable rendimiento académico, es donde la

definen como los conocimientos, capacidades y habilidades que logra el

estudiante durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo, las

dimensiones con mayor porcentaje son las cuales consideran las áreas

curriculares básicas correspondientes de cada nivel de la EBR.

Por otro lado, se ha identificado que la definición con mayor porcentaje

sobre la variable violencia escolar es la que la define como un daño

físico o psicológico que se produce hacia los estudiantes. De igual

manera, las dimensiones consideras son las que tienen en cuenta a la

agresión física, verbal y social. En síntesis, la violencia escolar incide

moderadamente en el rendimiento académico.

4.2.3 Antecedentes a nivel regional y local

(Ccansaya, 2021) Tesis titulada “Violencia intrafamiliar y rendimiento

académico en estudiantes de Institución Educativa N°50634-Haquira,

Cotabambas Apurímac” Se concluyo que la violencia intrafamiliar está

presente en los hogares de los estudiantes de la I.E José María

Arguedas de Cotabambas e modo semejante, en Méjico también

37
investigadores de la Universidad de Yucatán, (UADY) al respecto Moo

M, Arellano A., Ojeda R. Por consiguiente, investigaron acerca del

significado de la violencia familiar y el rendimiento escolar que permita,

establecer estrategias de intervención social; de modo semejante, al

finalizar el trabajo, los autores concluyeron, en que la violencia en la

familia se presenta con una frecuencia significativa e influye en el

rendimiento académico. También en Colombia en el Municipio de

Cundinamarca, Amaya (2020) desarrolló un estudio acerca de la

violencia infantil, cuyo propósito fue: Establecer la relación entre

violencia infantil y rendimiento escolar. El estudio se realizó con una

población de 250 niños, determinando que existe relación entre la

violencia infantil y el rendimiento académico. Los resultados

mencionados concuerdan y corroboran nuestros resultados ante la

hipótesis propuesta: La relación entre violencia intrafamiliar y

rendimiento académico es inversa, en estudiantes de Institución

Educativa José María Arguedas- Cotabambas. Al respecto, se

determinó que los estudiantes que tienen mayor rendimiento académico,

presentan un menor nivel violencia intrafamiliar, es decir un nivel bajo,

mientras que los estudiantes que tienen un promedio entre 12 y 15, son

los más frecuentes y presentan también un mayor nivel de violencia, con

tendencia al nivel alto. que existe correlación significativa entre

Rendimiento Académico y Violencia intrafamiliar, asimismo se observa

una correlación inversa cuyo valor es (-,529**), es decir a mayor nivel de

violencia intrafamiliar menor rendimiento académico en los estudiantes

de la población de estudios, en el distrito de Cotabambas, con estos

38
resultados se comprueba la hipótesis, conclusiones, que concuerdan con

otras investigaciones, evidenciándose la trascendencia de la violencia

familiar en estudiantes y en la comunidad, a nivel nacional e

internacional.

(Huaccachi Palomino, 2017) Tesis titulada “Violencia familiar y rendimiento

escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Ananias Sumari

Mendoza del anexo de pallcca del Distrito de Sacsamarca de la

Provincia de Huanca Sancos – Ayacucho, 2016 “. El presente estudio

tuvo por objetivo determinar si existe relación significativa entre la

violencia familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes del 3er y 4to

Grado de secundaria de la I.E. “Ananias Sumari Mendoza” del anexo de

Pallcca del Distrito de Sacsamarca de la Provincia de Huanca Sancos –

Ayacucho, 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional

de corte transversal. Muestra de 23 estudiantes del 3er y 4to grado. Se

utilizó como técnica la entrevista y el registro de notas promedio año

escolar 2016. Utilizando la media aritmética y la correlación de r Pearson

para comprobar las hipótesis, e instrumento con una confiabilidad alfa de

Cronbach de 0.897. Resultados: Edad predominante 13 años (52.2%),

sexo predominante femenino (60.9%). 91.3% afirmó haber sufrido

violencia familiar, el 73.9% refirió que la violencia la recibió del padre, y

el 74% refirió que la violencia fue física y verbal. Con respecto a la

magnitud de la violencia familiar el 73.9% manifestó una alta violencia,

21.7% violencia media, y 4.4% baja violencia familiar. El 91.3% tiene un

regular rendimiento escolar, y sólo 8.7% de nivel bueno. Se comprobó

estadísticamente la relación entre ambas variables con un valor de r = -

39
0,296 y -0,274, con un nivel de significancia de 0.000 con 95% de nivel

de confianza, rechazando la hipótesis nula, y afirmándose que el nivel

regular de rendimiento escolar en los estudiantes se relaciona con la

violencia familiar, no existiendo estudiantes con alto rendimiento.

Conclusiones: Existe relación significativa entre la violencia familiar y el

rendimiento escolar de los estudiantes. Se encontró alta violencia

familiar en los estudiantes y un regular rendimiento escolar.

“La violencia familiar y su relación con el feminicidio en los distritos de

San Jerónimo y Saylla del departamento de Cusco, 2018 - 2019” La

relación que existe entre la violencia familiar y los feminicidios ocurridos

en los distritos de San Jerónimo y Saylla del departamento de Cusco

durante el período 2018 y 2019, es de causa a efecto, constituyendo el

feminicidio el resultado final de una serie de actos de violencia previa no

atendida por el estado. Existe una relación entre la violencia familiar en

su modalidad de maltrato físico y los feminicidios ocurridos en San

Jerónimo y Saylla, durante el período 2018 y 2019, y es de antecedente

a consecuencia, pues el feminicidio se genera por actos consecutivos de

violencia grave denunciada y no intervenida eficazmente o no

denunciada. La relación que existe entre la violencia familiar en su

modalidad de maltrato psicológico y los feminicidios ocurridos en los

distritos de San Jerónimo y Saylla del departamento de Cusco durante el

período 2018 y 2019, es relativa, por no existir contacto físico, sin

embargo, este tipo de violencia no deja de ser importante y objeto de

protección.

40
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos
5.2 Cronograma de actividades
5.3 Presupuesto y financiamiento
5.3.1 Presupuesto
5.3.2 Financiamiento

41
4 Bibliografía
Arteaga, R. G. (26 de 03 de 2018). Scielo . Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-
94442014000100008&script=sci_arttext

ARTURO, E. F. (2022). Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.
unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6636/TESIS
%20ESPINOZA%20FLORES%20JUAN%20ARTURO.pdf?sequence=1

ARTURO, E. F. (2022). Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.u
njfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6636/TESIS%20ESPINOZA
%20FLORES%20JUAN%20ARTURO.pdf?sequence=1

BEDRIÑANA SOLIER, B. (2019). Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.u
nsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/3849/1/TESIS%20O853_Bed.pdf

Cano, J. R. (02 de 07 de 2022). Scielo. Obtenido de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442021000400330

Castillo Méndez, T. A. (2021). Obtenido de


https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56551/
Castillo_MTA-SD.pdf

Ccansaya, F. C. (2021). Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://publicacione
s.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/20.500.129076/20984/
Tesis_74631.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, S. T. (2020). Obtenido de


https://es.scribd.com/document/518416383/Violencia-familiar-y-
Rendimiento-academico#

Echenique, E. G. (s.f.). Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://acacia.red/

42
wp-content/uploads/2018/04/Maltrato-Intrafamiliar.pdf

Escobell, C. S. (07 de 2016). Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d1wqtxts1x
zle7.cloudfront.net/51345105/-
_Teoria_del_Aprendizaje_Social___de__Albert_Bandura_-
Cecilia_Sierra_E_-_Psicologia_de_la_Infancia-Julio_2016_UNAG-
libre.pdf?1484360082=&response-content-di

Guevara Tafur, M. F. (2022). Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.
uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/10744/Guevara%20Tafur
%2C%20Maria%20Fernanda.pdf?sequence=11&isAllowed=y

Huaccachi Palomino, Q. (2017). Obtenido de


https://repositorio.unh.edu.pe/items/add7862a-d428-4229-b7ca-
05a8f2907599

Pérez, C. A. (01 de 04 de 2019). Scielo. Obtenido de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212019000100096

PUBLICO, M. (s.f.). Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mpfn.
gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/
2812_intervencion_de_fiscal_nuevo.pdf

Ticuña Farfan, Yolanda. (2022). Obtenido de


https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/98618

VICENTE, J. M. (2021). UNIVERSIDAS POLITECNICA SALESIANA-


ACUADOR. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.ups
.edu.ec/bitstream/123456789/20347/1/GT003233.pdf

Zaragoza, U. d. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo. Revista


Complutense de Educación. doi:10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40039

43
BIBLIOGRAFÍA

44
45
WEB GRAFIA – LINK GRAFIA
ANEXO

46
MATRIZ DE CONSISTENCIA CATEGORIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

47
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

48

También podría gustarte