Reporte Experimental CCH 2024
Reporte Experimental CCH 2024
Reporte Experimental CCH 2024
La finalidad de un reporte experimental es dar a conocer los resultados logrados al realizar una
investigación experimental. Por lo tanto, no es necesario profundizar en la teoría referente al
experimento que se realizó. Tampoco es necesario dar descripciones detalladas del instrumental
empleado ni sobre las técnicas empleadas. Sin embargo, es necesario mencionar brevemente la
teoría relacionada con las leyes y las ecuaciones que se usarán para el experimento.
Por otro lado, el reporte experimental debe estar redactado tomando en cuenta que el lector al que
va dirigido tiene el mismo nivel de conocimientos que el que redacta. La forma verbal más
recomendable para un reporte es el pasado impersonal, es decir, se realizó, se calculó, se midió, etc.
Título
Debe ser un título llamativo para que la gente sienta deseo por leer el reporte. Por otro lado,
también debe ser un título que sintetice el objetivo de la investigación experimental.
Datos de identificación
• Nombre del que reporta y, enseguida, los nombres de sus compañeros de equipo,
empezando por el apellido todos los nombres.
• Institución donde se realizó la actividad experimental.
• Fecha de elaboración.
Resumen
Esta es una de las secciones más importantes, y que debe redactarse al final. Básicamente debe ser
uno o máximo dos párrafos de unos 10 renglones de extensión, dónde se mencione cuál fue el
objetivo del trabajo y los resultados obtenidos. Se debe mencionar qué método experimental se
utilizó. También se incluye una breve conclusión.
El resumen es importante porque será el primer párrafo que el lector lea, así que este decidirá si el
resto de la lectura es útil o no. Por lo tanto, un resumen mal redactado puede provocar un desinterés
y que el trabajo no sea consultado.
Introducción
En esta sección se presenta brevemente el marco teórico (un poco acerca de la teoría científica que
se estudiará) y se finaliza con los objeticos de la investigación experimental. Por lo regular, en esta
sección se suele poner la justificación de la investigación experimental. Al realizar una investigación,
este aspecto es fundamental, pues muestra la originalidad del trabajo. En el caso de una actividad
experimental escolar, esto último no es tan indispensable.
En la introducción se escribe parte de la teoría que se utilizará al igual que las ecuaciones que se
usarán en el análisis de los resultados. No es necesario colocar información que no se utilizará. Las
ecuaciones deben ir en párrafos separados y numeradas para su fácil referencia. Es necesario dar
significado a cada uno de los símbolos de la ecuación si es que aparecen por primera vez. Si se
colocan imágenes también deben ir numeradas por separado y con un pie de figura que haga
referencia a la imagen.
Para finalizar se debe colocar el o los objetivos, pero no a modo de lista. Simplemente hay que
redactar un párrafo donde se describa el o los objetivos.
Desarrollo experimental
Describir el dispositivo experimental. Por lo regular se usa un diagrama o esquema que muestre este
dispositivo. A este diagrama se le agrega una breve descripción donde se especifiquen los
instrumentos utilizados, marca, número de serie, fabricante, resolución, etc. Todo depende del
material. Es se hace con la intención de que otro laboratorio o estudiante, pueda replicar el
experimento, obtener los mismos resultados y, por lo tanto, corroborar la veracidad del
experimento. No es necesario colocar una lista de materiales, simplemente éstos se van
describiendo durante los párrafos.
Al describir el diseño experimental también se deben colocar las recomendaciones especiales que
se siguieron para que los lectores en un futuro tomen sus debidas precauciones al reproducirlo.
Explicar clara y detalladamente el método que se efectuó para realizar las mediciones. Se debe
explicar claramente cómo se llevaron a cabo las mediciones mencionando las variables involucradas.
También se comenta cuántas veces se llevaron a cabo las mediciones.
Trabajar con las ecuaciones relacionadas con el tratamiento de los datos experimentales. Se debe
explicar cómo se trataron los datos obtenidos. Es decir, cálculo de medidas, ajuste de datos, gráficas,
etc. Debido a que en esta parte se usarán las ecuaciones mencionadas en la introducción, no es
necesario volver a colocar las ecuaciones y sustituciones correspondientes. Basta con mencionar el
número de ecuación que se utilizará. En esta sección no es necesario mostrar resultados.
Resultados
En esta sección se muestran los resultados. En el caso de que sean varios se recomienda usar tablas,
las cuales deben tener su propia numeración y pie de tabla donde se especifique su contenido. No
hay que olvidar colocar incertidumbre en los datos. También en esta sección es donde se colocan
las gráficas, las cuales deben tener su propia numeración y pie de gráfica.
En el caso de las gráficas, no deben olvidarse los títulos de los ejes, unidades, y colocar un título
sobre la gráfica que haga referencia al contenido.
Sólo deben colocarse los resultados que sean relevantes para el trabajo. En caso de que los
resultados sean demasiados y su tratamiento requiera de una cantidad considerable de cálculos, es
mejor colocar las tablas de resultados en un apéndice. Esto para que el lector interesado los consulte
en caso de ser necesario.
Finalmente se debe colocar el o los resultados obtenidos como parte de los objetivos planteados en
la introducción.
Discusión
En esta sección se comparan los resultados obtenidos con los esperados teóricamente.
Básicamente, en esta parte se contrastan los resultados del experimento comparando con los datos
convencionalmente reales. Una forma de darle énfasis a los resultados obtenidos es calcular los
errores porcentuales correspondientes para verificar que estos caen dentro de valores aceptados.
Para ello es necesario calcular la incertidumbre experimental. Esta incertidumbre experimental
muestra el intervalo dentro del cual puede caer esta magnitud.
Es necesario mencionar si las mediciones fueron precisas contrastando con las incertidumbres y en
caso de no serlo, mencionar las causas posibles. Por lo tanto, si los resultados no corresponden con
lo esperado, es necesario explicar en qué parte radican las posibles equivocaciones. Esta explicación
demuestra una comprensión de lo efectuado durante el experimento.
Es necesario ser éticos en todo momento. De esta forma, si los resultados no son buenos hay que
evitar modificarlos o manipularlos con la intención de que correspondan con los valores teóricos o
convencionalmente reales.
Así pues, el experimentador tiene la responsabilidad de exponer sus resultados tal como los obtuvo.
Conclusiones
Finalmente, en esta sección se indica si los objetivos planteados se cumplieron o no. Se puede
mencionar si el procedimiento experimental fue el más adecuado o si existen propuestas para
mejorarlo.
No existen reglas en cuanto a la extensión pero es necesario que se el contenido se enfoque a
mostrar el valor del trabajo realizado con argumentos numéricos y teóricos.
Bibliografía
Esta sección es de suma importancia, pues en caso de no existir el autor podría caer en un caso de
plagio. Además, el contar con referencias, facilita la escritura de la información, ya que en caso de
no querer profundizar mucho en un tema el autor puede referir al lector al lugar donde se encuentra
la información. Por ejemplo, en el caso de ecuaciones, basta con ponerlas y referenciarlas para que
el lector, en caso de necesitar más detalles simplemente consulte las referencias.
Por lo regular, el formato de un libro es: Autor (es), título del libro, editorial, lugar de publicación,
año de publicación, páginas consultadas. Es de gran utilidad enumerar las referencias para poder
citarlas en el texto con mayor facilidad.
En caso de usar un artículo, el formato suele ser: Autor (es), título del artículo, nombre de la revista,
volumen, año, páginas.