Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 10

LA EXPROPIACIÓN FORZOSA

1. Concepto.

El derecho a la propiedad aparece en la constitución aparece en el art.33, en el


que se consagra el derecho a la propiedad privada, a la herencia,etc. Este texto
lo supedita a la función social que lleva aparejada la propiedad. En este art. se
consagra también la expropiación forzosa.
El derecho a la propiedad está supeditado a esa función social tal y como
dispone el art.33 en su párrafo 2º de la constitución.
Se considera ese interés general en el art.128.1. de la Constitución Española.
El derecho a la propiedad privada no se considera un derecho fundamental
porque no se encuentra en la sección primera del capítulo 2º del título 1º de la
CE. Es un derecho no fundamental y se considera un derecho individual simple.
El TC mantiene que la CE garantiza el derecho de propiedad en abstracto por un
lado y por otro lado, y por otro lado en concreto, como un derecho subjetivo.
La ley de expropiación forzosa se regula en la ley de expropiación forzosa de 16
de diciembre de 1954 y en su reglamento de 26 de abril de 1957.
Conceptualmente, la expropiación forzosa según su art 1 incluye cualquier
forma de privación singular de la propiedad privada o también de derechos o
intereses patrimoniales legítimos y además cualquiera que sea su titular y
acordada imperativamente.
Se podría decir que la expropiación forzosa sometida por ello a un régimen de
derecho público, que deriva de la potestad que tiene el estado ya que son
esenciales determinadas garantías que aparecen en el procedimiento
expropiatorio.

- La expropiación legislativa y la expropiación judicial.

La primera es la que se lleva a cabo mediante la aprobación de una ley,


mediante una ley se produce la expropiación.
La segunda es la que se lleva a cabo a raíz de una sentencia.
Ambas tienen en común que para producirse no se someten al procedimiento
establecido a tal efecto en la ley de la expropiación forzosa

- Tipos de expropiaciones forzosas.


Expropiaciones comunes: Son las que siguen el procedimiento que se contiene
el la ley de expropiación forzosa, y a su vez existen dos modalidades, la primera
atendiendo a la urgencia diferenciamos entre expropiaciones ordinarias y
expropiaciones urgentes.
En segundo lugar, atendiendo a las formalidades podemos diferenciar entre
expropiaciones, requisas y ocupaciones temporales de bienes inmuebles.

Expropiaciones especiales: Se llevan a cabo conforme a procedimientos


específicos en virtud del objeto de la expropiación forzosa. EJ: las
expropiaciones urbanísticas, de colonización, de obras públicas.

- Marco constitucional de la EF.

A raíz del art. 33 vemos que la expropiación forzosa aparece como una garantía
constitucional pero también como un instrumento al servicio del poder público
para dar cumplimiento a esa función social a la que está sometida esa
expropiación forzosa.

A parte, hay que referirse al art.149.1.18 que atribuye competencias al estado


para la regulación básica de la expropiación forzosa. Lo que regula el estado son
tres aspectos fundamentales:

- La causa expropiandi: presupuesto habilitante que tiene que darse para


llevar a cabo la expropiación. Esa causa es la utilidad pública o el interés
social.
- El justiprecio: la indemnización que ha de recibir la persona a la cual se le
sustrae el bien que integra su propiedad.
- El procedimiento legal para llevar a cabo la EF y que en cualquier caso,
debe hacerse a través de una ley, así lo dice el art 105.C de la CE.

- Los sujetos que intervienen en la EF.

El expropiante: Es ese sujeto que tiene atribuida la potestad de expropiar bienes


y derechos a las personas titulares de ellos. Esta potestad está atribuida al
estado, comunidades autónomas y entidades locales ( art 2 de la ley de EF)
También existen normas que reconocen esa misma potestad a otras AP.
El hecho de que se tenga atribuida por una administración territorial no
significa que pueda directamente expropiar, porque se tiene que dar la causa de
interés general para poder expropiar.

El beneficiario: El beneficiario puede ser en algunos casos un particular, ya no


se corresponde automáticamente con la AP. Esto dependerá del tipo de la causa
expropiandi. Si la expropiación se lleva a cabo en causa de utilidad pública, el
beneficiario se corresponde con la AP, porque será gestionada con la propia AP
o por un concesionario. Ej: construcción de una autopista. Sin embargo si la
causa expropiandi es una causa social, el beneficiario puede ser cualquier
persona. Ej: expropiación de un terreno para que un particular construya un
palacio de deportes.( Es posible porque se da el interés social)

El expropiado: propietario titular de los derechos reales sobre los que recaen los
bienes. Cuando se está realizando la EF a través de procedimiento
administrativo y no compadece los titulares de los bienes y derechos a
expropiar, la defensa de esos intereses corresponde al ministerio fiscal. La
trasmisión de la propiedad no suspende la EF.

Cuando la AP o el beneficiario adquiere esos bienes y derechos, los adquiere


libres de cargas y de gravámenes

- El procedimiento expropiatorio ordinario.

Se regula en la ley de expropiación forzosa del art 9 al art 58 y en los artículos 10


y 14 de su reglamento.

Lo primero que ha de darse para que ocurra una EF es que exista una
conflictividad entre los intereses públicos y la existencia de un derecho
subjetivo a la propiedad del titular del bien que se desea expropiar.

Tiene las siguientes fases:

La primera fase es la declaración de la causa expropiandi, es decir, la


declaración de utilidad pública o interés social: Esa declaración cuando es de
utilidad pública la gestión está atribuida a la AP o a un concesionario y cuando
es el interés social, la gestión puede corresponder a cualquier persona. Esa
declaración la realiza la AP y la va a realizar aquel órgano que tenga
competencia para realizar la expropiación, en este caso, el máximo órgano de
gobierno. Eso significa que si la expropiación es a nivel estatal corresponderá al
consejo de ministros, si por su parte se trata de construir una carretera
autonómica corresponde a la comunidad autónoma y su máximo órgano de
gobierno es el consejo de gobierno.

La segunda fase es la declaración de la necesidad de ocupación. Se lleva a cabo


a través de una resolución a la que se adjunta una relación de los bienes a
expropiar de forma detallada. Se expone públicamente a través del trámite de
información pública durante 15 días para que los interesados presenten sus
alegaciones. Esa relación de bienes se tiene que publicar en el boletín o
boletines correspondientes o en un diario de máxima difusión. En el plazo de 15
días los propietarios presentaran las alegaciones y pueden escudarse en
proyectos o informes que demuestren que esos bienes no son los más idóneos si
no que pueden ser otros. Una vez que finaliza ese periodo de información, el
subdelegado del gobierno elevará a definitiva esa resolución administrativa una
vez que haya considerado las alegaciones. Plazo de 20 días para admitir la
resolución. Frente a la resolución administrativa de ocupación de ese bien cabe
interponer un recurso de alzada. Se puede interponer el recurso de alzada en el
plazo de un mes desde la notificación de la resolución definitiva de la
declaración de la necesidad de ocupación y el plazo para su resolución es de 3
meses, que es lo dispuesto en la ley 39/2015. Además el silencio administrativo
es negativo.
La propia ley de EF dice que contra la expropiación forzosa del recurso de
alzada no cabe ningún otro recurso administrativo. En la propia ley se admite
que contra la resolución del recurso de alzada se puede interponer un recurso
contencioso-administrativo, por lo tanto, le hacemos caso a esta última y si se
puede interponer.

La tercera es la determinación del justiprecio. Es la determinación de la


indemnización que la administración tiene que pagar al titular del bien que se
va a expropiar. El justiprecio no se determina en el mismo expediente, si no en
un expediente aparte. Comienza con cada uno de los bienes que van a ser objeto
de expropiación. En primer lugar, la AP ofrece un precio y pueden suceder dos
cosas, que el propietario acepte, con lo cual se produce una acto de mutuo
acuerdo y se finaliza el expediente expropiatorio. En el caso de que el
propietario no esté de acuerdo, es este el que fija el valor de sus bienes y se lo
comunica a la AP. El valor de los bienes se suele determinar a través de
técnicos, de peritos, a través de los valores fiscales o a través del valor de
mercado. Cuando la AP tiene en su poder el precio fijado por el titular, la AP
puede estar de acuerdo y se hablaría de un mutuo acuerdo pero también puede
suceder que la AP haga otra valoración y se lo presente al particular, el
particular si acepta bien y si si acepta entra en juego lo que son los llamados
jurados provinciales de expropiación que se encargan de determinar el valor del
bien.

Los jurados provinciales de expropiación existen en todas la provincias y


también en ceuta y en melilla, y está integrado por un presidente que puede ser
el presidente de la audiencia provincial o la persona que él designe, en segundo
lugar, por dos técnicos designados por la delegación de haciendo y que varían
en función del bien a expropiar. En tercer lugar, un notario de libre designación.
Otro componente es el interventor territorial o de la persona que designe y
luego, hay otra persona que no se puede entender como válido, que es un
representante de la cámara sindical agraria. Ellos determinan el valor del bien
a expropiar y este valor se fija en torno al número de votos. Una vez que está
acordado el valor, se tiene que notificar a la AP y al propietario. Y contra esa
resolución cabe recurso contencioso-administrativo. Ese recurso puede ser
presentado por el propietario pero también por la AP que puede no estar de
acuerdo.

La cuarta fase es el pago. La AP está obligada a indemnizar con el justiprecio al


expropiado en el plazo de 6 meses, pasados los 6 meses , la falta de pago
devengará el interés legal. Si transcurridos dos años no se ha transcurrido el
pago, se deberá llevar a cabo otra nueva valoración del bien a expropiar
(procedimiento de retasación). El pago se realiza en dinero, pero también se
puede realizar en especie y está libre de cualquier tipo de gravamen o impuesto.
Una vez que se realiza el pago se redacta el correspondiente acta de pago o de
abono, ese acta se considera el título para proceder a la inscripción registral de
la trasmisión del dominio y por otro lado, ese acta de ocupación y de pago,
legítima ya lo que es la propia ocupación de la AP de esos bienes expropiados.
Podría darse que una persona se niegue a ser expropiado, y se niegue a obtener
esa indemnización, ante esta situación la AP consignará ese dinero en la caja
general de depósito para que el expropiado lo coja cuando quiera pero ya podrá
hacer lo que quiera.
La última fase es la ocupación. Se lleva a cabo en contra de la voluntad del
propietario salvo cuando el bien expropiado es la morada del expropiado. En ese
caso, tendrá que esperar la AP a que exista una autorización judicial de desalojo.

- El procedimiento de urgencia.

El art 52 de la ley de expropiación forzosa regula lo que es la tramitación


urgente, que consiste en que se altera el orden de las fases establecidas en el
procedimiento expropiatorio. Este procedimiento urgente empieza con la
declaración de urgencia y podrá acordarse en cualquier momento del
expediente y el primer efecto de esa declaración es la ocupación inmediata de
los bienes afectados. Además se producen otros trámites, primero, se entiende
por realizado el trámite de la declaración de la necesidad de ocupación. En
segundo lugar, se ha de notificar a los propietarios al menos con 8 días de
antelación el día y la hora en la que va a tener lugar la ocupación. Y en tercer
lugar la AP consignará una indemnización provisional en la casa general de
depósito para legitimar su actuación, una vez depositada esa indemnización ya
puede proceder a la ocupación. En cuarto lugar se dará la continuidad del
expediente de forma habitual, la forma habitual es la determinación del
justiprecio y el pago.

Existen otro tipos de procedimientos tendiendo a los bienes objeto de


expropiación : se regulan en la ley de expropiación forzosa. Ej: expropiaciones
urbanísticas, por causa de colonización o de obras públicas, las que dan lugar al
traslado de poblaciones, por motivos de defensa nacional y seguridad del
estado, por grupos de bienes o por zonas, porque esos bienes dejan de cumplir
con la función social que tienen atribuida por la CE.

- Diferencias entre expropiación común y otros tipos de expropiación.

La confiscación: expropiación o privación de bienes de propiedad privada pero


sin indemnización.
La requisa: se regula en la ley de expropiación forzosa en los art 101 a 107, es la
incautación de bienes de propiedad privada por la autoridad competente para
satisfacer necesidades de interés público. Si da derecho a indemnización. Ej:
situaciones de guerra en los que las fuerzas militares requisan determinados
negocios como por ejemplo panaderías o molinos de harina, etc.

- La ocupación temporal de bienes inmuebles.

Es un tipo de requisa que también da derecho a indemnización y la requisa


faculta a la Administración o a las personas que se hayan subrogado en esos
derechos a ocupar las propiedades inmuebles de los particulares por distintos
motivos. EJ: para acometer estudios o para llevar a cabo actuaciones de corta
duración, por ejemplo: para establecer caminos provisionales, estaciones,
talleres, almacenes, o cualesquiera otras obras que sean de utilidad pública.
También por ej. para extraer materiales necesarios para esas obras o incluso
para realizar actuaciones que el propietario deba realizar sobre esas
propiedades y no las realice.

Con carácter general, no se pueden ocupar las viviendas, salvo cuando existan
causas o necesidad excepcional y previa autorización del propietario.

- La reversión en el derecho expropiatorio.

Es un derecho que tiene el propietario expropiado o sus herederos cuando se


produce la desafectación del bien expropiado, cuando no se ejecuta la obra para
este bien expropiado para la que se expropió el bien, o cuando al realizarse esa
obra existe bien sobrante. En ese caso el propietario tiene derecho a solicitar
que le devuelvan el bien expropiado previa indemnización correspondiente. Lo
normal es que se avise al expropiado y ya este puede solicitar el ejercicio de ese
derecho en el plazo de tres meses desde la notificación. En el caso de que no
haya notificación administrativa, cabe el derecho de reversión en los siguientes
casos:
- Cuando se hubiese producido la desafectación del bien o hubiera un
exceso de expropiación sobrante y no hubieran transcurrido más de 20
años desde la ocupación. (pasados 20 años ocurre la prescripción
adquisitiva)
- Cuando se hubiese producido la desafectación o haya un exceso de
expropiación siempre que hayan transcurrido al menos 5 años desde la
ocupación sin iniciarse la obra.
- Cuando la ejecución de la obra esté suspendida durante más de 2 años
sin que se produzca por su parte ningún acto expreso de su reanudación.

Cuando tanto la AP como el beneficiario adquiere un bien por una expropiación


forzosa o tras un procedimiento expropiatorio, en el momento de inscribir esos
bienes en el registro de la propiedad deberán hacer constar el derecho
preferente de los reversionistas frente a terceros adquirentes.

LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES ( garantías del ciudadano frente a la


expropiación forzosa)

Lo dispuesto en el art.33.3 de la CE y en el art.124 de la ley de expropiación


forzosa dice que nadie puede ser privado de sus bienes y derechos si no se dan
tres requisitos.
- Que exista una causa justificada.
- Que exista un procedimiento de expropiación.
- Que se compense al propietario privado con una indemnización justa.

En primer lugar, el art.125 de la ley de expropiación forzosa contempla la


posibilidad de que el expropiado cuando se prescinda del procedimiento
establecido pueda presentar demanda mediante juicio verbal para retener o
recobrar sus bienes o derechos a expropiar o expropiados ya.

En segundo lugar, frente al acuerdo de la necesidad de ocupación de los bienes


cabe recurso de alzada.

También contra el acuerdo del justiprecio puede interponerse recurso


contencioso administrativo.

Finalmente, frente al acto expropiatorio cabe recurso contencioso


administrativo tal y como establece el art.126 de la ley de expropiación forzosa.
Además, se plantean dos impugnaciones más: Todos los actos administrativos
pueden ser impugnados cuando caben causas de nulidad (art.47 de la ley
39/2015) y anulabilidad (art 48 de la ley 39/2015)

También podría gustarte