Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final de Esi Parte 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

POSTÍTULO ACTUALIZACIÓN

ACADÉMICA EN ESI

TRABAJO FINAL

MÓDULO VII

“Transversalizar la ESI en el proyecto


pedagógico institucional. Taller integrador.”

TUTORA: Corvalán, Natalia

PROFESOR: Durán, Federico Matías

D.N.I: 38.273.924

AULA N° 388
Actividad 3: SABER MÁS E INVESTIGAR EN RED

Desde el enfoque integral de la ESI, y su marco de derechos, al transitar los


módulos del postítulo pude recopilar información, conceptos y marcos normativos que me
permiten ampliar la mirada sobre lo que sucede en la escuela con la historia de Nahuel
(protagonista de mi historia). Estos conocimientos también me permiten valorar los
saberes comunitarios, aprender modos de investigar en red, indagar en nuestros
territorios con quiénes y con qué instituciones contamos para acompañar la situación
conflictiva de la mejor forma posible.

Los saberes que pude recopilar para luego buscar respuestas a la controversia
desde la perspectiva de la ESI, se estructuran a continuación:

Marcos normativos

En la clase 1 del módulo 1, pudimos abordar los discursos, mandatos y practicas


escolares cargadas de prejuicios respecto de la sexualidad que invisibilizan el tipo de
discriminación que sufre Nahuel en su escuela. Sin embargo, mediante la promulgación
de la Ley N° 26.150 de ESI se inaugura un camino hacia otras maneras de abordar esta
controversia mediante marcos de referencia que amplían derechos ligados con la
sexualidad, por ejemplo:

- La resolución CFE N° 45/08 que establece los “lineamientos curriculares para la


educación sexual integral en el programa nacional de educación sexual integral” ley
nacional Nro. 26.150.
- Ley 26.743 de Identidad de Género, la cual se vincula con la anterior y estable el
derecho a la identidad de género de las personas trans, al libre desarrollo de su
persona conforme a su identidad de género, y a ser tratada de acuerdo con su
identidad de género.

En la clase 2 del mismo modulo, pude identificar saberes vinculados a cómo la


sexualidad atraviesa las practicas pedagógicas. Recordando las dinámicas de las clases
de Ciencias Naturales en mi historia, pude reflexionar sobre las maneras en que las
tradiciones o enfoques de educación sexual y las concepciones personales que tenemos
sobre la sexualidad permean los actos de enseñanza ya sea al transmitir contenidos, al
responder preguntas, al establecer pautas de conducta o al construir expectativas y
supuestos sobre las personas que educamos. Esto lleva a cuestionarme ¿Qué habría
pasado si la seño de Nahuel hubiera enseñado las partes del cuerpo considerando sus
propias concepciones de sexualidad y las de Nahuel? ¿De qué modo hubiera impactado
eso en su vida?

Para ampliar lo anterior, (Morgade, 2011) menciona que “el modo en que la
sexualidad es comprendida por las personas que conforman una institución educativa
(docentes, equipos directivos, equipos de orientación o apoyo, estudiantes) se verá
reflejado en las prácticas escolares que se construyan. Esto ocurre más allá de la
intencionalidad pedagógica al incluir contenidos de ESI en la tarea educativa, ya que, toda
educación es sexual.

En esta clase también se evidencian saberes que demuestran cómo se fue


generando la controversia en mi historia ya que en el grado de Nahuel no se enseñaba
sobre sexualidad desde un enfoque integral tomando como referencia algunos ejes que
expresa la ley de ESI 26.150, por ejemplo:

- Respetar la diversidad: en el grado de Nahuel no se respeta su identidad de


género, su caracterización sexual ni sus orientaciones. Tampoco su seño combate
el silencio o indiferencia frente a los prejuicios y las actitudes discriminatorias que
los compañeros ejercen sobre su persona.
- Reconocer la perspectiva de género: los estereotipos de géneros están
fuertemente enmarcados en las clases de Educación física ya que el profesor de
Nahuel constantemente expone discursos homogénicos y discriminativos para
obligar que se involucre a su grupo de compañeros y realice las actividades.
- Valorar la afectividad: Nahuel sufre mucho y se resiste a concurrir a la escuela
porque siente que la misma no es un lugar donde se valoran las emociones y
sentimientos, y muchos menos donde se contribuye al desarrollo de las
capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.

En la clase 1 del módulo 2, pudimos abordar las distintas concepciones de la


palabra “diversidad” en el marco de la ESI, la cual está muy vinculada con la historia de
Nahuel al hablarse de orientación sexual e identidad de género. La palabra diversidad
según estas concepciones se incorporó para visibilizar y nombrar que hay más de dos
géneros y orientaciones sexuales.

Para poder comprender mejor lo que Nahuel siente y como se percibe, (Marina,
2014) menciona que hay determinadas identidades, relaciones y orientaciones que se han
construido como normales y legítimas (por ejemplo, la orientación heterosexual), mientras
que otras han sido consideradas erróneamente como patológicas y problemáticas (por
ejemplo, la orientación homosexual o las identidades trans).

Para poder desnaturalizar esos conceptos discriminatorios que los compañeros,


actores institucionales, y la mamá de Nahuel tiene sobre su persona, conceptos que se
alejan de la “normalidad”, debemos tener una mirada crítica y una actitud cuestionadora
sobre nuestras propias representaciones. Por ejemplo, Nahuel siempre quiso vestir
colores claros y dejarse crecer el pelo, pero su mamá se lo prohibía porque según ella
esas cosas son solo normales en niñas; entonces ¿podría estar diciendo que es anormal
que Nahuel sienta ese deseo de expresarse corporalmente como niña?

Debemos también interrogar los estereotipos que nos acercan a ciertos discursos
y prácticas culturales que podrían parecer políticamente correctas, pero son
sensiblemente confusas. Por ejemplo, percibir a la diversidad como “algo a tolerar” en
algún punto enmascara las desigualdades, no pone en cuestión el modelo social de
exclusión, y está relacionada con la indiferencia. En la historia de Nahuel, la escuela se
muestra como si fuera un lugar inclusivo porque permite la concurrencia de niñxs trans,
sin embargo, se continúa enseñando contenidos desde una perspectiva binaria en las
aulas, como sucede en la clase de Ciencias Naturales cuando Nahuel no encuentra su
cuerpo en las láminas que la maestra muestra en clases.

Íntimamente relacionado a lo anterior, en la clase 2 del mismo modulo, se habla se


la construcción de la “identidad sexogenérica” que implica reconocer que no existe una
única sexualidad y que la biología no determina la identidad de género, ni tampoco la
expresión de género, ni la orientación sexual. En la historia narrada, Nahuel siente que es
una persona trans-genero porque a pesar de que se le haya asignado culturalmente el
género masculino al nacer (en base a sus genitales), se autopercibe como niña.

Por eso hablar de diversidad sexual implica dar lugar a que cada persona pueda
desplegarse y desarrollarse tal cual se siente y desea; lo cual se muestra como falencia
en la escuela a la cual concurre Nahuel y también en su vida intrafamiliar.

Acompañando la idea anterior, (Butler , 1990) habla sobre “la performatividad del
genero” al mencionar que actuamos como si ser hombre o mujer fuera una realidad
interna, un hecho, o algo que es verdadero; pero en realidad se trata de un fenómeno
producido y reproducido todo el tiempo. Esa repetición que se naturaliza es lo que el
colectivo social considera como “genero”. Con esto, Butler nos invita a reflexionar en lo
difícil que es para “los niños afeminados” como Nahuel no ser hostigados en la escuela, o
que sus padres les exija un comportamiento “normal”. Esto da lugar a los estereotipos
sexo-genéricos que estipulan determinadas formas de sentir, actuar, pensar, y expresarse
dependiendo del sexo masculino o femenino. Hay instituciones normalizadoras y prácticas
informales como el Bullying, como sucede en la escuela de Nahuel, que tratan de someter
a la gente dentro de estos parámetros.

Otros saberes muy significativos para poder pensar y saber más sobre la
controversia de la historia que narré se hace presente en la clase 1 del módulo 4 cuando
hablamos del Sistema de protección integral, y el ejercicio de los derechos de Niños,
Niñas, Niñeces y Adolescentes (NNNyA).

En relación a este marco normativo, la Ley Nacional N° 26.061/2005 abre un


nuevo paradigma en la política pública destinada a las niñeces lo cual lleva a repensar el
rol del Estado, sus instituciones, agentes y políticas públicas destinadas a la infancia
desde la perspectiva de derechos. Según esta ley, el Estado tiene la responsabilidad
primaria de generar políticas universales desde la corresponsabilidad, es decir, en las que
intervengan todas las áreas de manera articulada, involucrando a su vez a las
instituciones no gubernamentales y a la comunidad en general para la promoción y
protección de los derechos de NNNyA.

Para hacer efectivos los derechos desde una perspectiva integral, diversa e
interseccional, la escuela de Nahuel debería pensar en las infancias travestis, trans y no
binarias, y concebirse como el primer eslabón de una cadena de relaciones y
responsabilidades compartidas entre instituciones y personas que forman parte de un
mismo espacio territorial en donde NNNyA transitan sus vidas cotidianas, y ejercen (o
debieran ejercer) sus derechos. Seguramente escuchar las voces de niñeces como
Nahuel significaría ampliar nuestras miradas para fortalecer prácticas educativas que
efectivicen y promuevan derechos, desde la corresponsabilidad, la integralidad, la
diversidad.

Finalmente, otros saberes que me permiten conocer más e investigar en red sobre
la controversia de la historia consisten en pensar en los cuerpos y las afectividades en la
tarea pedagógica desde la integralidad, lo cual supone el cruce del eje “cuidar el cuerpo y
la salud” con los ejes “respetar la diversidad”, “ejercer nuestros derechos”, “garantizar la
equidad de género” y “valorar la afectividad”.

Reflexionando sobre la forma en que la seño aborda la enseñanza de los cuerpos


en la escuela de Nahuel, es necesario repensar los cuerpos hegemónicos
problematizando nuestras expectativas e intervenciones, abrir preguntas respecto del
abordaje del cuerpo de manera binaria, teniendo presente también a las niñeces y
adolescencias trans.

En la clase 2 del módulo 5, Susy Shock (artista y escritora trans) metafóricamente


compara a los cuerpos trans con la idea de monstruosidad para a hacerle lugar a sus
rarezas y aprender a amarlas como gesto político que resista a la normalización de los
cuerpos. Shock enfatiza esta idea al mencionar: “Reivindico mi derecho a ser un monstruo
y que otros sean lo normal”. Estoy seguro que, la sociedad fuera menos prejuiciosa y
discriminadora, Nahuel compartiría el mismo pensamiento. Es una sociedad libre de
mandatos y preconceptos “normales”, binarios, y machista donde las niñeces como
Nahuel podrán sentirse libres de ser ellxs mismxs.

Actividad 4: Acciones para acompañar la controversia.

A partir de la historia narrada, podríamos transformar las practicas institucionales


naturalizadas de tal forma que la implementación de la ESI sea integral y transversal las
escuelas a través de las siguientes acciones:

- CREAR VÍNCULOS CON FAMILIAS Y TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA


PARA PODER ACOMPAÑAR LA CONTROVERSIA.

En esta instancia sería oportuno dar espacio a la consulta y al debate escolar


mediante la propuesta de una serie de encuentros con todo el equipo docente, con las
familias del grado al cual asiste Nahuel, y con Nahuel y su familia en primera instancia. De
este modo se podrán conocer cuáles son las prenociones, prejuicios y estereotipos que
circulan entre las personas involucradas en la controversia, por ejemplo:

 Las representaciones de la diversidad de identidad de género con la anormalidad


y lo monstruoso, las lecturas centradas en la corporalidad hegemónica que no
pueden reconocer otros tipos de corporalidades.
 La individualización de la identidad trans entendida como problema y además
una cuestión exclusivamente individual y ajena a los parámetros normales sobre
sexualidad.
 La fuerte creencia de que las personas trans, y no la discriminación y
preconceptos hegemónicos son el problema.
 La naturalización de la discriminación y violencia entre adolescentes de un grupo
como forma de vinculación.

El primer espacio a construir sería con Nahuel, para escuchar cómo está viviendo
este proceso. Para no caer en un como sí, (es decir, hacer que hacemos algo, pero en
verdad nada cambia) es imprescindible empezar a tener en cuenta su voz, sus
necesidades y deseos respecto de lo que está atravesando y generar los cambios
posibles en función de sus planteos.

Otro espacio se podría crear con su familia para conocer cómo se están sintiendo
con la escuela. Es importante hacerles conocer que desde la escuela se está buscando
trabajar con las familias y los compañeros de Nahuel sobre las actitudes que aparecen en
la misma. También reforzar las normativas para asegurarse que tengan acceso a los
derechos que la ley otorga. Se les podría avisar sobre la organizaron de un taller con las
demás familias, en el que podrán participar.

Con el grupo de estudiantes se podrán implementar diversas estrategias, por


ejemplo:

 El equipo docente trabajará para articular dentro de los contenidos temas que
emergen de este conflicto, por ejemplo: discriminación, violencias, los modelos
hegemónicos de sexualidad, orientación sexual y sus efectos.
 Acercarse a una organización de la comunidad, por ejemplo: el centro del colectivo
LGBTQ+ para reflexionar en conjunto, y en especial que puedan compartir su
experiencia con las niñeces.

Se podría habilitar otro espacio con el equipo docente para organizar reuniones y
talleres para trabajar diferentes aspectos, por ejemplo, poner en conocimiento el marco
normativo sobre identidad de género y hablar de las dificultades que aparecen en la caja
curricular en relación a eso. Especialmente se podría utilizar materiales para profundizar
los marcos normativos y los recursos pedagógicos para poder hacer efectiva la
implementación de la ESI, por ejemplo:

MATERIAL AUDIO VISUAL: ESI: Educación Sexual Integral. Los derechos en la escuela -
Canal Encuentro - YouTube
MATERIAL DE LECTURA: TimelineJS Embed (knightlab.com)

Es importante incluir a profesores de áreas especiales como Educación Física,


Artística, e Inglés en algunas de estas reuniones para pensar en conjunto y que sus
estrategias no sean sentidas como externas para el equipo docente.

Se podría crear un grupo de Whatsapp denominado “NosotrO/A/Xs” en el cual


compartan materiales didácticos vinculados a la inclusión de las distintas diversidades
sobre sexualidad e identidad de género para luego proponer una jornada de taller para los
alumnos de las distintas secciones del séptimo año sobre el tema: “La diversidad corporal
y los modelos hegemónicos sobre sexualidad e identidad de género”.

Se puede utilizar en la jornada materiales audiovisuales como: Caja de Herramientas :


"Capítulo 8: Travestis, transexuales y transgéneros" (unitv.ar)

- ACCIONES PARA ACOMPAÑAR, REFLEXIONAR Y RECONSTRUIR NORMAS


DE CONVIVENCIAS DESDE LA DIMENSION DE LA ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL.

El equipo directivo podría proponer una jornada de trabajo sobre las normas de
convivencia entre el cuerpo de estudiantes del último año de la escuela, realizando una
encuesta sobre las opiniones y sugerencias que ellxs tienen sobre el régimen de
convivencia, los acuerdos sobre las formas en que se tratan entre ellxs y especialmente
qué proponen sobre las formas de resolver las situaciones de conflicto, violencia o
discriminación como la historia de Nahuel. A modo de ejemplo, una posible propuesta
concreta de trabajo seria la siguiente:
Jornada de trabajo sobre nuestros acuerdos de convivencia: ¡Entre todxs!

1. Destinatarios/as: estudiantes del 7mo año de la institución y docentes del mismo año.

2. Tipo de acción: jornada de intercambio y trabajo sobre los acuerdos de convivencia de la institución
con docentes y estudiantes.

3. Contenido a desarrollar en la jornada: Análisis y puesta en común de los acuerdos de convivencia.


Presentación de las opiniones de las y los estudiantes. Trabajo en grupos sobre propuestas para abordar
situaciones de conflicto, violencia y discriminación en la escuela. Se redactarán las propuestas de las y los
estudiantes y se presentarán al resto de la comunidad educativa.

4. Horario: de 8:00 a 10:00, en el salón principal de la escuela, con recreo a las 9:30.

Con las familias se puede proponer una reunión que habilite el diálogo y el
intercambio y les permita expresar cuáles son los temores de que niñeces con identidad
de género trans esté en la escuela.

En ese primer acercamiento al tema, dar lugar a que expresen sus propios
preconceptos o prejuicios sobre el tema. También se podrían hacer dinámicas para
trabajar en función de algunas ideas erróneas que suelen aparecer frente a estas
situaciones. Se podría hacer pequeños carteles con frases para que debatan en grupos,
por ejemplo: “Que habrá conflictos en las actividades de educación física”, “Que traerá
problemas de integración y violencia en el aula y en los recreos”, “que habrá repercusión
en los baños”. Pero también sería interesante que se reflexione en torno a las dificultades
que viven las familias de las personas trans en torno a la escolaridad.

Decidí proponer estas posibles acciones para acompañar y buscar una solución a
la problemática desde las dimensiones organizacional y desde la creación de vínculos con
las familias y toda la comunidad educativa, porque las mismas me permiten pensar las
múltiples formas de trabajar la ESI en las escuelas desde un enfoque integral donde lo
curricular no es lo exclusivo, sino que el acompañamiento se trama colaborativamente.
Luego de identificar la forma en que se expresa el problema y donde radica la
controversia, estas acciones deben estar orientadas a la visibilización y reflexión de
nuevas formas de representación de las diversidades, las identidades de género, y las
distintas orientaciones sexuales en las escuelas.
Poder delinear y concretar estas acciones debería brindar la suficiente apertura
para que, en particular las niñeces y lxs jóvenes puedan tomar como propio cualquier
conflicto y ser parte de las soluciones.
Bibliografía:

Brugo, M y Villeta, V (2018) Enfoque de derechos y perspectiva de género en el Sistema de


Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Butler , J. (1990). Gender Trouble.

Fainsod, P.; Busca, M. (2016) Educación para la salud y género. Capítulo 1: Principales
interrogantes que introduce la ESI con perspectiva de género en el campo de la Educación para la
salud.

Felitti, K. (2015). “Educación sexual en la Argentina: políticas, creencias y diversidad en las aulas”

Konterllnik, I y Fraccia, C. (2016) Infancia: transitando nuevos caminos. Lecturas y propuestas en


torno a la Ley de Protección Integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Marina, Mirta., et.al. (2014) Clase 2: “Los ejes de la ESI”, Educación Sexual Integral, Especialización
docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de ESI (2016) Los cinco Ejes de la ESI.

Ministerio de Educación de la Nación (2021). Derechos de niñas, niños y adolescentes.

Morgade, G. (2006) “Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos en la escuela


media”.

Morgade, G. (2011) Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La
Crujía.

Shock, S. (2016). Crianzas. Historias para crecer en toda la diversidad.

También podría gustarte