Articulo Revision
Articulo Revision
Articulo Revision
RESUMEN
La tendencia a la mundialización de diferentes aspectos de la economía y sociedad, entre ellos los laborales y
educativos, hace necesario que se vinculen más estrechamente las necesidades del mercado de trabajo con la
enseñanza. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) expli-
cita el objetivo de propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para
contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad del conocimiento. Existen diferentes definicio-
nes de competencia, y una de las más representativas es el conjunto de saberes, cualidades y comportamientos
puestos en juego para resolver situaciones concretas de trabajo. La medicina no es ajena a esas tendencias y
también participa de toda la metodología inherente a la educación médica basada en competencias. El Modelo
Educativo del Hospital General de México tiene como uno de sus pilares a la educación médica basada en com-
petencias. En el presente documento se hace una revisión puntual de los atributos que enmarcan el desarrollo de
competencias en la educación y su enfoque en la educación médica.
ABSTRACT
The trend to globalization regarding different aspects of economy and society, such as labour and education have
created the need to link more the demands of the work with the education. The UNESCO has implied the point of
supporting permanent education and the construction of accurate institutions for contributing to the cultural, social,
and economic development of the society’s knowledge. There are different definitions of competence but it can be
stated that it is a group made up of knowledge, skills, and behavior applied to solving concrete work situations.
Medicine is not far from these trends and it also takes part in the proper methodology of the medical education
based on competences. Medical education competences-based is a strong support of the educational model of
the Hospital General of Mexico. On this paper we make a review of the features that highlight the development of
competences in education and its view on medical education.
— Actualmente, la sociedad demanda que el siste- rrespondientes tanto a la educación como al mun-
ma educativo responda a los cambios tecnoló- do laboral, ya que proporcionan una plataforma
gicos y la organización del trabajo. para aprender a aprender, pensar y crear.
— Mucho de lo que los estudiantes aprenden hoy,
La conjunción de esas características potencia el mañana será obsoleto. En cambio, las habilida-
cambio en los escenarios sociales, incluido el desa- des genéricas no envejecen, sino que, por el
rrollo de la educación médica. contrario, se desarrollan y aumentan.
Básicas Transversales
www.medigraphic.org.mx Monitoreo
y corrección del desempeño
Mejora de sistemas
Dominio tecnológico Selección de tecnologías
Aplicación de tecnologías
Mantenimiento de equipos
nados y se realizan una serie de mediciones de cam- competencias del médico en diferentes áreas del co-
bios conductuales.24-27 nocimiento en salud.29,34,35
Se definió la competencia en medicina como el Con base al contexto internacionalizado y cam-
uso habitual y juicioso de la comunicación, conoci- biante, a las tendencias del mercado laboral y a las
miento, habilidades técnicas, razonamiento clínico, que se perfilan en educación, las competencias pro-
emociones y valores, que se reflejan en la práctica fesionales deseables actuales y a futuro, se mues-
diaria para el beneficio de los individuos y las co- tran en el cuadro II.10,12,16,17,36,37
munidades a las que sirven. Por ello se considera El paradigma vigente en educación médica está
que las competencias deben ser un hábito a lo largo caracterizado por los siguientes rasgos: centrado en
de la vida.28-30 el sistema educativo, currículo definido por los maes-
Sin embargo, debido a la creciente mundialización tros, evaluación mediante tareas y exámenes, evi-
en educación médica, y a la interacción entre médi- dencias fijadas en el plan de estudios.
cos de diferentes naciones, está claro que no existe The American Board of Medical Specialties creó
una definición uniforme de cuál debe ser el núcleo de un equipo de trabajo sobre competencias, el cual
competencias que requieren los médicos.31 adoptó las seis competencias del ACGME. El grupo
Desde el punto de vista conceptual, la competen- supervisa la enseñanza a los médicos residentes y
cia en educación médica es un hábito que se desa- evalúa el grado de dominio de esas competencias, lo
rrolla en forma progresiva y continua. Las fases del cual es una parte necesaria para mantener la certifi-
proceso de adquisición de habilidades son: novato, cación de la especialidad.
principiante avanzado, competente, capaz, experto y Cada competencia general ofrece un espectro de
maestro.18,29 dominio que va del novato al de maestro. En general,
En los EUA continúa la tendencia de la aplicación los estudiantes de medicina evolucionan de novato a
del modelo respaldado por The Accreditation Council principiante avanzado. Al final de la residencia, el médi-
for Graduate Medical Education (ACGME), y alguno co se convierte en competente (o por lo menos eso se
de sus fundamentos es el papel que juega la evalua- espera), y a lo largo de su vida profesional se caracteri-
ción en ayudar al médico a identificar y atender sus zará por ser un profesional capaz: algunos se converti-
propias necesidades de aprendizaje.32,33 rán en expertos, y en forma eventual, alguno se con-
En 1997, el ACGME propuso el empleo de la eva- vertirá en maestro en el grado de dominio de una o más
luación de los resultados de la educación como una de las competencias propuestas por el ACGME.38,39
herramienta de acreditación. La primera fase de ese El ACGME establece las siguientes seis áreas de
proyecto hace explícita la identificación de las com- competencia clínica:
petencias generales aplicables a todos los médicos,
independientemente de su especialidad. 1. Cuidado del paciente.
La competencia es contextual, refleja la relación 2. Conocimiento médico.
entre las habilidades de las personas y las activida- 3. Aprendizaje y mejoría basada en la práctica.
des que desempeña en una situación particular en el 4. Habilidades interpersonales y de comunicación.
mundo real. Entre los factores contextuales frecuen- 5. Profesionalismo.
tes destacan: el sitio de la actividad clínica, la preva- 6. Actividades prácticas basadas con enfoque de
lencia local de las enfermedades, nivel escolar de los sistema de salud.40,41
enfermos, celeridad para acudir al médico, cultura de
salud del enfermo, y una serie de características de La Escuela de Medicina de la Universidad de
los enfermos y médicos. Es heterogéneo el grado de Brown sirve como modelo de una institución que
Acción
Hace Práctica
Es capaz Desempeño
de hacer
Competencia www.medigraphic.org.mx
Sabe cómo
Teoría Figura 1.
petencias que emanan del ACGME, pero también En los programas de residencia médica en EUA se
sus limitaciones. La verdadera competencia clínica están aplicando los lineamientos del ACGME en pre-
del residente solamente puede determinarse median- grado, y se objeta ese hecho. Más que crear una ar-
te la observación y evaluación que le brinda a los en- tificial lista de evaluaciones, se debe formalizar la
fermos durante su entrenamiento. No son suficientes evaluación que el profesor hace del desempeño del
evaluaciones de opción múltiple y otras herramientas residente ante los enfermos que están a su cargo.82
de evaluación enfocadas al grado de dominio de las La excesiva carga asistencial destinada a profeso-
competencias avaladas por el ACGME.72-74 res y alumnos de postgrado es un obstáculo para el
Tradicionalmente la educación médica, especial- adecuado desarrollo y evaluación de la medicina ba-
mente la de postgrado, tiene la característica de ba- sada en competencias.
sarse en un periodo determinado de tiempo, en el
cual se considera que el residente ha sido entrenado Competencias globales
y es capaz de ejercer la especialidad médica corres-
pondiente. Sin embargo, la educación médica basa- La internacionalización es una de las más importantes
da en competencias implica un proceso de entrena- fuerzas que impactan en la educación superior. Una ca-
miento y al final se prueban las competencias adquiri- racterística sobresaliente es el ser competentes. El fu-
das por el residente en ciertas habilidades y conduc- turo de la educación médica estará sustentado en tec-
tas requeridas para ejercer la especialidad.75-78 nologías del aprendizaje y pedagógicas que conduzcan
Una meta deseable de todos los involucrados en a la movilización de alumnos, maestros y currículos a
educación médica, es asegurar que los médicos gra- través de las fronteras, lográndose el acercamiento en-
duados sean competentes en el área de la medicina tre instituciones de diferentes naciones y, al final, la in-
en que ejercerán la profesión. Los programas de resi- ternacionalización de la educación médica.10,13
dencias tienen bien determinado el número de años Debido a la mundialización en la enseñanza y
que durará el entrenamiento de cada alumno de post- práctica de la medicina, se han propuesto por The
grado. No hay garantía de que en ese tiempo el resi- American Society for Tropical Medicine and Hygiene
dente sea competente en determinada área de espe- Committee on Medical Education, y por The Global
cialidad, ya que cada individuo tiene diferente veloci- Health Education Consortium, tres dominios de com-
dad para el aprendizaje. petencias que se recomiendan para todos los estu-
Por ello se propone que la duración de los cursos diantes de medicina en EUA y Canadá.
de residencia esté supeditada, obviamente dentro Dominio de competencia 1: enfermedades globa-
de ciertos límites, a la demostración de que el médi- les. Se propone que todo estudiante debe tener un
co aplica correctamente los conocimientos y habili- conocimiento básico de las principales enfermedades
dades que adquirió en el entrenamiento, lo que le que afectan y matan a las personas a nivel mundial.
permitirá ejercer la práctica de la medicina en forma Dominio de competencia 2: medicina del viajero. Al-
independiente.79 rededor de 800 millones de personas en el mundo cru-
Los programas de cirugía parecen ser los que tie- zaron fronteras internacionales en 2005. Más de 28
nen más experiencia en este tipo de educación, aun- millones de residentes de los EUA viajaron al extranje-
que también se han efectuado exitosamente en ro en ese año, y el 51% de ellos lo hizo a países en
otras especialidades. Es prioritario avanzar en el vías de desarrollo. Más de un millón de esos viajeros
consenso de definir qué significa ser un médico regresaron con síntomas de alguna enfermedad.
competente, y desarrollar métodos de evaluación Dominio de competencia 3: salud del inmigrante.
válidos, realizables y prácticos para alumnos y pro- Se estima que al menos el 12% de los habitantes en
gramas académicos.80,81 EUA nacieron fuera de ese país. El 77% del millón
Un ejemplo es el caso del Departamento de Neu- de inmigrantes legales en los EUA proceden de paí-
rocirugía del Hospital Johns Hopkins, en donde s e ses en vías de desarrollo. A ello se debe agregar que
www.medigraphic.org.mx
compararon los resultados de dos grupos: uno con el por cada inmigrante legal existen 11 ilegales. La ciu-
programa tradicional, basado en años fijos de dura- dad de Toronto liderea en América del Norte la esta-
ción de la residencia, y otro con el enfoque de educa- dística de población inmigrante, ya que casi el 43%
ción médica basado en competencias. Este último de su población nació fuera de Canadá.
grupo necesitó una menor cantidad de tiempo para Con base a lo anterior, se implementaron en el
demostrar la correcta aplicación de conocimientos y currículo cursos de 30 horas de educación en salud
habilidades, comparados con el otro grupo.79 global.83,84
Beneficios Limitaciones
— Vincula la enseñanza superior con el sector productivo. — Dejar el valor del conocimiento por sí mismo y sólo
— Conocimientos y destrezas integrados. reconocer al conocimiento que lleva un valor productivo.
— Reconocimiento entre instituciones y movilidad laboral — Se favorece lo tecnológico, informático,
(cartas o carnets de competencias). planeación y administración.
— Los currículos al contar con metas claras y precisas, — Filosofía en vías de extinción
favorecen una evaluación transparente, objetiva y justa. — La economía del mercado
— Metas manejables acordes con la realidad: promueve el individualismo.
productividad y eficiencia — Deja de lado la comprensión y la reflexión.
Pensamiento crítico
Toma de decisiones
Resolución del
Conocimientos problema
Visión internacional
Metodología de
Conocimientos la investigación
Afán de superación
Honestidad
Modelo Responsabilidad
Compromiso
Educativo Valores Cultura de trabajo
Espíritu de servicio
Cultura humanística
Visión trascendente
Valores Habilidades Figura 3.
Autoaprendizaje
Trabajo colaborativo
Comunicación
Aspectos conceptuales,
Habilidades
Uso de la tecnología procedimentales
Llegar a ser competente y actitudinales de
un modelo educativo.
No todo en la educación médica basada en compe- A través de un Modelo Educativo propio, la Direc-
tencias es necesariamente positivo. Por ende, se re- ción de Enseñanza del Hospital General de México
quiere hacer una evaluación de la misma. En el cua- tiene el objetivo de promover y difundir el desarrollo
dro III se mencionan los beneficios y limitaciones del de competencias mediante aspectos conceptuales,
alcance en el desarrollo de competencias clínicas. procedimentales y actitudinales (Figura 3).
Los problemas relacionados con el desempeño del El Modelo Educativo incluye una serie de atri-
médico no dependen solamente de las competen- butos que son extractos de trabajos publicados
cias. Desde el punto de vista de costo-efectividad, por líderes de opinión y por organizaciones en
de primera instancia hay que examinar influencias educación médica, realizables y pertinentes para
www.medigraphic.org.mx
sistémicas o personales, antes de efectuar una eva- el desarrollo educativo dentro del Hospital General
luación rigurosa de las competencias del médico. El de México.10-13,29,70,78,79,85,86
modelo de Cambridge se perfila como una extensión La educación basada en competencias es uno de
más refinada del propuesto por Miller, además de que los pilares que favorecerán que en la Institución se
provee las bases para un mejor entendimiento y dise- transforme la educación en las áreas de la salud, con
ño de evaluaciones del desempeño médico en su el propósito indeclinable de mejorar la calidad de la
práctica cotidiana.50,51,57 atención médica de los enfermos del país.
www.medigraphic.org.mx
procedures: the development and implementation of tests
of competence with examples from general practice. Med
Educ 2001; 35: 20-28.
cation. Keio J Med 2005; 54 (1): 22-28.
76. Ludmerer KM: Time and medical education. Ann Intern
Med 2000; 132: 25-28.
56. Southgate LH, Pringle M. Revalidation in the United King- 77. Martin M, Vashisht B, Frezza E, Ferone T, Lopez B, Pahu-
dom: general principles based on experience in general ja M, Spence RK: Competency-based instruction in critical
practice. BMJ 1999; 319: 1180-1183. invasive skills improves both resident performance and
57. Rethans JJ, Norcini JJ, Baron-Maldonado M, Blackmore patient safety. Surgery 1998; 124: 313-317.
D, Jolly BC, Caduca T, Lew S, Page GG, Southgate LH. 78. Leung WC. Competency based medicine training: review.
The relationship between competence and performance: BMJ 2002; 325: 693-696.
79. Long DM: Competency-based residency training: the next 85. Gordon MS, Issenberg SB, Mayer JW, Felner JM. Devel-
advance in graduate medical education. Acad Med 2000; opments in the use of simulators and multimedia computer
75: 1178-1183. systems in medical education. Med Teach 1999; 21 (1): 32-
80. Scott DJ, Valentine RJ, Bergen PC, Rege RV, Laycock R, 36.
Tesfay ST, Jones DB: Evaluating surgical competency 86. Joyce B. Educating Physicians for the 21st Century: An
with the American Board of Surgery In-Training Examina- Update on the ACGME’s E-learning Project. ACGMe-Bul-
tion, skill testing, and intraoperative assessment. Surgery letin August 2006. p. 9.
2000; 128: 613-622.
81. Ilott I, Bunch G: Competencies of basic surgical trainees.
Ann R Coll Surg Engl 1998; 80: 14-16.
82. Whitcomb ME. Competency-based Graduate Medical Ed- Correspondencia:
ucation? Of Course! But How Should Competency Be As-
sessed? Acad Med 2002; 77 (5): 359-360. Dr. José Antonio García García
83. Houpt ER, Pearson RD, Hall TL. Three Domains of Com- Hospital General de México
petency in Global Health Education: Recommendations for Dirección de Enseñanza
All Medical Students. Acad Med 2007; 82: 222-225. Dr. Balmis 148, Col. Doctores
84. Hill DR. Health problems in a large cohort of Americans 06726 México, D.F.
traveling to developing countries. J Travel Med 2000; 7: 259- Telefax: 50-04-38-21
266. E-mail: drjagarcia2@prodigy.net.mx
www.medigraphic.org.mx