Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo Revision

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Artículo de revisión

Competencias claves requeridas para la


práctica efectiva de la tecnología médica

RESUMEN

La tendencia a la mundialización de diferentes aspectos de la economía y sociedad, entre ellos los laborales y
educativos, hace necesario que se vinculen más estrechamente las necesidades del mercado de trabajo con la
enseñanza. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) expli-
cita el objetivo de propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para
contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad del conocimiento. Existen diferentes definicio-
nes de competencia, y una de las más representativas es el conjunto de saberes, cualidades y comportamientos
puestos en juego para resolver situaciones concretas de trabajo. La medicina no es ajena a esas tendencias y
también participa de toda la metodología inherente a la educación médica basada en competencias. El Modelo
Educativo del Hospital General de México tiene como uno de sus pilares a la educación médica basada en com-
petencias. En el presente documento se hace una revisión puntual de los atributos que enmarcan el desarrollo de
competencias en la educación y su enfoque en la educación médica.

Palabras clave: Educación médica, competencias, modelo educativo.

ABSTRACT

The trend to globalization regarding different aspects of economy and society, such as labour and education have
created the need to link more the demands of the work with the education. The UNESCO has implied the point of
supporting permanent education and the construction of accurate institutions for contributing to the cultural, social,
and economic development of the society’s knowledge. There are different definitions of competence but it can be
stated that it is a group made up of knowledge, skills, and behavior applied to solving concrete work situations.
Medicine is not far from these trends and it also takes part in the proper methodology of the medical education
based on competences. Medical education competences-based is a strong support of the educational model of
the Hospital General of Mexico. On this paper we make a review of the features that highlight the development of
competences in education and its view on medical education.

Key words: Medical education, competences, educational model.

INTRODUCCIÓN tes significados: Capacidad, pericia, aptitud, idonei-


dad para hacer algo o intervenir en un asunto determi-
La palabra competencia procede del latín competentia, nado.1
que significa disputa o contienda entre dos o más En 1998, durante la Conferencia Mundial sobre la
personas sobre algo, y se relaciona con los siguien- Educación Superior, celebrada en la sede de la Orga-
nización de las Naciones Unidas para la Educación,
www.medigraphic.org.mx la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se expresó que es
necesario propiciar el aprendizaje permanente y la
* Dirección de Enseñanza, Hospital General de México.
construcción de competencias adecuadas para con-
** Hospital Regional «Lic. Adolfo López Mateos». Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Es- tribuir al desarrollo cultural, social y económico de la
tado (ISSSTE). sociedad del conocimiento.2
Recibido para publicación: 15/07/09. La UNESCO solicitó a Edgar Morín que expresara
Aceptado: 25/09/09. sus ideas sobre la esencia misma de la educación

Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69 57


del futuro. Esas reflexiones han fomentado el debate Con base en lo anterior, es posible enunciar que
en el proyecto transdisciplinario Educación Para un una competencia es:
Futuro Sostenible. Morin planteó «saberes fundamen- El conjunto de saberes, cualidades y comporta-
tales» que la educación del futuro debería abordar en mientos puestos en juego para resolver situaciones
cualquier sociedad y cultura, y son los siguientes: concretas de trabajo.

1. El conocimiento del conocimiento. Competencias laborales


2. Los principios de un conocimiento pertinente. y su vínculo con
3. Enseñar la condición humana. las competencias educativas
4. Enseñar la identidad terrenal.
5. Enfrentar las incertidumbres. El concepto de competencia se empezó a utilizar
6. Enseñar la comprensión. como resultado de las investigaciones de David Mc-
7. La ética del género humano.3 Clelland en 1975, y se orientó a identificar las varia-
bles que permitieran explicar el desempeño en el tra-
La educación médica participa en el cambio de pa- bajo.2
radigmas que suceden en otras áreas del conoci- Países como Inglaterra, Canadá, Australia, Esta-
miento y que tienen como tronco común el septeto dos Unidos de Norteamérica (EUA) y ahora toda la
previo. Unión Europea son pioneros en la aplicación del enfo-
El propósito del presente escrito es revisar los atri- que de competencia. Se considera como una herra-
butos que enmarcan el desarrollo de competencias mienta útil para mejorar las condiciones de eficien-
en la educación, y su enfoque en la educación médi- cia, pertinencia y calidad de la educación para que
ca. Se analizan las generalidades en el ámbito de la en un futuro también mejoren su economía.7
educación basada en competencias y sus implicacio- El contexto actual propicia que se profundice en el
nes en la educación médica. tema de las competencias docentes para la forma-
ción de recursos humanos de las distintas profesio-
Definición de competencia nes. El proceso de formación y desarrollo profesional
en el área de la salud sustentada en la adquisición
No hay una definición de competencia que sea uní- de competencias, abarca también el desarrollo profe-
voca e irrebatible. Algunas de las más representati- sional continuo, y fortalece la necesidad del vínculo
vas son las siguientes: entre pregrado y postgrado.8,9
María Moliner: acción de competir. Circunstancia
de ser una persona, empleado o autoridad la compe- Mundialización de
tente en cierto asunto. Cualidad de competente (co- la educación y el trabajo
nocedor, experto, apto).4
UNESCO: el conjunto de comportamientos socio- Más que globalización, es correcto hablar de mundia-
afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, lización en los ámbitos sociales, económicos, educa-
sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo tivos y del trabajo. La educación médica no permane-
adecuadamente un desempeño, una función, una ac- ce impasible en ese escenario.10-14 En ese contexto,
tividad o una tarea.2 se presenta una serie de rasgos que caracterizan
Organización Internacional del Trabajo: es la inte- esta era de turbulencia económica y social, que ac-
racción armoniosa de las habilidades, conocimientos, tualmente se encuentra en plena crisis, y entre ellos
valores, motivaciones, rasgos de personalidad y apti- están los siguientes:
tudes propias de cada persona que determinan y pre-
dicen el comportamiento que conduce a la consecu- — Nuevas formas de organización de las econo-
ción de los resultados u objetivos a alcanzar en la or-
ganización.5 www.medigraphic.org.mx mías mundiales.
— Competencia libre e individualista del mercado
Leonard Mertens: Se refiere a ciertos aspectos del — En la educación se buscan instituciones com-
acervo de conocimientos y habilidades, los necesa- petitivas y competentes.
rios para llegar a ciertos resultados exigidos en una — Nuevas formas de producción.
circunstancia determinada, y tener la posibilidad real — Modificaciones en las políticas internacionales.
de lograr un objetivo o resultado en un contexto de- — Omnipresencia de organismos como el Banco
terminado.6 Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

58 Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69


García-García JA et al. Educación médica basada en competencias

— Actualmente, la sociedad demanda que el siste- rrespondientes tanto a la educación como al mun-
ma educativo responda a los cambios tecnoló- do laboral, ya que proporcionan una plataforma
gicos y la organización del trabajo. para aprender a aprender, pensar y crear.
— Mucho de lo que los estudiantes aprenden hoy,
La conjunción de esas características potencia el mañana será obsoleto. En cambio, las habilida-
cambio en los escenarios sociales, incluido el desa- des genéricas no envejecen, sino que, por el
rrollo de la educación médica. contrario, se desarrollan y aumentan.

El Informe SCANS Según la Comisión SCANS, la mejora de la cali-


dad en la educación, y la formación de competencias
En EUA se desarrolló una investigación denomina- prácticas, incidirá en la disminución del abandono es-
do Informe SCANS (Secretary’s Commission on colar; los estudiantes podrán competir exitosamente
Achieving Necessary Skills) que dio como resultado en el campo laboral y, como resultado indirecto, los
la definición de una serie de competencias. En dicho productos y servicios competirán con éxito en los
documento se señaló que: mercados internacionales. En el Informe SCANS se
clasifican dos grandes grupos de competencias: bási-
— Los conocimientos, habilidades y valores rela- cas y transversales, que se describen en el cuadro I.
cionados con una disciplina son aspectos im- Las competencias se ajustan a diferentes situacio-
portantes que el estudiante suele llevar consigo nes, circunstancias y ambientes. Especifican y resu-
al campo de trabajo. men las habilidades necesarias que el alumno requie-
— Es necesario que las empresas e instituciones re para su desempeño efectivo y eficaz. Las habilida-
educativas se pongan de acuerdo para que los des pueden adaptarse en diversos escenarios y nive-
alumnos se formen en habilidades genéricas co- les de la educación.15

Cuadro I. Clasificación de competencias con base en el Informe SCANS.*

Básicas Transversales

Habilidades básicas Lectura Gestión de recursos Personas


Redacción Tiempo
Aritmética y matemáticas Dinero
Comunicación Materiales
Capacidad de escucha Relaciones interpersonales Trabajo en equipo
Aptitudes analíticas Pensar creativamente Enseñar a otros
Tomar decisiones Servicio a clientes
Solución de problemas Liderazgo
Procesar y organizar información Habilidad de negociación
Saber aprender Trabajo interdisciplinario
Razonar Gestión de información Búsqueda de información
Cualidades personales Responsabilidad Análisis de información
Autoestima Uso de hardware
Sociabilidad Uso de software
Gestión personal Comunicación a distancia
Integridad
Comprensión sistémica Comprender relaciones complejas
Honestidad Entender sistemas

www.medigraphic.org.mx Monitoreo
y corrección del desempeño
Mejora de sistemas
Dominio tecnológico Selección de tecnologías
Aplicación de tecnologías
Mantenimiento de equipos

* SCANS = Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills.

Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69 59


La educación basada en competencias nir, deliberar y elegir libremente, de tal forma que
pueda comprometerse con la construcción de sus
La educación basada en competencias es una orienta- propias competencias. El alumno es quien produce el
ción educativa que pretende dar respuesta a la socie- resultado, o realiza el desempeño; el profesor actúa
dad del conocimiento (que se refiere a la tendencia que como facilitador.10,11 En la educación médica este
tiene un mayor alcance que la sociedad de la informa- enfoque en el alumno es primordial.20-23 Algunas acti-
ción). Se origina en las necesidades laborales y, por vidades que deberá realizar el profesor en su rol de
tanto, demanda que la escuela se acerque más al mun- tutor son:
do del trabajo. Al cambiar los modos de producción, la
educación tiene la necesidad de cambiar.10,11,13,16 — Organizar el aprendizaje como una construcción
de competencias.
Conocimiento, competencias, — Explicar el desarrollo de los temas con base en
habilidades y valores actividades realizadas por los alumnos.
— Hacer del currículo una serie de actividades en
El conocimiento se define como la acción de cono- las que las competencias y las habilidades pue-
cer, que significa averiguar mediante el ejercicio de dan ser construidas por los alumnos.
facultades intelectuales la naturaleza, propiedades y — Determinar proyectos de trabajo para una in-
relaciones de las cosas, que se saben de cierta cien- vestigación dirigida.
cia o arte.17 — Precisar estrategias para plantear la enseñanza
Ser competente o mostrar competencia en algo como investigación.
implica una convergencia de los saberes (declarativo, — Diseñar actividades dirigidas a la utilización de
procedimental y estratégico o contextual), las habili- modelos, simulación de experimentos, y al tra-
dades, los valores y no la suma de éstos. bajo en distintos escenarios.
Habilidad es la destreza para hacer algo y tiene
los siguientes atributos: Competencias y desempeño

— Las habilidades se componen de un conjunto La evaluación de las competencias determina


de acciones relacionadas. aquello específico que desempeñará o construirá el
— No se desarrollan aisladamente, se asocian a estudiante, y se basa en la comprobación de que el
los conocimientos y a los valores, y unos a los alumno es capaz de hacerlo. Para evaluar una com-
otros se refuerzan. petencia es necesario cumplir con una serie de atri-
— Existe una secuencia qué cumplir, las habilida- butos mínimos, entre los que se encuentran:
des básicas es necesario que se incrementen
antes que las avanzadas. — Definir los criterios de desempeño requeridos.
— Las habilidades deben orientarse para alcanzar — Determinar los resultados individuales que se
una meta específica.10,11,18 exigen.
— Reunir evidencias sobre el desempeño indivi-
Los valores son el conjunto de cualidades de una dual.
persona u objeto, en virtud de lo cual es apreciado, y — La calificación consiste en competente o aún no
representa el alcance que puede tener una acción o competente.
palabra.19 Toda ética se basa en la capacidad de op- — Preparar un plan de desarrollo para las áreas en
tar, de saber elegir algo valioso y es fruto del pensa- que se considerará no competente.
miento crítico. — Evaluar el resultado o producto final.
— La autoevaluación: el elemento clave del proce-
El alumno: so de evaluación.13,15,16
www.medigraphic.org.mx
centro de la edu cación
Competencias en la práctica clínica
Se considera que en la educación basada en compe-
tencias, el fin y el centro del aprendizaje es el alum- Diversas publicaciones acerca de competencia en la
no, y por ello es necesario reforzar el desarrollo del práctica clínica emergieron en la literatura médica
pensamiento crítico del estudiante, con objeto de que desde la década de los 70. Es un constructo comple-
éste cuente con herramientas que le permitan discer- jo, en donde confluyen varios objetivos interrelacio-

60 Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69


García-García JA et al. Educación médica basada en competencias

nados y se realizan una serie de mediciones de cam- competencias del médico en diferentes áreas del co-
bios conductuales.24-27 nocimiento en salud.29,34,35
Se definió la competencia en medicina como el Con base al contexto internacionalizado y cam-
uso habitual y juicioso de la comunicación, conoci- biante, a las tendencias del mercado laboral y a las
miento, habilidades técnicas, razonamiento clínico, que se perfilan en educación, las competencias pro-
emociones y valores, que se reflejan en la práctica fesionales deseables actuales y a futuro, se mues-
diaria para el beneficio de los individuos y las co- tran en el cuadro II.10,12,16,17,36,37
munidades a las que sirven. Por ello se considera El paradigma vigente en educación médica está
que las competencias deben ser un hábito a lo largo caracterizado por los siguientes rasgos: centrado en
de la vida.28-30 el sistema educativo, currículo definido por los maes-
Sin embargo, debido a la creciente mundialización tros, evaluación mediante tareas y exámenes, evi-
en educación médica, y a la interacción entre médi- dencias fijadas en el plan de estudios.
cos de diferentes naciones, está claro que no existe The American Board of Medical Specialties creó
una definición uniforme de cuál debe ser el núcleo de un equipo de trabajo sobre competencias, el cual
competencias que requieren los médicos.31 adoptó las seis competencias del ACGME. El grupo
Desde el punto de vista conceptual, la competen- supervisa la enseñanza a los médicos residentes y
cia en educación médica es un hábito que se desa- evalúa el grado de dominio de esas competencias, lo
rrolla en forma progresiva y continua. Las fases del cual es una parte necesaria para mantener la certifi-
proceso de adquisición de habilidades son: novato, cación de la especialidad.
principiante avanzado, competente, capaz, experto y Cada competencia general ofrece un espectro de
maestro.18,29 dominio que va del novato al de maestro. En general,
En los EUA continúa la tendencia de la aplicación los estudiantes de medicina evolucionan de novato a
del modelo respaldado por The Accreditation Council principiante avanzado. Al final de la residencia, el médi-
for Graduate Medical Education (ACGME), y alguno co se convierte en competente (o por lo menos eso se
de sus fundamentos es el papel que juega la evalua- espera), y a lo largo de su vida profesional se caracteri-
ción en ayudar al médico a identificar y atender sus zará por ser un profesional capaz: algunos se converti-
propias necesidades de aprendizaje.32,33 rán en expertos, y en forma eventual, alguno se con-
En 1997, el ACGME propuso el empleo de la eva- vertirá en maestro en el grado de dominio de una o más
luación de los resultados de la educación como una de las competencias propuestas por el ACGME.38,39
herramienta de acreditación. La primera fase de ese El ACGME establece las siguientes seis áreas de
proyecto hace explícita la identificación de las com- competencia clínica:
petencias generales aplicables a todos los médicos,
independientemente de su especialidad. 1. Cuidado del paciente.
La competencia es contextual, refleja la relación 2. Conocimiento médico.
entre las habilidades de las personas y las activida- 3. Aprendizaje y mejoría basada en la práctica.
des que desempeña en una situación particular en el 4. Habilidades interpersonales y de comunicación.
mundo real. Entre los factores contextuales frecuen- 5. Profesionalismo.
tes destacan: el sitio de la actividad clínica, la preva- 6. Actividades prácticas basadas con enfoque de
lencia local de las enfermedades, nivel escolar de los sistema de salud.40,41
enfermos, celeridad para acudir al médico, cultura de
salud del enfermo, y una serie de características de La Escuela de Medicina de la Universidad de
los enfermos y médicos. Es heterogéneo el grado de Brown sirve como modelo de una institución que

Cuadro II. Competencias profesionales basadas en su enfoque y en sus competencias de dominio.

Competencias profesionales www.medigraphic.org.mx


Enfoque Competencias de dominio

Saber Conceptual Teorías, conceptos, leyes, principios


Saber hacer Metodológico Métodos, técnicas, procedimientos
Saber ser Interpersonal Valores propios y de la profesión
Saber compartir Contextual Comprender, respetar y actuar de acuerdo a los valores sociales

Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69 61


cambió de paradigma y adoptó el modelo de educa- 9. Manejo de pacientes.
ción basado en competencias, a través del proyecto 10. Manejo de la promoción de salud y prevención
denominado MD2000.42 de enfermedad.
La Universidad Nacional Autónoma de México, en 11. Utilización de pensamiento crítico, solución de
su Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales problemas, toma de decisiones, razonamiento
de Mejoramiento de la Enseñanza, define como com- y juicio crítico.44
petencia clínica al conjunto de capacidades de un
médico para realizar correctamente las funciones y Evolución de las competencias
tareas integradas que se requieren para resolver con
eficiencia y calidad humana los problemas individua- La competencia es evolutiva. Los hábitos mentales y
les y colectivos que demanda la comunidad. de conducta se van desarrollando al emplear la prácti-
Supone conocimientos razonados, ya que se con- ca clínica reflexiva. El proceso inicia en la licenciatura
sidera que no hay competencia completa si los cono- siendo un novato. En la residencia se ejerce una vi-
cimientos teóricos no se acompañan por las cualida- sión más integral de los enfermos, con la aplicación
des y la capacidad que permita ejecutar las decisio- de conocimientos más profundos y habilidades más
nes que dicha competencia requiere.43 desarrolladas. El experto es capaz de hacer juicios rá-
La Universidad de Dundee aborda 11 áreas de pidos, basándose en el contexto de situaciones de la
competencia clínica, que coinciden con algunas de las vida real, y está consciente de su propio proceso cog-
que menciona el ACGME. Esa Universidad propone: nitivo y de la capacidad que tiene de explicar el cómo
reconocer situaciones clínicas específicas, con lo que
1. Comunicación con la familia del paciente y se logra un beneficio adicional y la disminución de es-
otros miembros del equipo de salud. trés durante las actividades profesionales.28,45,46
2. Manejo e interpretación de información a tra-
vés del uso de diversos medios. Evaluación de competencias
3. Comprensión de ciencias básicas, clínicas y
sociomédicas. Es menester medir para mejorar. No existe una forma
4. Actitudes éticas y de comprensión de respon- única para evaluar el desempeño de las competencias
sabilidades legales. clínicas. Las formas de evaluación han cambiado des-
5. Valoración del papel del médico en los servi- de los clásicos exámenes escritos y orales, hasta el
cios de salud. empleo de simuladores cibernéticos, pero no son ex-
6. Aptitud para el permanente desarrollo perso- cluyentes entre sí, y algunos son complementa-
nal. rios.37,47-49 La publicación de Miller, en 1990, acerca de
7. Aplicación de habilidades clínicas en la histo- la evaluación de habilidades, competencias y desempe-
ria clínica y la exploración física. ño, marca un hito en la educación médica. Su propues-
8. Manejo de procedimientos prácticos para el ta hace énfasis en el trayecto que habrá que recorrer el
diagnóstico y tratamiento. alumno de la teoría a la práctica (Figura 1).18

Acción
Hace Práctica

Es capaz Desempeño
de hacer

Competencia www.medigraphic.org.mx
Sabe cómo
Teoría Figura 1.

Conocimiento Pirámide de Miller para


Sabe la evaluación de habilidades,
competencias y el desempeño.

62 Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69


García-García JA et al. Educación médica basada en competencias

La competencia clínica se define como lo que un


médico debe ser capaz de hacer. Sin embargo, exis- Desempeño
ten autores que utilizan una visión estrecha del con-
cepto, y se les olvida que existe evidencia de que el
entrenamiento profesional bajo esos lineamientos, es Influencias Influencias
insuficiente para atender las exigencias de la prácti- relacionadas relacionadas
con el sistema con el individuo
ca clínica diaria. La práctica reflexiva es ignorada de Competencia
la exhaustiva lista de competencias. La práctica pro-
fesional requiere que los pacientes sean tratados
como individuos, y no como objetos de utilidad para
el aprendizaje.
Miller describió cuatro niveles jerarquizados de
competencias, pero el desempeño depende del con- Figura 2. Modelo de competencias y desempeño de Cambridge.
texto en el cual trabajen los médicos tanto como de
sus habilidades. Los mejores métodos de enseñanza
y evaluación de competencias clínicas necesitan del Otra carencia de ese modelo en que no toma en
establecimiento de la práctica clínica diaria supervi- cuenta factores que influyen en el desempeño clíni-
sada.50,51 co. Son numerosos y se pueden agrupar en relaciona-
Como tradición, se considera que el médico es su- dos con el sistema y con el individuo.
ficientemente competente para trabajar en forma in- Las influencias relacionadas con el sistema inclu-
mediata con pacientes. Sin embargo, existen al me- yen: programas e iniciativas del gobierno, expectati-
nos un par de razones del por qué eso no refleja la vas de los pacientes, guías y políticas para el ejerci-
práctica médica de hoy. cio profesional, tiempo para la actividad clínica, re-
Primero, diferentes estudios muestran que hay di- cursos para realizar el trabajo, entre otros elementos.
ferencias entre lo que puede hacer el médico en es- Entre las influencias relacionadas con el individuo,
cenarios altamente controlados (como ocurre en la están: salud física y mental del médico, su estado
evaluación de competencias) y lo que hace realmente mental al momento de la evaluación, sus relaciones
en la práctica clínica cotidiana. Existen publicaciones con otras personas, incluyendo pacientes, otros pro-
que evidencian una correlación positiva muy baja en- fesionales del equipo de salud —especialmente otros
tre el desempeño de los médicos durante los exáme- médicos— y con su propia familia.
nes comparado con la práctica clínica actual. Segun- Para ilustrar la interacción entre los factores que in-
do, el rápido cambio tecnológico, las regulaciones le- fluyen en las competencias y el desempeño, se hizo
gales, presiones sociales, prioridad de reducción de la propuesta de modificar el triángulo de Miller, y que
costos, y otros aspectos, hacen que la evaluación de se le conoce como modelo de Cambridge para el deli-
las competencias clínicas en este contexto se torne neamiento de la competencia y el desempeño. Un
complejo.52-55 triángulo invertido ilustra que la competencia es un im-
Miller propuso un modelo de evaluación con cua- portante prerrequisito para el desempeño, pero no el
tro niveles, designados en orden de lo básico a más único condicionante. Los triángulos adicionales repre-
avanzado: «conoce», «conoce cómo», «muestra sentan los factores sistémicos e individuales que influ-
cómo» y «hace».18 yen en la competencia y el desempeño (Figura 2).56,57
El triángulo de Miller asume implícitamente que la El modelo de educación basado en competencias
competencia predice el desempeño. Sin embargo esa en el Reino Unido, y otros países, es promovido con
relación es complicada, habiendo múltiples factores fervor casi mesiánico, por lo que existe el peligro de
que influyen en ella. Es útil para la construcción de reducir la educación médica a un discurso minimalis-
programas educativos que inician con la asimilación ta de comp etencia. No hay duda de que un doctor
www.medigraphic.org.mx
del conocimiento puro y progresa hasta que desarro- debe ser competente; el peligro es que se queden
lla una serie de habilidades clínicas determinadas. fuera otros modelos y tendencias que fortalecen el
Sin embargo, el modelo no tiene la misma aplicación desarrollo profesional, y todo se centre en el núcleo
en términos de la evaluación en la práctica real del de competencias del ACGME. Actualmente existen
médico, además de ser estático y carecer de flexibili- organizaciones y gobernantes que hablan de compe-
dad suficiente para permitir una evaluación más inte- tencia operacional, en donde priva el saber cómo ha-
gral del médico. cer las cosas, el pragmatismo y la efectividad.

Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69 63


Se alude que otras competencias nucleares, como rentes métodos de evaluación a lo largo del tiempo,
son el conocimiento, habilidades funcionales, cualida- puede compensar parcialmente las debilidades intrín-
des conductuales y valores son desplazadas por unas secas de cada uno de ellos.28,47
supuestas «metacompetencias», que incluyen la co-
municación, autodesarrollo, análisis creativo y habili- Competencias del personal docente
dades para la solución de problemas, y que tienen su
origen en tradiciones conductistas y gerenciales.58-60 No es posible esperar una educación médica basada
Las evaluaciones clínicas tradicionales han mos- en competencias si no se cuenta con un grupo de
trado tener serias limitaciones en términos de su va- profesores que reúnan los atributos necesarios para
lidez y confiabilidad. De acuerdo al enfoque que pre- su desarrollo y evaluación. Un requisito considerado
fiera cada autor, a lo largo de las últimas décadas se indispensable es que el profesor tenga apertura al
documenta la utilidad de ciertas herramientas que se cambio, y pueda romper con paradigmas educativos.
emplean para la evaluación de competencias clíni- Se estipulan tres grupos de competencias docentes
cas. El ACGME y The American Board of Medical básicas que deseablemente deben tener los profeso-
Specialties (ABMS), y otras instituciones e investiga- res: académicas, didácticas y administrativas, las
dores realizaron revisiones de las que más se utilizan cuales se desglosan a continuación:
y son las siguientes: 29,61-70
— Competencia académica: dominio de los conte-
— Exámenes escritos (opción múltiple, respuesta nidos propios de la asignatura.
a preguntas cortas, ensayo estructurado). — Competencia didáctica: educación centrada en
— Examen oral. los alumnos, abordaje sistémico de los objeti-
— Examen oral estandarizado. vos, contenido, método, medios, formas de en-
— Instrumento de evaluación de 360o señanza y la evaluación como un control
— Evaluación con lista de cotejo. importante de ese sistema. Comprensión de la
— Examen clínico objetivamente estructurado. naturaleza humana de la relación entre alumno
— Evaluación con pacientes. y profesor.
— Portafolios. — Competencia administrativa: dominio de las fa-
— Revisión de registros. ses del proceso gerencial —desde la planeación
— Simulaciones y modelos. hasta el control— enfocado en las acciones de
— Examen con paciente estandarizado. enseñanza.
— Revisiones de videos del desempeño ante pa-
ciente. Las competencias anteriores deben enriquecerse
— Evaluaciones por tutores clínicos. con la formación y desarrollo de otras, entre las que
— Evaluación por pares. se incluyen: trabajo en equipo, liderazgo, uso racio-
— Evaluación emitida por el paciente. nal de las tecnologías de la comunicación e informa-
— Autoevaluación. ción, ética en educación médica, desarrollo profesio-
nal continuo propio, uso de una comunicación empá-
Debido a su utilidad y creciente aplicación, se ha- tica y asertiva.8,9,29,31
cen algunos comentarios acerca de uno de los instru- Los educadores deben tomar el liderazgo al definir
mentos previamente anotados. El examen clínico las herramientas para evaluar las competencias, con
objetivamente estructurado (ECOE en español, el mismo rigor que se usa en el laboratorio en cien-
OSCE en inglés) es capaz de mejorar esos factores, cias básicas o en los ensayos clínicos controlados.
lo que ha fomentado su aplicación con más frecuen-
cia en escuelas de medicina e instituciones de sa- Educación médica en el postgrado
lud. Existen variantes del original ECOE que se adap-
www.medigraphic.org.mx
tan al área que se pretende ev aluar, además de que
Durante el año académico 2003-2004, en los EUA ha-
puede combinarse con otros métodos de evaluación. bía registrados 99,964 médicos inscritos en algún
En este momento existe una cantidad importante de programa de residencia. En poco más del 50% de
evidencia acerca de los beneficios que brinda su apli- los programas se dieron las posibilidades para el de-
cación.28,29,71,72 sarrollo de competencias culturales, como un ele-
Todos los métodos de evaluación de competen- mento adicional a lo propuesto por el ACGME. Es im-
cias tienen fortalezas y debilidades. El uso de dife- portante remarcar la importancia del núcleo de com-

64 Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69


García-García JA et al. Educación médica basada en competencias

petencias que emanan del ACGME, pero también En los programas de residencia médica en EUA se
sus limitaciones. La verdadera competencia clínica están aplicando los lineamientos del ACGME en pre-
del residente solamente puede determinarse median- grado, y se objeta ese hecho. Más que crear una ar-
te la observación y evaluación que le brinda a los en- tificial lista de evaluaciones, se debe formalizar la
fermos durante su entrenamiento. No son suficientes evaluación que el profesor hace del desempeño del
evaluaciones de opción múltiple y otras herramientas residente ante los enfermos que están a su cargo.82
de evaluación enfocadas al grado de dominio de las La excesiva carga asistencial destinada a profeso-
competencias avaladas por el ACGME.72-74 res y alumnos de postgrado es un obstáculo para el
Tradicionalmente la educación médica, especial- adecuado desarrollo y evaluación de la medicina ba-
mente la de postgrado, tiene la característica de ba- sada en competencias.
sarse en un periodo determinado de tiempo, en el
cual se considera que el residente ha sido entrenado Competencias globales
y es capaz de ejercer la especialidad médica corres-
pondiente. Sin embargo, la educación médica basa- La internacionalización es una de las más importantes
da en competencias implica un proceso de entrena- fuerzas que impactan en la educación superior. Una ca-
miento y al final se prueban las competencias adquiri- racterística sobresaliente es el ser competentes. El fu-
das por el residente en ciertas habilidades y conduc- turo de la educación médica estará sustentado en tec-
tas requeridas para ejercer la especialidad.75-78 nologías del aprendizaje y pedagógicas que conduzcan
Una meta deseable de todos los involucrados en a la movilización de alumnos, maestros y currículos a
educación médica, es asegurar que los médicos gra- través de las fronteras, lográndose el acercamiento en-
duados sean competentes en el área de la medicina tre instituciones de diferentes naciones y, al final, la in-
en que ejercerán la profesión. Los programas de resi- ternacionalización de la educación médica.10,13
dencias tienen bien determinado el número de años Debido a la mundialización en la enseñanza y
que durará el entrenamiento de cada alumno de post- práctica de la medicina, se han propuesto por The
grado. No hay garantía de que en ese tiempo el resi- American Society for Tropical Medicine and Hygiene
dente sea competente en determinada área de espe- Committee on Medical Education, y por The Global
cialidad, ya que cada individuo tiene diferente veloci- Health Education Consortium, tres dominios de com-
dad para el aprendizaje. petencias que se recomiendan para todos los estu-
Por ello se propone que la duración de los cursos diantes de medicina en EUA y Canadá.
de residencia esté supeditada, obviamente dentro Dominio de competencia 1: enfermedades globa-
de ciertos límites, a la demostración de que el médi- les. Se propone que todo estudiante debe tener un
co aplica correctamente los conocimientos y habili- conocimiento básico de las principales enfermedades
dades que adquirió en el entrenamiento, lo que le que afectan y matan a las personas a nivel mundial.
permitirá ejercer la práctica de la medicina en forma Dominio de competencia 2: medicina del viajero. Al-
independiente.79 rededor de 800 millones de personas en el mundo cru-
Los programas de cirugía parecen ser los que tie- zaron fronteras internacionales en 2005. Más de 28
nen más experiencia en este tipo de educación, aun- millones de residentes de los EUA viajaron al extranje-
que también se han efectuado exitosamente en ro en ese año, y el 51% de ellos lo hizo a países en
otras especialidades. Es prioritario avanzar en el vías de desarrollo. Más de un millón de esos viajeros
consenso de definir qué significa ser un médico regresaron con síntomas de alguna enfermedad.
competente, y desarrollar métodos de evaluación Dominio de competencia 3: salud del inmigrante.
válidos, realizables y prácticos para alumnos y pro- Se estima que al menos el 12% de los habitantes en
gramas académicos.80,81 EUA nacieron fuera de ese país. El 77% del millón
Un ejemplo es el caso del Departamento de Neu- de inmigrantes legales en los EUA proceden de paí-
rocirugía del Hospital Johns Hopkins, en donde s e ses en vías de desarrollo. A ello se debe agregar que
www.medigraphic.org.mx
compararon los resultados de dos grupos: uno con el por cada inmigrante legal existen 11 ilegales. La ciu-
programa tradicional, basado en años fijos de dura- dad de Toronto liderea en América del Norte la esta-
ción de la residencia, y otro con el enfoque de educa- dística de población inmigrante, ya que casi el 43%
ción médica basado en competencias. Este último de su población nació fuera de Canadá.
grupo necesitó una menor cantidad de tiempo para Con base a lo anterior, se implementaron en el
demostrar la correcta aplicación de conocimientos y currículo cursos de 30 horas de educación en salud
habilidades, comparados con el otro grupo.79 global.83,84

Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69 65


Cuadro III. Alcance del desarrollo de competencias clínicas.

Beneficios Limitaciones

— Vincula la enseñanza superior con el sector productivo. — Dejar el valor del conocimiento por sí mismo y sólo
— Conocimientos y destrezas integrados. reconocer al conocimiento que lleva un valor productivo.
— Reconocimiento entre instituciones y movilidad laboral — Se favorece lo tecnológico, informático,
(cartas o carnets de competencias). planeación y administración.
— Los currículos al contar con metas claras y precisas, — Filosofía en vías de extinción
favorecen una evaluación transparente, objetiva y justa. — La economía del mercado
— Metas manejables acordes con la realidad: promueve el individualismo.
productividad y eficiencia — Deja de lado la comprensión y la reflexión.

Pensamiento crítico
Toma de decisiones
Resolución del
Conocimientos problema
Visión internacional
Metodología de
Conocimientos la investigación

Afán de superación
Honestidad
Modelo Responsabilidad
Compromiso
Educativo Valores Cultura de trabajo
Espíritu de servicio
Cultura humanística
Visión trascendente
Valores Habilidades Figura 3.
Autoaprendizaje
Trabajo colaborativo
Comunicación
Aspectos conceptuales,
Habilidades
Uso de la tecnología procedimentales
Llegar a ser competente y actitudinales de
un modelo educativo.

Alcances del desarrollo de El Hospital General de México y


competencias clínicas el desarrollo de competencias clínicas

No todo en la educación médica basada en compe- A través de un Modelo Educativo propio, la Direc-
tencias es necesariamente positivo. Por ende, se re- ción de Enseñanza del Hospital General de México
quiere hacer una evaluación de la misma. En el cua- tiene el objetivo de promover y difundir el desarrollo
dro III se mencionan los beneficios y limitaciones del de competencias mediante aspectos conceptuales,
alcance en el desarrollo de competencias clínicas. procedimentales y actitudinales (Figura 3).
Los problemas relacionados con el desempeño del El Modelo Educativo incluye una serie de atri-
médico no dependen solamente de las competen- butos que son extractos de trabajos publicados
cias. Desde el punto de vista de costo-efectividad, por líderes de opinión y por organizaciones en
de primera instancia hay que examinar influencias educación médica, realizables y pertinentes para
www.medigraphic.org.mx
sistémicas o personales, antes de efectuar una eva- el desarrollo educativo dentro del Hospital General
luación rigurosa de las competencias del médico. El de México.10-13,29,70,78,79,85,86
modelo de Cambridge se perfila como una extensión La educación basada en competencias es uno de
más refinada del propuesto por Miller, además de que los pilares que favorecerán que en la Institución se
provee las bases para un mejor entendimiento y dise- transforme la educación en las áreas de la salud, con
ño de evaluaciones del desempeño médico en su el propósito indeclinable de mejorar la calidad de la
práctica cotidiana.50,51,57 atención médica de los enfermos del país.

66 Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69


García-García JA et al. Educación médica basada en competencias

CONCLUSIONES 12. The General Medical Council Education Committee. To-


morrow’s doctors: recommendations on undergraduate
medical education. London: General Medical Council;
El Hospital General de México, institución que des- 1993. p. 8-31.
de hace más de una centuria forma capital humano 13. Harden RM. International medical education and future di-
para la salud, no puede ni debe quedar al margen rections: a global perspective. Acad Med 2006; 81 (12
del cambio que en educación médica se suscita en Suppl): S22-S29.
14. Velasco RVM, Martínez OVA, García SJ, Guzmán AA. La
las últimas décadas en todo el mundo. Uno de los globalización en la educación médica. Rev Med Inst Mex
sólidos pilares del Modelo Educativo del Hospital Seguro Soc 2006; 44 (3): 211-220.
General de México es la educación basada en com- 15. Secretary ‘s Commission on Achieving Necessary Skills, US
petencias, la cual se complementa con otra serie de Department of Labor, Washington, D. C, 1990. p. 3-18.
tendencias y corrientes de pensamiento educativo. 16. Carr NG. A new way to manage process knowledge. Har-
vard Business Rev 1999; 77 (5): 24-27.
Hace dos años, en colaboración con la Facultad de 17. Lexipedia. Diccionario enciclopédico. Encyclopaedia Bri-
Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de tannica Publishers. Kentucky, Estados Unidos de Améri-
México, iniciaron en las instalaciones de la Institu- ca. 1999. Volumen I, p. 527.
ción, los aspectos teóricos y prácticos en la evalua- 18. Miller GE. The assessment of clinical skills/competence/
performance. Acad Med 1990; 65: 563–67.
ción de competencias clínicas. Queda un trecho am- 19. Lexipedia. Diccionario enciclopédico. Encyclopaedia Bri-
plio por recorrer, y se continuarán los esfuerzos co- tannica Publishers. Kentucky, Estados Unidos de Améri-
laborativos para hacer realmente en el hospital educa- ca. 1999. Volumen I, p. 594.
ción médica basada en competencias, sin menoscabo 20. World Federation for Medical Education. Basic Medical Ed-
ucation. WFME Global Standard for Quality Improvement.
de otras técnicas y herramientas empleadas también
Copenhagen, March 2003. p. 6-18.
con éxito. 21. World Federation for Medical Education. Postgraduate
Medical Education. WFME Global Standard for Quality Im-
provement. Copenhagen, March 2003: 25-38.
BIBLIOGRAFÍA
22. World Federation for Medical Education. Continuing Pro-
fessional Development of Medical Doctors. WFME Global
1. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_
Standard for Quality Improvement. Copenhagen, March
BUS=3&LEMA=competencia
2003. p. 39-52.
2. Argudín Y. Educación basada en competencias: nociones 23. Harden RM, Crosby J. AMEE Guide No 20: The good
y antecedentes. Editorial Trillas. México. 2005. p. 7-10. teacher is more than a lecturer – the twelve roles of the
3. Morín E. Los siete saberes necesarios para la educación del teacher. Med Teach 2000; 22 (4): 334-347.
futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Edu- 24. Brown TC, McCleary LE, Stenchever MA, Poulson AM. A
cación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia. 1999. p. 1-4. competency-based educational approach to reproductive
4. http://www.diclib.com/cgi -bin/d1.cgi?l=es&base biology. Am J Obstet Gynecol 1973; 116: 1036-1043.
=moliner&page=showid&id=20141. 25. Spady WG. Competency-based education: a bandwagon
5. Ducci MA. El enfoque de competencia laboral en la pers- in search of a definition. Educ Res 1977; 6: 9-14.
pectiva internacional, en: Formación basada en compe- 26. Rinke WJ. Competency-based education. J Am Diet As-
tencia laboral, Montevideo, Ururguay. Cinterfor/OIT, soc 1980; 76: 247-252.
1997. p. 15-26. 27. Grussing PG. Education and practice: is competency-
6. Mertens L. Competencia Laboral: sistemas, surgimiento based education closing the gap? Am J Pharm Educ 1984;
y modelos, Montevideo, Uruguay. Cinterfor/OIT, 1997. 48: 117-124.
p. 27-39. 28. Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing profes-
sional competence. JAMA 2002; 287: 226-35.
7. Gimeno SJ, Pérez GAI. Comprender y transformar la edu-
29. Epstein RM. Assessment in medical education. N Engl J
cación. Ediciones Morata. Madrid, España. 11ª edición.
Med 2007; 356 (4): 387-96.
2005. p. 12-32.
30. Leach DC. Competencie is a habit. JAMA 2002; 287 (2):
8. Nogueira SM, Rivera MN, Blanco HF. Desarrollo de com- 243-244.
petencias para la gestión docente en la educación médica
31. Harden RM. Developments in outcome-based education.
superior. Educ Med Super 2003; 17 (3): 1-4.
Med Teach 2002; 24 (2): 117-120.
9. Carraccio C, Wolfsthal SD, Englander R, Ferentz K, Martin 32. Batalden P, Leach D, Swing S, Dreyfus H, Dreyfus S.
C. Shifting Paradigms: From Flexner to Competencies.
General competencies and accreditation in graduate med-
Acad Med 2002; 77: 361-367.
www.medigraphic.org.mx
10. García GJA, González MJF. Entorno de la educación en
ical education. Health Aff (Millwood) 2002; 21 (5): 103-111.
33. Fraser SW, Greenhalgh T. Coping with complexity: edu-
medicina. En: Higuera RFJ, González MJF, García GJA. cating for capability. BMJ 2001; 323: 799-803.
«El Nuevo Modelo Educativo del Hospital General de 34. Klass D. Reevaluation of clinical competency. Am J Phys
México». México. ISBN: 978-970-95571-0-7. 2007, 23-45. Med Rehabil 2000; 79: 481-486.
11. García GJA, Varela RM. Desafíos para el Profesor. En: 35. Bordage G, Zacks R. The structure of medical knowl-
Higuera RFJ, González MJF, García GJA. «El Nuevo edge in the memories of medical students and general
Modelo Educativo del Hospital General de México». Méxi- practitioners: Categories and prototypes. Med Educ
co. ISBN: 978-970-95571-0-7. 2007, 65-71. 1984; 18: 406-416.

Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69 67


36. Van der Vleuten C, Schuwirth L. Assessing professional implications for assessing practice performance. Med
competence: from methods to programs. Med Educ 2005; Educ 2002; 36: 901–909.
39 (3): 309-317. 58. Talbot M. Monkey see, monkey do: a critique of the com-
37. Donabedian A. Evaluating physician competence. Bull petency model in graduate medical education. Med Educ
World Health Org 2000; 78 (6): 857-860. 2004; 38: 587–592.
38. Leach DC: Evaluation of competency: an ACGME per- 59. Chauvin SW. Professionalism: a shared responsibility for a
spective. Am J Phys Med Rehabil 2000; 79: 487-489. rich and enduring tapestry. Med Educ 2002; 36: 410–411.
39. Papadakis MA. The step 2 clinical-skills examination. N 60. Squires G. Modelling medicine. Med Educ 2002; 36: 1077-
Engl J Med 2004: 350: 1703-1705. 1082.
40. Leach DC. Six Competencies, and the Importance of Dia- 61. Van der Vleuten C, Swanson DB. Assessment of clinical
logue with the Community. Accreditation Council for Gradu- skills with standardized patients: state of the art. Teach
ate Medical Education. ACGMe-Bulletin August 2006. p. 3. Learn Med 1990; 2: 58–76.
41. Jacob J. Introducing the Six General Competencies at the 62. Hays RB, Van der Vleuten C, Fabb WE, Spike NA. Longi-
Mayo Clinic in Scottsdale. ACGMe-Bulletin October 2004. p. 1. tudinal reliability of the Royal Australian College of General
42. Smith SR, Fuller B. MD2000: a competency-based curric- Practitioners certification examination. Med Educ 1995; 29:
ulum for the Brown University School of Medicine. Med 317-321.
Health RI 1996; 79: 292–298. 63. Page G, Bordage G, Allen T. Developing key-feature
43. http://dgapa.unam.mx/programas/a_papime/papime.html problems and examinations to assess clinical decision-
making skills. Acad Med 1995; 70: 194-201.
44. http://www.dundee.ac.uk/meded/media/A5_CMEbroch.pdf
64. Cusimano MD. Standard setting in medical education.
45. Shanafelt TD, Bradley KA, Wipf JE, Back AL. Burnout and Acad Med 1996; 71 (suppl 10): S112-20.
self-reported patient care in an internal medicine residency
65. Schuwirth LWT, Van der Vleuten C, de Kock CA, Peperka-
program. Ann Intern Med 2002; 136: 358-367.
mp AGW, Donkers HHLM. Computerized case-based
46. Borrell-Carrio F, Epstein RM. Preventing errors in clinical testing: a modern method to assess clinical decision mak-
practice: a call for self-awareness. Ann Fam Med 2004; ing. Med Teach 1996; 18: 294-299.
2: 310-316.
66. Reznick RK, Regehr G, Yee G, Rothman A, Blackmore D,
47. Wass V, Van der Vleuten C, Shatzer J, Jones R. Assess- Dauphinee D. Process-rating forms versus task-specific
ment of clinical competence. Lancet 2004; 357: 945-949. checklists in an OSCE for medical licensure. Acad Med
48. Jacob J. ACGME Department of Accreditation Committees 1998; 73: S97-99.
Launches Educational Initiatives Related to the Competen- 67. Williams RG, McLaughlin MA, Eulenberg B, Hurm M,
cies. ACGMe-Bulletin May 2007. p. 5. Nendaz MR. The patient findings questionnaire: one solu-
49. Noel G, Herbers JE, Caplow M et al. How well do Internal tion to an important standardized patient examination
Medicine faculty members evaluate the clinical skills of problem. Acad Med 1999; 74: 1118-1124.
residents? Ann Int Med. 1992; 117: 757-765. 68. Challis M. AMEE medical education guide no. 11: Portfolio-
50. Diwakar V. Commentary: The baby is thrown out with the based learning and assessment in medical education. Med
bathwater. BMJ 2002; 325: 695-696. Teach 1999; 21: 370-386.
51. Hutchinson L, Aitken P, Hayes T. Are medical postgradu- 69. Van Der Vleuten C. Validity of final examinations in under-
ate certification processes valid? A systematic review of graduate medical training. BMJ 2000; 321: 1217-1219.
published evidence. Med Educ 2002; 36: 73-91. 70. Accreditation Council for Graduate Medical Education
52. Rethans JJ, Sturmans F, Drop R, van der Vleuten C, Ho- (ACGME)-American Board of Medical Specialties (ABMS).
bus P. Does competence of general practitioners predict ACGME/ABMS Joint Initiative Toolbox of Assessment
their performance? Comparison between examination set- Methods Version 1.1 September 2000. p. 1-3.
ting and actual practice. BMJ 1991; 303: 1377-1380. 71. Newble D. Techniques for measuring clinical competence:
53. Ramsey PG, Wenrich M, Carline JD, Inui TS, Larson EB, objective structured clinical examinations. Med Educ 2004;
Logerto JP. Use of peer ratings to evaluate physician per- 38: 199–203.
formance. JAMA 1993; 269: 1655-1660. 72. Harden RM, Gleeson FA. Assessment of clinical compe-
54. Ram P, van der Vleuten C, Rethans JJ, Schouten B, Hob- tence using an objective structured clinical examination
ma S, Grol R. Assessment in general practice: the predic- (OSCE). Med Educ 1979; 13: 41–54.
tive value of written-knowledge tests and a multiple-station 73. Brotherton SE, Rockey PH, Etzel SI. US Graduate Medical
examination for actual medical performance in daily prac- Education, 2003-2004. JAMA 2004; 292 (9): 1032-1037.
tice. Med Educ 1999; 33: 197-203. 74. Whitcomb ME. More on Competency-Based Education.
55. Southgate L, Campbell M, Cox J, Foulkes J, Jolly B, Mc- Acad Med 2004; 79 (6): 493-494.
Crorie P et al. The General Medical Council’s performance 75. Baum KD, Axtel S. Trends in North American medical edu-

www.medigraphic.org.mx
procedures: the development and implementation of tests
of competence with examples from general practice. Med
Educ 2001; 35: 20-28.
cation. Keio J Med 2005; 54 (1): 22-28.
76. Ludmerer KM: Time and medical education. Ann Intern
Med 2000; 132: 25-28.
56. Southgate LH, Pringle M. Revalidation in the United King- 77. Martin M, Vashisht B, Frezza E, Ferone T, Lopez B, Pahu-
dom: general principles based on experience in general ja M, Spence RK: Competency-based instruction in critical
practice. BMJ 1999; 319: 1180-1183. invasive skills improves both resident performance and
57. Rethans JJ, Norcini JJ, Baron-Maldonado M, Blackmore patient safety. Surgery 1998; 124: 313-317.
D, Jolly BC, Caduca T, Lew S, Page GG, Southgate LH. 78. Leung WC. Competency based medicine training: review.
The relationship between competence and performance: BMJ 2002; 325: 693-696.

68 Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69


García-García JA et al. Educación médica basada en competencias

79. Long DM: Competency-based residency training: the next 85. Gordon MS, Issenberg SB, Mayer JW, Felner JM. Devel-
advance in graduate medical education. Acad Med 2000; opments in the use of simulators and multimedia computer
75: 1178-1183. systems in medical education. Med Teach 1999; 21 (1): 32-
80. Scott DJ, Valentine RJ, Bergen PC, Rege RV, Laycock R, 36.
Tesfay ST, Jones DB: Evaluating surgical competency 86. Joyce B. Educating Physicians for the 21st Century: An
with the American Board of Surgery In-Training Examina- Update on the ACGME’s E-learning Project. ACGMe-Bul-
tion, skill testing, and intraoperative assessment. Surgery letin August 2006. p. 9.
2000; 128: 613-622.
81. Ilott I, Bunch G: Competencies of basic surgical trainees.
Ann R Coll Surg Engl 1998; 80: 14-16.
82. Whitcomb ME. Competency-based Graduate Medical Ed- Correspondencia:
ucation? Of Course! But How Should Competency Be As-
sessed? Acad Med 2002; 77 (5): 359-360. Dr. José Antonio García García
83. Houpt ER, Pearson RD, Hall TL. Three Domains of Com- Hospital General de México
petency in Global Health Education: Recommendations for Dirección de Enseñanza
All Medical Students. Acad Med 2007; 82: 222-225. Dr. Balmis 148, Col. Doctores
84. Hill DR. Health problems in a large cohort of Americans 06726 México, D.F.
traveling to developing countries. J Travel Med 2000; 7: 259- Telefax: 50-04-38-21
266. E-mail: drjagarcia2@prodigy.net.mx

www.medigraphic.org.mx

Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69 69

También podría gustarte