Descarga
Descarga
Descarga
un modelo para la
modernidad
A fondo
JESÚS JOVEN TRASOBARES
H ace poco más de 500 años Sir Thomas More, asesor del rey de
Inglaterra, abogado y destacado humanista cristiano publicó en
latín una obra titulada Utopía donde describe una sociedad ideal que ha
dado lugar a numerosas interpretaciones desde posiciones antagóni-
cas.1 Es tal su importancia que la encontramos emparentada con otras
obras que cultivan este género como la Nueva Atlántida de Bacon, la
Ciudad del Sol de Campanella o el Leviatán de Hobbes, por citar tan
solo algunas de ellas.
1
Marie-Claire Phélippeau, «La Utopía de Tomás Moro: 500 años de enigma». Humanitas: Revista
de antropología y cultura cristianas, nº 83. Año XXI, 2016, pp. 544-547.
2
Thomas More, Utopía, Ediciones Orbis S.A. Barcelona. 1985, p. 65 [Nota del editor: todas las
citas literales que aparecen a continuación corresponden a esa edición].
Esta quimera política tiene dos momentos que coinciden con cada uno de los libros.
En el primero, se realiza una crítica social a los males que aquejan a Inglaterra. En
el segundo se describe la organización ideal de esa república, contada por ese na-
rrador ficticio que es Hythloday, cuyo nombre significa aquel que miente. Además,
irá desgranando las preocupaciones de su autor: el deseo, la avaricia, el ansia de
posesión de riquezas o de poder, e irá formulando también sus críticas a la orga-
nización político-social de la época, puesto que para él la isla es la única república
donde realmente se da una comunidad de bienes, «pues en otros lugares también
hablan del bien común, pero todo el mundo procura su ganancia privada». Y añade,
«ahora quisiera ver si alguien se atreve a comparar con esa equidad la justicia de
otras naciones. Reniego de Dios si puedo encontrar ningún signo de equidad y jus-
ticia en ellas», y acaba denunciando que «los ricos, tanto por fraude particular como
por leyes públicas, cada día esquilman y arrebatan al pobre parte de sus medios
de vida diarios. Si antes parecía injusto recompensar con ingratitud los esfuerzos
que han sido beneficiosos para la república, ahora (…) lo llaman justicia». Duras
palabras de un jurista que trabajaba de forma estrecha con el rey, pero no eran di-
sonantes con una época de revisión y cuestionamiento del orden establecido. Re-
cordemos que, en 1511, Erasmo de Rotterdam escribió el Elogio de la locura. En
Utopía es una obra que admite tantas lecturas y tantas interpretaciones como mi-
A fondo
radas adoptemos a la hora de estudiarla. Han sido numerosos los pensadores que
la han analizado desde perspectivas muy diversas. Si nos detenemos en la visión
política, nos encontramos con un pensador humanista receloso con «la instaura-
ción de la propiedad privada como eje vertebrador de las relaciones sociales (…)
la condición naturalmente excluyente de la propiedad –limitada a un único titular-
resultaban definitivos para More a la hora de explicar aquel escenario social go-
bernado por unos niveles de competencia e individualismo atroz hasta entonces
nunca contemplados».3 El autor plantea un orden político óptimo en un lugar ima-
ginario. Él identifica la propiedad privada y la competitividad como los principales
males que aquejan a la Europa de su tiempo. Por eso, en esta república nadie ca-
rece de nada, pero todo el mundo trabaja, repartiéndose entre todos los trabajos
manuales, si bien algunas tareas estaban reservadas a los esclavos (los conside-
rados trabajos inferiores).
Tal vez por eso K. Kautsky llevó a cabo una reflexión muy interesante sobre More
desde la perspectiva marxista. Para este pensador la utopía de More es una visión
comunista de la realidad, localizada fuera de la realidad histórica del momento
porque no cuenta con el apoyo de una clase o partido político que pudiera impulsar
este ideal político en la Inglaterra del siglo XVI. Así pues, su propuesta –según
Kautsky– de instaurar el nuevo orden político-social comunista tiene que ser fuera
de la realidad concreta de su tiempo porque More sabe que no hay ninguna posi-
bilidad de realización de su ideal político.
3
Francisco Martínez Mesa, «500 años de ‘Utopía’», EL PAIS, 14 de mayo de 2016. Disponible en: https://el-
pais.com/elpais/2016/05/06/opinion/1462557318_401772.html
31
Jesús Joven
Thomas More fue un visionario, un hombre que, como escribió Gilbert K. Chesterton
en 1929, «es más importante hoy que en cualquier otro momento desde su muerte
(...) pero todavía no es tan importante como lo será en cien años».4 Después, en
un intento de crear formas de organización más justas inspiradas en las ideas de
More, Chesterton fundó el movimiento distribucionista, una vía en que la propiedad
de los bienes fuese compartida por todos.5 Las ideas precursoras del autor de Uto-
pía se encuentran en muchos ámbitos sociales: en su obra están presentes temas
de ecología, aunque entonces no se llamase así: todos los utopienses eran forma-
dos desde la infancia en las técnicas agrícolas. También está presente la igualdad
de género: se ocupó personalmente de instruir por igual a sus hijas y a su hijo, y
aunque consideraba que familiarmente la mujer dependía de su marido reconoce
el divorcio. Trata también el tema de la eutanasia con estas palabras:
4
Pablo Zitto Soria, «¡Una utopía posible!» Catholic.net, s/f. Disponible en:
https://es.catholic.net/op/articulos/44447/cat/418/una-utopia-posible.html#modal
5
Chesterton, junto a su hermano Cecil y a Hilaire Belloc, impulsaron el distributismo (o distribucionismo), una
tercera vía económica diferente al capitalismo y al socialismo basada en la Doctrina social de la Iglesia surgida
con la encíclica Rerum novarum del papa León XIII.
More era un hombre profundamente religioso, tanto que se negó a seguir al rey a
A fondo
quien había servido hasta el momento de su ruptura con Roma, pero la dignidad
de su conciencia le lleva a afirmar que en Utopía todos sus ciudadanos tienen de-
recho a practicar su religión: «sería legal que cada hombre siguiera y favoreciera
la religión que le viniera en gana y que podía hacer todo lo posible para atraer a
otro a su doctrina mientras lo hiciera pacífica, suave, calmada y sobriamente». Y
lo garantiza con una de las pocas leyes que existirían en la república con vistas a
los continuos conflictos que se derivan de ella. Además, propone que los sacer-
dotes sean elegidos y que puedan desempeñar también esta función las mujeres.
Utopía es de una actualidad sobrecogedora que ha necesitado del paso del tiempo
para que haya sido considerada una genialidad y no una locura, y a su autor un
visionario y no un loco fantasioso. Es con el paso del tiempo cuando somos capa-
ces de apreciar la modernidad de las soluciones que propone y su lectura está
cargada de significación. Ahora, más que nunca, es cuando su propuesta tiene
mayor sentido y se convierte en un referente para la organización sociopolítica de
los Estados modernos y también en un referente moral donde la principal preocu-
pación es alcanzar la felicidad colectiva mediante el esfuerzo de todos, pero es,
además, un enigma por acabar de descifrar cargado de afirmaciones paradójicas
y personajes extraños que niegan la veracidad y, de alguna manera, la viabilidad
de lo que allí se cuenta. Su capital, Amaurota, “ciudad del espejismo” y su narrador,
Hythloday, “el que miente o dice tonterías”, son pequeñas trampas del autor que
parecen despistar al lector a la hora de interpretar el sentido de las palabras de
este pensador, filósofo y hombre político que se preocupa, como ya hemos dicho,
por proponer instituciones bien concebidas que garanticen la felicidad y la justicia
de quienes viven en ella. Utopía es una obra donde se expresa el ideario político
y moral del autor que parte del análisis de la realidad política del momento y co-
noce bien el límite de esa realidad que impide alcanzar la justicia política.
33
Jesús Joven