Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TFG Marta Casarrubios Alejandre 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS.

DESPROTECCIÓN E INVISIBILIZACIÓN DE
NIÑOS Y NIÑAS.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

Alumna: Marta Casarrubios Alejandre


Tutor: Manuel López Jara
Curso: 2019/2020
Facultad de Trabajo Social
Universidad Complutense de Madrid
MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS. DESPROTECCIÓN E
INVISIBILIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS.

Resumen: Una de las dificultades más complicadas que sufren todas las
sociedades a día de hoy es la exclusión social. Los menores extranjeros no
acompañados se han convertido en uno de los grupos más vulnerables y
desprotegidos por la Administración. Pero el verdadero problema aparece
cuando cumplen la mayoría de edad, ya que de la noche a la mañana se quedan
sin protección, en situación irregular, sin ninguna formación y sin conocer el
idioma. Además, la utilización del término MENA cosifica y margina a estos niños
y niñas.

Palabras clave: Menor extranjero no acompañado, sistema de protección,


recursos, invisibilización y protección de los menores migrantes.

UNACCOMPANIED FOREIGN MINORS, DEFENCELESSNESS AND


INVISIBILIZATION OF CHILDREN.

Abastract: Nowadays, one of the most complicated issues in societies is social


exclusion. Unaccompanied Foreign Minors have become one of the most
vulnerable and defenceless groups by the Administration. Indeed, the real
problem appears when they reach legal age, because suddenly they remain
unprotected, in irregular situation, whithout formal education and knowledge of
the lenguaje. In addition, the use of the term “MENA” (in Spanish “menores
extranjeros no acomapañados”) objectifies and marginalize these children.

Key Words: Unaccompanied Foreign Minors, Sistem of Protection, Resources,


Invisibilization and Migrant Minor Protection.

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 3
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………. 4
3. PERFIL DEL MENOR EN ESPAÑA…………………………………………… 4
4. MARCO LEGISLATIVO…………………………………………………………. 6
4.1. NORMAS INTERNACIONALES DE CARÁCTER UNIVERSAL……… 6
4.2. EN LA UNIÓN EUROPEA………………………………………………... 8
4.3. EN ESPAÑA………………………………………………………………... 10
5. PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTAN………………………………… 11
6. CENTROS DE PROTECCIÓN…………………………………………………. 12
6.1. PRIMERA ACOGIDA……………………………………………………… 12
6.2 HOGARES O GRUPOS FAMILIARES…………………………………... 13
6.3 RECURSOS DE ADOLESCENTES……………………………………… 13
6.4 CENTRO DE MENORES DE HORTALEZA……………………………. 14
6.5 UNIDAD ESPECIAL EN HOSPITAL LA PAZ…………………………… 15
7. DIECIOCHO AÑOS Y UN DÍA………………………………………………….16
8. CORONAVIRUS EN LOS CENTROS DE MENORES………………………. 17
9. CONCLUSIONES……………………………………………………………...… 18
10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 20

2
1. INTRODUCCION.

La emigración no es un fenómeno nuevo, la llegada de menores a nuestro país


comenzó a finales de los años 90, y ha sido y sigue siendo un hecho que ha ido
aumentando en los últimos años. España, como puerta de acceso a Europa,
representa una posición clave en las rutas migratorias.
En estos últimos años la llegada de Menores Extranjeros No Acompañados a
nuestro país ha pasado de ser un hecho puntual o aislado a convertirse en una
situación de emergencia, a pesar de que es un fenómeno difícil de cuantificar.
(Fuentes, 2014)

Tanto las autoridades como los medios de comunicación emplean la sigla MENA
para dirigirse o hacer referencia a este grupo de población vulnerable, dando
lugar así a la invisibilización de estos niños.

Se trata sin duda alguna de jóvenes que se encuentran en una situación de


riesgo, de desamparo y exclusión social, en la mayoría de los casos con otro
idioma y una cultura y estructura familiar totalmente diferentes a la socialmente
establecida en el país al que llegan, en el que todo es extraño, nuevo para ellos.

Por lo tanto, los menores inmigrantes que residen en España sin la tutela de un
adulto forman un colectivo extremadamente vulnerable que se ha convertido en
una grave preocupación tanto para la Administración como para las instituciones
sociales (Goenechea, 2006)

3
2. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Menores extranjeros solos, sin un adulto que les brinde protección, en un país
que no es el suyo, donde se habla una lengua que no conocen, por lo que la
comunicación se complica, con una cultura que les resulta extraña, pues es
totalmente diferente, hace que la desprotección sea aún mayor, dando lugar a
que este colectivo sea extremadamente vulnerable. (Unicef, 2019)

En su mayoría son adolescentes de Marruecos y Argelia, aunque ha ido


aumentando el número de menores originarios sobre todo de distintos países de
África Subsahariana. Habitualmente provienen de familias numerosas con pocos
recursos, huyen de la pobreza, la exclusión y la falta de oportunidades, buscan
protección a causa de la violencia en su país de origen, dejando atrás todo lo
que tienen en busca de una oportunidad, de un futuro mejor (Unicef, 2019)

Se trata de una realidad que Estado, sus instituciones (Comunidades


Autónomas, Entidades locales) también entidades privadas, no pueden obviar.
Son menores que deber ser objeto de protección no solo atendiendo a las más
elementales normas de solidaridad humana también por existir un mandato legal
para ello a los Estados y sus instituciones de protección al menor, normas tanto
a nivel internacional como nacional.

Se hace preciso, pues, analizar el panorama social y legal con el que nos
encontramos al abordar el estudio de estos menores y detectar cuáles son los
principales problemas a los que nos enfrentamos y las soluciones o posibles
soluciones existentes o por adoptar para paliar una situación que ya de por sí es
difícil para los principales afectados que son estos menores, pero también para
toda la sociedad.

3. PERFIL DEL MENOR EN ESPAÑA

Respecto al perfil del menor inmigrante no acompañado, los estudios realizados


en ámbitos diversos dentro de España (VVAA, 2004; Calvo de Leon, 2003; Save
The Children, 2005; Capdevilla y Ferrer, 2004; Ramírez y Jiménez, 2005),
coinciden al apuntar una serie de características propias que nos permiten

4
describir ampliamente este colectivo, no sin antes destacar la heterogeneidad
propia de cualquier grupo humano:

La gran mayoría son varones, pudiendo considerarse minoritarios los casos de


niñas. En un alto porcentaje su procedencia es de Marruecos (entre el 75% y
92%) pero se ha detectado una creciente llegada de otros lugares como África
Subsahariana y Europa del Este. La edad de llegada varía entre los 14 y 17 años,
aunque se han registrado casos de niños de hasta 9 años.

La mayor parte de estos menores residían con su familia nuclear en el país de


origen, negando así la situación de calle en su país. Reconocen que las
circunstancias socioeconómicas y personales eran muy duras y difíciles,
viviendo hacinados en infraestructuras de poco espacio y disponiendo de
escasos medios de subsistencia, motivo por el cual en muchos casos se veían
obligados a dejar el colegio y empezar a trabajar, al no lograrlo se reafirma la
idea de emigrar.

Muestran carencias de escolarización y de formación laboral. Su adaptación


escolar resulta complicada ya que hay que añadir la diferencia marcada por el
idioma y se tropiezan con un mercado laboral cerrado tanto por razones legales
como por su insuficiente cualificación.

Sus perspectivas personales son irreales, deformadas por los medios de


comunicación y por sus propios compañeros. Viven una fuerte desavenencia de
expectativas debido a la tensión constante entre la realización de su proyecto
migratorio, que abarca responsabilidades de adulto, ser autosuficiente y hasta
mantener a su familia, y la condición de ser un MENA, individuo dependiente, en
situación de desamparo, sobre el que el Estado tiene capacidades de
intervención, impuestas por la sociedad de acogida.

Por lo tanto, los orígenes de la emigración de los menores inmigrantes son


similares a las de sus paisanos adultos, el 84% afirma que emigró para encontrar
trabajo, y también son semejantes a sus perspectivas de futuro.

En la mayoría de los casos, encuentran obstáculos en su adaptación e


integración, con graves problemas de convivencia, a causa de manifestaciones
de carácter agresivo, robos o consumo de diferentes sustancias tóxicas.

5
Muestran una gran falta de recursos materiales y familiares para afrontar la
situación en la que se encuentran.

Gran desconocimiento, sobre todo al principio, del medio en el que están, y del
idioma español. La mayoría de los Menores Extranjeros No Acompañados que
residen en España están tutelados y tiene un techo para dormir, pero pasan
muchas horas en la calle lo que hace que se sientan solos, envueltos en una
situación de desarraigo.

Muestran un nomadismo constante, la gran movilidad entre diferentes territorios


del país supone un obstáculo para la realización de un registro real. La mayoría
de los menores siguen manteniendo contacto con su familia a través del teléfono,
pero no acceden al reagrupamiento familiar en el país de origen.

El viaje migratorio se planea con el grupo de iguales y se ejecuta con frecuencia


solo, en los bajos de un autocar o camión o en pateras.

Una ínfima parte de estos menores, aproximadamente la quinta parte según


diversos estudios, delinquen, la mayoría de estas infracciones son contra la
propiedad. Es importante destacar que no parecen haber venido con la intención
de dicho fin y que tampoco parece que realizaran este tipo de prácticas en su
país de origen.

Los valores y relaciones de estos niños se establecen en parámetros culturales


distintos a los nuestros, este aspecto es fundamental y es necesario tenerlo en
cuenta en todo el proceso de intervención.

4. MARCO LEGISLATIVO.

La protección de los menores está respaldada por diversas normativas, tanto


internacionales como nacionales. A continuación, se detallan:

4.1 NORMAS INTERNACIONALES DE CARÁCTER UNIVERSAL

De ámbito universal, prima la Convención sobre los derechos del Niño de


Naciones Unidas, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el día

6
20 de noviembre de 1989, que entró en vigor el día 5 de enero de 1991, texto
que ratificado por nuestro país y, por tanto, pasó a formar parte de nuestro
ordenamiento, siendo sus disposiciones obligatorias y vinculantes para los
órganos del Estado. (Andrés, 2020, p 12)

Como disposiciones principales derivadas del Comité de derecho del niño de


Naciones Unidas relativas a menores extranjeros no acompañados hay que
subrayar:

1. La Observación General núm. 6 (2005).

Regula el trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera


de su país de origen. Fue elaborada como consecuencia de la realidad presente
en los primeros años del siglo actual, cuando era creciente el número de
menores en esta situación y la presencia de escenarios indeseables en términos
de explotación laboral y sexual, así como por su discriminación y privación del
acceso a la cultura, alimentación, sanidad y vivienda.

La Observación incide en el principio de no discriminación, especialmente


cuando se halle en condición de refugiado, solicitante de asilo o migrante, en
previsión de hipótesis de prejuicios o de actitudes de rechazo social. Busca
reforzar el principio del interés superior del niño en la búsqueda de soluciones a
corto y a largo plazo. (Andrés, 2020, p13)

2. Observación General conjunta núm. 3 (2017) del Comité de Protección de los


Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y
Observación General conjunta núm. 22 (2017) del Comité de los Derechos del
Niño sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los
niños en el contexto de la migración internacional, que se aprobaron al mismo
tiempo.

Si bien estas observaciones generales son documentos independientes por


derecho propio, ambas se complementan y deben interpretarse y aplicarse de
manera conjunta.

7
3. La Observación General conjunta núm. 4 (2017) del Comité de Protección de
los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y núm.
23 (2017) del Comité de los Derechos del Niño sobre las obligaciones de los
Estados relativas a los derechos humanos de los niños en el contexto de la
migración internacional en los países de origen, tránsito, destino y retorno.
(Andrés, 2020 p 16)

Fue aprobada al mismo tiempo que la observación general conjunta núm. 3


(2017) del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares y núm. 22 (2017) del Comité de los Derechos del
Niño sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los
niños en el contexto de la migración internacional.

4.2. EN LA UNIÓN EUROPEA.

De lo que se trata al proteger a los menores es, ante todo, de reconocer los
valores de dignidad, solidaridad y respeto por los derechos humanos mediante
la aplicación del Derecho de la Unión y la observancia de la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea y del resto de la legislación
internacional de derechos humanos relativa a los del menor. En Europa, la
protección a todos los menores migrantes debería ser prioritario.

1. Resolución A 3-0172/92, del Parlamento Europeo, que aprobó la Carta


Europea de los Derechos del Niño, donde se indica: «Todo niño tiene derecho a
gozar de unos padres o, en su defecto, a gozar de personas o instituciones que
los sustituyan»

2. Resolución del Consejo de la Unión Europea de 26 de junio de 1997, relativa


a los menores no acompañados nacionales de terceros países (97/C221/03),
cuyo artículo 4 regula con detenimiento su procedimiento de asilo con sus
especificidades y prevé la participación directa de Organizaciones no
Gubernamentales como colaboradores imprescindibles para la consecución de
los fines establecidos (Cruz Roja, ACNUR y UNICEF); norma incorporada a los
ordenamientos jurídicos internos de los Estados.

8
3. Directiva 2003/86/CE del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre el
derecho a la reagrupación familia.

4. Directiva 2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de


diciembre de 2008, relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados
miembros para el retorno de los nacionales de terceros países en situación
irregular. En cuanto a los menores no acompañados, establece que antes de
dictar una decisión de retorno respecto de un menor no acompañado, se
concederá la asistencia de los Servicios pertinentes en el interés superior del
niño. Antes de que un país de la Unión Europea expulse de su territorio a un
menor no acompañado, se cerciorará de que será entregado a un miembro de
su familia o a un tutor designado, o de que existen unos servicios de acogida
adecuados en el país. (Andrés Laso, 2020, p 18)

5. Directiva 2013/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de


2013 (texto refundido) por la que se aprueban normas para la acogida de los
solicitantes de protección internacional.

6. Comunicación de la Comisión, de 12 de abril de 2017, titulada «Protección de


los menores migrantes» (COM (2017) 0211), que establece una serie de
medidas clave dirigidas a la Comisión y a los Estados miembros. Constituye el
último trabajo elaborado y pretende profundizar en la interconexión de los
Estados miembros para el tratamiento de esta realidad en orden a identificar a
los menores, conocer su paradero, diagnosticar sus vulnerabilidades,
garantizarles asistencia sanitaria y apoyo psicosocial, educación inclusiva,
diseñar una gama de opciones alternativas de cuidados que incluya hogares o
familias de acogida y supervisar de forma sistemática y adecuada todo el
proceso de acogida de cada país.

9
4.3. EN ESPAÑA.

El articulo 149.2 otorga materia exclusiva al Estado en materia de extranjería. En


la actualidad, solo tres Comunidades Autónomas, Navarra, Cataluña y Aragón,
cuentan con legislación especial en materia de medidas civiles sobre los mejores
extranjeros

2.3.2. Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor,


de modificación parcial del Código Civil y la ley de Enjuiciamiento Civil

En parte de carácter orgánica y en parte de carácter ordinaria, es normativa


básica en algunos aspectos y complementaria en otros, ha diseñado el actual
sistema de protección de menores en la llamada España de las autonomías.

Por lo que respecta a la aplicación concreta de los procedimientos de protección,


y en especial de desamparo, cada entidad pública de protección ha articulado
procedimientos administrativos en su Comunidad Autónoma.

2.3.3. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los


extranjeros en España y su integración social

Este texto normativo dedica un solo artículo, el 35, a la regulación de los Menores
Extranjeros no Acompañados. Contiene cuatro tipos diferenciados de
disposiciones. Unas se refieren al expediente de determinación de la edad de
aquellos extranjeros indocumentados de cuya edad se dude; otras están
dirigidas a sentar las bases o principios determinantes del retorno a su país; al
régimen jurídico de la estancia o situación de los menores cuya repatriación no
sea posible y al establecimiento de un registro policial de los menores
indocumentados. (Andrés, 2020 p 23)

2.3.4. Reglamento ejecutivo de la Ley Orgánica de Extranjería.

El Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento


de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009,
contiene un título XI que introduce diferentes medidas en relación con los

10
menores extranjeros, tanto acompañados como no acompañados. Su capítulo III
(arts. 189 a 198) configura un régimen jurídico integral, de especial interés en el
caso de estos últimos. Por primera vez, se regula en detalle el procedimiento de
repatriación del menor, con intervención intensa del Ministerio Fiscal, y se
establecen los criterios para solventar la necesidad de dotar de las
autorizaciones pertinentes a los menores en el momento del tránsito de la
minoría a la mayoría de edad.

El Reglamento formula en el artículo 189 una definición auténtica de los menores


no acompañados (inexistente en la Ley Orgánica) en los siguientes términos:

«Extranjero menor de dieciocho años que llegue a territorio español sin venir
acompañado de un adulto responsable de él, ya sea legalmente o con arreglo a
la costumbre, apreciándose riesgo de desprotección del menor, mientras tal
adulto responsable no se haya hecho cargo efectivamente del menor, así como
a cualquier menor extranjero que una vez en España se encuentre en aquella
situación».

5. DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN.

Actualmente, y después de que la generalización del uso de este término


(‘MENA’) en la esfera pública haya derivado en la deshumanización primero y la
criminalización después de un colectivo en situación de extrema vulnerabilidad,
debemos hablar de ellos y ellas como lo que son: niños, niñas y adolescentes
que están solos/as y expuestos/as a un grave riesgo de exclusión y de
desamparo. (ACCEM, 2019)

Menores Extranjeros No Acompañados más conocidos como “MENAS”,


vinculándose así con la delincuencia y la inseguridad ciudadana, por lo que es
necesario aclarar y manifestar la verdad sobre este colectivo extremadamente
vulnerable.

La mayoría de las declaraciones relacionadas con estos menores se


fundamentan en estereotipos, datos falsos y generalizaciones, causando al resto
de ciudadanos miedo injustificado y arriesgando así la seguridad de los menores
tutelados.

11
La utilización del término MENA excluye el rostro humano de cada menor no
acompañado, eliminando si historia de vida y su trayectoria personal, por lo que
dicha palabra invisibiliza y esconde a las personas, pues se trata de niños y niñas
con rostro, con historias personales y, sobre todo, con nombres y apellidos. Se
le define por lo que no es, no por lo que es. Solo cuenta una parte de la vida de
esa persona una vez que ha accedido al territorio.

Según denuncia la antropóloga (Jiménez, 2019) especialista en infancia y


migración, la experta objeta la normalización del término MENA, ya que se trata
de un concepto jurídico que tiene que ver con la protección que un menor debe
recibir, pero se ha trasladado una definición jurídica a una descripción social. El
hecho de que la persona no esté acompañada es un hecho puntual que no la
define. El concepto MENA acaba borrando su historia, se cosifica a la persona,
se olvida su pasado y su familia. Se le define por lo que no es, no por lo que es.
Solo cuenta una parte de la vida de esa persona una vez ha accedido al territorio.

Estos menores son los intrusos en la fortaleza Europa. Siendo niñas y niños que
deben ser protegidos se convierten en migrantes que han de ser controlados.
Las políticas de extranjería están pensadas para adultos, no para niños. Así, su
existencia cortocircuita todo el sistema de control de extranjería. Algunos medios
proyectan la imagen de niños pobres que deben despertar nuestra compasión,
luego hay otro discurso criminalizador según el cual, estos menores representan
una amenaza. Pero en cualquiera de los dos casos, siguen siendo vistos como
unos intrusos. (Jiménez, 2019)

6. CENTROS DE PROTECCIÓN.

Los centros de protección de menores forman parte de una red de centros


planificada, supervisada y coordinada por la Dirección General de la Familia y el
Menor.

6.1. PRIMERA ACOGIDA.

Los Centros de Menores de Primera Acogida (CPA) de la Comunidad de Madrid,


como es el caso del centro de Hortaleza, son aquellos en los que los menores
ingresan por procedimiento de urgencia a instancias de las Fuerzas de

12
Seguridad, Servicios Sociales o Fiscalía de Menores, posteriormente los
educadores sociales realizan han de realizar una valoración individual para así
proponer la medida más adecuada a la Comisión de tutela del Menor. Por lo
tanto, una vez analizado cada caso se les deriva a otro centro o recurso, si es
que existe la posibilidad y se cuentan con plazas disponibles.

El tiempo de estancia en estos centros puede variar entre menos de 24 horas y


varias semanas.

En los CPA se acogen tanto a menores extranjeros acompañados, como a


menores extranjeros no acompañados, españoles en situación de desamparo o
a quienes les han retirado la tutela. Los centros para estos chicos y chicas no
cuentan con medidas restrictivas, los menores no están privados de libertad.

6.2. HOGARES O GRUPOS FAMILIARES.

Son residencias de pequeños tamaños, normalmente viviendas vecinales, que


se asemejan por su estructura a un ambiente familiar.

Acogen a menores de 3 a 18 años para los que se prevé una estancia de larga
duración debido a las dificultades de retornar con su familia o ante la ausencia
de otras alternativas, como el acogimiento familiar.

Se garantiza que los procedimientos de actuación y el modelo de intervención


educativa y social se ajuste a los principios, normas y criterios que, tanto por
requerimiento legal como por imperativo técnico se siguen en toda la red de
centros y que son comunes a las distintas tipologías residenciales.

6.3. RECURSOS DE ADOLESCENTES.

Los pisos o las Unidades de Convivencia son los recursos de adolescentes más
comunes y se dirigen a menores de 12 a 18 años que se encuentran en la
preadolescencia o adolescencia y que cuentan con un grado de madurez que les
permite involucrarse en su proyecto de vida.

13
En estos pisos se desarrollan actuaciones encaminadas hacia la inserción
formativa y sociolaboral de los menores protegidos con el fin de lograr la
autonomía e independencia adecuadas, en su preparación para la vida adulta,
dentro de un contexto de integración social.

Una de las Residencias de Adolescentes ha adaptado su proyecto para la


atención de menores extranjeros que llegan a nuestro país sin el
acompañamiento de ningún adulto. En los primeros meses de estancia se realiza
una intervención dirigida a mejorar sus competencias en castellanización e
inmersión en la cultura de acogida. Es el centro de Adaptación Cultural y Social
(C.A.C.Y.S.), donde los menores permanecen temporalmente antes de pasar a
otros recursos de atención más individualizados que respondan a sus
necesidades.

En todos los casos se requiere un trabajo muy intenso en el área formativa y


sociolaboral, por lo que se cuenta con dos recursos que potencian este trabajo
de los que se benefician los recursos donde hay adolescentes: JUNCO y Centro
de día CIMTO.

Además, desde junios de 2016 entraron en vigor los convenios de colaboración


para el alojamiento y acompañamiento educativo de jóvenes extutelados, entre
los 18 y 21 años, y un convenio de inserción sociolaboral con la fundación ISOS
como apoyo a la salida del sistema de protección de estos jóvenes, en el marco
del plan de autonomía 16-21.

A lo largo del 2018, como consecuencia del incremento de llegada de estos


menores se han abierto 15 nuevos centros de gestión indirecta que atienden
específicamente a menores extranjeros no acompañados.

6.4. CENTRO DE MENORES DE HORTALEZA.

Se trata de un recuso residencial urgente que trabaja con menores vulnerables


de entre 14 y 18 años que se encuentran en situación de emergencia. La función
principal de dichos centros es que las necesidades básicas, alimentación
educación y salud, estén cubiertas.

14
Se tratan de recursos que dependen de las Comunidades Autónomas por ser
éstas las que tienen atribuidas por la Constitución la competencia en materia de
Servicios Sociales. En muchas ocasiones el servicio se presta directamente por
personal de la propia Comunidad, en otras su gestión se encomienda a entidades
de naturaleza privada, como asociaciones benéficas.

En los últimos años el número de menores extranjeros no acompañados ha


crecido a una velocidad preocupante en cuanto a los dispositivos dirigidos para
ellos, convirtiendo así al recurso de emergencia en un recurso colapsado de
estancia prolongada.

El hacinamiento en los centros supone otro problema más a la hora de trabajar


todos los aspectos necesarios, por lo que es necesario buscar y contar con el
apoyo de recursos externos.

Según Manifiesta el Educador Social (Rodríguez, 2020) en la conferencia de la


Infancia Olvidada, el espacio de estructura no les permite ser un centro de
acogida, sino de recogida.

6.5. UNIDAD ESPECIAL EN HOSPITAL LA PAZ.

El hospital de La Paz en Madrid cuenta con una unidad especial de


enfermedades tropicales que atiende a los niños y niñas teniendo en cuenta no
sólo la epidemiologia del país de origen, sino las características del viaje, la
cultura y la edad, pues están en pleno proceso a la adolescencia.

En el año 2019 esta unidad ha atendido a 140 menores de 14 países diferentes,


más del 50% eran jóvenes de marruecos. La mayoría chicos de 16 años. Por lo
general y en casi todos los casos, presentan caries, enfermedades pulmonares,
cicatrices de arma blanca, abuso de tabaco y cannabis, déficits nutricionales,
antecedentes de agresiones, abusos sexuales y alteraciones de ánimo.

Según la pediatra (Sainz, 2019) declara que lo que más llegan son casos de
exposición a la tuberculosis, prurito y alguna diarrea. En general, físicamente
están bien, pero con muchos trastornos emocionales, trauma del viaje, sobre
todo quienes vienen del África subsahariana. Y aunque los chicos son mas
numerosos, también llegan chicas con historias todavía más traumáticas, trata
15
de blancas, relatos muy duros de todo el recorrido que han hecho por distintos
países y el mar. Pérdidas o abusos sexuales.

Según explica el director de la Red Española de Inmigración y Ayuda al


Refugiado (Escudero, 2019) en los centros hay escasez de medios, a la hora de
atender a un menor la comunicación a veces se complica porque no saben el
idioma y en la mayoría de los casos no vienen acompañados por un mediador
cultural, por la falta de esta figura profesional en los centros desde donde vienen
derivados.

7. DIECIOCHO AÑOS Y UN DÍA.

Cuando llegan a nuestro país, los jóvenes pasan por un proceso de identificación
y tutela por parte del gobierno, pero el mismo día que cumplen 18 años se
quedan en situación irregular: de un día para otro son adultos y se convierten en
migrantes irregulares.

El día de su 18 cumpleaños lo que pasa en la mayoría de los casos se quedan


en la calle, en la calle expuestos a tener que vivir como adultos, pero sin
recursos, en muchísimas de las ocasiones sin que tengan un lugar de residencia
tramitado con anterioridad y muchas veces teniendo que llamar directamente al
Samur Social para que les puedan dar una plaza en cualquier albergue de las
distintas Comunidades Autónomas (Reyzabal, 2019)

Según (Escorial, 2019), manifiesta que en la mayoría de las ocasiones lo viven


cómo aquí está la puerta y búscate la vida, los propios servicios del Samur Social
en Madrid les recriminan que no les pueden traer a una persona que acaba de
cumplir 18 años y que la noche anterior ha dormido en un centro de menores
porque no es una situación de urgencia, esta situación se tenía que haber
previsto, se tenía que haber previsto un alojamiento adecuado.

Sin permiso de trabajo ni tampoco permiso de residencia estos jóvenes se


exponen a la marginalidad, por lo que acabar en situación de calle es otro de los
riesgos a los que se enfrentan estos menores.

Hay casos de chicos y chicas que llegan próximos a los 18, entran a los centros,
solo se les da techo y comida pero no se activa la maquinaria de protección,
16
según explica (Reyzabal, 2019) si no hay tutela, por supuesto, no va a haber
tramitación del permiso de residencia, en muchos casos no va a haber ni siquiera
tramitación de su documentación, no se van a dirigir a las embajadas y
consulados correspondientes para obtener los documentos oficiales de estos
niños y niñas, y van a quedar en la más absoluta situación de irregularidad
provocada por la administración española.

Según datos del gobierno en los nueve primeros meses del 2018 habían llegado
a España casi cinco mil menores inmigrantes y solo se estaba tramitando el
permiso de residencia para un escaso ocho por ciento.

La falta de políticas educativas y de empleo condena el futuro de estos chicos y


chicas a la precariedad y a la exclusión social y el día que cumplen la mayoría
de edad se quedan totalmente desprotegidos, prácticamente sin ningún tipo de
apoyo por parte de la Administración, que ha sido hasta entonces su referente y
tutor.

Por eso mismo, una de las mayores preocupaciones de estos jóvenes es que su
permiso de residencia esté en regla cuando cumplan la mayoría de edad ya que
su futuro depende de ese papel.

8. CORONAVIRUS EN LOS CENTROS DE MENORES.

El centro de Hortaleza con capacidad para 35 plazas, cuenta actualmente con


un aforo entre 70 y 80 menores, una cifra ligeramente inferior registrada meses
atrás, cuando se llegó a alcanzar el centenar de menores internos, aunque
todavía no es suficiente para desarrollar los trabajos educativos bajo la mayor
protección posible. La Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS),
dependiente de la Comunidad de Madrid se centra en reforzar estos recursos.
Además de habilitarse todas las estancias de las residencias para que ningún
joven tenga que dormir en el suelo, los trabajadores han recibido mascarillas y
guantes para reducir así posibles contagios También, se ha solicitado aumentar
los contratos parciales al 100%, en formato de horas extraordinarias; y
singularizar las nuevas contrataciones, es decir, flexibilizar y diversificar el
proceso para que el organismo regional no colapse. (Santos, 2019)

17
La falta de espacio y la sobreocupación imposibilita aislar a los internos y
respetar las distancias de seguridad puede llegar a provocar una microepidemia
dentro del centro.

La realidad es que los menores residentes viven aislados del exterior, pero
hacinados dentro, los educadores y trabajadores sociales reclaman la falta de
recursos como material de protección, falta de personal y realización de test.
(Calderón, 2020)

Según manifiesta el secretario de acción sindical y jurídica de CNT Vallés


Oriental (Ferrero, 2020) que el sector social vive mucha precariedad desde hace
ya más de una década, los trabajadores, por vocación, asumen cargas de trabajo
impensables en otros sectores. Todos los profesionales que se dedican a la
asistencia de personas con alguna dependencia salen siempre mal parados
cuando hay una crisis.

9. CONCLUSIONES.

Por un lado, es crucial entender los procesos migratorios como hechos positivos
ya que en muchos países la inmigración es clave para aumentar la tasa de
natalidad, frenar el envejecimiento de la población y mantener factible el sistema
de pensiones, entre otras muchas cosas.

Es evidente que el sistema de protección hacia los menores extranjeros no está


funcionando correctamente, pues los objetivos no se están cumpliendo y no
alcanza a garantizar sus derechos. España sigue sin estar capacitada para
acoger y amparar a los niños y niñas que llegan solos, sentenciándolos a la
invisibilidad y a la exclusión. (Save The Children, 2018)

La falta de recursos ante la creciente llegada en los últimos años, el hacinamiento


en los mismos y las malas condiciones son algunos de los motivos que empujan
a muchos a alejarse del sistema de protección, que tiene graves carencias. Pues
la saturación en los centros hace que los jóvenes no quieran permanecer en
ellos, porque no tienen las condiciones adecuadas, falta espacio y la propia
experiencia vivida durante el viaje que han realizado, incluso durante meses, en

18
la mayoría de los casos con situaciones traumáticas los vuelve reticentes a
permanecer allí.

Para poder garantizar la protección a estos niños y niñas es necesario realizar


un trabajo multidisciplinar. La integración de estos menores se encuentra bajo la
tutela de las diferentes Comunidades Autónomas, pero es de vital importancia
que se realice de manera individualizada.

El acceso a la madurez que supuestamente reconoce la mayoría de edad no es


una forma categórica que se alcance de un día para otro, estos jóvenes pasan
de un sistema de protección a una vida independiente sin estar apenas
adaptados. Por lo que es urgente y necesario abordar este problema para que
se garantice una seguridad jurídica.

Por lo tanto, teniendo en cuenta de que muchos de los niños y niñas que llegan
a España están cerca de cumplir la mayoría de edad, es ineludible contar con
recursos post-tutela que admitan alargar la intervención para que se integren de
manera gradual en la sociedad y puedan alcanzar la emancipación a través de
un proceso realista.

El Comité Europeo de las Regiones afirma que para crecer y prosperar nuestra
sociedad necesita más personas jóvenes. Esto quiere decir que con unas buenas
condiciones de acogida y un buen proceso de integración asientan a largo plazo
una inversión en bienestar y derechos humanos.

19
10. BIBLIOGRAFÍA.

Andrés, A (2020). Menores extranjeros no acompañados (MENA), número 50.


Recuperado de:
https://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100Detalle/11319
78346397/_/1284922001538/Redaccion

ACCEM (2020). Infancia y adolescencia migrante no acompañado. Menores


extranjeros no acompañados (MENAS). Recuperado el 11 de abril de 2020 de:
https://www.accem.es/vulnerables/menores-extranjeros-no-acompanados-
mena/

Calderón, J (2020, abril, 24). Los centros de menores tutelados viven con
dificultad el confinamiento por el coronavirus. 20 minutos. Recuperado el 15 de
mayo de 2020 de: https://www.20minutos.es/noticia/4235875/0/centros-
menores-tutelados-dificultad-confinamiento-coronavirus-educadores-sociales/

Calvo de León, R. y Arroyo Alonso, L.J. (2003). “Actuación educativa con


menores extranjeros no acompañados en la Residencia Gregorio Santiago de
Burgos”. En Luque, P.A.; Amador, L.V. y Malagón, J.L. (2003). Educación
Social e Inmigración, Sevilla: Sociedad Ibérica de Pedagogía Social y
Diputación de Sevilla. pp. 227-236.

Capdevila, M. Y Ferrer, M. (2004). Estudio sobre los menores extranjeros que


llegan solos a Cataluña. Migraciones, 16, 121-156. Recuperado de:
https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4240/406
3

Collantes, J (2020). Niños, extranjeros y solos en España: cuando la


desprotección se multiplica. Recuperado el 19 de abril de 2020 de:
https://www.unicef.es/blog/ninos-extranjeros-y-solos-en-espana-cuando-la-
desproteccion-se-multiplica

Comisión Española de Ayuda al Refugiado (2016). Movimientos migratorios en


España y en Europa. Recuperado de: https://www.cear.es/wp-
content/uploads/2017/02/Informe-rutas-migratorias.pdf

20
Comunidad de Madrid (2019). Dedicamos 1,16 millones a la atención de
menores extranjeros no acompañados. Recuperado de:
https://www.comunidad.madrid/noticias/2019/07/23/dedicamos-116-millones-
atencion-menores-extranjeros-no-acompanados

Comunidad de Madrid (2020). Servicios Sociales. Acogimiento residencial de


menores. Recuperado el 15 de marzo de 2020 de:
https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/acogimiento-
residencial-menores

Conferencia Infancia Olvidada (2020)

Declaración de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria


(AEPap) en apoyo de la máxima protección de los menores extranjeros no
acompañados (2019, agosto,1). Los menores extranjeros no acompañados
(Menas), como los demás niños y adolescentes, necesitan protección.
Recuperado el 4 de abril de 2020 de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/nota_de_prensa_menas_aepap.pdf

Dictamen del Comité Europeo de las Regiones. La protección de los menores


migrantes (2018/C 054/14).

Fiscalía General del Estado (2014). Dictamen Fiscalía 5/2014 sobre protección
de menores extranjeros que acceden irregularmente al territorio en compañía de
personas sin vinculo acreditado y/ o en riesgo de victimización

Fuentes, R (2014). Menores extranjeros no acompañados: Unidad de


Expulsiones y Repatriaciones de la Comisaría General de Extranjería, Ministerio
del Interior, 3, 105. Recuperado de: https://revistas.um.es/azarbe/article/view/
198431/161701

Goenechea, C (2006). Menores inmigrantes no acompañados: un estudio de su


situación en la actualidad. Recuperado el 2 de mayo de 2020 de:
http://weib.caib.es/Documentacio/jornades/Web_I_Cong_Medit/PDFs/menors2.
pdf

Marín, I y Millano, H (2017). Inmigración, Qué pasa en España cuando los


menores inmigrantes tutelados cumplen 18 años. Recuperado el 11 de marzo

21
del 2020 de: https://www.vice.com/es/article/aeqe7k/que-pasa-en-espana-
cuando-los-menores-inmigrantes-cumplen-18-anos

Martín, J (2019, noviembre, 16). La protección de los MENA, antídoto contra la


criminalización. Recuperado de:
https://www.rtve.es/noticias/20191116/proteccion-mena-antidoto-contra-
criminalizacion/1990764.shtml

Montero, M, dir, (2017, marzo, 9). Crónicas, 18 años y un día. Recuperado de:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-18-anos-1-dia/4974338/

Peláez, P (2018). Estado de la cuestión sobre los derechos de los MENAS en


España: entre la protección y el abandono, 27. Recuperado de:
http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=1158

Real Decreto 557/2011, de 20 de abril por el que se aprueba el Reglamento de


la Ley Orgánica 4/2000 (RLOEX), BOE» núm. 103, de 30/04/2011

Rosado, A y Madrid, A (2019). Infancia inmigrante. Derechos humanos en la


frontera sur 2019. Recuperado de: https://apdha.org/media/informe-infancia-
migrante-2019.pdf

Santos, A (2020, marzo, 26). La Policía blinda el centro de menas de Hortaleza


para impedir que incumplan el estado de alarma. ABC. Recuperado el 15 de
mayo de 2020 de: https://www.abc.es/espana/madrid/abci-covid-19-policia-
blinda-centro-menas-hortaleza-para-impedir-incumplan-estado-alarma-
202003250127_noticia.html

Torres, P; Zaragoza, G y Zuppiroli. J (2018). Los más solos. Menores migrantes


no acompañados. Recuperado de:
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/los_mas_solos_vok.pdf

Save The Children (2019). Menas es un estigma. Son niños y niñas solos.
Recuperado el 12 de abril de 2020 de:
https://www.savethechildren.es/actualidad/menas-es-un-estigma-son-ninos-y-
ninas-solos

22
23

También podría gustarte