Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formato-Pauta Clase Abierta 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFORME DE INVESTIGACIÓN

CLASE ABIERTA 2022

La contaminación de Polímeros.

Vicente Aguilar C – Laura Ibáñez M– Rafaela Vogt O.

Jennsy Opazo L.
VALDIVIA
PRESENTACIÓN DE LA PAUTA

Con el interés de generar una estandarización en los informes de clase


abierta, se presenta el formato del documento final (informe de investigación) que
deben entregar los estudiantes finalizado el proceso. Este documento organizará
todos los informes, independiente del área de conocimiento en que se instalen
las temáticas elegidas. Es importante destacar, que se contempla la flexibilidad
necesaria para cada enfoque, metodología y fuentes que trabajen los
estudiantes, junto al docente guía. La redacción del informe debe incorporar
obligatoriamente la siguiente división.

1. INDICE DE CONTENIDOS (1 PÁGINA)

En esta primera parte, se debe incorporar una tabla de contenidos, que


organizará toda la presentación del informe. La utilidad de este punto es que
permite ordenar las ideas que se desarrollarán en el trabajo, por tanto, debe ir
numerada, en los títulos y subtítulos.

2. INTRODUCCIÓN (1-2 PÁGINAS)

En este apartado se deben presentar de manera general los principales


aspectos que serán trabajados en la investigación. Como es una introducción, el
tratamiento del problema de investigación debe ser somero, sin profundidad y
sin trabajo de fuentes. Ahora bien, obligatoriamente en este apartado se debe
dar cuenta de la construcción de un problema de investigación (no sólo una
temática) que debe ser acotado, entendible y viable, ello debe verse expresado
en la construcción de una pregunta de investigación y objetivos (uno general y
tres específicos), que son el norte de la investigación. En caso de que la
metodología y enfoque lo requiera, se incorpora la construcción de una hipótesis.

La pregunta de investigación dará cuenta del problema de investigación,


es decir, cuál será finalmente el centro del texto 1. En relación con los objetivos que
se plantearán luego de la pregunta, deberán entenderse como un cambio a nivel
narrativo y no en el contenido de lo que se busca lograr. Ejemplos:

1
La pregunta de investigación sintetiza el problema de investigación, desde ese punto se
desprenden los objetivos, tanto general como específicos. Ahora bien, no se debe confundir la
pregunta de investigación, con las preguntas previas que se realiza un investigador para
problematizar un tema.
EJEMPLO 1:

¿Cuál es la tasa fotosintética del alga verde Rhizoclonium riparium


cuando es expuesta a metales pesados, como el cobre y mercurio?”. Desde
aquí se podría desprender el objetivo “Determinar la tasa fotosintética del alga
verde Rhizoclonium riparium cuando es expuesta a metales pesados, como
el cobre y mercurio”.

EJEMPLO 2:

¿Cuáles fueron las principales problemáticas de la Industria valdiviana


post terremoto de 1960, a partir de las dinámicas económicas y sociales de
la ciudad?” A partir de esta pregunta, el objetivo sería “Identificar las
principales problemáticas de la Industria valdiviana post terremoto de 1960,
a partir de las dinámicas económicas y sociales de la ciudad”.

Si bien parece que el cambio es innecesario, establecer la narrativa de esta


forma, permite estructurar lógicamente el trabajo como una respuesta a esa
pregunta, de la misma forma que la hipótesis se levantaría como una posible
respuesta a la interrogante. Lo anterior es importante, porque las conclusiones
deben relacionarse con la pregunta, así se puede corroborar si el objetivo del
trabajo se ha cumplido o no.

Los objetivos, deben ser coherentes con lo que


realizará en la investigación y sobre todo realistas, es
decir, acordes a los tiempos y recursos disponibles.

El objetivo general indica para qué se quiere realizar la investigación; qué


se quiere obtener como resultado global (general). Se comienza a escribir con
un verbo en infinitivo. Se pueden utilizar verbos, tales como: determinar,
identificar, clasificar, analizar, describir, diseñar, comparar, contrastar, evaluar,
entre otros.

EJEMPLO 1:

“Determinar la tasa fotosintética del alga verde Rhizoclonium riparium


cuando es expuesta a metales pesados, como el cobre y mercurio.” Para el
caso de las Ciencias Naturales, el objetivo general puede ser acotado y preciso,
dada la metodología que tradicionalmente se ocupa en esta área del saber.
EJEMPLO 2:

“Determinar las principales problemáticas de la Industria valdiviana post


terremoto de 1960, a partir de las dinámicas económicas y sociales de la
ciudad” Para el caso de disciplinas humanistas y ligadas a las Ciencias Sociales
e Historia, el objetivo general debe ser de carácter abarcador y realista, sin
embargo, debe incorporar de forma precisa el espacio, tiempo y abordaje de la
problemática.

En cuanto a los objetivos específicos, se debe tener claro que estos


contribuyen a que el objetivo general sea alcanzado, por ello deben ser más
acotados, progresivos y taxonómicamente correctos. Para este punto se debe
tener en cuenta que:

1) NO puede redactarse como objetivo aquella operación que es obligatoria


para la metodología. (Ej.: Buscar el alga Rhizoclonium riparium, Diseñar el
recipiente donde se mantendrá el alga en condiciones adecuadas o Revisar
las fuentes disponibles).

2) Redactar los objetivos en orden coherente en relación a lo que deben


hacer primero, segundo y tercero (Identificar  Analizar  Comparar 
Evaluar)

3) Todos los objetivos escritos en este punto deben ser alcanzados en el


trabajo, aunque los hallazgos de investigación sean contrarios.

Finalmente, en la introducción se debe considerar la metodología y


fuentes para la elaboración de la investigación (fuentes primarias, como
entrevistas, encuestas, archivos de prensa; y secundarias, como
libros/artículos/páginas web especializadas). Esto permitirá delimitar la pertinencia
de los resultados. En síntesis, debe entenderse como un enfoque, es decir, la
forma en que nos aproximaremos a nuestra investigación. Por tanto, en esta parte
se deben explicitar las fuentes que se consultarán.

2. DESARROLLO (8-10 PÁGINAS)

Este apartado es el principal aspecto del trabajo de investigación. En


estos párrafos se debe organizar la información a partir del posicionamiento que
se presentó en la mayor parte de la introducción. Es importante aclarar que el
orden de la información y el criterio de organización debe responder al problema
de investigación y enfoque que se declare en el apartado anterior; en este sentido
puede ser un orden cronológico, por problematización, causas-consecuencias, etc.
Lo importante es que exista coherencia. Tomando en cuenta estas directrices, se
propone que en el trabajo se desarrollen los siguientes apartados.

3.1 Antecedentes

Se debe dar cuenta de las principales referencias y discusiones


bibliográficas y/o teóricas que serán de ayuda para la comprensión del problema
de investigación. Generalmente a este apartado se le denomina como “contexto”
para el área de Humanidades y Ciencias Sociales, o “conceptualización” para las
posiciones más cercanas a las Ciencias Naturales. Es importante comprender que
debe ser breve (tres a cinco planas máximo) ya que no es el problema de
investigación. Ejemplos:

EJEMPLO 1: Alguien que investigue sobre la tasa fotosintética, considerando


como variable manipulada la variación de concentración de dióxido de carbono
(CO2) deberá conocer primero, cosas tales como: ¿Qué es la fotosíntesis y
cómo ocurre el proceso?; ¿Cuáles son las células y organelos implicados en
el proceso?; ¿Qué otras variables se deben considerar y mantener estables
para que no se vea afectado el proceso?; y Características de las plantas en
las que se llevará a cabo la investigación

EJEMPLO 2: Si un grupo investiga sobre las principales problemáticas de la


Industria valdiviana post terremoto de 1960, a partir de las dinámicas económicas
y sociales de la ciudad; deberá dar cuenta de aspectos como: Breve contexto
nacional; Valdivia y su economía en la primera mitad del Siglo XX; Panorama
demográfico y económico de la ciudad antes del terremoto de 1960.

3.2 Resultados (Desarrollo del problema de investigación)

En este segundo apartado del desarrollo, se genera el trabajo central y


por ende, más amplio de toda la investigación. La presentación de este apartado
debe ser de acuerdo al posicionamiento presentado en la introducción y al
área de investigación en que se enmarque la temática.

En vista a lo señalado en puntos anteriores, las divisiones temáticas


(subtítulos) dependerán de la naturaleza del conocimiento que trabajen,
creatividad de los autores y profesor tutor, así como progresión temática que
quieran abordar. Para el caso de áreas cercanas a las Humanidades y Ciencias
Sociales, en este apartado se deben trabajar fuentes primarias (como
entrevistas, encuestas, archivos de prensa) y secundarias
(libros/artículos/páginas web especializadas).
Lo más importante del apartado de desarrollo, es que se
trabajen comprensivamente las fuentes primarias y
secundarias. La forma del análisis, procedimiento y orden de la
información dependerá del área de trabajo en que posicionen la
investigación.
4. CONCLUSIONES (1-2 PÁGINAS)

En esta parte deben presentar un resumen de los principales resultados,


descubrimientos y revisiones documentales de la investigación y una
apreciación de los mismos; también pueden mencionar aspectos que quedaron
pendientes y pueden servir para futuras investigaciones (proyección del tema).

Además, deben recordar los objetivos indicando si estos fueron alcanzados


en el transcurso de la indagación. De esta misma forma, se responderá a la
pregunta de investigación. Es absolutamente necesario que la pregunta y los
resultados sean coherentes.

En caso de existir hipótesis, mencionar si ésta se aprueba o se rechaza,


indicando si hubo procedimientos insuficientes, inadecuados, irrealizables, o
existía una carencia de fuentes, entre otros.

Es importante señalar que se debe redactar un texto cohesionado y en


párrafos, sin la incorporación de viñetas.

5. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS (1-2 PÁGINAS)

Se deben incorporar las referencias a fuentes consultadas en el texto,


según el formato de citación APA 2017. (Documento entregado en clases)

6. Aspectos Formales.

El texto deberá ser escrito en letra ARIAL tamaño 12, interlineado 1.5 y con
texto justificado. Tamaño oficio. Las imágenes que se incorporen al trabajo deben
considerarse como un extra, por lo tanto, no cuentan en la suma de páginas del
escrito. La citación debe ser según norma APA 2016 (que será trabajada con los
estudiantes y entregada oportunamente a los docentes tutores). No olvidar que se
debe incorporar un índice y bibliografía.

Es importante considerar que cualquier cita textual o parafraseo de un


texto debe ir citado, de lo contrario se considera PLAGIO y esto baja el
puntaje de la evaluación considerablemente. La disminución del puntaje
dependerá del número de referencias no citadas.

También podría gustarte