Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seccion Pymes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Sección 35
Transición a la NIIF para las PYMES

Alcance de esta sección


35.1 Esta Sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF
para las PYMES, independientemente de si su marco contable anterior estuvo
basado en las NIIF completas o en otro conjunto de principios de contabilidad
generalmente aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u
en otro marco tal como la base del impuesto a las ganancias local.
35.2 Una entidad solo puede adoptar por primera vez la NIIF para las PYMES en una
única ocasión. Si una entidad que utiliza la NIIF para las PYMES deja de usarla
durante uno o más periodos sobre los que se informa y se le requiere o elige
adoptarla nuevamente con posterioridad, las exenciones especiales,
simplificaciones y otros requerimientos de esta sección no serán aplicables a
nueva adopción.

Adopción por primera vez


35.3 Una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES aplicará esta
sección en sus primeros estados financieros preparados conforme a esta NIIF.
35.4 Los primeros estados financieros de una entidad conforme a esta NIIF son los
primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad hace una
declaración, explícita y sin reservas, contenida en esos estados financieros, del
cumplimiento con la NIIF para las PYMES. Los estados financieros preparados
de acuerdo con esta NIIF son los primeros estados financieros de una entidad si,
por ejemplo, la misma:
(a) no presentó estados financieros en los periodos anteriores;
(b) presentó sus estados financieros anteriores más recientes según
requerimientos nacionales que no son coherentes con todos los aspectos de
esta NIIF; o
(c) presentó sus estados financieros anteriores más recientes en conformidad
con las NIIF completas.
35.5 El párrafo 3.17 de esta NIIF define un conjunto completo de estados financieros.
35.6 El párrafo 3.14 requiere que una entidad revele, dentro de un conjunto completo
de estados financieros, información comparativa con respecto al periodo
comparable anterior para todos los importes monetarios presentados en los
estados financieros, así como información comparativa específica de tipo
narrativo y descriptivo. Una entidad puede presentar información comparativa
con respecto a más de un periodo anterior comparable. Por ello, la fecha de
transición a la NIIF para las PYMES de una entidad es el comienzo del primer
periodo para el que la entidad presenta información comparativa completa, de
acuerdo con esta NIIF, en sus primeros estados financieros conforme a esta NIIF.

© IASCF 215
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Procedimientos para preparar los estados financieros en la fecha


de transición
35.7 Excepto por lo previsto en los párrafos 35.9 a 35.11, una entidad deberá, en su
estado de situación financiera de apertura de la fecha de transición a la NIIF para
las PYMES (es decir, al comienzo del primer periodo presentado):
(a) reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido
por la NIIF para las PYMES;
(b) no reconocer partidas como activos o pasivos si esta NIIF no permite dicho
reconocimiento;
(c) reclasificar las partidas que reconoció, según su marco de información
financiera anterior, como un tipo de activo, pasivo o componente de
patrimonio, pero que son de un tipo diferente de acuerdo con esta NIIF; y
(d) aplicar esta NIIF al medir todos los activos y pasivos reconocidos.
35.8 Las políticas contables que una entidad utilice en su estado de situación
financiera de apertura conforme a esta NIIF pueden diferir de las que aplicaba en
la misma fecha utilizando su marco de información financiera anterior. Los
ajustes resultantes surgen de transacciones, otros sucesos o condiciones
anteriores a la fecha de transición a esta NIIF. Por tanto, una entidad reconocerá
tales ajustes, en la fecha de transición a esta NIIF, directamente en las ganancias
acumuladas (o, si fuera apropiado, en otra categoría dentro del patrimonio).
35.9 En la adopción por primera vez de esta NIIF, una entidad no cambiará
retroactivamente la contabilidad llevada a cabo según su marco de información
financiera anterior para ninguna de las siguientes transacciones:
(a) Baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros. Los activos
y pasivos financieros dados de baja según el marco de contabilidad
aplicado por la entidad con anterioridad antes de la fecha de transición no
deben reconocerse tras la adopción de la NIIF para las PYMES. Por el
contrario, para los activos y pasivos financieros que hubieran sido dados de
baja conforme a la NIIF para las PYMES en una transacción anterior a la
fecha de transición, pero que no hubieran sido dados de baja según el
marco de contabilidad anterior de la entidad, una entidad tendrá la opción
de elegir entre (a) darlos de baja en el momento de la adopción de la NIIF
para las PYMES; o (b) seguir reconociéndolos hasta que se proceda a su
disposición o hasta que se liquiden.
(b) Contabilidad de coberturas. Una entidad no cambiará su contabilidad de
coberturas, realizada con anterioridad a la fecha de transición a la NIIF
para las PYMES, para las relaciones de cobertura que hayan dejado de
existir en la fecha de transición. Con respecto a las relaciones de cobertura
que todavía existan en la fecha de transición, la entidad seguirá los
requerimientos de contabilidad de coberturas de la Sección 12 Otros
Temas relacionados con los Instrumentos Financieros, incluidos los
requerimientos de discontinuar la contabilidad de cobertura para relaciones
de cobertura que no cumplan las condiciones de la Sección 12.
(c) Estimaciones contables.
(d) Operaciones discontinuadas.
(e) Medición de participaciones no controladoras. Los requerimientos del
párrafo 5.6 de distribuir los resultados y el resultado integral total entre las

216 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

participaciones no controladoras y los propietarios de la controladora se


aplicarán, de forma prospectiva, a partir de la fecha de transición a la NIIF
para las PYMES (o a partir de la primera fecha en que se aplique esta NIIF
para reexpresar las combinaciones de negocios―véase el párrafo 35.10).
35.10 Una entidad podrá utilizar una o más de las siguientes exenciones al preparar sus
primeros estados financieros conforme a esta NIIF:
(a) Combinaciones de negocios. Una entidad que adopta por primera vez la
NIIF puede optar por no aplicar la Sección 19 Combinaciones de Negocios
y Plusvalía a las combinaciones realizadas antes de la fecha de transición a
esta NIIF. Sin embargo, si la entidad que adopta por primera vez la NIIF
reexpresa una de las combinaciones de negocios para cumplir con la
Sección 19, deberá reexpresar todas las combinaciones de negocios
posteriores.
(b) Transacciones con pagos basados en acciones. Una entidad que adopta
por primera vez la NIIF no está obligada a aplicar la Sección 26 Pagos
Basados en Acciones a los instrumentos de patrimonio concedidos con
anterioridad a la fecha de transición a esta NIIF, ni a los pasivos surgidos
de transacciones con pagos basados en acciones que se liquiden antes de la
fecha de transición a esta NIIF.
(c) Valor razonable como costo atribuido. Una entidad que adopta por
primera vez la NIIF puede optar por medir una partida de propiedades,
planta y equipo, una propiedad de inversión o un activo intangible en la
fecha de transición a esta NIIF por su valor razonable, y utilizar este valor
razonable como el costo atribuido en esa fecha.
(d) Revaluación como costo atribuido. Una entidad que adopta por primera
vez la NIIF puede optar por utilizar una revaluación según los PCGA
anteriores, de una partida de propiedades, planta y equipo, una propiedad
de inversión o un activo intangible en la fecha de transición a esta NIIF o
en una fecha anterior, como el costo atribuido en la fecha de revaluación.
(e) Diferencias de conversión acumuladas. La Sección 30 Conversión de
Moneda Extranjera requiere que una entidad clasifique algunas diferencias
de conversión como un componente separado del patrimonio. Una entidad
que adopta por primera vez la NIIF puede optar por considerar nulas las
diferencias de conversión acumuladas de todos los negocios en el
extranjero en la fecha de transición a la NIIF para las PYMES (es decir,
aplicar el método de “nuevo comienzo”).
(f) Estados financieros separados. Cuando una entidad prepara estados
financieros separados, el párrafo 9.26 requiere que contabilice sus
inversiones en subsidiarias, asociadas y entidades controladas de forma
conjunta de alguna de las formas siguientes:
(i) al costo menos el deterioro del valor, o
(ii) al valor razonable con los cambios en el valor razonable
reconocidos en resultados.
Si una entidad que adopta por primera vez la NIIF mide esta inversión al
costo, medirá esa inversión en su estado de situación financiera separado
de apertura, preparado conforme a esta NIIF, mediante uno de los
siguientes importes:

© IASCF 217
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

(i) el costo determinado de acuerdo con la Sección 9 Estados


Financieros Consolidados y Separados, o
(ii) el costo atribuido, que será el valor razonable en la fecha de
transición a la NIIF para las PYMES o el importe en libros de los
PCGA anteriores en esa fecha.
(g) Instrumentos financieros compuestos. El párrafo 22.13 requiere que una
entidad separe un instrumento financiero compuesto en sus componentes
de pasivo y patrimonio en la fecha de la emisión. Una entidad que adopta
por primera vez la NIIF no necesitará separar estos dos componentes si el
componente de pasivo ha dejado de existir en la fecha de transición a esta
NIIF.
(h) Impuestos diferidos. No se requiere que una entidad que adopta por
primera vez la NIIF reconozca, en la fecha de transición a la NIIF para las
PYMES, activos por impuestos diferidos ni pasivos por impuestos
diferidos relacionados con diferencias entre la base fiscal y el importe en
libros de cualesquiera activos o pasivos cuyo reconocimiento por
impuestos diferidos conlleve un costo o esfuerzo desproporcionado.
(i) Acuerdos de concesión de servicios. No se requiere que una entidad que
adopta por primera vez la NIIF aplique los párrafos 34.12 a 34.16 a los
acuerdos de concesión de servicios realizados antes de la fecha de
transición a esta NIIF.
(j) Actividades de extracción. Una entidad que adopta por primera vez la
NIIF, y utiliza la contabilidad de costo completo conforme a PCGA
anteriores, puede optar medir los activos de petróleo y gas (activos
empleados en la exploración, evaluación, desarrollo o producción de
petróleo y gas) en la fecha de transición a la NIIF para las PYMES, por el
importe determinado según sus PCGA anteriores. La entidad comprobará
el deterioro del valor de esos activos en la fecha de transición a esta NIIF,
de acuerdo con la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos.
(k) Acuerdos que contienen un arrendamiento. Una entidad que adopta por
primera vez la NIIF puede optar por determinar si un acuerdo, vigente en
la fecha de transición a la NIIF para las PYMES, contiene un
arrendamiento (véase el párrafo 20.3) sobre la base de los hechos y las
circunstancias existentes en esa fecha, en lugar de considerar la fecha en
que dicho acuerdo entró en vigor.
(l) Pasivos por retiro de servicio incluidos en el costo de propiedades,
planta y equipo. El párrafo 17.10(c) señala que el costo de una partida de
propiedades, planta y equipo incluirá la estimación inicial de los costos de
retiro del servicio y retirada del elemento y la restauración del lugar donde
está situado, obligaciones en las que incurre la entidad, ya sea cuando
adquiere el elemento o a consecuencia de haberlo utilizado durante un
determinado periodo, con propósitos distintos de la producción de
inventarios. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF puede optar
por medir este componente del costo de una partida de propiedades, planta
y equipo en la fecha de transición a la NIIF para las PYMES, en lugar de
en la fecha o las fechas en que surgió inicialmente la obligación.
35.11 Cuando sea impracticable para una entidad la reexpresión del estado de
situación financiera de apertura, en la fecha de transición, con relación a uno o
varios de los ajustes requeridos por el párrafo 35.7, la entidad aplicará los
párrafos 35.7 a 35.10 para dichos ajustes en el primer periodo para el que resulte

218 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

practicable hacerlo, e identificará los datos presentados en periodos anteriores


que no sean comparables con datos del periodo anterior en que prepara sus
estados financieros conforme a esta NIIF. Si es impracticable para una entidad
proporcionar cualquier información a revelar requerida por esta NIIF para
cualquiera de los periodos anteriores al periodo en el que prepara sus primeros
estados financieros conforme a esta NIIF, revelará dicha omisión.

Información a revelar

Explicación de la transición a la NIIF para las PYMES


35.12 Una entidad explicará cómo ha afectado la transición desde el marco de
información financiera anterior a esta NIIF a su situación financiera, al
rendimiento financiero y a los flujos de efectivo presentados con anterioridad.

Conciliaciones
35.13 Para cumplir con el párrafo 35.12, los primeros estados financieros preparados
conforme a esta NIIF de una entidad incluirán:
(a) Una descripción de la naturaleza de cada cambio en la política contable.
(b) Conciliaciones de su patrimonio, determinado de acuerdo con su marco de
información financiera anterior, con su patrimonio determinado de acuerdo
con esta NIIF, para cada una de las siguientes fechas:
(i) la fecha de transición a esta NIIF; y
(ii) el final del último periodo presentado en los estados financieros
anuales más recientes de la entidad determinado de acuerdo con su
marco de información financiera anterior.
(c) Una conciliación del resultado, determinado de acuerdo con su marco de
información financiera anterior, para el último periodo incluido en los
estados financieros anuales más recientes de la entidad, con su resultado
determinado de acuerdo con esta NIIF para ese mismo periodo.
35.14 Si una entidad tuviese conocimiento de errores contenidos en la información
elaborada conforme al marco de información financiera anterior, las
conciliaciones requeridas por el párrafo 35.13(b) y (c) distinguirán, en la medida
en que resulte practicable, las correcciones de esos errores de los cambios en las
políticas contables.
35.15 Si una entidad no presentó estados financieros en periodos anteriores, revelará
este hecho en sus primeros estados financieros conforme a esta NIIF.

© IASCF 219
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

33.10 Una entidad revelará la información requerida por el párrafo 33.9 de forma
separada para cada una de las siguientes categorías:
(a) Entidades con control, control conjunto o influencia significativa sobre la
entidad.
(b) Entidades sobre las que la entidad ejerza control, control conjunto o
influencia significativa.
(c) Personal clave de la gerencia de la entidad o de su controladora (en total).
(d) Otras partes relacionadas.
33.11 Una entidad estará exenta de los requerimientos de información a revelar del
párrafo 33.9 con relación a lo siguiente:
(a) un estado (un gobierno nacional, regional o local) que ejerza control,
control conjunto o influencia significativa sobre la entidad que informa, y
(b) otra entidad que sea una parte relacionada, porque el mismo estado ejerce
control, control conjunto o influencia significativa sobre la entidad que
informa y sobre la otra entidad.
Sin embargo, la entidad debe revelar, en todo caso, las relaciones controladora-
subsidiaria, tal como requiere el párrafo 33.5.
33.12 Los siguientes son ejemplos de transacciones que deberán revelarse si son con
una parte relacionada:
(a) Compras o ventas de bienes (terminados o no).
(b) Compras o ventas de propiedades y otros activos.
(c) Prestación o recepción de servicios.
(d) Arrendamientos.
(e) Transferencias de investigación y desarrollo.
(f) Transferencias en función de acuerdos de licencias.
(g) Transferencias bajo acuerdos de financiación (incluyendo préstamos y
aportaciones de patrimonio en efectivo o en especie).
(h) Otorgamiento de garantías y avales.
(i) Liquidación de pasivos en nombre de la entidad, o por la entidad en
nombre de un tercero.
(j) Participación de una controladora o de una subsidiaria en un plan de
beneficios definidos que comparta riesgos entre las entidades del grupo.
33.13 Una entidad no señalará que las transacciones entre partes relacionadas fueron
realizadas en términos equivalentes a los que prevalecen en transacciones
realizadas en condiciones de independencia mutua, a menos que estas
condiciones puedan ser justificadas o comprobadas.
33.14 Una entidad puede revelar las partidas de naturaleza similar de forma agregada,
excepto cuando la revelación de información separada sea necesaria para una
comprensión de los efectos de las transacciones entre partes relacionadas en los
estados financieros de la entidad.

210 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Sección 34
Actividades Especiales

Alcance de esta sección


34.1 Esta Sección proporciona una guía sobre la información financiera de las
PYMES involucradas en tres tipos de actividades especiales―actividades
agrícolas, actividades de extracción y concesión de servicios.

Agricultura
34.2 Una entidad que use esta NIIF y que se dedique a actividades agrícolas
determinará su política contable para cada clase de sus activos biológicos, tal
como se indica a continuación:
(a) La entidad utilizará el modelo del valor razonable, de los párrafos 34.4 a
34.7, para los activos biológicos cuyo valor razonable sea fácilmente
determinable sin un costo o esfuerzo desproporcionado.
(b) La entidad usará el modelo del costo de los párrafos 34.8 a 34.10 para
todos los demás activos biológicos.

Reconocimiento
34.3 Una entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola cuando, y
solo cuando:
(a) la entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados;
(b) sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros
asociados con el activo; y
(c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma
fiable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado.

Medición – modelo del valor razonable


34.4 Una entidad medirá un activo biológico en el momento del reconocimiento
inicial, y en cada fecha sobre la que se informe, a su valor razonable menos los
costos de venta. Los cambios en el valor razonable menos los costos de venta se
reconocerán en resultados.
34.5 Los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos
biológicos de una entidad se medirán a su valor razonable menos los costos de
venta en el punto de cosecha o recolección. Esta medición será el costo a esa
fecha, cuando se aplique la Sección 13 Inventarios u otra sección de esta NIIF
que sea de aplicación.
34.6 En la determinación del valor razonable, una entidad considerará lo siguiente:
(a) Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o para
un producto agrícola en su ubicación y condición actuales, el precio de
cotización en ese mercado será la base adecuada para la determinación del
valor razonable de ese activo. Si una entidad tuviera acceso a mercados

© IASCF 211
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

activos diferentes, usará el precio existente en el mercado en el que espera


operar.
(b) Si no existiera un mercado activo, una entidad utilizará uno o más de la
siguiente información para determinar el valor razonable, siempre que
estuviesen disponibles:
(i) el precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo
que no haya habido un cambio significativo en las circunstancias
económicas entre la fecha de la transacción y el final del periodo
sobre el que se informa;
(ii) los precios de mercado de activos similares, ajustados para reflejar
las diferencias existentes; y
(iii) las referencias del sector, tales como el valor de un huerto expresado
en términos de envases estándar para la exportación, fanegas o
hectáreas; o el valor del ganado expresado por kilogramo de carne.
(c) En algunos casos, las fuentes de información enumeradas en los apartados
(a) o (b) pueden sugerir diferentes conclusiones sobre el valor razonable de
un activo biológico o de un producto agrícola. Una entidad considerará las
razones de esas diferencias, para llegar a la estimación más fiable del valor
razonable, dentro de un rango relativamente estrecho de estimaciones
razonables.
(d) En algunas circunstancias, el valor razonable puede ser fácilmente
determinable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado, aún cuando no
haya disponibles precios o valores determinados por el mercado para un
activo biológico en su condición actual. Una entidad considerará si el valor
presente de los flujos de efectivo netos esperados procedentes del activo
descontados a una tasa corriente de mercado da lugar a una medición fiable
del valor razonable.

Información a revelar – modelo del valor razonable


34.7 Una entidad revelará lo siguiente con respecto a sus activos biológicos medidos
al valor razonable:
(a) Una descripción de cada clase de activos biológicos.
(b) Los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación
del valor razonable de cada categoría de productos agrícolas en el punto de
cosecha o recolección y de cada categoría de activos biológicos.
(c) Una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos
biológicos entre el comienzo y el final del periodo corriente. La
conciliación incluirá:
(i) La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable
menos los costos de venta.
(ii) Los incrementos procedentes de compras.
(iii) Los decrementos procedentes de la cosecha o recolección.
(iv) Los incrementos procedentes de combinaciones de negocios.
(v) Las diferencias netas de cambio que surgen de la conversión de los
estados financieros a una moneda de presentación diferente, y de la

212 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de


presentación de la entidad que informa.
(vi) Otros cambios.

Medición – modelo del costo


34.8 La entidad medirá los activos biológicos cuyo valor razonable no sea fácilmente
determinable sin costo o esfuerzo desproporcionado, al costo menos cualquier
depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor
acumulada.
34.9 La entidad medirá los productos agrícolas, cosechados o recolectados de sus
activos biológicos, a su valor razonable menos los costos estimados de venta en
el punto de cosecha. Esta medición será el costo a esa fecha, cuando se aplique la
Sección 13 u otras secciones de esta NIIF.

Información a revelar – modelo del costo


34.10 Una entidad revelará lo siguiente con respecto a los activos biológicos medidos
utilizando el modelo del costo:
(a) Una descripción de cada clase de activos biológicos.
(b) Una explicación de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el
valor razonable.
(c) El método de depreciación utilizado.
(d) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.
(e) El importe en libros bruto y la depreciación acumulada (a la que se
agregarán las pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y
al final del periodo.

Actividades de extracción
34.11 Una entidad que utilice esta NIIF y se dedique a la exploración, evaluación o
extracción de recursos minerales (actividades de extracción) contabilizará los
desembolsos por la adquisición o el desarrollo de activos tangibles o intangibles
para su uso en actividades de extracción aplicando la Sección 17 Propiedades,
Planta y Equipo y la Sección 18 Activos Intangibles distintos a la Plusvalía,
respectivamente. Cuando una entidad tenga una obligación de desmantelar o
trasladar un elemento o restaurar un emplazamiento, estas obligaciones y costos
se contabilizarán según la Sección 17 y la Sección 21 Provisiones y
Contingencias.

Acuerdos de concesión de servicios


34.12 Un acuerdo de concesión de servicios es un acuerdo mediante el cual un
gobierno u otro organismo del sector público (la concedente) contrae con un
operador privado para desarrollar (o actualizar), operar y mantener los activos de
infraestructura de la concedente, tales como carreteras, puentes, túneles,
aeropuertos, redes de distribución de energía, prisiones u hospitales. En esos

© IASCF 213
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

acuerdos, la concedente controla o regula qué servicios debe prestar el operador


utilizando los activos, a quién debe proporcionarlos y a qué precio, y también
controla cualquier participación residual significativa en los activos al final del
plazo del acuerdo.
34.13 Existen dos categorías principales de acuerdos de concesión de servicios:
(a) En una, el operador recibe un activo financiero―un derecho incondicional
por contrato de recibir un importe de efectivo específico o determinable u
otro activo financiero por parte del gobierno, a cambio de la construcción o
actualización de un activo del sector público, y posteriormente de operar y
mantener el activo durante un determinado periodo de tiempo. Esta
categoría incluye las garantías del gobierno de pagar cualquier diferencia
negativa entre los importes recibidos de los usuarios del servicio público y
los importes especificados o determinables.
(b) En la otra, el operador recibe un activo intangible―un derecho de cobrar
por el uso de un activo del sector público que construye o actualiza, y
posteriormente opera y mantiene por un determinado periodo de tiempo.
Un derecho de cobrar a los usuarios no es un derecho incondicional de
recibir efectivo, porque los importes están condicionados al grado de uso
que el público haga del servicio.
Algunas veces, un acuerdo individual puede contener ambos tipos: en la medida
en que el gobierno concede una garantía incondicional de pago para la
construcción del activo del sector público, el operador tiene un activo financiero
y, en la medida en que el operador tiene que confiar en que el público use el
servicio para obtener el pago, el operador tiene un activo intangible.

Contabilización – modelo del activo financiero


34.14 El operador reconocerá un activo financiero en la medida en que tenga un
derecho contractual incondicional de recibir efectivo u otro activo financiero por
los servicios de construcción de la concedente o de una entidad bajo la
supervisión de ella. El operador medirá el activo financiero a su valor razonable.
Posteriormente, para contabilizar el activo financiero, seguirá lo dispuesto en la
Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Otros Temas
relacionados con los Instrumentos Financieros.

Contabilización – modelo del activo intangible


34.15 El operador reconocerá un activo intangible en la medida en que reciba un
derecho (una licencia) de cobrar a los usuarios del servicio público. El operador
medirá inicialmente el activo intangible a su valor razonable. Posteriormente,
para contabilizar el activo intangible, seguirá lo dispuesto en la Sección 18.

lngresos de actividades ordinarias de operación


34.16 El operador de un acuerdo de concesión de servicios reconocerá, medirá y
revelará los ingresos de actividades ordinarias por los servicios que preste de
acuerdo con la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias.

214 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Sección 31
Hiperinflación

Alcance de esta sección


31.1 Esta Sección se aplicará a una entidad cuya moneda funcional sea la moneda de
una economía hiperinflacionaria. Requiere que una entidad prepare los estados
financieros que hayan sido ajustados por los efectos de la hiperinflación.

Economía hiperinflacionaria
31.2 Esta Sección no establece una tasa absoluta a partir de la cual se considera a una
economía como hiperinflacionaria. Una entidad realizará ese juicio considerando
toda la información disponible, incluyendo, pero no limitándose a, los siguientes
indicadores de posible hiperinflación:
(a) La población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos
no monetarios, o en una moneda extranjera relativamente estable. Los
importes de moneda local conservados son invertidos inmediatamente para
mantener la capacidad adquisitiva.
(b) La población en general no toma en consideración los importes monetarios
en términos de moneda local, sino en términos de una moneda extranjera
relativamente estable. Los precios pueden establecerse en esa moneda.
(c) Las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la
pérdida de poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso si
el periodo es corto.
(d) Las tasas de interés, salarios y precios se vinculan a un índice de precios.
(e) La tasa acumulada de inflación a lo largo de tres años se aproxima o
sobrepasa el 100 por ciento.

Unidad de medida en los estados financieros


31.3 Todos los importes de los estados financieros de una entidad, cuya moneda
funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, deberán expresarse en
términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se
informa. La información comparativa para al periodo anterior, requerida por el
párrafo 3.14, y cualquier otra información presentada referente a otros periodos
anteriores, deberá también quedar establecida en términos de la unidad de
medida corriente en la fecha sobre la que se informa.
31.4 La reexpresión de los estados financieros, de acuerdo con lo establecido en esta
sección, requiere el uso de un índice general de precios que refleje los cambios
en el poder adquisitivo general. En la mayoría de las economías existe un índice
general de precios reconocido, normalmente elaborado por el gobierno, que las
entidades seguirán.

200 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Procedimientos para reexpresar los estados financieros a costo


histórico

Estado de situación financiera


31.5 Los importes del estado de situación financiera, no expresados en términos de la
unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa, se
reexpresarán aplicando un índice general de precios.
31.6 Las partidas monetarias no serán reexpresadas, puesto que ya se encuentran
expresadas en la unidad de medida corriente al cierre del periodo sobre el que se
informa. Son partidas monetarias el dinero mantenido y las partidas a recibir o
pagar en metálico.
31.7 Los activos y pasivos vinculados mediante acuerdos a cambios en los precios,
tales como los bonos y préstamos indexados, se ajustarán en función del acuerdo
y se presentarán con este importe ajustado en el estado de situación financiera
reexpresado.
31.8 Todos los demás activos y pasivos son de carácter no monetario:
(a) Algunas partidas no monetarias se registrarán según sus importes
corrientes al final del periodo sobre el que se informa, tales como el valor
neto realizable o el valor razonable, de forma que no es necesario
reexpresarlas. Todos los demás activos y pasivos serán reexpresados.
(b) La mayoría de los activos no monetarios se registrarán al costo o al costo
menos la depreciación; por ello se expresarán en importes corrientes en su
fecha de adquisición. El costo reexpresado de cada partida, o el costo
menos la depreciación, se determinarán aplicando a su costo histórico y a
la depreciación acumulada la variación de un índice general de precios
desde la fecha de adquisición hasta el final del periodo sobre el que se
informa.
(c) El importe reexpresado de una partida no monetaria se reducirá, de
acuerdo con la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos, cuando
exceda de su importe recuperable.
31.9 Al comienzo del primer periodo de aplicación de esta sección, los componentes
de patrimonio, excepto las ganancias acumuladas, se reexpresarán aplicando un
índice general de precios desde las fechas en que fueron aportados los
componentes o desde el momento en que surgieron por cualquier otra vía. Las
ganancias acumuladas reexpresadas se derivarán a partir del resto de importes
del estado de situación financiera.
31.10 Al final del primer periodo y en los periodos posteriores, se reexpresarán todos
los componentes del patrimonio , aplicando un índice general de precios desde el
principio del periodo, o desde la fecha de aportación si es posterior. Los cambios
habidos, durante el periodo, en el patrimonio se revelarán de acuerdo con la
Sección 6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y
Ganancias Acumuladas.

Estado del resultado integral y estado de resultados


31.11 Todas las partidas del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si
se presenta) se expresarán en la unidad de medida corriente al final del periodo
sobre el que se informa. Por ello, todos los importes necesitarán ser reexpresados

© IASCF 201
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

aplicando la variación en el índice general de precios desde la fecha en que las


partidas de ingresos y gastos fueron reconocidas inicialmente en los estados
financieros. Si la inflación general es aproximadamente homogénea durante el
periodo, y las partidas de ingresos y gastos también tienen aproximadamente
similares a lo largo del periodo, puede ser apropiado emplear una tasa media de
inflación.

Estado de flujos de efectivo


31.12 Una entidad expresará todas las partidas del estado de flujos de efectivo en
términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se
informa.

Ganancias o pérdidas en la posición monetaria neta


31.13 En un periodo de inflación, una entidad que mantenga un exceso de activos
monetarios sobre pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y una entidad
con un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios, ganará poder
adquisitivo, en la medida en que esos activos y pasivos no estén vinculados a un
índice de precios. Una entidad incluirá en resultados la ganancia o pérdida en la
posición monetaria neta. Una entidad compensará el ajuste a esos activos y
pasivos vinculados por un acuerdo a cambios en los precios realizado de acuerdo
con el párrafo 31.7, con la ganancia o pérdida en la posición monetaria neta.

Economías que dejan de ser hiperinflacionarias


31.14 Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y una entidad deje de
preparar y presentar los estados financieros elaborados de acuerdo con lo
establecido en esta sección, los importes expresados en la moneda de
presentación, al final del periodo anterior a aquel sobre el que se informa, se
utilizarán como base para los importes en libros de los estados financieros
posteriores.

Información a revelar
31.15 Una entidad a la que sea aplicable esta sección revelará lo siguiente:
(a) El hecho de que los estados financieros y otros datos del periodo anterior
han sido reexpresados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo
general de la moneda funcional.
(b) La identificación y el nivel del índice general de precios, en la fecha sobre
la que se informa y las variaciones durante el periodo corriente y el
anterior.
(c) El importe de la ganancia o pérdida en las partidas monetarias.

202 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Sección 24
Subvenciones del Gobierno

Alcance de esta sección


24.1 Esta Sección especifica la contabilidad de todas las subvenciones del gobierno.
Una subvención del gobierno es una ayuda del gobierno en forma de una
transferencia de recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento, futuro
o pasado, de ciertas condiciones relacionadas con sus actividades de operación.
24.2 Las subvenciones del gobierno excluyen las formas de ayuda gubernamental a
las que no cabe razonablemente asignar un valor, así como las transacciones con
el gobierno que no pueden distinguirse de las demás operaciones normales de la
entidad.
24.3 En esta Sección no se tratan las ayudas gubernamentales que se conceden a la
entidad en forma de beneficios que se materializan al calcular la ganancia o
pérdida fiscal, o bien, que se determinan o limitan sobre la base de las
obligaciones fiscales. Ejemplos de estos beneficios son las exenciones fiscales,
los créditos fiscales por inversiones, las depreciaciones aceleradas y las tasas
impositivas reducidas. En la Sección 29 Impuesto a las Ganancias se especifica
el tratamiento contable del impuesto a las ganancias.

Reconocimiento y medición
24.4 Una entidad reconocerá las subvenciones del gobierno como sigue:
(a) Una subvención que no impone condiciones de rendimiento futuras
específicas sobre los receptores se reconocerá como ingreso cuando los
importes obtenidos por la subvención sean exigibles.
(b) Una subvención que impone condiciones de rendimiento futuras
específicas sobre los receptores se reconocerá como ingreso solo cuando se
cumplan las condiciones de rendimiento.
(c) Las subvenciones recibidas antes de que se satisfagan los criterios de
reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias se reconocerán como
pasivo.
24.5 Una entidad medirá las subvenciones al valor razonable del activo recibido o por
recibir.

Información a revelar
24.6 Una entidad revelará la siguiente información sobre las subvenciones del
gobierno:
(a) La naturaleza y los importes de las subvenciones del gobierno reconocidas
en los estados financieros.
(b) Las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con las
subvenciones del gobierno que no se hayan reconocido en resultados.
(c) Una indicación de otras modalidades de ayudas gubernamentales de las
que se haya beneficiado directamente la entidad.

156 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

24.7 A efectos de la información a revelar requerida en el párrafo 24.6(c), ayuda


gubernamental es la acción diseñada por el gobierno con el propósito de
suministrar beneficios económicos específicos a una entidad o un conjunto de
entidades que cumplen las condiciones bajo criterios especificados. Son
ejemplos los servicios de asistencia técnica o comercial gratuitos, la prestación
de garantías y los préstamos a tasas de interés bajas o sin interés.

© IASCF 157
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Sección 30
Conversión de la Moneda Extranjera

Alcance de esta sección


30.1 Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos formas
diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener
negocios en el extranjero. Además, una entidad puede presentar sus estados
financieros en una moneda extranjera. Esta sección prescribe cómo incluir las
transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, en los
estados financieros de una entidad, y cómo convertir los estados financieros a la
moneda de presentación. La contabilización de instrumentos financieros
denominados en una moneda extranjera y la contabilidad de coberturas de
partidas en moneda extranjera se tratan en la Sección 11 Instrumentos
Financieros Básicos y en la Sección 12 Otros Temas Relacionados con los
Instrumentos Financieros.

Moneda funcional
30.2 Cada entidad identificará su moneda funcional. La moneda funcional de una
entidad es la moneda del entorno económico principal en el que opera dicha
entidad.
30.3 El entorno económico principal en el que opera una entidad es, normalmente,
aquél en el que ésta genera y emplea el efectivo. Por lo tanto, los factores más
importantes que una entidad considerará al determinar su moneda funcional son
los siguientes:
(a) La moneda:
(i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y
servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y
liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios), y
(ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen
fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.
(b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de
obra, de los materiales y de otros costos de proporcionar bienes o
suministrar los servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se
denominen y liquiden estos costos).
30.4 Los siguientes factores también pueden suministrar evidencia acerca de la
moneda funcional de una entidad:
(a) La moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de
financiación (emisión de instrumentos de deuda y patrimonio).
(b) La moneda en que normalmente se conservan los importes cobrados por
las actividades de operación.
30.5 Se considerarán, además, los siguientes factores al determinar la moneda
funcional de un negocio en el extranjero y al decidir si su moneda funcional es la
misma que la de la entidad que informa (en este contexto, la entidad que informa
es la que tiene al negocio en el extranjero como su subsidiaria, sucursal, asociada
o negocio conjunto):

194 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

(a) Si las actividades del negocio en el extranjero se llevan a cabo como una
extensión de la entidad que informa, en lugar de hacerlo con un grado
significativo de autonomía. Un ejemplo de la primera situación es cuando
el negocio en el extranjero solo vende bienes importados de la entidad que
informa, y remite a la misma los importes obtenidos. Un ejemplo de la
segunda situación es cuando el negocio acumula efectivo y otras partidas
monetarias, incurre en gastos, genera ingresos y toma préstamos, todo
sustancialmente en su moneda local.
(b) Si las transacciones con la entidad que informa constituyen una proporción
alta o baja de las actividades del negocio en el extranjero.
(c) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en el extranjero
afectan directamente a los flujos de efectivo de la entidad que informa, y
están inmediatamente disponibles para ser remitidos a la misma.
(d) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en el extranjero son
suficientes para atender las obligaciones por deudas actuales y
normalmente esperadas, sin que la entidad que informa tenga que poner
fondos a su disposición.

Información en moneda funcional sobre las transacciones en


moneda extranjera

Reconocimiento inicial
30.6 Una transacción en moneda extranjera es una transacción que está denominada o
requiere su liquidación en una moneda extranjera, incluyendo transacciones que
surgen cuando una entidad:
(a) compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una
moneda extranjera;
(b) presta o toma prestados fondos, cuando los importes por pagar o cobrar se
denominan en una moneda extranjera; o
(c) aparte de eso, adquiere o dispone de activos, o incurre o liquida pasivos,
denominados en una moneda extranjera.
30.7 En el momento del reconocimiento inicial de una transacción en moneda
extranjera, una entidad la registrará aplicando al importe de la moneda funcional
la tasa de cambio de contado entre la moneda funcional y la moneda extranjera
en la fecha de la transacción.
30.8 La fecha de una transacción es la fecha en la cual la transacción cumple las
condiciones para su reconocimiento, de acuerdo con esta NIIF. Por razones de
orden práctico, se utiliza a menudo una tasa de cambio aproximada a la existente
en el momento de realizar la transacción, por ejemplo, puede utilizarse una tasa
media semanal o mensual para todas las transacciones en cada moneda extranjera
que tengan lugar durante ese periodo. Sin embargo, si las tasas de cambio
fluctúan de forma significativa, resultará inadecuado el uso de la tasa media del
periodo.

© IASCF 195
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Información al final de los periodos posteriores sobre los


que se informa
30.9 Al final de cada periodo sobre el que se informa, la entidad:
(a) convertirá las partidas monetarias en moneda extranjera utilizando la tasa
de cambio de cierre;
(b) convertirá las partidas no monetarias que se midan en términos de costo
histórico en una moneda extranjera, utilizando la tasa de cambio en la
fecha de la transacción; y
(c) convertirá las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en
una moneda extranjera, utilizando las tasas de cambio en la fecha en que se
determinó dicho valor razonable.
30.10 Una entidad reconocerá, en los resultados del periodo en que aparezcan, las
diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias o al convertir
las partidas monetarias a tasas diferentes de las que se utilizaron para su
conversión en el reconocimiento inicial durante el periodo o en periodos
anteriores, excepto por lo descrito en el párrafo 30.13.
30.11 Cuando otra sección de esta NIIF requiera que se reconozca una ganancia o
pérdida procedente de una partida no monetaria en otro resultado integral, una
entidad reconocerá cualquier componente del cambio de esa ganancia o pérdida
en otro resultado integral. Por el contrario, cuando una ganancia o pérdida en una
partida no monetaria se reconozca en resultados, una entidad reconocerá
cualquier componente del cambio de esa ganancia o pérdida en los resultados del
periodo.

Inversión neta en un negocio en el extranjero


30.12 Una entidad puede tener partidas monetarias por cobrar o pagar a un negocio en
el extranjero. Una partida cuya liquidación no está contemplada ni sea probable
que ocurra en el futuro previsible es, en esencia, una parte de la inversión neta de
la entidad en ese negocio en el extranjero, y se contabilizará de acuerdo con el
párrafo 30.13. Estas partidas monetarias pueden incluir préstamos o cuentas por
cobrar a largo plazo. No se incluyen las cuentas de deudores o acreedores
comerciales.
30.13 Las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de
la inversión neta en un negocio en el extranjero de la entidad que informa se
reconocerán en los resultados de los estados financieros separados de esa
entidad, o en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero,
según resulte apropiado. En los estados financieros que contengan al negocio en
el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo, los estados financieros
consolidados cuando el negocio en el extranjero sea una subsidiaria), estas
diferencias de cambio se reconocerán inicialmente en otro resultado integral y se
presentarán como un componente del patrimonio. No se volverán a reconocer
otra vez en resultados en el momento de la disposición de la inversión neta.

196 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Cambio de moneda funcional


30.14 Cuando se produzca un cambio en la moneda funcional de una entidad, ésta
aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda
funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio.
30.15 Como se destacó en los párrafos 30.2 a 30.5, la moneda funcional de una entidad
reflejará las transacciones, sucesos y condiciones subyacentes que son relevantes
para la misma. Por consiguiente, una vez se determina la moneda funcional, solo
puede cambiarse si se modifican esas transacciones, sucesos y condiciones
subyacentes. Por ejemplo, un cambio en la moneda que influya de forma
determinante en los precios de venta de los bienes y servicios, podría inducir un
cambio en la moneda funcional de la entidad.
30.16 El efecto de un cambio de moneda funcional se contabilizará de forma
prospectiva. En otras palabras, una entidad convertirá todas las partidas a la
nueva moneda funcional utilizando la tasa de cambio en la fecha en que se
produzca la modificación. Los importes convertidos resultantes para partidas no
monetarias, se tratarán como sus costos históricos.

Utilización de una moneda de presentación distinta de la moneda


funcional

Conversión a la moneda de presentación


30.17 Una entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o
monedas). Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la
entidad, ésta convertirá sus partidas de ingresos y gastos y de situación
financiera a la moneda de presentación elegida. Por ejemplo, cuando un grupo
está formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, las
partidas de ingresos y gastos y la situación financiera de cada entidad se
expresarán en una moneda común, de forma que puedan presentarse estados
financieros consolidados.
30.18 Una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una
economía hiperinflacionaria, convertirá sus resultados y situación financiera a
una moneda de presentación diferente utilizando los siguientes procedimientos:
(a) los activos y pasivos de cada estado de situación financiera presentado (es
decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a la tasa de
cambio de cierre en la fecha de ese estado de situación financiera;
(b) los ingresos y gastos para cada estado del resultado integral (es decir,
incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a las tasas de cambio en
la fecha de la transacción; y
(c) todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán en otro
resultado integral.
30.19 Por razones prácticas, una entidad puede utilizar una tasa que aproxime las tasas
de cambio en las fechas de las transacciones, por ejemplo una tasa de cambio
media del periodo, para convertir las partidas de ingreso y gasto. Sin embargo, si
las tasas de cambio fluctúan de forma significativa, resultará inadecuado el uso
de la tasa media del periodo.

© IASCF 197
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

30.20 Las diferencias de cambio a las que se refiere el párrafo 30.18(c) proceden de:
(a) la conversión de los gastos e ingresos a las tasas de cambio en las fechas de
las transacciones, y la de los activos y pasivos a la tasa de cambio de
cierre; y
(b) la conversión del activo neto inicial a una tasa de cambio de cierre que sea
diferente de la tasa utilizada en el cierre anterior.
Cuando las diferencias de cambio se refieren a un negocio en el extranjero que se
consolida, pero que no está participado en su totalidad, las diferencias de cambio
acumuladas surgidas de la conversión que sean atribuibles a la participación no
controladora se distribuirán a dicha participación no controladora y se
reconocerán como parte de la misma en el estado de situación financiera
consolidado.
30.21 Una entidad, cuya moneda funcional sea la moneda de una economía
hiperinflacionaria, convertirá sus resultados y situación financiera a una moneda
de presentación diferente utilizando los procedimientos que se especifican en la
Sección 31 Hiperinflación.

Conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de


presentación del inversor
30.22 Al incorporar los activos, pasivos, ingresos y gastos de un negocio en el
extranjero a los de la entidad que informa, la entidad seguirá los procedimientos
normales de consolidación, tal como la eliminación de los saldos y transacciones
intragrupo de una subsidiaria (véase la Sección 9 Estados Financieros
Consolidados y Separados). Sin embargo, un activo (o pasivo) monetario
intragrupo, ya sea a corto o a largo plazo, no puede ser eliminado contra el
correspondiente pasivo (o activo) intragrupo, sin mostrar los resultados de las
fluctuaciones de la moneda en los estados financieros consolidados. Esto es así
porque la partida monetaria representa un compromiso de convertir una moneda
en otra, lo que expone a la entidad que informa a una ganancia o pérdida por las
fluctuaciones de las monedas. Por consiguiente, en los estados financieros
consolidados, una entidad que informa continuará reconociendo esta diferencia
de cambio en los resultados o, si surge de las circunstancias descritas en el
párrafo 30.13, la entidad procederá a clasificarla como patrimonio.
30.23 Cualquier plusvalía surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero y
cualesquiera ajustes del valor razonable a los importes en libros de los activos y
pasivos que surgen en la adquisición de ese negocio en el extranjero, se tratarán
como activos y pasivos del negocio en el extranjero. Así, éstos se expresarán en
la moneda funcional del negocio en el extranjero, y que se convertirán a la tasa
de cambio de cierre, de acuerdo con el párrafo 30.18.

Información a revelar
30.24 En los párrafos 30.26 y 30.27, las referencias a la “moneda funcional” se
aplicarán, en el caso de un grupo, a la moneda funcional de la controladora.
30.25 Una entidad revelará la siguiente información:
(a) El importe de las diferencias de cambio reconocidas en los resultados
durante el periodo, con excepción de las procedentes de los instrumentos

198 © IASCF
NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados, de


acuerdo con las Secciones 11 y 12.
(b) El importe de las diferencias de cambio que surjan durante el periodo y que
se clasifiquen en un componente separado del patrimonio al final del
periodo.
30.26 Una entidad revelará la moneda en la cual se presentan los estados financieros.
Cuando la moneda de presentación sea diferente de la moneda funcional, una
entidad señalará este hecho y revelará la moneda funcional y la razón de utilizar
una moneda de presentación diferente.
30.27 Cuando se produzca un cambio en la moneda funcional de la entidad que
informa o de algún negocio en el extranjero significativo, la entidad revelará este
hecho, así como la razón de dicho cambio en la moneda funcional.

© IASCF 199

También podría gustarte