Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema No 5 Transacciones Comerciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

TEMA No 5:

TRANSACCIONES COMERCIALES

TEÓRIA Y NOMENCLATURA DE CUENTAS

Concepto de la transacción comercial

Una transacción comercial es una operación mercantil en la que un vendedor y un


comprador, acuerdan la transferencia de la propiedad sobre algo, a cambio de un
precio previamente acordado.

El conjunto de transacciones comerciales que se realizan en el mundo es lo que,


de una forma u otra, denominamos comercio.

Tipos de transacciones comerciales

Dependiendo del pago, así como de los agentes involucrados, una transacción
comercial puede clasificarse de una forma u otra. A continuación, veremos cómo
clasificar las transacciones comerciales, dependiendo de sus características.

En primer lugar, dependiendo de la forma en la que se realice el pago, una


transacción comercial se clasifica en:

• Transacción a crédito: Es decir, una transacción en la que el pago no es


inmediato. En otras palabras, no se realiza desembolso al recibir el bien o el
servicio.

• Transacción en efectivo: Es decir, una transacción en la que, al recibir la


propiedad sobre el bien o el servicio, a su vez, se realiza el desembolso
correspondiente.

En segundo lugar, dependiendo de los agentes que intervienen en una transacción


comercial, una transacción puede clasificarse como:

• Transacción externa: Cuando la empresa realiza transacciones comerciales


con individuos externos a la propia compañía. Es decir, cuando una
empresa comercia con agentes externos.

• Transacción interna: Muy habituales. Cuando una empresa registra


transacciones sin interactuar con agentes externos. Es decir, aquellas
transacciones que, como la amortización o depreciación de activos, no
involucran a otras partes.
2

Sin darnos cuenta, casi en todos los escenarios que nos rodean existen
transacciones comerciales. De hecho, en nuestro día a día, muy pocas veces
acabamos el día sin haber realizado una transacción comercial con alguien.

Ejemplos, hemos situado escenarios cotidianos que muestran lo que se considera


transacción comercial:

✓ Comprar una entrada para ir al cine.


✓ Comprar un automóvil en un concesionario.
✓ Vender un objeto que ya no usas de segunda mano.
✓ Comprar comida en el mercado.
✓ Cuando la empresa te paga el salario por tu trabajo.
✓ Cuando se realiza un préstamo a un banco.
✓ Cuando tomamos un café en una cafetería.

Todas estas acciones implican transacciones comerciales que, sin darnos cuenta,
se dan en nuestro día a día. No obstante, al día se producen millones de
transacciones en el mundo, de muchos tipos y entre diversos agentes.

Concepto de cuenta. –

Las cuentas contables son el instrumento por el cual se registran todos y cada uno
de los movimientos de la empresa a nivel económico.

“Una clasificación metódica y ordenada de operaciones similares bajo un título


común apropiado, donde se registran los Cargos y Abonos de dicho Título”.

Es decir, que a medida que van sucediendo las operaciones se las clasifica de
acuerdo a la causa / efecto en los elementos de las ecuaciones fundamentales y a
objeto de reconocer una clasificación dada, se les va asignando un “Título genérico”.

Expresión Grafica

TITULO DE LA CUENTA
DEBE HABER
(Lado izquierdo de la
(Lado derecho de la cuenta)
Cuenta.)

Cuando se registra a este Cuando se registra a este


lado se dice que se debita o lado se dice que se acredita
se carga en la cuenta o se abona en la cuenta
3

CLASES DE CUENTAS

Entre las clases de cuentas se pueden clasificar:

a) Las cuentas de Balance o reales: Con estas cuentas se elabora el


“BALANCE GENERAL” y estas son:
• Activo
• Pasivo
• Patrimonio
b) Las cuentas de resultados o nominales: Con estas cuentas se elabora
el “ESTADO DE RESULTADO” y estas son:
• Ingreso
• Costo
• Gasto
c) Las cuentas de orden: Son cuentas de información en el balance general
tanto en el activo como en el pasivo.

LEY DE MOVIMIENTO DE CUENTAS

La ley de movimiento de cuentas, se constituye como un pilar fundamental y


necesario para practicar registros, de transacciones, en un sistema de contabilidad
por partida doble, puesto que sin éste preciado instrumento no sería fácil ni tendría
sentido efectuar tales registros.

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO


DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

+ - - + - +
aumenta disminuye disminuye aumenta disminuye aumenta
GASTO COSTO INGRESO
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

+ - + - - +
aumenta disminuye aumenta disminuye disminuye aumenta

SALDO DE LA CUENTAS (DEUDOR o ACREEDOR)

Para que te sea más sencillo entenderlo, voy a desglosar estos dos conceptos paso
a paso.

✓ EN EL CASO DEL SALDO DEUDOR

Por un lado, vamos a dividir en dos las cuentas, a la izquierda él debe y a la derecha
el haber:

DEBE HABER
mayor > menor
4

Cuando él debe es mayor que el haber, se dice que hay saldo “DEUDOR”

Esto es muy común en las cuentas del ACTIVO, GASTO o COSTO.

✓ EN EL CASO DEL SALDO ACREEDOR

Mientras que cuando él debe es menor que el haber se dice que hay saldo
“ACREEDOR”

DEBE HABER
menor < mayor

Esto es común verlo en las cuentas de PASIVO, PATRIMONIO o INGRESO.

En resumen

SALDO DE LA CUENTA
DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ACTIVO PASIVO
GASTO PATRIMONIO
COSTO INGRESO

NOMENCLATURA DE CUENTAS

Una nomenclatura o plan de cuentas tendrá la siguiente estructura de codificación


en los siguientes niveles:

Recomendaciones a seguir:

➢ Partir de lo general para llegar a lo particular


➢ Debe ser flexible significa que permite aumentar y mejorar las cuentas
➢ Debe existir claridad en las descripciones y denominaciones de cuentas
5

PLAN DE CUENTAS

La codificación en el presente plan de cuentas es el sistema numérico decimal

1. ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 Disponible
1.1.1.1 Caja
1.1.1.1.1 Caja moneda nacional
1.1.1.1.2 Caja moneda extranjera
1.1.1.1.3 Caja Chica
1.1.1.2 Bancos
1.1.1.2.1 Bancos moneda nacional
1.1.1.2.2 Bancos moneda extranjera
1.1.1.2.3 Caja de ahorro

1.1.2 Exigible
1.1.2.1 Cuentas por Cobrar
1.1.2.1.1 Cuentas por cobrar en moneda nacional
1.1.2.1.2 Cuentas por cobrar en moneda extranjera
1.1.2.1.3 Cuentas por cobrar con mantenimiento de valor
1.1.2.2 Documentos por Cobrar
1.1.2.2.1 Documentos por cobrar en moneda nacional
1.1.2.2.2. Documentos por cobrar en moneda extranjera
1.1.2.2.3 Documentos por cobrar con mantenimiento de valor

1.1.2.3 Crédito Fiscal


1.1.2.3.1 Crédito Fiscal
1.1.2.4 IUE por Compensar
1.1.2.5 Anticipo a Proveedores
1.1.2.6 Otros deudores
1.1.2.7 Anticipo al Personal

1.1.3 Realizable
1.1.3.1 Inventario de mercaderías (para vender)
1.1.3.2 Mercaderías en Tránsito

1.1.4 Diferido
1.1.4.1 Inventario de suministros de oficina (para uso de la empresa)

1.2 ACTIVO NO CORRIENTE


1.2.1 Fijo
1.2.1.1 Terreno
1.2.1.2 Edificios
6

1.2.1.3 Muebles y Enseres


1.2.1.4 Maquinaria y Equipo
1.2.1.5 Vehículos
1.2.1.6 Equipo de Computación
1.2.1.7 Herramientas
1.2.2 Intangible
1.2.2.1 Crédito Mercantil
1.2.2.2 Patentes
1.2.2.3 Software

1.2.3 Inversiones
1.2.3.1 Acciones en ….
1.2.3.2 Bonos del Estado

1.2.4 Diferido
1.2.4.1 Gastos de organización
1.2.4.2 Seguros pagados por Anticipado
1.2.4.3 Alquileres Pagados por Anticipado

1.2.5 Otros Activos


1.2.5.1 Participaciones en …….

2. PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE
2.1.1 Obligaciones comerciales
2.1.1.1 Cuentas por Pagar
2.1.1.1.1 Cuentas por pagar en moneda nacional
2.1.1.1.2 Cuentas por pagar en moneda extranjera
2.1.1.1.3 Cuentas por pagar con mantenimiento de valor
2.1.1.2 Documentos por Pagar
2.1.1.2.1 Documentos por Pagar moneda nacional
2.1.1.2.2 Documentos por pagar moneda extranjera
2.1.1.2.3 Documentos por pagar con mantenimiento de valor

2.1.2 Obligaciones laborales


2.1.2.1 Sueldos y salarios por pagar
2.1.2.2 Aguinaldo por Pagar
2.1.2.3 Beneficios sociales por pagar
2.1.2.4 Previsión para Aguinaldos

2.1.3 Aportes y retenciones por pagar


2.1.3.1 Caja nacional de Salud Aportes CNS por pagar
2.1.3.2 Administradora de fondo de Pensiones Aportes AFP por pagar
7

2.1.3.3 Retenciones de IT por pagar


2.1.3.4 Retenciones del IUE por pagar
2.1.3.5 Retenciones del RC-IVA por pagar

2.1.4 Impuestos por Pagar


2.1.4.1 Impuesto a las Transacciones por pagar
2.1.4.2 Débito Fiscal
2.1.4.3 Impuesto a las Utilidades de las Empresas por pagar

2.1.5 Otras obligaciones


2.1.5.1 Otros acreedores
2.1.5.2 Anticipo de Clientes

2.1.6 Diferido
2.1.6.1 Intereses cobrados por anticipado
2.1.6.2 Comisiones cobrados por anticipado

2.2 PASIVO NO CORRIENTE


2.2.1 Obligaciones bancarias
2.2.1.1 Préstamos bancarios
2.2.1.2 Hipotecas por pagar
2.2.2 Obligaciones con el personal
2.2.2.1 Provisión para Indemnizaciones

2.2.3 Diferido

2.2.3.1 Alquileres cobrados por anticipado

2.2.4 Cuentas complementarias (ACTIVO)


2.2.4.1 Previsión para cuentas incobrables
2.2.4.2 Depreciaciones Acumuladas de Edificios
2.2.4.3 Depreciaciones Acumuladas de Muebles y Enseres
2.2.4.4 Depreciaciones Acumuladas de Maquinaria y Equipo
2.2.4.5 Depreciaciones Acumuladas de Vehículos
2.2.4.6 Depreciaciones Acumuladas de Equipo de Computación
2.2.4.7 Depreciaciones Acumuladas de Herramientas

3. PATRIMONIO
3.1 Capital
3.2 Ajuste de capital
3.3 Reservas para revaluó técnico de activo
3.4 Reserva legal
3.5 Ajuste de reservas de reservas patrimoniales
8

3.6 Resultados Acumulados


3.7 Resultado de la gestión

4. INGRESOS
4.1 INGRESOS ORDINARIOS
4.1.1 Ventas
4.1.2 Recargas sobre Ventas
4.1.3 (-) Devoluciones en ventas
4.1.4 (-) Descuento en ventas
4.1.5 (-) Rebajas en ventas
4.1.6 (-) Bonificaciones en ventas

4.2 INGRESOS NO ORDINARIOS


4.2.1 Alquileres ganados o percibidos
4.2.2 Comisiones ganadas
4.2.3 Intereses ganados

4.3 OTROS INGRESOS


4.3.1 Diferencia en cambio

4.3.2 Diferencia por redondeo


4.3.3 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes
4.3.4 Mantenimiento de Valor
4.3.5 Pérdidas y ganancias
4.3.6 Descuento por pronto pago

5. GASTOS
5.1 GASTOS ORDINARIOS
5.1.1 Sueldos y salarios
5.1.2 Cargas Sociales
5.1.3 Aportes laborales
5.1.4 Aportes patronales
5.1.5 Servicio de Té
5.1.6 Material de escritorio
5.1.7 Servicios básicos
5.1.8 Gasto de transporte
5.1.9 Pérdida en cuentas incobrables
5.1.10 Amortización de gastos de organización
5.1.11 Impuesto a las transacciones
5.1.12 Impuestos y patentes
5.1.13 Depreciaciones de Edificios
5.1.14 Depreciaciones de Muebles y Enseres
5.1.15 Depreciaciones de Maquinaria y Equipo
9

5.1.16 Depreciaciones de Vehículos


5.1.17 Depreciaciones de Equipo de Computación
5.1.18 Depreciaciones de Herramientas

5.2 GASTOS NO ORDINARIOS


5.2.1 Alquileres pagados
5.2.2 Comisiones pagados
5.2.3 Intereses pagados
5.2.4 Servicios profesionales
5.2.5 Publicidad y propaganda
5.2.6 Mantenimiento y reparaciones

5.3 OTROS EGRESOS


5.3.1 Diferencia en cambio
5.3.2 Diferencia por redondeo
5.3.3 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes
5.3.4 Pérdidas y ganancias
5.3.5 Descuento por pronto pago

6. COSTOS DE MERCADERIA VENDIDA


6.1 Inventario Inicial de mercaderías E
6.2 Compras E
6.2.1 Fletes sobre compras E
6.2.2 (-) Devoluciones en compras Son cuentas de ingreso
6.2.3 (-) Descuento en compras
6.2.4 (-) Rebajas en compras
6.2.5 (-) Bonificaciones en compras
6.2.6 (-) Inventario Final de mercaderías A
6.1 Costo de Ventas

7. CUENTAS DE ORDEN
7.1 Cuentas de orden con saldo deudor
7.1.1 Mercaderías recibidas en consignación (son activo)
7.1.2 Valores en garantía
7.2 Cuentas de orden con saldo acreedor
7.2.1 Comitentes y Consignantes (son pasivo)
7.2.2 Depositantes de valores en garantía

También podría gustarte