Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Lab 04

Este documento describe un experimento para verificar la segunda ley de Newton usando un carrito en un riel. Se miden la fuerza y aceleración aplicadas al carrito para diferentes masas y se comparan con los valores teóricos. Los resultados experimentales concuerdan con la teoría dentro de un error porcentual pequeño, verificando así la segunda ley de Newton.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Lab 04

Este documento describe un experimento para verificar la segunda ley de Newton usando un carrito en un riel. Se miden la fuerza y aceleración aplicadas al carrito para diferentes masas y se comparan con los valores teóricos. Los resultados experimentales concuerdan con la teoría dentro de un error porcentual pequeño, verificando así la segunda ley de Newton.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MECÁNICA DE SOLIDOS

MECÁNICA DE
SOLIDOS

LABORATORIO
N°04
SEGUNDA LEY

P
MECÁNICA DE SOLIDOS

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04
SEGUNDA LEY DE NEWTON

1. OBJETIVOS

✔ Verificar que cuando la fuerza resultante sobre un cuerpo no es nula, éste se mueve con un
movimiento acelerado.
✔ Comprobar que la aceleración para una fuerza dada, depende de una propiedad del cuerpo
llamada masa.
✔ Verificar que cuando la fuerza resultante sobre un cuerpo no es nula, éste se mueve con un
movimiento acelerado.

2. MATERIALES

✔ Set de lentes de acrílico


✔ Computador con programa PASCO Capstone instalado
✔ Riel para carritos
✔ Bases de riel (2)
✔ Polea fija ajustable
✔ Juego de masas y portamasas
✔ Balanza de 2200 g (uno para todas las estaciones de trabajo)
✔ Pabilo
✔ Tijera

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 Refracción

Se denomina dinámica a la parte de la Física que estudia conjuntamente el movimiento y las


fuerzas que lo originan. En su sentido más amplio, la dinámica abarca casi toda la mecánica.

Sabemos por experiencia que un objeto en reposo jamás comenzará a moverse por sí mismo,
sino que será necesario que otro cuerpo ejerza sobre él una tracción o un empuje; es también
familiar el hecho que para retardar el movimiento de un cuerpo o para detenerlo es necesaria
una fuerza y que cuando la trayectoria es rectilínea, es preciso que esta fuerza sea lateral para
desviarla. Todos los procesos anteriores (aceleración, retardo o cambio de dirección) implican
un cambio de valor o en la dirección de la velocidad del cuerpo, en otras palabras, en todos los
casos el cuerpo es acelerado y ha de actuar una fuerza exterior para producir esta aceleración.
Considerando esto se realizaron diversos experimentos a lo largo del tiempo cuyos resultados
fueron:

• La dirección de la aceleración es la misma que la de la fuerza neta; esto es cierto, bien se


encuentre el cuerpo inicialmente en reposo o bien moviéndose en cualquier dirección y con
cualquier velocidad.
• Para un cuerpo dado, la razón del valor de la fuerza al de la aceleración es siempre la misma,
es decir, es constante.

P
MECÁNICA DE SOLIDOS

F / a = constante (para un cuerpo dado) (1)

A esta razón constante de la fuerza a la aceleración puede considerarse como una propiedad del
cuerpo denominada masa y denotada con la letra (m), donde:
F
m=
a (2)

La masa de un cuerpo es la magnitud escalar, numéricamente igual a la fuerza necesaria para


comunicarle la unidad de aceleración.

En conclusión, diremos que la segunda Ley de Newton, expresada por la ecuación (2), es la
más importante en cuanto nos permite establecer una relación numérica entre las magnitudes
fuerza y aceleración, se podría enunciar como:

F
a=
m (3)

Dónde: a, es la aceleración
F, es la fuerza neta externa,
m, masa del cuerpo.

La consecuencia de (3) es que el resultado que produce una fuerza o una combinación de ellas
sobre un cuerpo es que se acelera en la misma dirección y sentido que la fuerza resultante
(suma de fuerzas) o la fuerza neta.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Masa del móvil constante.

Ingrese al programa PASCO CapstoneTM, al ingresar al sistema lo recibirá la ventana de


bienvenida siguiente

Figura 01: Ventana de bienvenida de PASCO CapstoneTM

P
MECÁNICA DE SOLIDOS

Haga clic sobre el ícono CREAR EXPERIMENTO y seguidamente reconocerá los


sensores de fuerza y movimiento previamente insertados a la interface 850 Universal Interface.

Haga clic en el icono CONFIGURACION y seleccione cambiar signo a una


frecuencia de 50 Hz. Luego presione el icono del SENSOR DE FUERZA Y MOVIMIENTO
luego seleccione numérico y cambie a 2 cifras después de la coma decimal.

Al hacerle doble clic sobre el icono del sensor de fuerza y seleccionar el icono
NUMÉRICO usted podrá agregar la cantidad de cifras después del punto decimal. Trabaje con
2 cifras. Según información proporcionada por el fabricante la mínima lectura que proporciona
el equipo es de 0.03 N y la máxima 50 N.

Una vez calibrado el sensor arrastramos el ícono Gráfico y seleccionamos la gráfica


posición vs tiempo, velocidad vs tiempo, aceleración vs tiempo, luego hacemos el montaje de
la figura 2.

Figura 02: Primer montaje

Ahora coloque el móvil en la posición inicial (a 1 m de la polea), empiece las mediciones con la
masa de 20 gramos suspendida del hilo.

Inicie la toma de datos soltando el móvil y oprimiendo el botón INICIO en la barra de


configuración principal de PASCO CapstonTM. Utilice las herramientas de análisis del programa
para determinar la aceleración, fuerza media.

o No permita que el móvil golpee la polea.

Repita el proceso hasta completar 10 mediciones, luego trabaje con masas de 40 y 70 gramos. Borre
las mediciones incorrectas, no almacene datos innecesarios.

Llene las tablas 1, 2 y 3, calculando el error absoluto, el error porcentual, la desviación media y la
desviación estándar.

Para hacer el cálculo de la fuerza experimental, calcule la masa con la balanza y con el valor de g
hallado en la práctica anterior calcule el valor de masa experimental.

P
MECÁNICA DE SOLIDOS

Tabla 01: Con la masa de 20 gr.

Masa del móvil


1 2 3 4 5 Promedio
(kg):
Aceleración exp. 0.772 0.778 0.771 0.772 0.776
(m/s2) 0.7738

Fuerza exp (N) 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21

Valor
Análisis Valor Teórico Error Porcentual
Experimental
Fuerza 0.18 0.21 16.67
promedio (N)
Aceleración 0.72 0.7738 7.47
promedio (m/s2)
Masa de la porta masas: 0.24955kg.
Observaciones:
�1 . �
✔ ateo= �
1 +�2

✔ El error porcentual se determina de la siguiente manera:

���� − ����
����� =
����

✔ Utilizamos el valor de la aceleración de la gravedad de la ciudad de



Arequipa: � = 9.78 �2.
Tabla 02: Con la masa de 40 gr.
Masa del 1 2 3 4 5 Promedio
móvil (kg):
Aceleración 1.37 1.36 1.36 1.37 1.38
exp. (m/s2) 1.37

Fuerza exp 0.35 0.35 0.36 0.35 0.35 0.35


(N)

Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual

Fuerza 0.34 0.35 2.94


promedio
(N)
Aceleración 1.35 1.37 1.48
promedio
(m/s2)

Tabla 03: Con la masa de 60 gr.


Masa del 1 2 3 4 5 Promedio
móvil (kg):
Aceleración 1.89 1.89 1.89 1.88 1.88 1.89
exp. (m/s2)

Fuerza exp 0.49 0.49 0.49 0.49 0.48


(N) 0.49

Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual

Fuerza 0.47 0.49 4.26


promedio
(N)
Aceleración 1.90 1.89 0.53
promedio
(m/s2)

P
MECÁNICA DE SOLIDOS

4.2 Masa del móvil variable.

Conserve el montaje anterior solo que ahora mantenga la masa suspendido del hilo con un valor de
50 gr y varíe ahora el valor de la masa del móvil (ver figura 2), empiece con una masa añadida de
100 gr y luego cambie la masa a 300 y 600 gramos y complete las tablas 4, 5 y 6.

Figura 03: Segundo montaje


Tabla 04: Móvil con carga de 100 gr.
Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Prom. total
Aceleración exp. (m/s2) 1.11 1.12 1.12 1.12 1.11 1.12

Fuerza exp (N) 0.42 O.42 0.41 0.41 0.42 0.42

Análisis Valor Teórico Valor Error Porcentual


Experimental
Fuerza promedio (N) 0.43 0.42 2.33
Aceleración promedio 1.22 1.12 8.19
(m/s2)

Tabla 05: Móvil con carga de 300 gr.


Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Prom. total
Aceleración exp. (m/s2) 0.884 0.881 0.886 0.873 0.879 0.881

Fuerza exp (N) 0.43 0.43 0.42 0.42 0.43 0.43

Análisis Valor Teórico Valor Error Porcentual


Experimental
Fuerza promedio (N) 0.45 0.43 4.44
Aceleración promedio 0.82 0.881 7.43
(m/s2)

Tabla 06: Móvil con carga de 600 gr.


Masa del móvil (kg) 1 2 3 4 5 Prom. total
Aceleración exp. (m/s2) 0.492 0.492 0.492 0.491 0.492 0.492

Fuerza exp (N) 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45

Análisis Valor Teórico Valor Error Porcentual


Experimental
Fuerza promedio (N) 0.46 0.45 2.17
Aceleración promedio 0.54 0.472 8.88
(m/s2)

P
MECÁNICA DE SOLIDOS

5. CUESTIONARIO

5.1 Con respecto al proceso Masa del móvil constante responda:

a) Proponga las fuerzas localizadas en modelo experimental, cuyos efectos se han


despreciado con fines de simplificar los cálculos

Uno de ellos puede ser la fuerza movil debido al carril la otra seria del aire aunque no
es tan fuerte y por ultimo seria las poleas que que también ejercen fuerza de fricción

b) Evaluar el error porcentual en las tablas 1, 2 y 3. Proponga una justificación sobre el


porqué difiere el valor de la fuerza experimental respecto a la fuerza teórica.
Tabla 1
Valor
Análisis Valor Teórico Error Porcentual
Experimental
Fuerza 0.18N 0.21N 16.67%
promedio (N)
Aceleración 0.72m/s2 0.7738m/s2 7.47%
promedio (m/s2)
Tabla 2
Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual

Fuerza promedio (N) 0.34N 0.35N 2.94%


Aceleración promedio 1.35m/s 2
1.37m/s 2
1.48%
(m/s2)
Tabla 3
Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual

Fuerza promedio (N) 0.47 0.49 4.26


Aceleración promedio 1.90 1.89 0.53
(m/s2)
Al incrementar la masa en el porta pesas, el error porcentual de la fuerza
promedio comienza a disminuir. Esto se debe a que al aumentar el peso, la fuerza
se incrementa y se convierta en mayor la fuerza de rozamiento que existe en el
sistema

c) Con ayuda del software PASCO, construya una tabla y la gráfica correspondiente F
vs a. (Considere que la aceleración es la variable independiente) ¿Qué relación
matemática existe entre las variables? Y que información física se puede obtener de
la gráfica
La relación que representa según la ley de Newton es que la aceleracion es
inversamente proporcional a la masa del objeto

5.2 Con respecto al proceso Masa del móvil variable responda

a) A Según el modelo, se agrega sucesivamente masas al móvil ¿Cómo afecta a la


aceleración del sistema? ¿Qué tipo de proporcionalidad existe entre la masa y la
aceleración? Justifique con ayuda de los datos medidos
Cuando se agrega mas masa sobre el móvil de aceleración disminuye, ademas se
confirmo que la aceleración es inversamente proporcional a la masa, en la
conclusión en las tablas nos muestra que a mayor masa menor sera la relación.

P
MECÁNICA DE SOLIDOS

b) Según los datos medidos ¿Cuál es la diferencia entre la aceleración teórica y la


aceleración experimental? Exprese para cada caso en términos del error porcentual.
La diferencia en cada una de las tablas depende de muchos factores los cuales
pueden ser que la cierta inclinación del carrito o tambien la gravedad que tenemos en
Arequipa, aunque el porcentaje de error esta dentro de los parametros si hubo cierta
variacion

c) Con los datos del montaje, realice un DCL para cada caso suponiendo la presencia de
una fuerza de fricción. ¿Es ésta relevante?
El diagrama de cuerpo libre se da en cada caso similar a este solo con
diferentes datos lo único que puede variar es cuánto de peso ponemos en la
cuerda o al carro.

d) ¿De qué depende la fuerza de fricción? ¿Cuál es la evidencia de que la fuerza de


fricción es relevante en el modelo? Justifique con los datos del montaje.

Normal(N)

Posible fuerza de
Fuerza: F fricción devido al
Aceleracion: A con la superficie
Con el peso que se
coloca

Peso(W)

6. OBSERVACIONES
- Se puede observar que la aceleración es directamente proporcional a la magnitud de
la fuerza resultante, asi si se duplica la fuerza, la aceleración se suplica y así sucesivamente

7. CONCLUSIONES

✔ Se concluye que al comprobar la aceleración para una fuerza dada depende de


una prioridad del cuerpo llamada masa.

P
MECÁNICA DE SOLIDOS

✔ Se concluye también que si la masa del objeto es constante, pero posee una
masa suspendida y esta masa aumenta mayor sera la velocidad del objeto con
masa constante
✔ Se llego a la conclusión que gracias a las tablas establecidas, el recorrido de una
partida en el espacio en un determinado tiempo esta en función a su masa.
✔ Con las experiencias se pudo comprobar que las ecuaciones teóricas se cumplen,
a pesar de que el porcentaje de error estuvo dentro de los parámetros
establecidos
✔ Se verifico que la aceleración de un cuerpo bajo la acción de una fuerza neta
constante es inversamente proporcional a su masa

8. BIBLIOGRAFIA (según formato de la APA)

También podría gustarte