Manual Pete PEC Fase VI 2006
Manual Pete PEC Fase VI 2006
Manual Pete PEC Fase VI 2006
Puebla 2006
Coordinación Académica
Este documento fue adaptado por la Coordinación Académica
dependiente de la Coordinación General Estatal del Programa
Escuelas de Calidad; tomando como referencia, la propuesta
metodológica nacional del Plan Estratégico de Transformación
Escolar.
Adaptación:
Revisó:
2
Contenido
Presentación
Referente General
A) Objetivos
Análisis de factores: FAOR (Facilitadores, Apoyos, Obstáculos,
Riesgos)
B) Estrategias
C) Metas
D) Programa Anual de Trabajo (PAT)
E) Indicadores
3
Estimados Maestros…
Como sustento de las políticas educativas estatales tenemos como temas generales la
equidad, la participación social, la gestión e innovación, pero como una prioridad, ofrecer
una educación de calidad a partir de un compromiso personal y social, interviniendo todos
los actores involucrados en el sistema educativo.
Tomando como eje rector la planeación estratégica que prioriza en tiempo y forma el
seguimiento de los procesos de aprendizaje, para avanzar en la mejora de la eficiencia
terminal y así abatir la deserción y el rezago educativo en la entidad.
La oportunidad que hoy tienen en sus manos para buscar una mejora continua en su
quehacer docente y en el desempeño de sus alumnos tiene como inicio y fin, la calidad
humana para servir mejor cada día a su propia comunidad.
4
Presentación
La educación pública de calidad pretende que todos los alumnos de educación básica
alcancen niveles de logro satisfactorios en relación con el desarrollo de los aprendizajes
fundamentales previstos en el Plan y Programas de estudio; formándose como personas y
ciudadanos líderes, competentes, autónomos y responsables.
La Coordinación General Estatal del PEC en el estado de Puebla, tiene entre otras, la
tarea de facilitar el acceso al programa a todas las escuelas públicas de educación básica
en todas sus niveles y modalidades, que deseen participar; proporcionando las
orientaciones metodológicas que les permitan elaborar su Plan Estratégico de
Transformación Escolar (PETE) y su Programa Anual de Trabajo (PAT).
5
Este documento se compone por un Referente General y tres momentos para el diseño
del PETE; en el primer apartado, se presentan generalidades sobre la gestión escolar y la
planeación, elementos teóricos que fundamentan esta herramienta.
6
Referente General
Desarrollar una planeación contribuye a que las escuelas tomen el control sobre su
destino y no solamente reaccionen ante las demandas de las comunidades a las que
atienden, permite monitorear los avances y tomar decisiones oportunas; es por ello, que
se le apuesta al enfoque estratégico, este hace posible un proceso continuo y sistemático
de análisis y diálogo para seleccionar una dirección hacia un futuro deseado, previendo
situaciones que pueden obstaculizar su tarea, considerando los medios reales para
alcanzarlo y donde se reúnan condiciones de calidad.
La planeación estratégica supone una reflexión previa sobre todos los escenarios futuros
posibles y deseables; para acercarse a ellos es necesario dotarse de estrategias, se
requiere, entonces, que los actores educativos desarrollen un pensamiento estratégico,
definido como un cambio de perspectiva donde el colectivo se percibe como una
organización con una visión común y donde los esfuerzos conjuntos redundan en el
beneficio de todos. De esta manera la planeación escolar estratégica es proactiva,
participativa y está orientada a impactar en la sociedad donde se inserta la escuela.
1
SEP. Subsecretaría de Planeación y Coordinación. Dirección General de Evaluación. ¿Cómo transformar
las escuelas? Lecciones desde la Gestión Escolar y la práctica pedagógica. México, Reporte Final, 2001. El
subrayado es del autor de este módulo.
7
cambios? (estrategias). Las respuestas, generan entre los participantes compromisos que
tienen su formulación sintética en la visión de futuro, en la misión de la escuela y en las
metas que se proponen alcanzar.
El cambio no es sólo hacer las cosas de manera diferente, ya que esto no siempre implica
mejoría; el cambio, es asegurarse de que los resultados obtenidos hayan sido óptimos.
Por lo tanto, la mejora continua tiene sus fundamentos en la evaluación, se evalúan todos
los procesos, las actuaciones, el diseño de la planeación, las estrategias, su ejecución y la
propia evaluación; estableciendo referentes que permitan identificar los aspectos que hay
que dejar de hacer, modificar o realizarlos de manera diferente en un proceso
ininterrumpido, ya que cualquier cosa que se emprende siempre podrá hacerse mejor.
2
Fuentes: Frigerio, Graciela, et. al. Instituciones Educativas Cara y Ceca, Elementos para su Gestión.
Buenos Aires, Editorial Troquel, 1992; Fierro Evans, Cecilia et. al. Transformando la Práctica Docente. México,
Editorial Paidós (Maestros y Enseñanza), 1999; Larraín H. Trinidad Hacia una Gestión autónoma y centrada
en lo educativo. Santiago de Chile, MINEDUC, 2002
8
Las dimensiones son el marco que permite observar, analizar, criticar e interpretar lo
que sucede al interior de la organización y funcionamiento cotidiano de la escuela. Son
“ventanas” para ver el paisaje de la vida cotidiana de la escuela o, si se prefiere, “lentes”
para mirar lo que se hace y cómo se hace al interior de la institución. La realidad escolar
es compleja y multidimensional, para comprenderla se requiere hacerlo por partes; éste
es el sentido y pertinencia de las dimensiones de la Gestión Escolar.
Existen muchas propuestas sobre las dimensiones, según el propósito para el que fueron
elaboradas; quienes han estudiado el desarrollado de la vida interna de las escuelas
sugieren las dimensiones: Pedagógica Curricular, Organizativa, Administrativa y,
Comunitaria y de Participación Social; éstas atienden diferentes aspectos que acontecen
en la cotidianidad escolar (más adelante se abordan con más detalle) y, a través de la
evaluación continua de los procesos de la escuela, en todas las dimensiones de la
gestión, se fundamenta el diseño e implementación del Plan Estratégico de
Transformación Escolar (PETE).
La evaluación puede ser inicial, formativa y final o sumativa; estos tipos de evaluación
contribuyen a la identificación de los asuntos clave que tienen que ver con los
aprendizajes que logran o no los alumnos; la evaluación inicial, se realiza cuando se
emprende la búsqueda por la mejora del servicio que se ofrece, por ello se elabora una
sola vez y se recomienda que se desarrolle al principio del ciclo escolar. La evaluación
formativa y la final o sumativa, corresponden a otros momentos y en el proceso de mejora
aportan información valiosa para enriquecer o rectificar las decisiones emprendidas por el
colectivo a lo largo del ciclo escolar y al final de éste.
Para revisar lo que se hace en la escuela, cómo se hace, la intención con la que se hace
y los resultados de dichos haceres, es necesario iniciar un proceso de autoevaluación.
Este proceso parte de tomar la decisión de reconocer la situación actual del centro con la
intención de mejorarla, esta decisión implica valorar lo que ocurre en la escuela,
considerando a cada uno de los actores escolares que la forman y, analizar cómo cada
uno contribuye en el logro educativo que obtienen los estudiantes que atienden. El logro
educativo - reflejado en los resultados de aprovechamiento escolar y aprendizajes para la
vida - es en suma, lo que indica la pertinencia de las decisiones que se toman en cada
organización escolar y, es la razón central del análisis de la realidad escolar. La
9
Autoevaluación, es considerada como una acción colectiva del director, los maestros,
apoyos administrativos e intendentes, para generar espacios de diálogo y crear
oportunidades para su profesionalización (uno de ellos es el Consejo Técnico). La
Autoevaluación permite a los colectivos docentes, conocer, comprender y mejorar sus
propias prácticas de gestión y de enseñanza; hacer Autoevaluación es “mirarse así
mismo” dentro de un proceso analítico, reflexivo, crítico y propositivo para transformar la
Gestión Escolar, en beneficio de mejores formas de enseñanza y aprendizajes.
A continuación, se describen los elementos principales que cada una de las dimensiones
abordan:
Dimensión Pedagógica-Curricular
Atiende los procesos sustantivos y/o fundamentales de la escuela y sus actores, es decir,
la enseñanza y el aprendizaje, esto significa que tiene que ver con los estilos de
enseñanza y aprendizaje, la planeación de clase, la evaluación, el clima de aula, la
administración del tiempo y los recursos didácticos.
Dimensión Organizativa
10
Dimensión Administrativa
Esta dimensión involucra la participación de los padres de las familias de los estudiantes y
de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el análisis habrá
que identificar el modo como la escuela (directores y docentes), conocen, comprenden y
satisfacen las necesidades y demandas de los padres de familia, en función del logro de
los aprendizajes de sus hijos. Así como la forma en que se integra y hace participar a los
padres de familia en las actividades de la escuela, principalmente en aquéllas que desde
el hogar pudieran favorecer los aprendizajes de los estudiantes. También en esta
dimensión se consideran las relaciones que se establecen con el entorno social e
institucional, entre los que se encuentran tanto las familias de los alumnos, los vecinos y
organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y
organizaciones civiles relacionadas con la educación.
11
1.3.1 Dimensión Pedagógica Curricular
La práctica pedagógica
La planeación didáctica
12
En su planeación ¿relacionan los contenidos y acciones de los programas y proyectos
que operan en su escuela, con el tratamiento de los contenidos curriculares?
Las formas de evaluación
Identifiquen los ejercicios más frecuentes ¿recuperan los rasgos del enfoque curricular
para la enseñanza de la asignatura tratada?
¿Se aprecian las rutas con las cuáles les proponen aprender? ¿son diversas?
¿Se observan en los cuadernos orientaciones y sugerencias propuestas por ustedes,
para su mejoramiento o corrección?
Los exámenes ¿para qué les sirven?, ¿qué información les aportan?, ¿qué hacen con
los resultados que muestran los exámenes? ¿qué hacen para apoyar a los
estudiantes con resultados poco alentadores?
El clima de aula
¿Cuál es el tiempo efectivo que destinan para enseñar? ¿es suficiente para el logro de
los aprendizajes esperados?
13
¿Cuál es el tiempo efectivo que destinan para enseñar? ¿es suficiente para el logro de
los aprendizajes esperados?
¿Se pueden experimentar algunas alternativas que permitan disminuir el tiempo que
ocupan o plantear cambios a fin de destinar el mayor tiempo a la acción de enseñar
y a la verificación de lo que se aprende con lo que se enseña?, ¿qué alternativas o
cambios proponen?
14
¿Cuál es la función principal del Consejo Técnico/Consultivo?
¿Qué entienden por trabajo colegiado y colaborativo?
¿Qué mecanismos utilizan para definir el contenido, calendarización y materiales de
apoyo a las sesiones del Consejo?
¿Cuántas veces sesionan en Consejo al año?
¿Cuánto tiempo invierten en una reunión de Consejo?
¿De qué manera registran y llevan seguimiento a los acuerdos de las reuniones? ¿En
qué medida se cumplen? ¿Qué tipo de decisiones retoman en el Consejo?
¿Cuáles son las temáticas más frecuentes a tratar en las reuniones?
¿De qué manera se realizan actividades de formación en las reuniones de Consejo?
¿Los asuntos y temas tratados en las reuniones atienden a las demandas
pedagógicas de los alumnos?
¿Cuáles son las actividades que fueron más frecuentes y qué tiempo emplearon?
¿Cuáles fueron los criterios o motivos que se emplearon para su participación y/o
atención de las actividades complementarias demandadas por el sistema o por la
propia escuela?
¿Participan todos los maestros y/o alumnos o sólo una minoría?
¿Cuáles fueron los propósitos y contenidos del Plan y programas que se fortalecieron
a partir del desarrollo de éstas actividades?
¿Cuáles actividades podrían dejar de realizarse porque sus contenidos no impactan
en los aprendizajes de todos los estudiantes o porque no responden a la tarea
fundamental de la educación?
¿Cuántos días laborales no se trabajaron?
¿En qué porcentaje está cumpliendo la escuela con el calendario oficial de los 200
días laborales y qué repercusiones tiene en la tarea educativa?
15
B) Administración de los recursos humanos y materiales
¿Cuándo y para qué se reúne el director, los maestros y los padres de familia?
¿Qué asuntos tratan?
¿Qué información reciben los padres?
¿Qué actividades realizan con los padres de familia para que apoyen el aprendizaje
de los alumnos?
¿Qué tipo de apoyos recibe la escuela por parte de las familias de los alumnos?
¿Cuál es el porcentaje aproximado de asistencia de los padres de familia a las
reuniones convocadas por los maestros y la escuela?
16
¿Cuál es la participación de la comunidad en general en el cuidado, mantenimiento y
vigilancia de la escuela?
¿Colaboran las autoridades municipales para atender las necesidades educativas y de
infraestructura de nuestra escuela?
¿Cómo y cuándo la escuela rinde cuentas a la comunidad escolar sobre los resultados
educativos y la administración de los recursos financieros?
¿Cuáles son los apoyos que la escuela ha recibido de otras dependencias de gobierno
o de la iniciativa privada?
Una vez que se tienen los resultados sobre las características de la gestión de nuestra
escuela en cada una de las dimensiones, es necesario organizar toda la información
obtenida; de modo que permita identificar los aspectos que favorecen y los que no
favorecen los procesos que se desarrollan en la escuela en lo organizativo,
administrativo, en la participación social y, particularmente los que repercuten en las
formas de enseñanza, en los aprendizajes y resultados educativos que obtienen los
estudiantes de la escuela. De esta manera, se integra el referente fundamental para
reconocer nuestro desempeño cotidiano.
17
Asimismo, hay 5 estándares referidos a la eficacia externa y logro educativo, que se
miden con indicadores de impacto y resultados en escuelas y alumnos. Estos permiten
evaluar los niveles de logro en aprovechamiento escolar, revisar los índices de
reprobación y deserción; lo que significa que permiten identificar si la escuela está
cumpliendo con el propósito para el cuál fue creada y, valorar en función de los resultados
educativos que obtienen sus alumnos, qué tanto satisface las demandas de la sociedad.
Dimensión Organizativa
A.1. La comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus estrategias, metas y actividades
y, cumple con lo que ella misma se fija.
A.2. El director ejerce liderazgo académico, organizativo-administrativo y social, para la transformación
de la comunidad escolar.
A.3. El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines
y metas comunes
A.4. Los directivos y docentes se capacitan continuamente, se actualizan y aplican los conocimientos
obtenidos en su práctica cotidiana, para la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.
A.13. La escuela se abre a la integración de niñas y niños con necesidades educativas especiales,
18
otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad y que requieren de apoyos específicos
para desarrollar plenamente sus potencialidades.
A.19. Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas sustantivas de la escuela
A.20. La comunidad escolar se autoevalúa, realiza el seguimiento y evaluación de sus acciones, busca
la evaluación externa y las utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción.
A.21. La escuela promueve el desarrollo profesional de su personal dentro de su propio centro,
mediante la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias para convertirse en una verdadera
comunidad de aprendizaje.
A.22. La escuela participa en una red de intercambio con otras escuelas para fortalecer la mejora de la
práctica docente, directiva, de los aprendizajes de los alumnos y de relación con los padres de familia.
A.23. La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño fundamentalmente en el
logro de los propósitos educativos, la administración de recursos y la difusión de información.
Dimensión Administrativa
A.6. Se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha óptimamente el
tiempo dedicado a la enseñanza.
A.7. La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo
eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos
de enseñanza-aprendizaje, laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación, seguridad,
limpieza y los recursos didácticos necesarios.
A.18. Los padres de familia están organizados y participan en las tareas educativas con los
docentes, son informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen
canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias
19
Es momento de realizar el contraste con los aspectos encontrados en
cada dimensión, que no favorecen los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en los alumnos de la escuela; identificando además, qué
estándares se relacionan con lo que la escuela requiere prioritariamente
atender para avanzar hacia la mejora.
Puede organizarse la información en una tabla como la siguiente:
Estándares
Aspectos que no favorecen los
Dimensiones con los cuales existe
aprendizajes de los estudiantes
relación
Pedagógica Curricular
Organizativa
Administrativa
Comunitaria y de
Participación Social
20
Organizativa
Administrativa
Participación
Social
Comunitaria
21
La visión representa el escenario altamente deseado por los maestros, el director, los
alumnos y padres de familia para su escuela. Una visión compartida expresa, por tanto,
las aspiraciones de todos los actores escolares, orientadas a mejorar la organización y
funcionamiento de la institución; así como a incrementar los logros de aprendizaje de los
alumnos.
La visión deberá ser la fuerza que motive, aliente, desafíe e invite a la superación por
mejorar la institución escolar, será capaz de cohesionar al grupo de maestros, para
identificarse con ella y constituir la filosofía de la escuela.
Construir una visión, implica incluir a todos los actores, por lo que se
sugiere recuperar sus opiniones durante la autoevaluación inicial y/o
aplicar encuestas a padres de familia, alumnos y docentes, con base en
interrogantes como las siguientes:
Valores
Es conveniente recordar que los valores unen a las personas, se comparten, se viven, se
sienten, se practican. Sin los valores la escuela no puede pensar en un mañana mejor,
22
porque cultivar valores, convertirlos en forma de vida es establecer el marco adecuado
para lograr ser mejores.
Nuestros Valores
23
propósitos educativos. Determina de manera sintética y clara su quehacer sustantivo y
estratégico, en pro de sus beneficiarios; así como el fin para el que fue creada.
La misión es una declaración del compromiso que asume la escuela ante su comunidad;
es una expresión de sentido, una idea-fuerza que integra los esfuerzos de todos y cada
uno de los que participan en la construcción de la cultura escolar. De alguna manera, a
través de la misión se propicia la cultura del compromiso colectivo.
¿Quiénes somos?
¿Qué hacemos?
¿Para qué lo hacemos?
¿Para quién lo hacemos?
Compromisos
24
uno de los individuos, se conviertan en acciones, en haceres y, que se asuma la
responsabilidad sobre los acuerdos tomados.
Nuestros Compromisos
Como Director:
Como maestro:
A) Objetivos
25
gestión; no obstante, para tener claro lo que se tiene que hacer en cada una y avanzar
hacia ello, es necesario desglosarlas en objetivos.
Un principio básico en el diseño de toda planeación es, que los objetivos tengan un grado
suficiente de precisión. De acuerdo con el enfoque de la planeación estratégica, no sólo
es indispensable tener “buenos objetivos” sino que deberán ser pertinentes y coherentes
con nuestra visión; es decir, guiarnos con precisión a su logro.
Se plantea, en esta propuesta metodológica, diseñar sólo un objetivo por cada una de las
dimensiones de la gestión, ello implica seguir algunas orientaciones metodológicas para
que los objetivos reúnan las características señaladas. Es importante, que en un
enunciado breve se exprese y defina en forma específica los resultados que se esperan
alcanzar. Lo que permite determinar un objetivo es precisar qué se quiere lograr; en
tanto se manifieste con certeza la idea de lo que se pretende, los demás elementos
pueden acomodarse a esta idea central o principal.
Para construir los objetivos, se propone revisar la Visión compartida de la escuela para
identificar y reconocer lo que se quiere lograr en cada dimensión, después elaborar un
objetivo para cada una; tomando en cuenta que la redacción se inicia con un verbo en
infinitivo que implica una acción ¿Qué?, continúa con la intención ¿Para qué? y finaliza
con algún tipo de condicionante explicativo ¿Cómo?
¿Para qué lo
vamos a
hacer?
Visión
de nuestra Identificar
escuela ¿Qué queremos lograr? Elaborar
el objetivo
¿Cómo lo
vamos a
lograr?
26
Elaboren en colectivo un objetivo para cada una de las dimensiones,
consideren en su formulación los aspectos a mejorar que son
importantes y urgentes.
Pedagógica curricular
Organizativa
Administrativa
Para reconocer las posibilidades de éxito de los objetivos del Plan Estratégico; es decir
identificar su viabilidad, se realiza un ejercicio de análisis de aquellos elementos o
condiciones a los que se puede enfrentar el equipo docente para alcanzarlos.
Para ello, habrá que recuperar de la autoevaluación inicial lo que se tiene a favor y las
carencias; es decir, las oportunidades y las áreas de mejora de la escuela que pueden
influir o afectar en el logro de lo propuesto; asimismo, se revisan los elementos que al
exterior de la escuela pueden facilitar o impedir el logro de cada objetivo por dimensión.
De esta manera, se revisan los factores internos y externos que inciden de manera
positiva (facilitadores y apoyos) o negativa (obstáculos y riesgos) en la posibilidad de
lograr los objetivos del Plan Estratégico. Este análisis lo identificaremos como FAOR, el
resultado de esta acción posibilita el diseño de estrategias adecuadas para la
consecución de los objetivos programados.
27
Retomen el objetivo de cada dimensión y a partir de una matriz FAOR,
procedan a la identificación de los factores.
Considerando, que de la Matriz FAOR resulta una gran lista de factores que pueden
repercutir de alguna manera en el logro de lo propuesto, es pertinente organizarlos,
revisar e integrar los aspectos que son similares o presentan características comunes; así
se tendrán concentrados los factores asociados que influyen o determinan con mayor
fuerza las condiciones para alcanzar los objetivos planteados en cada dimensión de la
gestión escolar.
B) Estrategias
Hasta este momento, se han planteado la Visión como futuro deseado, la Misión de
nuestra escuela como compromiso fundamental, la formulación de objetivos y se valoró
la viabilidad de éstos, con el análisis FAOR.
28
su diseño se requiere creatividad e imaginación sobre las mejores formas para lograr
los objetivos.
Como se mencionó, las estrategias son grandes ideas que consideran un conjunto de
actividades, dan respuesta al cómo se va a proceder para lograr los objetivos; son
alternativas que implican la toma de decisiones reflexionada para asegurar el arribo a
donde se haya propuesto el colectivo directivo-docente.
29
C) Metas
METAS
VERBO ¿CUÁNTO? ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CUÁNDO?
(Infinitivo) (Cantidad) (Contenido) (propósito) (Plazo)
30
Redacten y ordenen las metas viables y factibles de lograr en los
siguientes años, según su secuencia lógica y cronológica para su
incorporación posterior en el PAT.
Al diseñar las actividades para cada una de las dimensiones de la gestión, es importante
considerar las actividades de vinculación con otros programas, proyectos u otras
instituciones dirigidas a apoyar o fortalecer la educación.
Es importante mencionar que de acuerdo a las reglas de operación vigentes del Programa
Escuelas de Calidad, los porcentajes dirigidos a adquisición de equipo técnico, didáctico,
a la rehabilitación, mantenimiento, construcción y adquisición de mobiliario varían
dependiendo del número de años que la escuela ha permanecido en el programa. Se
31
recomienda cotizar las adquisiciones para desarrollar las actividades planteadas,
calculando el incremento de los precios, ya que las compras no serán inmediatas.
Es frecuente que en las escuelas los padres de familia colaboren con jornadas de trabajo,
dichas actividades deberán contarse para el llenado de los formatos, considerando su
costo. Por último, la escuela debe asegurarse que la empresa o persona contratadas
para la compra o realización de trabajos al interior cuente con los requerimientos fiscales
establecidos por la normatividad estatal.
32
Programa Anual de Trabajo
Escuela:_____________________________________________C.C.T.:___________________________
33
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (FORMATO A)
Dimensión:_____________________________________________________________________________________
Estándares:__(1 )__________________________________________________________________________________
Objetivo:____( 2 )__________________________________________________________________________________
Meta(s) ( 3 ) Actividades/Acciones ( 4 ) Responsables (5) Recursos (6) Costos (7) Tiempo (8)
TOTAL $
34
SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (FORMATO B)
COMPONENTES FINANCIABLES
% %
Adquisición de útiles y Componentes que
materiales escolares, enriquezcan el aprendizaje de
didácticos y de apoyo, los alumnos y/o fortalezcan
NUM. ACTIVIDAD COSTO inversión (construcción) y/o las competencias de docentes FINANCIAMIENTO
mantenimiento de espacios y directivos, así como la
educativos, mobiliario, formación de padres de
equipo, acervo bibliográfico. familia.
Nota: El porcentaje de financiamiento para cada uno de los componentes, dependerá de los años de permanencia de la escuela en el programa,
según reglas de operación del PEC y convocatoria del presente ciclo escolar.
35
RESUMEN DE APOYOS SOLICITADOS (FORMATO C)
36
E) Indicadores
Los indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos y
cualitativos que presenta una meta. Un indicador debe ser claro, relevante, confiable y
comparable. Esta es una forma de reconocer en lo concreto si lo que se planea y ejecuta,
es útil para mejorar los aprendizajes de los estudiantes -como centro del proceso
educativo-; si se está mejorando la actuación de todos los actores escolares involucrados:
directivos, docentes, personal de apoyo y asistencia, asesores externos y padres de
familia, en pro de la formación integral de los estudiantes.
Los indicadores, permiten verificar si se está avanzando en los procesos que plantearon
atender y mejorar en las dimensiones de la gestión escolar. Su medición se realiza al
término del ciclo escolar, la información obtenida servirá para una mejor toma de
decisiones; además, será la base para la elaboración de los informes técnico pedagógico
y financiero, que la escuela deberá presentar al término del ciclo escolar, para su posible
reincorporación al PEC.
INDICADORES DE METAS
37
Pedagógica
Curricular
Organizativa
Administrativa
Comunitaria y de
Participación
Social
Carátula
Índice
38
Presentación
Autoevaluación
Visión
Valores
Misión
Compromisos
Objetivo por dimensión
Análisis FAOR
Estrategias por dimensión
Metas por dimensión
PAT
Indicadores
Validación (Nombre y firma de docentes, del representante de los Padres de Familia en el
CESPSE y Vo. Bo. Del Supervisor Escolar)
Bibliografía
Anexos
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus
recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este
programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido
de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la
autoridad competente”
39