Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ccssresumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

José Faustino Sánchez Carrión

«El Solitario de Sayán».


José Faustino Sánchez Carrión fue hijo de Agustín Sánchez Carrión y de
Teresa Rodríguez y Ledesma. En 1802 pasó a cursar estudios en el
Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo, pero dejó su inicial
vocación religiosa y en 1804 se trasladó a Lima para estudiar Derecho en el
Real Convictorio de San Carlos, dirigido entonces por el sacerdote Toribio
Rodríguez de Mendoza, otro ilustre precursor de la independencia que
difundía por entonces las ideas del liberalismo y que José Faustino supo
asimilar. En 1810 hizo el elogio poético de José Baquíjano y Carrillo, otro
gran precursor de las ideas liberales, a quien admiraba. Sus ideas llegaron a
ser conocidas por todos, inclusive por el propio virrey José Fernando de
Abascal, ante quien pronunció un discurso por el segundo aniversario de la
Constitución Política de la Monarquía Española, pero en vez de tener este
un carácter servil y laudatorio, como prescribía el ceremonial, habló sobre
las libertades y recalcó la igualdad entre criollos y españoles prescritas en
la Constitución de Cádiz.
Ese mismo año ingresó al Colegio de Abogados de Lima, institución que le encargó la defensa de las personas
insolventes . Por entonces debió ocurrir su alejamiento del Convictorio y su destierro fuera de Lima, ordenado por el
nuevo virrey Joaquín de la Pezuela. Lo que se puede asegurar a ciencia cierta es que en junio de 1821 José Faustino se
hallaba en Huamachuco, donde fue por la muerte de su padre y donde permaneció algunos meses, por lo que no fue
testigo de la proclamación de la independencia en Lima, realizada en julio de 1821. En diciembre de 1821 retornó a
Lima y se consagró por entero a propagar y defender los principios republicanos, contra los planes monárquicos de San
Martín y sus colaboradores, entre ellos su ministro Bernardo de Monteagudo, que para tal fin abrió los debates en la
llamada Sociedad Patriótica.
En defensa del republicanismo Sánchez Carrión escribió dos cartas que firmó con el seudónimo de «El Solitario de
Sayán». Sánchez Carrión expuso sus planteamientos en "El Correo Mercantil Político y Literario". Fue partidario de la
idea de llamar a Bolívar para que culminara la guerra emancipadora en el Perú. Ante los desastres de las dos campañas
de intermedios, el Congreso acogió esa idea y comisionó al mismo Sánchez Carrión y al poeta José Joaquín
Olmedo, para cursar la invitación a Bolívar, que por entonces se hallaba en Guayaquil .
Sánchez Carrión retornó al Perú acompañado por Bolívar. Y mientras el Libertador iba al norte peruano a organizar la
campaña final contra los realistas, Sánchez Carrión se encargó de hacer una intensa campaña periodística en Lima, que
sin duda influyó para que muchos se sumaran a la causa patriota. El 3 de abril de 1824 Sánchez Carrión recibió de
Bolívar la investidura de Secretario General de los Negocios de la República Peruana , y como tal acompañó al
Libertador a lo largo de toda su campaña en suelo peruano . El 28 de octubre de 1824, Bolívar organizó nuevamente su
gobierno en Jauja y nombró a Sánchez Carrión como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores .
En la fase final de la guerra contra los españoles, sugirió al almirante Jorge Martín Guise, de acuerdo con Bolívar, la
iniciación de la campaña marítima, que determinó que las últimas naves españolas se retiraran de las costas
peruanas. En este sentido compartió plenamente con Bolívar el ideario de la unidad hispanoamericana, que por el
momento no se concretó. Cuando Bolívar marchó al sur en abril de 1825, dejó el poder político a un Consejo de
Gobierno instalado en Lima, en el que Sánchez Carrión era el vicepresidente. Corrió el rumor de que Bolívar lo mandó
envenenar, pero según la autopsia que le practicó el médico Cayetano Heredia su muerte se debió a la rotura de un
aneurisma que tenía en el hígado. Años más tarde, Ricardo Palma publicó un opúsculo "Monteagudo y Sánchez
Carrión", en el que se da cuenta de una conversación entre el ex-presidente colombiano Mosquera y Manuel Odriozola
en el político colombiano habría afirmado que Sánchez Carrión murió envenenado,sin embargo Cayetano Heredia
quien hizo la autopsia aseguró que la causa de la muerte fue natural.

Toribio Rodríguez de Mendoza


“maestro de los próceres”
Era hijo del maestro de campo Santiago
Rodríguez de Mendoza Hernani de
Arbildo y de la mujer Juana Josefa
Collantes García de Perea. Gracias a
una beca remunerada, ingresó al
seminario de Santo Toribio en Lima en
1766, donde completó sus estudios de
arte. Se graduó de bachiller y doctor en
teología en la Universidad Mayor de
San Marcos (1770). Al fundarse el Real
Convictorio de San Carlos al año
siguiente, el virrey Manuel Amat y
Juniet lo nombró miembro del
profesorado del flamante centro de
estudios y fue nombrado catedrático
de Filosofía y Teología. En San Marcos se graduó de Sagrados Cánones el 16
de abril de 1779 y se recibió de abogado en la Real Audiencia de Lima el 5 de
junio del mismo año. Por resistencia obtuvo el sacerdocio en Marcabal, un
remoto pueblo de las montañas de Trujillo (1780), pero pocos años después
fue llamado a asumir el cargo de vicerrector del Convictorium de San Carlos
(1785), porque este estudio El centro tenía un lugar así y estaba estancado.
En 1790 ingresó a la Sociedad de Amantes de la Patria, fundada también por
el célebre Mercurio Peruano. En 1793 se convirtió sucesivamente en
profesor de arte y profesor de escritura en la Universidad de San Marcos. El
30 de junio de 1801 fue elegido vicerrector de la Universidad de San Marcos.
Y consolidada su independencia, fue nombrado decano del Colegio de
Abogados de Lima y rector de la Universidad Mayor de San Marcos, cargo en
el que falleció en 1825.

Francisco de Miranda
"monsier Meyrat" usado en sus viajes entre Suiza y Alemania. su primera visita a Francia "Conde meroff" . "José Amindra" que es usado
durante su retención en la carraca era el seudónimo usado para poder escribir a sus amigos
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza
(Caracas, 28 de marzo de 1750-San Fernando, 14 de
julio de 1816), conocido como Francisco de Miranda,
fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista
e ideólogo venezolano, considerado como el precursor
de la emancipación americana contra el Imperio
español. Conocido como «el primer venezolano
universal» y «el americano más universal», participó en
la Revolución estadounidense y en la Revolución
francesa, acontecimientos donde fue protagonista
destacado por lo que le fue otorgado el título de héroe
de la revolución. Posteriormente fue líder del bando
patriota en la Guerra de Independencia de
Venezuela.Destacó en la política como un firme
defensor de la independencia y la soberanía de las
naciones en el ámbito internacional. Militó con los girondinos en Francia, fue firmante del Acta
de la Declaración de Independencia de Venezuela e impulsor y líder de la Sociedad Patriótica.
También fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Colombeia o Colombia, que
Simón Bolívar trataría de llevar a cabo en 1826 tras la liberación de los territorios que hoy
conforman Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela para unificarlos en la nación de la
República de Colombia. Al militar en las filas de los ejércitos español y francés alcanzó los
rangos de coronel y mariscal, respectivamente. Además, obtuvo el grado de coronel en el
ejército ruso, concedido por Catalina II la Grande, y fue el primer comandante en jefe de los
ejércitos venezolanos, ostentando el título de generalísimo. Su carrera militar contempla su
participación en cuatro contiendas: el sitio de Melilla (1774-1775) y la invasión española de
Argel de 1775 en el norte de África, la guerra de independencia estadounidense, las guerras
revolucionarias francesas y la guerra de independencia de Venezuela. Entre sus gestas
militares destacan su actuación en el sitio de Melilla, la batalla de Pensacola en Estados Unidos
y la batalla de Valmy en Francia. Miranda fue combatiente destacado en tres continentes:
África, América y Europa. A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y
gubernamentales en el ámbito internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus
proyectos en su propio país, Venezuela. No obstante, su ideal político
perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus
ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la emancipación americana como
Simón Bolívar en Venezuela y Bernardo O'Higgins en Chile.3 Su nombre está grabado en el
Arco del Triunfo de París, su retrato forma parte de la Galería de los Personajes en el Palacio de
Versalles y su estatua se encuentra frente a la del general Kellerman en el Campo de Valmy,
Francia.

José de la Riva-Agüero
( Pruvonena )
José Mariano de la Riva-Agüero y Sánchez-
Boquete (Lima, 3 de mayo de 1783-Lima, 21 de
mayo de 1858) fue un militar y político peruano. Figura
prócer de la independencia hispanoamericana,
fue presidente del Perú en 1823. Fue el primer jefe de
Estado peruano en llevar el título de presidente de la
república y en lucir la banda presidencial bicolor como
distintivo del poder que ejercía. Aunque este poder
fuera de facto, es decir, nacido de un golpe de Estado y
no por voluntad popular expresada en elecciones,
debido a que fue impuesto por el Ejército a través
del motín de Balconcillo, que ordenó al Congreso la
destitución de la junta de gobierno encabezada
por José de La Mar. Gobernó por cuatro meses antes
de ser reemplazado por el marqués de Torre Tagle. Perteneciente a una familia
aristocrática limeña, fue un decidido partidario de la causa independentista desde muy
temprano. Estuvo en España en tiempos de la invasión napoleónica, afiliándose a las
logias masónicas que por entonces laboraban a favor de la independencia de América.
En 1810 regresó al Perú y, desde entonces y hasta la llegada del Libertador José de San
Martín, fue la principal figura de las conspiraciones anticoloniales en Lima, dirigiendo la
Logia de los Copetudos. Colaboró con San Martín antes y después de su arribo al Perú.
Establecido el Protectorado, fue nombrado presidente (prefecto) del departamento de
Lima. Fue nombrado presidente tras el motín de Balconcillo, el primer golpe de Estado
de la historia republicana.Riva-Agüero buscó concluir la independencia del Perú iniciada
por peruanos desde los primeros levantamientos autónomos del Perú, una década
antes. Así, sin el uso de tropas extranjeras, consiguió organizar un ejército y una flota
para la Segunda Campaña de Intermedios. La empresa liderada por Andrés de Santa
Cruz fracasó en su intento de detener el avance realista y la expedición fue derrotada.
Las desavenencias con el Congreso y la llegada de Simón Bolívar determinaron el fin de
su breve gobierno y su deportación a Guayaquil, primero, y a Europa después, donde
residió hasta 1828, volviendo entonces a América. Pasó primero a Chile, luego retornó
al Perú en 1833 y fue elegido diputado por Lima a la Convención,2 que lo reincorporó al
Ejército con el título de gran mariscal. Partidario del presidente Luis José de Orbegoso,
fue ministro plenipotenciario en Chile y durante la Confederación Perú-Boliviana fue
presidente del Estado Nor-Peruano. Tras el fin de aquella entidad política, pasó otra vez
al Ecuador. Cuando retornó en 1843, se retiró a la vida privada.

Hipólito Unanue y Pavón


( )
Médico, educador, prócer de la
Independencia del Perú, político.
Nació en Arica, parte de la provincia de
Arequipa entonces, en 1755. Estudió medicina
en la Universidad de San Marcos de Lima y se
graduó como bachiller en 1783. Se dedicó a la
docencia tempranamente. Formó parte del
grupo de intelectuales Sociedad Amantes del
País, en la década de 1790, de cuyas tertulias
nació la publicación periódica Mercurio
Peruano, revista multifacética que contribuyó a consolidar la idea de nación
peruana. En 1792, logró que se estableciera el Anfiteatro Anatómico para le
enseñanza de anatomía, en el Hospital de san Andrés. En 1793 fue designado
Cosmógrafo Mayor del Reino.En 1805 publicó Observaciones sobre el clima
de Lima. También logró que el virrey Fernando de Abascal aprobara la
creación del Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, en 1811,
siguiendo la corriente europea de unificar ambas disciplinas médicas, y que
el rey Fernando VII de España sancionara como Real Colegio, en 1815.
Unanue trató de reformar la enseñanza médica con un novísimo plan de
estudios, el Quadro Sinóptico, pero no pudo llevarlo a cabo debido a los
movimientos independentistas en que se vivía en los albores del siglo XIX.
Fue secretario en las Conferencias de Miraflores entre los delegados del
virrey Pezuela y de San Martín; y, en la conferencia de Punchauca, entre el
virrey La Serna y San Martín. Ya declarada la independencia del Perú, en
1821, fue nombrado Ministro de Hacienda por San Martín. En 1822 fue
elegido representante por Puno y presidente del Primer Congreso
Constituyente. En 1824, fue Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores
durante el gobierno de Bolívar. Fue presidente del Consejo de Gobierno
desde el 25 de abril de 1825 hasta el 5 de enero de 1826. Luego de la partida
de Bolívar, en 1826. Unanue se retiró a su hacienda San Juan de Arona, en
Cañete, al sur de Lima, donde falleció en 1833. Unanue es considerado el
Padre de la Medicina Peruana.

José Baquíjano y Carrillo


(cefalio)
Hijo del adinerado matrimonio de Juan Bautista de
Baquiano, Conde de Vistaflorida, y María Ignacia Carrillo
de Córdova y Garcés de Mancilla, descendiente de los
conquistadores y fundadores de Lima. Posteriormente
recibió el título de Licenciado en Cánones y Doctor en
Derecho y Cánones por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos a la edad de trece años. Nombrado
consejero del tribunal del consulado y del Cabildo de
Lima, pronto viajó a España para postular a un puesto
acorde a sus méritos personales y antecedentes
familiares. Como profesor de la Universidad Mayor de
San Marcos, lideró un movimiento educativo
modernizador que impulsó el enciclopedismo y el
concepto de libertad de prensa. Miembro y fundador de
la Sociedad de Amantes del Campo de 1790, fue
también uno de los distinguidos colaboradores de
Mercurio Peruano, en cuyas páginas publicó sus ideas.
Baquiano escribió Elogio a Jáuregui en la Universidad de
San Marcos en 1781, discurso en el que dio la bienvenida al virrey Agustín de Jauregui y
en el que enfatizó su protesta contra el sistema colonial, pues sabía que el cambio era
necesario e inevitable. En 1790, junto con su hermano Diego Cisneros y miembros de la
Sociedad Filarmónica, fundó la Sociedad de Amantes de Pueblo, de la que fue
presidente hasta 1793. Bachiano escribió varios artículos históricos y económicos en el
periódico bajo el nombre de Cefalio. Sociedades Mercurio Peruano. En 1792 se le
concedió la Orden de Carlos III y al año siguiente se trasladó a España por invitación de
su hermano mayor José Agustín, conde de Vistaflorida. En España fue representante de
la Universidad de San Marcos y del Cabildo ante los tribunales y fue nombrado alcalde
honorario de Lima para combatir la delincuencia. Sin embargo, dos años antes,
Baquiano había solicitado su libertad como representante y había decidido regresar al
Perú, pues su afición al juego le había impedido contar con pocos medios de sustento
en la Corte y no había logrado los fines para los que había sido llamado. enviado. En
1799, incapaz de regresar a Perú debido a la guerra de España con Gran Bretaña,
abandonó Madrid y se trasladó a Cádiz, ciudad sitiada por los británicos, donde enfermó
gravemente de fiebre amarilla. En 1802 pudo regresar al Perú, y en 1806 el virrey José
Fernando de Abascal lo nombró vicepresidente del Consejo para la Conservación de la
Grasa Bovina, y años después juez, director de exploración de San Marcos y visitador de
San Marcos. Carlos Convictori. Finalmente falleció en 1817, en Sevilla.

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán


Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y Guzmán y doña Manuela de Zea y Andía. Pero en 1767 el rey
Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas de España y sus dominios. Viscardo y sus compañeros fueron
arrestados y llevados a Lima, siendo luego embarcados rumbo a España. La corona española le prohibió, bajo
pena de muerte, volver al Perú y también que se comunicase con los suyos. Desde 1773, ambos hermanos
Viscardo lucharon tenazmente por el envío regular de la renta que les correspondía del patrimonio
familiar, aunque no lograron éxito. Por lo demás, sus tres hermanas que quedaron en el Perú se casaron y se
repartieron toda la herencia familiar, no dejando nada para los hermanos exiliados. Se hallaban ya agobiados
por el desengaño, cuando en 1781 los hermanos Viscardo se enteraron de la rebelión de Túpac Amaru II en el
Virreinato del Perú. Entusiasmado, Juan Pablo se puso en contacto con el cónsul británico en Liorna, a quien le
informó de los sucesos del Perú, que para él era una clara muestra del descontento existente en Perú contra la
dominación española. Sostuvo también que era el momento oportuno para que Reino Unido, entonces en
guerra con España, ayudara a las colonias españolas en América a lograr su emancipación. De todos modos, sus
argumentos interesaron a los británicos, quienes lo invitaron a Londres ese mismo año. Los hermanos Viscardo
viajaron de incógnito, por vía de Alemania. En 1782 Viscardo arribó a Londres y escribió una carta al gobierno
británico, instándole a enviar una expedición hacia Sudamérica, cuya primera conquista debía ser el puerto de
Buenos Aires, destinado a convertirse en la base para el avance hacia el territorio del Virreinato del Perú. Estos
planes debieron interesar a los británicos, que se hallaban en vísperas de perder sus trece colonias de América
del Norte y en estado de guerra contra España. En Londres permaneció durante dos años. En ese lapso se
produjo un cambio de gobierno en Reino Unido y en 1783 se firmó la paz con España, por lo que los planes de
Viscardo dejaron de interesar a los británicos. Viscardo retornó a Massacarrara y dedicó otros años más en
inútiles demandas a la corona española por el asunto de su patrimonio familiar. En 1791 inició otro viaje a
Londres, cuando la coyuntura internacional le hizo presumir que el gobierno británico estaría dispuesto esta vez
a apoyar a las colonias hispanoamericanas a lograr su independencia. En 1795 arribó finalmente a Londres. No
obstante, continuó viviendo en Londres hasta su muerte, escribiendo y haciendo gestiones para hacer interesar
sus planes a la corte británica. Antes de morir, Viscardo dejó sus papeles a Rufus King, ministro de Estados
Unidos en Inglaterra, quien las entregó al venezolano Francisco de Miranda. Este líder patriota escogió de entre
esos papeles la «Carta a los españoles americanos», escrita en francés y la hizo imprimir en Londres en
1799, con pie falso de Filadelfia . Luego lo tradujo al idioma español, versión que publicó en 101, también en
Londres.

También podría gustarte