Tema 9 Pesca Continental
Tema 9 Pesca Continental
Tema 9 Pesca Continental
La gestión de la pesca continental comprende a todas las actividades relacionadas con el manejo y
planificación de los recursos piscícolas. Consta principalmente de:
a) PESCA ELÉCTRICA. Hay dos tipos de corrientes la alterna y la continúa. En la pesca eléctrica, el
método más empleado consiste en colocar un generador de corriente en la orilla y transformar la
corriente de alterna a continua. Vamos a tener una corriente que fluye del ánodo (+) al cátodo (-);
el cátodo se coloca en el lecho del tramo acuático a estudiar y el ánodo es transportado y movido
por un operario.
Este método se suele utilizar para detectar especies y abundancia relativas. También se puede
utilizar para eliminar especies indeseables, para la captura de peces con fines de repoblación.
b) MEDIANTE REDES. En este caso las redes se utilizan como aparejos de captura pasiva. Se dividen
las redes en dos grupos:
REDES:
Redes de agalla. Se trata de un solo paño de malla colocado verticalmente en el agua
mediante flotadores y lastres. En estas mallas es muy importante el tamaño del retículo. Estas
redes son aplicables en lagos y ríos de escasa corriente en los que las especies buscadas son
peces muy activos. Son más efectivas en aguas donde la visibilidad del pez es reducida.
Redes de trasmallos. Es un tipo de red compuesto por tres paños de malla igualmente
colocados verticalmente en el agua mediante flotadores y lastre. Los dos paños exteriores son
de malla con retículo grande mientras que el paño central es una malla de retículo pequeño.
De esta manera el pez entra pero las redes laterales topa con el central y queda “embolsado”
con la exterior. Sufre el pez menos daño que con las redes de agalla. Los trasmallos son,
particularmente recomendables, en el muestreo de especies que viven en aguas poco
profundas y pueden ser encaminados o “asustados” hasta este tipo de red.
TRAMPAS: en las trampas o redes modificadas, los peces entran en su interior porque se las
encuentran en su paso o porque hay un cebo colocado en su interior. Hay una gran variedad de
tipos:
Red de aro. Es una red cilíndrica o cónica extendida por una serie de aros, el final de la red está
atado con una cuerda. Toda esta estructura se fija en el lecho del ecosistema a muestrear,
puede cebarse o no. Se suelen colocar en aguas con corriente, ríos, canales de riego ya que
pueden soportar corrientes sin ser arrastradas.
Nasas. Son redes de agua modificadas que presentan una o varias redes atadas a la boca de
entrada y que reciben el nombre de alas cuya función es la de guiar a los peces hacia la trampa.
Generalmente, se utilizan las nasas en aguas someras de una profundidad máxima del ancho de
las alas. Todo este conjunto se fija al fondo.
Garlitos o butrones. Son trampas portátiles en las que los peces o crustáceos entran por
pequeños embudos cónicos los cuales son artefactos rígidos en cuyo interior se ofrece un cebo.
Normalmente, se emplean para capturar especies de fondo que buscan cobertura o comida.
c) MUESTREO CON TÓXICOS. Es uno de los medios más efectivos para obtener información de las
poblaciones piscícolas pero puede causar daños irreparables a los individuos capturados. Existen
en la actualidad muchas sustancias químicas aplicables pero las más aplicadas son:
Rotenona. Es un extracto de planta de la familia de las leguminosas, afecta por asfixia a los
peces y los mata en concentraciones de 0´5mg/L. Para reaccionar a los peces, se utiliza azul de
metileno el cual hace que los efectos del tóxico en el agua se puedan contrarrestar utilizando
permanganato potásico.
Antimicina. Es un tipo de antibiótico, también mata inhibiendo funciones respiratorias, los
efectos se eliminan utilizando permanganato potásico.
El método que se suele utilizar se denomina método de captura-recaptura con marcaje, éste
consiste en, que tenemos una población, denominada con “N”, que queremos evaluar y de esta
población se extrae una muestra de peces los cuales son marcados con “M” y se devuelven al medio.
Con el tiempo se extrae una segunda muestra con una de las técnicas habladas anteriormente, que
denominaremos “C”, de ésta muestra algunos estarán marcados (R) y otros no.
Todo ello se basa en que la proporción de nº de peces total respecto a los marcados en la primera
muestra es igual al nº de peces de la segunda muestra y los marcados en esa segunda muestra, es
decir:
N/M=C/R N= MXC/R
III. MEJORA DEL HÁBITAT
Son las operaciones convenientes a ejecutar en el medio con objeto de aumentar la producción de
las especies piscícola deseadas. En la actualidad, son muchos los cursos fluviales alterados por la
actividad humana; es por tanto necesario buscar técnicas para mejorar las condiciones de estos
ecosistemas. Las actividades de mejora pueden ir encaminadas a:
a) AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MEDIO, que los peces tengan un mayor aporte de alimento.
b) PROPORCIONAR REFUGIO A LOS PECES, lo cual se traduce en una menor depredación y por tanto,
un aumento de la población piscícola.
c) MEJORAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS “FREZADEROS”, cuanto mejor sea la reproducción de una
especie mayor número de peces tendremos.
Son muchos los estudios que relacionan la abundancia y la calidad de los peces con la cobertura
vegetal de las orillas. Con muchas las especies vegetales que se pueden utilizar en los márgenes y,
lo conveniente, es emplear las especies autóctonas que vivan en esa zona. Algunas de estas
especies son:
C. Medidas para reducir el impacto de las obras hidráulicas. El hombre, mediante las obras
hidráulicas, regula artificialmente los caudales circulantes por el río. La construcción de
numerosas presas han ocasionado importantes modificaciones en los regímenes de caudales de
tal forma que los ecosistemas fluviales se han visto afectados por su estructura composición y
funcionamiento.
La mayoría de las presas actúan como barreras infranqueables para las especies piscícolas. Existen
unas estructuras, denominadas pasos o escalas que, en determinadas presas podrían facilitar la
superación de las barreras que los peces se encuentran en su desplazamiento a lo largo del rio. El
principio general de estos pasos o escalas consiste en abrir una vía de agua que permitan al pez
franquear el obstáculo. Los pasos a escala deben cumplir los siguientes requisitos:
El tipo de paso más utilizado se denomina de diques sucesivos o paso de depósitos, en este se
recomienda:
- Una diferencia de alturas de agua entre dos depósitos consecutivos <45cm.
- La longitud de cada depósito variará dependiendo de la especies/s que vayan a utilizar pero se
recomienda que sea entre 2-3cm cada depósito.
Cuando ocurre una mortandad de peces por un factor es conveniente evaluar los daños y para ello, el
mejor método, cuantificar el número de peces muertos a qué especies pertenecen y sus posibles
edades y tamaños. Este método es caso imposible ya que la mortalidad, generalmente, se produce de
forma accidental/inesperada y en cuanto a las autoridades ponen en marcha los mecanismos de
estudios, ya han pasado un cierto tiempo y es muy difícil esa cuantificación. Puede ser por la
contaminación orgánica o química.
Se suele proceder a la estimación de la productividad piscícola potencial, la cual aporta un índice de la
biomasa piscícola que existía. Se utiliza la llamada fórmula de Huet (libro de material de apoyo).
Fórmula de Huet.- P= B x L x K
10 bm
B=
1+ bm
K=k 1 x k 2 x k 3x k 4 x k 5; siendo: