Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

C9 ESCALERAS001 pp9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

ESCALERAS

Ing. Jorge Gallardo Tapia


• ESCALERAS (*)

1. Introducción
Las escaleras deben proporcionarse en casi
todos los edificios, sean edificios bajos ó altos, aún si
existe un número adecuado de elevadores. Las
escaleras consisten de contrapasos, pasos (peldaños),
y descansos. El contrapaso es definido como la
distancia vertical entre dos pasos, y el peldaño es la
profundidad del paso. El descanso es la parte
horizontal de la escalera sin contrapasos. Las
dimensiones normales de los contrapasos y pasos en
una edificación están relacionados por algunas reglas
empíricas :

Contrapaso + paso = 430 mm.


2 * contrapaso + paso = 635 mm.
Contrapaso * paso = 0.05 m2

(*)Tomado del texto Concreto Estructural de M. Nadim Hassoun, Akthem Al-


Manaseer. Asimismo, problemas del texto de Concreto del Ing. Roberto Morales.
El contrapaso depende del uso de la edificación.
Por ejemplo, en edificios públicos el contrapaso es cerca de 15.5 cm., mientras
que en edificios residenciales varía entre 15.5 y 19.0 cm.

El paso es 30 cm. en edificios públicos y varía entre 23 y 30 cm. en edificios


residenciales.

En general, un contrapaso, no debe exceder de 20 cm. ó ser menor de 10.5 cm. y


el número de contrapasos se obtiene dividiendo la dimensión piso a piso por el
contrapaso asumido.

El acabado de las escaleras puede ser variado; baldosas de asfalto, de terrazo, de


mármol, ó alfombras, otros.

En adición a la carga muerta, las escaleras deberán diseñarse para una carga viva
mínima de 500 kg/m2.
2. Tipos de Escaleras
Hay diferentes tipos de escaleras, los cuales dependen principalmente del tipo y
función en la edificación y sobre los requerimientos de arquitectura.
Los tipos más comunes son los siguientes:

I)Escaleras individuales de un solo vuelo.

El comportamiento estructural de la escalera de un solo vuelo es similar a la de una


losa armada en un sentido apoyada en ambos extremos . El espesor de la losa se
refiere a lo indicado en la fig.1. Cuando las escaleras de un solo vuelo contienen
descansos, es más económico proporcionar vigas en B y C entre descansos (fig.2). Si
no se proporcionan tales apoyos , lo cual es común, el tramo de la escalera se
incrementará con el ancho de dos descansos y se extenderá entre A y D. En edificios
residenciales, el ancho del descanso está en el rango de 1.20 m. a 1.80 m., y la
distancia total entre A y D está cerca de los 6.0 m.
Un método alternativo de apoyar una escalera de simple tramo es usar largueros o
vigas de borde, en los dos lados de la escalera, los pasos entonces son apoyados entre
las vigas.
(a)

(b)
Figura 2. Sistemas de apoyo de
escaleras de un vuelo

(c)

Figura 1. Planta de una escalera de un


solo vuelo: (a) cargas, (b) sección B-B,
y (c) Planta Detallado del Refuerzo
II)Escaleras de dos vuelos.

Es más conveniente en la mayoría de edificios construir escalera de doble vuelo


entre pisos.
Los tipos comúnmente usados son de cuarto de vuelta ó escaleras cerrada ó
abierta (Fig.3).
Para el análisis estructural de las escaleras, cada tramo es tratado como si fuera de
simple vuelo y es considerado apoyado en dos ó más vigas, como se muestra en la
Fig.2. El descanso se extiende en la dirección transversal entre dos apoyos y es
diseñado como una losa de un sentido.
En el caso de escalera abierta, la parte media del descanso lleva la carga total,
mientras las dos partes extremas, llevan la mitad de carga solamente, como se
muestra en la Fig.3.d. La otra mitad de la carga es llevada en dirección
longitudinal por el tramo de la escalera, secciones A-A y B-B.
Figura 3. Escaleras de doble vuelo: (a)escalera cerrada, (b)escalera
abierta, (c)sección B-B, y (d)cargas sección A-A, B-B .
III) Escaleras de tres ó más vuelos.

En algunos casos, donde las dimensiones totales de la escalera está limitada, se


puede adoptar de tres ó cuatro vuelos. Cada vuelo deberá tratarse
separadamente, como en el caso de escaleras de doble vuelo.
IV) Escaleras en voladizo.

Son usadas en su mayoría en escaleras de escape de incendios, y están apoyados en


muros ó vigas de concreto.
Los pasos de la escalera pueden ser del tipo tramo completo, proyectado desde un
lado del muro, el tipo de mitad de tramo, proyectándose desde ambos lados del muro
de apoyo, ó del tipo semiespiral, como se muestra en la Fig.4. En este tipo de
escaleras, cada paso actúa como voladizo, y el refuerzo principal es colocado del lado
de la tensión del paso y las barras están ancladas dentro del muro de concreto.
Refuerzo por contracción y temperatura es proporciona en la dirección transversal.
Otra forma de una escalera en voladizo, es aquella que utiliza pasos de subida libre
apoyados sobre una viga central, como se muestra en la Fig.5. La viga tiene una
pendiente similar al tramo de la escalera y recibe los pasos sobre sus porciones
preparadas horizontalmente. En la mayoría de los casos, se usan pasos prefabricados
de concreto con especiales provisiones para los pernos de anclaje que fijan los pasos
a la viga.
Figura 4. Proyección de pasos desde uno o
dos lados del muro de soporte, de escalera
en voladizo
V) Prefabricados de tramos de escaleras.

La velocidad de construcción en algunos proyectos requiere el uso de


prefabricados de tramos de escaleras (Fig.5), Los tramos pueden ser prefabricados
separadamente y fijados entonces a los descansos vaciados en sitio. En otros
casos, los tramos, incluyendo los descansos son prefabricados y colocados en su
posición sobre muros o vigas de apoyo. Estas son diseñadas como losas en un
sentido simplemente apoyadas con el refuerzo principal en la parte inferior del
espesor de la escalera. Se proporcionará refuerzo adecuado en las uniones, como
se muestra en la Fig.6.
Es preciso establecer disposiciones para la elevación y manejo de las unidades de
escaleras prefabricadas, proporcionando agujeros de elevación o la inserción de
ganchos especiales de elevación en el concreto. Refuerzo especial deberá
proveerse en las secciones críticas para tomar en cuenta los esfuerzos de tensión
que podrían ocurrir en las escaleras debido al proceso de elevación y manejo.
(a)

Figura 6. Unión de una escalera


prefabricada de concreto

(b) (c)

Figura 5. Escalera prefabricada en voladizo apoyada en una viga


central: (a)Sección A-A, (b)parte de la planta, y (c)viga de apoyo
Escalera en voladizo de concreto
DISEÑO DE ESCALERAS DE UN SOLO VUELO

P
t
CP
hm
Predimensionado del espesor de la
h escalera (t):

t = Ln/25 ~ Ln/20
0.30-0.40
Ln hm = espesor promedio de losa
Ancho de escalera: ‘’b’’
0.20 0.40 P : paso
CP : contrapaso
L
Modelo Estructural. Si los apoyos son vigas y/o zapatas.
DISEÑO = 𝛼 Mumax 𝛼 = 1.0, 0.9, 0.8
+M +
Wu

-MDISEÑO 1+
= MDISEÑO Apoyos monolíticos poco
A B 3
L rígidos

-MDISEÑO 1+
= MDISEÑO Apoyos monolíticos rígidos
2

Metrado de Cargas:

p.p. = hm x b x 2.4 = hm = ho +
𝐶𝑃
=
𝑡
+
𝐶𝑃
2 cos 𝜃 2
𝐶𝑃 𝑃
acabado = 0.10 t/m2 xb= 𝜃 = arc tg ( ) cos 𝜃 =
𝑃 𝑃²+𝐶𝑃²

WD = p.p + acabado

WL = s/c = s/c t/m2 x b

Wu = 1.2 WD + 1.6 WL
Ejemplo 1.- Diseñar por flexión el momento positivo de diseño. Considere
ancho de escalera = 1.60 m, S/C = 600 kg/m2, f’c = 280 kg/cm2, fy = 4200
kg/cm2.

0.17
CP= 0.18 m
muro portante
de albañilería

0.1
7

0.70

0.25 1.60 7 pasos @0.30 = 2.10 0.40

4.025 m
Sol.-
𝐿𝑛 𝐿𝑛 3.70 3.70
t = 25 ~ 20 = = 0.15 ~ = 0.19 Usar: t = 17 cm
25 20

30
cos 𝜃 = = 0.8575
18²+30²
17 18
hm = + = 28.83 cm
cos 𝜃 2

Metrado de cargas:

p.p = 0.2883 x 1.60 x 2.4 x 1.2 = 1.33 t/m


acabado = 0.10 x 1.60 x 1.2 = 0.19 t/m
s/c = 0.6 x 1.6 x 1.6 = 1.54 t/m
Wu2 = 3.06 t/m
p.p = 0.17 x 1.60 x 2.40 x 1.2 = 0.78 t/m
Wu1 = 2.51 t/m
3.06 t/m
2.51 t/m

RA
RB
1.725 m 2.30 m

𝑀A = 0
-4.025 RB + (2.51 x 1.725)x 1.725/2 + (3.06 x 2.30) x (1.725
+ 2.30/2) = 0
RB = 5.95 t.

Vx = RB – Wu2 Xo = 0 Xo = 1.94 m.

(+)Mu 1.94²
max = 5.95 x 1.94 – 3.06 x 2
= 5.78 t-m

(+)Mu
diseño = 𝛼 Mumax = 0.8 x 5.78 = 4.62 t-m
∅ ½’’ = 1.27 cm
d = 17 – (2 + 1.27/2) = 14.37 cm

𝑀 𝐴𝑠 𝑓𝑦
As = 𝑎 a=
∅𝑓𝑦 (𝑑−2) 0.85 𝑓′ 𝑐 𝑏

a = 2 cm

a (cm) 2 1.01 0.97 0.97

As (cm2) 9.14 8.82 8.80 Conforme

160−(4 𝑥 2+1.27)
Usar: 7 ∅ ½’’ @ = 25.12 cm
6

Respuesta: 7 ∅ ½’’ @ 0.25 m


Ejemplo 2.- Diseñar la escalera de un tramo que se muestra en la figura
adjunta.
f’c = 175 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
s/c = 500 kg/m2
t
Paso = 25 cm
Contrapaso = 18 cm
muro portante
de albañilería

0.10

0.40

0.40 2.00 1.20 0.25

2.20 m 1.325 m
Solución.-
Dimensionamiento:
𝐿𝑛 𝐿𝑛 3.20 3.20
t = 25 ~ 20 = 25 = 0.13 ~ = 0.16 Usar: t = 15 cm.
20
𝑃
cos 𝜃 = = 0.812
𝑃²+𝐶𝑃²
𝑡 15 18
h= cos 𝜃
= 0.812
= 18.45 cm hm = 18.45 + 2
= 27.45 cm

Considerando b = 1 m = 100 cm

Wu1: p.p = 0.2745 x 1.0 x 2400 x 1.2 = 432 kg/m


Acabado = 100 x 1.00 x 1.2 = 120 kg/m
S/C = 500 x 1.00 x 1.6 = 800 kg/m
Wu1 = 1711 kg/m = 1.71 t/m

Wu2 : p.p = 0.15 x 1.00 x 2400 x 1.2 = 432 kg/m


Acab. = 100 x 1.00 x 1.2 = 120 kg/m
S/C = 500 x 1.00 x 1.6 = 800 kg/m
Wu2 = 1352 kg/m = 1.35 t/m
Wu1
Wu2

R1
2.20 m 1.325 m

3.525 m

𝑀2 = 0
3.525 R1 - (1.71 x 2.20)x 2.20/2 + (1.35 x 1.325) x (2.20 + 1.325/2) = 0
R1 = 2.92 t.

2.92
Vx = R1 – Wu1 X = 0 x = 1.71 = 1.71 m

𝑋² 1.71²
Mmax = R1 X – Wu1 = 2.92 x 1.71 – 1.71 x
2 2

Mmax = 2.49 t-m

(+)Mu = 0.8 Mumax = 1.99 t-m


diseño
Diseño:
Astemperatura = 0.0018 x b x t = 2.7 cm2

d = 15 – (2 + 1.27/2) = 12.37 cm
𝑀𝑢 1.99 𝑥 10⁵
a = 2 cm As = 𝑎 = 0.9 𝑥 4200 𝑥 11.37 = 4.63 cm2
∅𝑓𝑦 (𝑑− )
2

a = 1.30 cm As = 4.49 cm2


a = 1.27 cm As = 4.48 cm2 Conforme!

Usar: ∅ ½’’ @ 0.28 m

+ 𝐴𝑠
(−)As = 2 = 2.24 cm2 < Astemperatura = 2.7 cm2
∴ -As 2.7 cm2

Usar: ∅ 3/8’’ @ 0.26 m


Ejemplo 3.- Diseñar la escalera que se muestra en la figura adjunta. Considere el
ancho de la escalera de 1.50 m y f’c = 175 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2, S/C = 500
kg/m2. Paso = 25 cm, Contrapaso = 17.5 cm.

0.50

N.P.T.

0.05
0.10
0.40
Ln =3.70 m 0.30

0.20 0.40

L =4.05 m
Solución.-
Dimensionamiento:
𝐿𝑛 𝐿𝑛 3.70 3.70
t = 25 ~ = = 0.15 ~ = 0.185
20 25 20
Usar: t = 15 cm
𝐶𝑃 𝑡 𝐶𝑃
hm = h + = + P
2 cos 𝜃 2
𝑃 25
cos 𝜃 = = = 0.819
𝑃²+𝐶𝑃² 25²+17.5² CP
𝑡 𝐶𝑃 15 17.5 t
hm = + = + = 27.06 cm h
cos 𝜃 2 0.819 2
hm

Metrado de cargas:
p.p. = 0.2706 x 1.50 x 2.4 = 0.97 t/m
Acabado = 0.10 x 1.50 = 0.15 t/m
WD = 1.12 t/m
S/C = 0.5 x 1.50 = WL = 0.75 t/m
Wu = 1.2 WD + 1.6 WL = 2.54 t/m

+Mu 1 1
max = 8 Wu L2 = 8 x 2.54 x 4.052 = 5.21 t-m
Diseño:
∅ 1.27
d=t- 𝑟+ = 15 - 2 + = 12.37 cm
2 2
a = 2 cm
a (cm) 2 2.05 2.06
As (cm2) 10.91 10.94 10.94 Conforme

1.50−0.04 𝑥 2−0.0127
Usar: As = 9 ∅ ½’’ @ = 0.18 m
8
𝐴𝑠 9 𝑥 1.27
𝜌 = 𝑏 𝑑 = 150 𝑥 12.37 = 0.0062 < 𝜌max = 0.0129
> 𝜌min = 0.0018

Refuerzo de Momento Negativo:


+ 𝐴𝑠 10.94
(-)As = 3 = 3 = 3.65 cm2
Se toma la tercera parte del refuerzo de momento positivo debido a que los apoyos
son poco rígidos.

Asmin = 0.0018 bh = 0.0018 x 100 x 15 = 2.7 cm2

1.50−0.08−0.0095
Usar: 5 ∅ 3/8’’ @ s = = 0.35 m
4
Refuerzo Transversal por temperatura:
Ast = 0.0018 x 100 x 15 = 2.7 cm2/m
𝐴∅ 0.71
∅ 3/8’’ @ 𝐴𝑆 = 2.7 = 0.26 ∴ Usar ∅ 3/8’’ @ 0.26 m

Verificación por Cortante:


𝐿𝑛 3.7
Vud = Wu x 2 – Wu d =2.54 x 2 – 2.54 x 0.1237
Vud = 4.70 – 0.31 = 4.39 t
3.60
Vud x cos𝜃 = 3.60 t. Vn = 0.75 = 4.80 t.
Vc = 0.53 𝑓′𝑐 x b x d = 0.53 175 x 10 x 1.5 x 0.1237 = 13.01 t
Vn < Vc ∴ Conforme!

Carga de servicio sobre el apoyo:


W = WD + WL = 1.12 + 0.5
W = 1.62 t/m
𝑊𝐿 1.62 𝑥 4.05
P= 2 = = 3.28 t.
2
𝑃 3280
𝜎1 = 𝐴 = 150 𝑥 40 = 0.55 kg/cm2
∴ 𝜎1 < 𝜎t = 2 kg/cm2 Conforme!

Si 𝜎1 es pequeño, generalmente no se necesita una zapata ancha.


m
0
0 .8
=
/5 30
Ln 0.
3 '' @
8
0.50

m 35
.8
0 0.
=0 ' '@
/5 3/8
Ln t
5 18
0.
30
0. 2'' @ 26
3 ''
@ 1/ 0.
'' @
8 9
N.P.T. 3
8

0.05
0.10
0.40
Ln =3.70 m 0.30

0.20 0.40

L =4.05 m
Ejemplo 4.- Diseñar la escalera que se muestra en la figura. Considere: f’c = 210
kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2, S/C = 600 kg/m2, ancho de escalera b = 1.20 m, CP =
0.18 m.
3
6 8'' @ 0.22

7 1/2'' @ 0.18

3
6 8'' @ 0.22

7 1/2'' @ 0.18

3
8'' @ 0.40

0.25 2.00 8 pasos @0.30 = 2.40 0.25


Solución.-
Dimensionamiento:
𝐿𝑛 𝐿𝑛 4.40 4.40
t = 25 ~ 20 = 25 = 0.176 ~ 20
= 0.22 Usar: t = 0.20 m

𝐶𝑃 𝑡 𝐶𝑃
hm = h + = +
2 cos 𝜃 2
𝑃 30
cos 𝜃 = = = 0.857
𝑃²+𝐶𝑃² 30²+18²
𝑡 𝐶𝑃 20 18
hm = cos 𝜃
+ 2
= 0.857
+ 2
= 32.3 cm

Metrado de Cargas:
p.p. = 0.20 x 1.2 x 2.4 x 1.2 = 0.69 t/m
Acabado = 0.10 x 1.2 x 1.6 = 0.14 t/m
S/C = 0.6 x 1.2 x 1.6 = 1.15 t/m
Wu1 = 1.98 t/m
p.p. = 0.323 x 1.2 x 2.4 x 1.2 = 1.12 t/m
Acabado = = 0.14 t/m
S/C = = 1.15 t/m
Wu2 = 2.41 t/m
Wu2
Wu1

RA
RB
2.125 m 2.525 m

𝑀A = 0:
4.65² 2.525
4.65 x RB = 1.98 x + (2.41 – 1.98) x 2.525 x(2.125 + )
2 2
RB = 5.44 t

5.44
Vx = 0 : RB – Wu2 * Xo = 0 → Xo = 2.41 = 2.26 m.

𝑋𝑜²
(+)Mumax = RB Xo – Wu2 2 = 6.14 t-m
(+)Mdiseño = 0.8 Mmax = 4.91 t-m

a = 2 cm

a (cm) 2 1.57 1.55 1.55

As (cm2) 8.01 7.91 7.90 Conforme


1.59
d = 20 - 2 + 2
= 17.21 cm
1.2−0.08−0.0127
Usar: 7 ∅ ½’’ @ 0.18 m s = = 0.18
6

Asmin = 0.0018 bh = 0.0018 x 100 x 20 = 3.6 cm2

+𝐴𝑠 7.90
(-)As = 3
= 3
= 2.63 cm2 → Asmin = 3.6 cm2
1.2−0.08−0.0095
Usar: 6 ∅ 38’’ @0.22 m s= = 0.22
5

Smax = 3 t, 45 cm = 60, 45 cm Conforme!

Astemperatura = 0.0018 b h = 3.6 cm2


0.71
∅ 3/8’’ @ 3.6 = 0.20
∴ Usar: ∅ 3/8’’ @ 0.40 m en 2 CAPAS.

Smax = 5 t, 45 cm = 100, 45 cm Conforme!


ESCALERA DE DOS VUELOS
Ejemplo 5.- Diseñar la escalera E1 que se muestra en la figura adjunta.
Considere: f’c = 175 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2, S/C = 400 kg/m2.

4.45 m

0.25
VE-01 (0.25 x 0.40)

16 15 9 1.20 m

0.10

1 7 8
1.20 m

CONTRAPASO=0.17 0.25

0.25 1.50 m 7 pasos @.25 1.20 m 0.25


ESCALERA E1 DE CASA –
HABITACIONN
Dimensionamiento:
Primer tramo:

0.40 1.30

7 pasos @0.25 = 1.75 1.20 0.25

𝐿𝑛 𝐿𝑛 2.50 2.50
t = 25 ~ = = 0.10 ~ = 0.125 Usar: t = 0.12 m
20 25 20

Segundo tramo:
𝐿𝑛 𝐿𝑛 4.45 4.45
t = 25 ~ 20
= 25
= 0.178 ~ 20
= 0.2225 Usar: t = 0.20 m
DISEÑO DEL PRIMER TRAMO:

𝐶𝑃 𝑡 𝐶𝑃
hm = h + = +
2 cos 𝜃 2
𝑃 25
cos 𝜃 = = = 0.827
𝑃²+𝐶𝑃² 25²+17²
𝑡 𝐶𝑃 12 17
hm = + = + = 23.01 cm
cos 𝜃 2 0.827 2

p.p = 0.23 x 1.0 x 2.4 x 1.2 = 0.662 t/m


Acabado = 0.1 x 1.0 x 1.2 = 0.120 t/m
S/C = 0.4 x 1.0 x 1.6 = 0.640 t/m
Wu1 = 1.42 t/m

p.p. = 0.12 x 1.0 x 2.4 x 1.2 = 0.35 t/m


Acabado = = 0.12 t/m
S/C = = 0.64 t/m
Wu2 = 1.11 t/m
Wu1
Wu2

R1
1.50 m 1.325 m

2.825 m

𝑀2 = 0:
1.50 1.325²
2.825 R1 – 1.42 x 1.50 x ( 2 + 1.325) - 1.11 x 2 = 0
R1 = 1.91 t
𝑅1 1.91
Vx = R1 – Wu1 Xo = 0 → Xo = 𝑊𝑢1 = 1.42 = 1.35 m.
𝑋𝑜² 1.35²
∴ +Mmax = R1 Xo – Wu1 = 1.91 (1.35) – 1.42 ( ) = 1.28 t-m
2 2
Mdiseño = 0.9 Mmax = 0.9 x 1.28 = 1.15 t-m

Considerando ∅ 3/8’’: d = 12 – 2 – 0.95/2 = 9.52 cm


a = 2 cm.

a (cm) 2 1.14 0.96 0.95

As (cm2) 4.05 3.4 3.36 3.36 Conforme


Asmin = 0.0018 x 100 x 12 = 2.16 cm2
Para b = 1.20 m → As = 1.20 x 3.36 = 4.03 cm2
𝐴∅ 0.71
Usar: 6 ∅ 3/8’’ @ 0.18 s = 𝐴𝑠 = 4.03 = 0.18 m
Espaciamiento máximo:
Smax = 3 t, 45 cm = 36, 45 cm Conforme!

Refuerzo negativo:
+ 𝐴𝑠 4.03
(-)As = 2 = 2 = 2.02 cm2
Se considera la mitad del refuerzo de momento positivo debido a que el apoyo de
muro de albañilería portante continuo es un apoyo rígido.
Como Asmin = 2.16 cm2
0.71
Usar: 3 ∅ 3/8’’ @0.30 m s = 2.16 = 0.33 m

Smax = 3 t, 45 cm = 36, 45 cm Conforme!

As transversal = Ast = 0.0018 x 100 x 12 = 2.16 cm2


∴ Usar: ∅ 3/8’’ @ 0.30 m
DISEÑO DEL SEGUNDO TRAMO
Tramo inclinado:
Cos 𝜃 = 0.827
20
h = 0.827 = 24.18
17
hm = 24.18 + 2 = 32.68 cm
p.p. = 0.327 x 1.0 x 2.4 x 1.2 = 0.94 t/m
Acabado = 0.10 x 1.0 x 1.2 = 0.12 t/m
S/C = 0.4 x 1.0 x 1.6 = 0.64 t/m
Wu1 = 1.70 t/m
p.p. = 0.20 x 1.0 x 2.4 x 1.2 = 0.58 t/m
Acabado = 0.12 t/m
S/C = 0.64 t/m
Wu2 = 1.34 t/m

Wu1
Wu2 Wu2

R1
1.625 m 1.75 m 1.325 m

4.70 m
𝑀2 = 0:
4.7² 1.75
4.7 R1 = 1.34 x 2 + (1.70 – 1.34) x 1.75 x (1.325 + )
2
R1 = 3.44 t
Vx = R1 – Wu2 Xo – (Wu1 – Wu2) (Xo – 1.625) = 0
3.44 – 1.34 Xo – (0.36) (Xo -1.625) = 0
3.44 – 1.34 Xo – 0.36 Xo + 0.585 = 0
4.025 – 1.7 Xo = 0 Xo = 2.37 m

2.37² 2.37−1.625 ²
Mmax = 3.44 x 2.37 – 1.34 – 0.36
2 2
= 8.15 – 3.76 – 0.099 = 4.29 t-m
∴ (+)Mdiseño = 0.9 (+)Mmax = 0.9 x 4.29 = 3.86 t-m

Usando ∅ ½’’ → d = 20 – 2 – 1.27/2 = 17.36 cm


a = 2 cm.

a (cm) 2 1.76 1.75 1.75

As (cm2) 6.24 6.2 6.19 Conforme


Asmin = 0.0018 x 100 x 20 = 3.6 cm2
Para b = 1.20 m → As = 1.2 x 6.19 = 7.43 cm2
1.27
Usar : 6 ∅ ½’’ @ 0.17 m s = 7.43 = 0.17 m

Astransversal = Astemp. = 0.0018 x 100 x 20 = 3.6 cm2


0.71
Usar: 6 ∅ 3/8’’ @ 0.20 m s = 3.6 = 0.20

Refuerzo para momento negativo en los apoyos:

+ 𝐴𝑠 7.43
(-)As = 2 = 2 = 3.72 cm2
Usar: ∅ 3/8’’ @ 0.20 m.

Los espaciamientos son menores que los máximos permisibles.


ESCALERA EN VOLADIZO
Ejemplo 6.- Diseñar la escalera E2 que se muestra en la figura adjunta.
Considere: f’c = 210 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2, S/C = 500 kg/m2.

0.30 MURO DE CONCRETO M-1

1.65 m

0.15
Parapeto

17 pasos @ 0.30 = 5.10 m


2.5 cm
(junta sísmica)

ESCALERA E2
𝑃 30
cos 𝜃 = = = 0.858 0.018 t = (0.060 t/m x 0.30 m)
𝑃²+𝐶𝑃² 30²+18²
tabique de ladrillo hueco
h1 = CP x cos𝜃 = 0.18 x 0.858 = 15.4 cm (pandereta p.e = 1.375 t/m3)

d = t + (h1 – 5 cm) = 15 + 10.4 = 25.4 cm


0.90 m

Metrado de cargas:
𝐶𝑃 𝑡 𝐶𝑃 15 18
p.p. → hm = h + 2 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 2 = 0.858 + 2 = 26.5
0.15

cm 1.725

Por paso: 1.80 m


p.p. = 0.265 x 0.3 x 1.0 x 2.4 x 1.2 = 0.229
Acabado = 0.1 x 0.3 x 1.0 x 1.2 = 0.036
S/C = 0.5 x 0.3 x 1.0 x 1.6 = 0.24
Wuv = 0.565 t/m
(vertical)
Wu efectivo = Wuv x cos𝜃 = 0.48 t/m

P.Ptabique (parapeto) = 0.9 x 0.30 x 0.15 x 1.375 x 1.2 =


0.0648 t ↓
P.Ptabique efectivo = Ptab vert x cos𝜃 = 0.056 t
Según Norma de Cargas (E020):

0.018
0.018 cos
0.018 cos(90- ) Carga viva para barandas y parapetos.
0.018
Para viviendas unifamiliares, aplicación
simultánea de una fuerza horizontal y una
vertical de 60 kg/m aplicada en su parte
superior: 0.06 t/m.

∴ 0.06 t/m x 0.30 m = 0.018 t

0.5 x 0.48 x 1.802 = 0.778 t-m


Mu = 0.056 x 1.725 = 0.0966 t-m
(0.018 x 0.858) x 1.725 = 0.0266 t-m
(0.018 x 0.515) x 1.725 = 0.016 t-m

Mu = 0.917 t-m
Pefectivo = 0.018 x sen𝜃 = 0.018 x 0.515 = 0.0093 t
18
sen𝜃 = = 0.515
18²+30²

0.917 𝑥 10⁵
As = 0.9 𝑥 4200 𝑥 0.9 𝑥 25.4 = 1.06 cm2 → 1 ∅ ½’’ en c/paso.

Refuerzo en Dirección Longitudinal:


Astemperatura = 0.0018 x 100 x 15 = 2.7 cm2
0.71 s
co
Usar: ∅ 3/8’’ @ 0.25 m s = 2.7 = 0.26 =C
P
h1 cm
15
1v 1
2''c/paso t=
CP=18
t
P=30 h

5c
m 25
0.
8''@
d 3/
v

También podría gustarte